Está en la página 1de 11

Guía n°10

Preparación de Probetas de hormigón y Medición de Temperatura del hormigón en estado fresco


Sigla Nombre Asignatura Tiempo Asignado % Ponderación

CCK4121 Taller de Hormigón 3 horas 0

01. Agente evaluativo


X Heteroevaluación Coevaluación Autoevaluación

02. Tabla de Especificaciones


Ponderación
Resultado de Aprendizaje Indicador de Logro (IL) Indicador de
Evaluación
IL 1.1 Realiza ensayos con materiales
componentes del hormigón, de
10%
acuerdo a normativa y
Especificaciones Técnicas.
IL 1.2 Controla la ejecución de la
RA1 Controla aspectos partida de hormigones, de acuerdo a
constructivos en la ejecución 10%
especificaciones técnicas e
de obra a nivel de partida de instrucciones.
hormigones acuerdo a
normativa y IL 1.3 Controla la ejecución de los
Especificaciones Técnicas. procedimientos de colocación,
compactación y curado del hormigón, 10%
de acuerdo a normativa y
Especificaciones Técnicas.
IL 1.4 Realiza procedimientos de
10%
ejecución y supervisión de partida de

Subdirección de Evaluación de Resultados de Aprendizaje - Subdirección de Diseño Instruccional 2- 2022 1


hormigones en una secuencia lógica
establecida.
IL 1.5 Reconoce materiales a utilizar
en partida de hormigones de acuerdo 10%
a especificaciones del proyecto.
IL 2.1 Determina niveles de riesgo de
10%
acuerdo a tipo de actividad.
IL 2.2 Verifica aplicación de
procedimientos de prevención de
riesgos en la ejecución de labores de
acuerdo a procedimientos 10%
RA2 Determina riesgos en
seguridad y salud establecidos en guía de actividad
ocupacional en ejecución práctica.
de partidas de hormigones
IL 2.3 Identifica y analizar un
de acuerdo a normativa.
problema para generar alternativas
10%
de solución, aplicando los métodos
(resolución de problemas).
IL 2.4 Describe riesgos asociados a
ejecución de trabajos de partidas de
10%
hormigones de acuerdo a tipo de
actividad y normativa.
IL 2.5 Explica procedimiento de
prevención de riesgos de acuerdo a
10%
tipo de actividad y normativa.

Total 100%

Subdirección de Evaluación de Resultados de Aprendizaje - Subdirección de Diseño Instruccional 2- 2022 2


03. Instrucciones para el/la estudiante
Esta es una evaluación que corresponde a una entrega de encargo sin presentación y tiene un 0% de ponderación sobre la nota
final de la asignatura.

El tiempo para desarrollar esta evaluación es de 3 horas y se realiza de manera grupal en laboratorio de instalaciones
sanitarias.

La evaluación consiste en:

Antecedentes Generales
Probetas Cilíndricas
El moldeo y elaboración de probetas cilíndricas, se realiza para ensayar estas probetas, a
distintas edades y verificar la resistencia especificada del hormigón.

Se puede medir resistencia a la compresión a cualquier edad, pero la que corresponde al


grado de resistencia especificada, es la medida en probeta cilíndrica de 150mm*300mm
a los 28 días de edad según Nch 170-2016; ítem 4.1

 Tabla de Clasificación de los Hormigones por Resistencia a Compresión según NCh 170-2016

Grado Resistencia especificada fc


MPa
G 05 5
G 10 10
G 15 15

Subdirección de Evaluación de Resultados de Aprendizaje - Subdirección de Diseño Instruccional 2- 2022 3


G 17 17
G 20 20
G 25 25
G 30 30
G 35 35
G 40 40
Nota: pueden existir grados mayores a los indicados en la presente tabla

Temperatura del hormigón


En la colocación del hormigón se deben cumplir condiciones complementarias
especificadas en la NCh 170 -2016, como temperatura, para esto se debe cumplir con las
siguientes condiciones:
 La temperatura del hormigón debe ser menos o igual que 35°C; y
 La temperatura del hormigón debe ser mayor o igual de 5°C

Definiciones

Hormigón fresco: Es el hormigón que ha terminado su proceso de mezclado y que aún no ha


sido colocado, sin sobrepasar el tiempo de dos horas, si fue preparado usando cemento grado
corriente y de una hora si se utilizó cemento grado de alta resistencia, este tiempo se mide desde
el comienzo de la amasada.
Muestra en sitio: Es la destinada a evaluar la calidad del hormigón junto al sitio de colocación.
Esta muestra se extrae en el lugar más próximo posible del lugar de colocación.
Recipiente de Muestreo: Debe ser de material resistente, no absorbente y químicamente inerte
con los componentes del hormigón, estancos al agua y de capacidad suficiente para contener la
muestra o las porciones de ella. Deben estar limpios y húmedos al momento del muestreo.

