Está en la página 1de 3

“LA MEDIA DE LOS FLAMENCOS”

DE HORACIO QUIROGA
1. Elaborar el argumento.

En un encantador rincón de la jungla, un conjunto de criaturas, incluyendo flamencos, cohabitan.


Un día, las víboras decidieron organizar un baile de máscaras e invitaron a ranas, sapos, yacarés,
peces y flamencos. Todos los animales se prepararon con sus disfraces y adornos para la gran
celebración. Los flamencos, por su parte, deseaban lucir “medias coloradas, blancas y negras”.
Así, se embarcaron en la búsqueda de estas medias en varias tiendas, pero no tuvieron éxito. Los
tenderos se mofaban de los flamencos por su peculiar elección. Entonces, un armadillo les sugiere
que su cuñada, la lechuza, podría conseguirles las medias desde Buenos Aires. Los flamencos
vuelan hasta la cueva de la lechuza y le piden las medias. La lechuza les proporciona, en lugar de
medias, “lindísimos cueros recién sacados de las víboras que la lechuza había cazado”, y les
advierte que deben seguir bailando en la fiesta para que nadie descubra el material de sus medias.
Sin embargo, los flamencos, por su “muy poca inteligencia”, no siguen el consejo.
Por lo tanto, cuando asisten a la fiesta con sus impresionantes medias y todos los demás animales
los envidian, no dejan de bailar junto con las víboras, pero finalmente se agotan. Las víboras,
sospechosas, observan detenidamente las hermosas medias de los flamencos y descubren que están
hechas de pieles de víboras.
Al descubrir esto, las víboras atacan a los flamencos, destrozando sus medias y mordiendo sus
patas. Los flamencos, doloridos pero vivos, se sumergen en el agua. Sus patas, antes blancas, se
tiñen de rojo por el veneno de las víboras. Por eso, ahora se ven a los flamencos con sus patas rojas
sumergidas en el agua, ya que es el único alivio para su dolor.

2. Fundamentar cómo se manifiestan en el relato las características de la leyenda y


diferenciarlo de la fábula.

Una leyenda es una narración sobrenatural que se perpetúa a través de las generaciones, sirviendo
principalmente para dar sentido a los fenómenos naturales. El cuento exhibe varias características
propias de una leyenda. En primer lugar, el relato posee un matiz mágico y fantástico, con criaturas
que dialogan y actúan como humanos. Además, la historia se desarrolla en un entorno natural,
específicamente a la orilla del río Paraná, lo cual es habitual en muchas leyendas que se sitúan en
lugares particulares y definidos.
Otro rasgo distintivo de una leyenda que se evidencia es la inclusión de elementos sobrenaturales,
como las medias rojas, blancas y negras que los flamencos desean para asistir al baile de las
serpientes. Estas medias poseen una especie de encanto mágico que seduce a las serpientes y las
hace enamorarse de los flamencos.
Finalmente, el relato de Quiroga proporciona una explicación de por qué las patas de los flamencos
son rojas y por qué siempre las mantienen en el agua. En la historia, se argumenta que los
flamencos deben mantener sus patas sumergidas debido al dolor y la quemazón causados por las
mordeduras de las serpientes de coral.
En cuanto a la fábula, a diferencia de la leyenda, es un relato breve que generalmente está escrito en
prosa o en verso y tiene una intención didáctica o moralizante. El cuento presenta algunas
características de este tipo de relato. En primer lugar, los personajes son animales que hablan y se
comportan como seres humanos, lo que es común en muchas fábulas. Además, los personajes tienen
características humanas exageradas, como los yacarés que se ponen un collar de plátanos y fuman
cigarros paraguayos o los sapos que se pegan escamas de peces en todo el cuerpo.
Otra característica que se manifiesta en este cuento es la presencia de una moraleja, en este caso, la
enseñanza de las consecuencias de la envidia e intentar ser como los demás en lugar de ser como
uno mismo, pero también podemos destacar otra enseñanza como la importancia de la perseverancia
y la creatividad para lograr nuestros objetivos, en este caso de los flamencos que no se rinden en su
búsqueda de las medias y gracias a su ingenio y astucia, logran conseguir lo que buscaban y
disfrutar de una noche inolvidable en el baile de las víboras.

