Está en la página 1de 4

PLANTILLA PARA ELABORAR DEBATES

Info: En la película Avengeres Infiniti Wars uno de los personajes principales, llamado Thanos, hace lo imposible por
conseguir las 6 gemas del infinito, con el propósito de acabar con la mitad de la vida del universo, para así evitar que los
recursos naturales se agotaran y así mismo se no comprometiera la vida de todo el universo.

Al final de la película, este personaje hace un chasquido con su “guantelete” al conseguir las 6 gemas, acabando así de forma
aleatoria con la mitad de los seres vivos del universo.

Tesis: EC lamenta el chasquido de tanos.

A favor En contra
Afirmación - El fin fue mayor que los medios:
Motivo para defender la - Él existió para salvarnos.
postura - Thanos no es la persona, si no es un
concepto, por lo tanto es inevitable.

Razonamiento -
Por qué de la afirmación

Evidencia - Su vida tenía tan poca importancia, que


Datos, casos ejemplos estaba dispuesto a sacrificar a lo más
importante, su hija.
- Casos mesiánicos:

Impacto o link 1.- No hay que lamentar:


Nexo entre tesis y 1- Porque los seres vivos son
argumentos depredadores de los recursos. Y el
clásico problema de los seres vivos
son que las necesidades de ellos con
ilimitadas y los recursos del universo
son limitados. O no se renuevan al
mismo ritmo que el crecimiento de la
vida.
2- Es una causa justa, debido a que fue
aleatoria y las personas no sintieron
sufrimiento, tanto de los que
quedaron vivos, como los que
murieron.
3.- Cambio estructural moral sobre el
comportamiento de los que quedaron
vivos.

Construcción de casos:

A favor En contra
Términos claves - Mesías:
Contexto (Lugar, ficticio o
real, etc.)

Carga de la prueba: Lo
que demostraremos en el
debate.

Métrica
(¿Cómo probamos el
caso?, valores hechos)

Refutaciones

A favor En contra
2.1. Pedir aclaraciones

2.2 Señalar incoherencias


(falacias)

2.2.1 Incoherencia
terminológica.

2.2.2 Incoherencia lógica

2.2.3 Incoherencia entre


medios y fines

2.3. Señalar errores


empíricos
2.4. Pedir razones

2.5. Buscar
presuposiciones

¿Cómo presentar objeciones en un el argumento de tu contraparte en un debate?

• 2.1. Pedir aclaraciones

• 2.2 Señalar incoherencias

2.2.1 Incoherencia terminológica.

2.2.2 Incoherencia lógica

2.2.3 Incoherencia entre medios y fines

• 2.3. Señalar errores empíricos

• 2.4. Pedir razones

• 2.5. Buscar presuposiciones

2.1.- Pedir aclaraciones

• Puede que en un debate existan términos importantes sin que se haya aclarado suficientemente su significado.
También puede ocurrir que se maneje una misma palabra y cada uno de los contrincantes la use con un significado
diferente.

• Ejemplo:

• A: Vivimos en un país libre. Por eso mismo, no debería prohibirse fumar en lugares públicos.

• B: ¿Qué quieres decir cuando dices que este es un país es libre? ¿Acaso significa que es un país en el que
no existen leyes que regulen la convivencia?

2.2.1 Señalar incoherencias

• Podemos plantear una objeción hacia los argumentos de nuestros contrincantes en el debate señalando que, en la
justificación de sus puntos de vista, han introducido algunas incoherencias. Es decir, que ha ido cambiando, en algún
aspecto, algo que decían. Si, en dos momentos diferentes, alguien expresa una idea y su contraria entonces la
incoherencia se transforma en contradicción.

• Incoherencia terminológica: supongamos que alguien utiliza primero el término mujer para referirse a su
condición sexual y, más tarde, utiliza el mismo término mujer refiriéndose ahora al género o condición
cultural

• El modo de señalar esa incoherencia puede ser:

¿Has usado ahora la palabra X en el mismo sentido en que la estabas usando antes cuando has dicho...?

2.2.2 Señalar incoherencias

• Incoherencia lógica: Si alguien expresa una idea y, en una intervención posterior, la idea contraria.
• "Debe usarse la energía nuclear porque no afecta tanto al cambio climático" y, más tarde, expresa que
"Por los peligros que conlleva una fuga radioactiva, deberían cerrarse las centrales nucleares “

Modo de señalar la incoherencia:

• Me parece que hay una contradicción en lo que acabas de decir cuando dices. por un lado que... y, por
otro, que...

• ¿No crees que has incurrido en contradicción al expresar ahora un punto de vista contrario al que
defendías antes, pues ahora dices que... y antes habías dicho que...

2.2.3 Señalar incoherencias entre medios y fines

• Alguien pude mostrar una preferencia por alcanzar un fin (por ejemplo, ahorrar tiempo) y, sin embargo, creer que un
medio que permitiría alcanzar dicho fin resulta inadecuado (por ejemplo, el uso del avión es altamente peligroso).

• También puede ocurrir que alguien considere valioso un fin (por ejemplo, mejorar la salud pública) y, sin embargo,
sea partidario de medidas inadecuadas para alcanzarlo o que conducen a lo contrario (por ejemplo, ser partidario de
permitir fumar en lugares públicos).

El modo de señalar esta incoherencia podría ser:

• Si eres partidario de X (un fin dado) ¿cómo es que te opones a Y si resulta que Y es un medio para conseguir X (el fin
dado)?

• No crees que te contradices al defender X (un fin dado) y permitir Y, que es inadecuado para conseguir X (el fin dado).

2.3. Señalar errores empíricos

• La objeción consistirá en señalar el error y aportar los datos empíricos correctos.

• La crisis económica del 29 fue anterior de la I Guerra Mundial.

• La paz se ha reestablecido en el mundo después de la II Guerra Mundial.

Podemos señalar estos errores del modo siguiente:

• ¿No crees que el dato X que aportas es erróneo?

• El dato X que aportas es erróneo. Es correcto señalar que... (dato Y)

2.4. Pedir razones

• Supongamos que en un debate alguien plantea que debería instaurarse la pena de muerte en nuestro país. Si sólo
expresa esta idea, se ha olvidado de justificarla con razones.

• Le podemos plantear como objeción que aporte las razones que tenga para apoyar la idea de la reinstauración de la
pena de muerte en nuestro país.

Podemos pedirle razones del modo siguiente:

• ¿Qué razones tienes para defender esta idea?

• ¿Podrías decir por qué piensas que...?

5. Buscar presuposiciones

• Si en un debate acerca de las características de los buenos gobernantes, tu oponente preguntara, por ejemplo, ¿qué
carrera universitaria tiene el gobernante A? Nosotros podríamos indicarle que está suponiendo que A tuvo que
estudiar una carrera universitaria, lo cual pudiera ser un supuesto incorrecto.

• Si preguntara ¿qué carrera universitaria tiene la persona B para ser gobernante?, entonces podríamos indicarle que
está suponiendo que una persona ha de tener carrera universitaria para ser un gobernante. Por lo cual, podríamos
indicarle también que está suponiendo que quien no tiene carrera universitaria no podría ser gobernante

Para detectar los supuestos podríamos indicar:

• ¿Estás suponiendo que...?

• ¿Lo que acabas de decir no está presuponiendo que...?

También podría gustarte