MATERIALES – EQUIPOS – ELEMENTOS NECESARIOS

 Materiales:

Subdirección de Evaluación de Resultados de Aprendizaje - Subdirección de Diseño Instruccional 2- 2022 4


 Cemento
 Arena
 Gravilla
 Agua

Herramientas:
 Moldes Cilíndricos
 Poruñas de 500 g
 Varilla pisón
 Mazo Termómetro
 Vibrador de
inmersión

PRECAUCIONES

ACTIVIDAD PELIGRO RIESGO DAÑO EPP


Manejo de herramientas Manipulación de Lesiones por golpes Zapatos
varilla pisón. Golpe cerrados de
cuero.
Uso de
antiparras.
Uso de guantes.

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Para esta actividad las indicaciones del procedimiento son las siguientes:

INSTRUCCIONES PREPARACIÓN DE PROBETAS DE HORMIGÓN (SEGÚN NCH 1017 y ASTM C31)


Muestreo del hormigón: tome una muestra de hormigón, desde la mezcladora, procurando que su
tamaño sea de un volumen 1,5 veces el volumen necesario para efectuar los ensayos, pero de al menos
28 L por cada ensayo de cono de Abrams + temperatura + llenado de un molde cilíndrico de d = 150 mm.

Subdirección de Evaluación de Resultados de Aprendizaje - Subdirección de Diseño Instruccional 2- 2022 5


Moldeo de las probetas
El moldeo de las probetas debe realizarse lo más rápido posible, sobre una superficie rígida y nivelada,
sin vibraciones y otras perturbaciones, en un sitio lo más cercano posible del lugar donde se
almacenarán.

MATERIALES Y EQUIPOS
Probetas cilíndricas
Las probetas para determinar la resistencia a la compresión, deben ser cilindros moldeados y fraguados en
posición vertical, con una longitud igual a dos veces el diámetro. La probeta estándar debe ser de 150 x
300 mm cuando el tamaño máximo nominal del árido grueso no exceda de 50 mm.

Si el tamaño máximo nominal del árido es mayor a 50 mm, la muestra de hormigón se tamiza en húmedo ó
el diámetro del cilindro debe ser tres veces el diámetro máximo nominal del árido grueso en el hormigón.
A menos que lo requieran las especificaciones del proyecto, no deben utilizarse las probetas cilíndricas
menores de 150 x 300 mm para ensayos de aceptación de la resistencia

Varilla-Pisón: debe ser de acero, recto y liso, de un diámetro de 16 mm y de aproximadamente 600mm de


largo, debe tener en uno o ambos extremos punta redondeada a una semiesfera de 16mm de diámetro.
Vibradores internos: tendrán acoplamiento rígido o flexible ≥ 500 mm y su frecuencia de vibración será
igual o superior a 7.000 pulsaciones/min, mientras que el diámetro será ≤ 0,25 d pero no mayor a 40 mm
Poruña: metálica, con un tamaño y dimensión que permita el vaciado de su contenido al molde
Mazo: Se debe utilizar un mazo con cabeza de caucho o cuero que pese 0,6 ± 0,2 kg.

PROCEDIMIENTO
Para asentamientos de cono < 1” o 25mm el método de compactación debe ser
vibrado
 Llene el molde en dos capas de igual volumen
 Use vibrador interno, 2 inserciones por cada capa
 Durante la compactación, inserte suavemente el vibrador y no permita que el vibrador toque
el fondo o las paredes del molde. Retire cuidadosamente el vibrador para evitar que queden
burbujas de aire dentro de la muestra.
 Usualmente, se ha vibrado lo suficiente cuando la superficie del hormigón comienza a
volverse suave y dejan de salir grandes burbujas de aire hacia la superficie.
 Después de que cada capa ha sido vibrada, golpee ligeramente el exterior del molde unas 10
veces con el mazo, para cerrar cualquier orificio dejado por el vibrador y liberar cualquier
burbuja de aire que pudiera haber quedado atrapada. Utilice la palma de la mano para golpear
ligeramente los moldes desechables y de cartón que pueden dañarse al ser golpeados con el

Subdirección de Evaluación de Resultados de Aprendizaje - Subdirección de Diseño Instruccional 2- 2022 6


mazo.
 Al colocar la última capa, agregue una cantidad de hormigón que permita mantener lleno el
molde después de la compactación
 Después de la compactación, enrase la superficie retirando el exceso de hormigón con una
llana o platacho. Realice el acabado con la manipulación mínima necesaria para producir
una

terminación plana y nivelada con el borde del molde y sin depresiones o promontorios mayores de
3,3 mm
 Marque las probetas para identificar las probetas y el hormigón al que representan. Utilice un
procedimiento que no afecte la capa superior del hormigón. Al desmoldar, marque las probetas
de ensayo para conservar sus identidades.
 Después del acabado, mueva las probetas al lugar de almacenaje para el curado inicial y
cubra con una lámina impermeable

Para asentamientos de cono ≥ 1” o 25mm el método de compactación debe ser apisonado o


vibrado Apisonado:
 Llene el molde en tres capas, de igual volumen
 Use un pisón y compacte 25 veces por capa
 Apisone la capa inferior en todo su espesor. Distribuya las penetraciones uniformemente sobre
la sección transversal del molde. Para cada capa superior permita que el pisón penetre
aproximadamente 1 pulg (25 mm) en la capa anterior.
 Después de que cada capa haya sido apisonada, golpee ligeramente con el mazo el exterior del
molde de 10 a 15 veces para cerrar cualquier orificio dejado durante el apisonado y para liberar
las burbujas grandes de aire que hayan sido atrapadas. Utilice la palma de la mano para golpear
ligeramente los moldes cilíndricos desechables que son susceptibles a dañarse si se golpean con
el mazo.
 Al colocar la última capa, agregue una cantidad de hormigón que permita mantener lleno el molde
después de la compactación
 Después de golpear el molde, enrase la superficie retirando el exceso de hormigón con una llana
o platacho.
 Realice el acabado con la manipulación mínima necesaria para producir una terminación plana
y nivelada con el borde del molde y sin depresiones o promontorios mayores de 3,3 mm
 Marque las probetas para identificar las probetas y el hormigón al que representan. Utilice un
procedimiento que no afecte la capa superior del hormigón. Al desmoldar, marque las probetas
de ensayo para conservar sus identidades.
 Después del acabado, mueva las probetas al lugar de almacenaje para el curado inicial y cubra
con una lámina impermeable

Subdirección de Evaluación de Resultados de Aprendizaje - Subdirección de Diseño Instruccional 2- 2022 7


7.1.2 EXPRESION DE RESULTADOS
Entregue la siguiente información para ensayar las probetas:
 Número de identificación.
 Ubicación del hormigón representado por las muestras.
 Día, hora y nombre del técnico que elaboró las probetas.
 Descenso de cono, contenido de aire y temperatura del hormigón; resultados de los ensayos y de
cualquier otro ensayo realizado al hormigón fresco, así como cualquier desviación de los métodos
de ensayo normalizado de referencia, y
 Método de curado. Para el método de curado normalizado, informe el método de curado inicial, con
las temperaturas máximas y mínimas, y el método de curado final. Para el método de curado en
obra, informe la ubicación del lugar de almacenamiento, forma de protección, temperatura y medio
ambiente y tiempo de desmolde

INSTRUCCIONES MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO PARA DETERMINAR LA


TEMPERATURA DEL HORMIGÓN FRESCO (SEGÚN ASTM 1064)

Muestra de Hormigón

 Es aceptable medir la temperatura de la mezcla de hormigón fresco en el equipo de transporte,


o en los moldes después de la descarga siempre que el sensor del aparato medidor de
temperatura esté cubierto por al menos 75 mm de hormigón en todas direcciones.

MATERIALES Y EQUIPOS
Recipiente: El recipiente debe ser lo suficientemente grande para proporcionar al menos 75 mm
de hormigón en todas direcciones alrededor del sensor del aparato para medir la temperatura. La
cantidad de hormigón que debe cubrirlo además tiene que ser un mínimo de tres veces mayor que
el tamaño máximo del árido grueso.
Aparato para medir la temperatura: El aparato para medir la temperatura debe ser capaz de
medir la temperatura de la mezcla de hormigón fresco con una precisión de ± 0,5 ºC dentro del
rango de 0 a 50 °C de temperatura. El diseño del aparato para medir la temperatura debe permitir una
inmersión de 75 mm o más durante la operación.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
 Si el equipo de transporte o los moldajes no se utilizan como recipientes de contención, debe
prepararse una muestra como se indica a continuación:
 Inmediatamente antes de obtener la muestra de hormigón fresco, humedezca (con agua) el

Subdirección de Evaluación de Resultados de Aprendizaje - Subdirección de Diseño Instruccional 2- 2022 8


recipiente.
 Tome la muestra de hormigón fresco siguiendo las indicaciones de la experiencia anterior,
excepto que no se requieren muestras compuestas si el único propósito de la muestra es para
determinar la temperatura.
 Coloque el hormigón fresco en el recipiente y proceda a medir la temperatura.
 La temperatura del hormigón deberá tomarse dentro de los 5 minutos siguientes al momento
en que se remezcló la muestra de hormigón en el recipiente.
 Posicione el aparato medidor de temperatura de modo que el sensor de temperatura esté
sumergido al menos en 75 mm dentro del hormigón fresco.
 Presione suavemente la superficie del hormigón alrededor del aparato medidor de temperatura
de modo que la temperatura ambiental no afecte la medición.
 Deje el aparato medidor de temperatura en la mezcla de hormigón recién mezclado por un
período mínimo de 2 minutos, o hasta que la lectura de temperatura se estabilice, entonces
registre la lectura.
 Complete la medición de la temperatura del hormigón fresco antes que se cumplan 5 minutos,
desde que se remezclo la muestra de hormigón
 Registre la temperatura aproximando al 0,5 °C más cercano.
No retire el dispositivo del hormigón mientras lee la temperatura

EXPRESION DE RESULTADOS

 Informe la temperatura del hormigón aproximándolo al 0,5 °C más cercano

DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO


Al finalizar el taller los alumnos serán evaluados en su ejecución práctica de la realización del ensayo
de moldeo de probetas y determinación de temperatura en hormigón fresco.

Subdirección de Evaluación de Resultados de Aprendizaje - Subdirección de Diseño Instruccional 2- 2022 9


Pauta de Evaluación
Pauta tipo: Escala de valoración / Rúbrica
Categoría % logro Descripción niveles de logro
Demuestra un desempeño destacado, evidenciando el logro de todos los aspectos evaluados en el
Muy buen desempeño 100% indicador.
Demuestra un desempeño competente, evidenciando el logro de los elementos básicos del
Desempeño aceptable 60% indicador, pero con omisiones, dificultades o errores.
Presenta importantes omisiones, dificultades o errores en el desempeño, que no permiten evidenciar
Desempeño incipiente 30%
los elementos básicos del logro del indicador, por lo que no puede ser considerado competente.

Desempeño no logrado 0% Presenta ausencia o incorrecto desempeño.

Categorías de Respuesta Ponderación


Muy buen Desempeño Desempeño Desempeño del
Indicador de Evaluación Indicador de
desempeño aceptable incipiente no logrado
100% 60% 30% 0% Evaluación
Realiza ensayos con materiales componentes del
hormigón, de acuerdo a normativa y Especificaciones 10%
Técnicas.
Controla la ejecución de la partida de hormigones, de
10%
acuerdo a especificaciones técnicas e instrucciones.
Controla la ejecución de los procedimientos de
colocación, compactación y curado del hormigón, de 10%
acuerdo a normativa y Especificaciones Técnicas.
Realiza procedimientos de ejecución y supervisión de
partida de hormigones en una secuencia lógica 10%
establecida.
Reconoce materiales a utilizar en partida de
hormigones de acuerdo a especificaciones del 10%
proyecto.
Determina niveles de riesgo de acuerdo a tipo de
10%
actividad.

Subdirección de Evaluación de Resultados de Aprendizaje - Subdirección de Diseño Instruccional 2- 2022 10


Verifica aplicación de procedimientos de prevención de
riesgos en la ejecución de labores de acuerdo a
10%
procedimientos establecidos en guía de actividad
práctica.
Identificar y analizar un problema para generar
alternativas de solución, aplicando los métodos 10%
(resolución de problemas).
Describe riesgos asociados a ejecución de trabajos de
partidas de hormigones de acuerdo a tipo de actividad 10%
y normativa.
Explica procedimiento de prevención de riesgos de
10%
acuerdo a tipo de actividad y normativa

Total 100%

Subdirección de Evaluación de Resultados de Aprendizaje - Subdirección de Diseño Instruccional 2- 2022 11

También podría gustarte