3. Descripción del escenario, agregando la cosmovisión de Quiroga sobre la selva.

La cosmovisión, es decir, la manera en que se percibe y se representa el mundo en la obra literaria,


en este caso en los "Cuentos de la Selva" de Quiroga, es una forma en la que el autor interpreta y
refleja la realidad, los valores, las creencias y las ideas que influyen en su escritura. La selva se
presenta como un entorno "otro", radicalmente diferente y extraño, se describe como un escenario
omnipresente y constante, pero no se le atribuye una personalidad propia.
Quiroga no personifica la selva ni le otorga características humanas, como lo hace con los animales.
En cambio, la selva se presenta como un telón de fondo, un medio en el que se desarrollan las
historias, pero sin tener un protagonismo propio. En el caso del cuento "La media de los
flamencos", la historia se desarrolla en las orillas del río Paraná, en algún lugar de la selva
argentina. El río es de agua dulce, tiene arena y al cruzarlo se encuentra un pueblo, donde los
flamencos consultan a los almaceneros en busca de las medias que necesitan.
Por último, en la visión de Quiroga, la selva está estrechamente vinculada a los ciclos de la
naturaleza, incluyendo la muerte y la regeneración. La selva se representa como un entorno en el
que la muerte es un elemento presente y aleatorio, ligado al azar y la casualidad. Mientras que el
tiempo de los seres humanos se percibe como un curso lineal hacia la muerte, el tiempo de la selva
se percibe como un devenir distinto y distante de la temporalidad humana.

4. Características de los animales, reconocimiento de las cualidades humanas que


presentan.

En el cuento "La media de los flamencos" aparecen varios personajes, entre los cuales destacan las
víboras y los flamencos. También están los peces, los sapos, las ranas, los yacarés, el tatú y la
lechuza.
Al principio del relato se nos presentan las víboras, descritas como criaturas que se comportan como
seres humanos y visten "traje de bailarina". Cada víbora lleva un traje del mismo color que su piel,
por lo que "las víboras coloradas llevaban una pollerita de tul colorado; las verdes, una de tul
verde; las amarillas, otra de tul amarillo; y las yararás, una pollerita de tul gris pintada con rayas
de polvo de ladrillo y ceniza". Sin embargo, las víboras de coral son las que más destacan, siendo
las más inquietas y astutas de todas. Estas lucen trajes de bailarina hechos de "larguísimas gasas
rojas, y negras".
En el relato se menciona que las víboras utilizan sus lenguas como manos humanas para intentar
tocar las patas de los flamencos durante el baile. Se les atribuyen comportamientos humanos como
el coqueteo y el deseo de ser admiradas, como se puede ver en la siguiente referencia: "pasaba por
delante de ellos, coqueteando y haciendo ondular las gasas de serpentinas".
En cuanto a los peces, no se da una descripción detallada, pero se menciona que no pudieron bailar
en la fiesta porque no podían caminar. Sin embargo, se asomaban a la arena y aplaudían con sus
colas, algo muy característico de los humanos. También se burlaban de los sapos y de los
flamencos, como hacen los humanos.
Los yacarés son otros personajes humanizados en este cuento. Se los describe como animales que se
adornan para la fiesta, llevando un collar de plátano en el cuello y fumando cigarros paraguayos. Se
les atribuyen comportamientos humanos como la vanidad y el consumo de tabaco.
En cuanto a los sapos, se los describe como animales que se pegaron escamas de peces en todo el
cuerpo para asistir a la fiesta, caminando como si nadaran. Al pasar junto a los peces, ponían cara
seria. Se les atribuyen comportamientos humanos como la vanidad y el intento de aparentar ser otra
persona (animal). Las ranas, que son parientes de los sapos, son descritas como animales bien
perfumados que caminan en dos patas y llevan una luciérnaga colgada como un farol. Caminar en
dos patas es una cualidad humana, ya que solo los humanos pueden hacerlo.
El tatú y la lechuza son personajes secundarios en el relato. No se da una descripción exacta de
ellos, pero se menciona que el tatú estaba tomando agua en el río y era cuñado de la lechuza. Al
igual que los peces, el tatú se burla y utiliza el sarcasmo, como se muestra en el cuento cuando
saluda a los flamencos de manera irónica. La lechuza vive en una cueva y caza víboras, de las
cuales les saca la piel. Por eso tiene pieles de víboras de coral para que los flamencos las usen como
medias. La lechuza representa a una persona sabia que sabe dar consejos.
Por último, los flamencos se describen físicamente como animales con una nariz gruesa y torcida, y
patas largas y blancas. Además, se menciona que no son inteligentes y a menudo se les llama locos
o tontos. Presentan características humanas como la envidia y la tristeza cuando observan los trajes
de los otros animales, especialmente los de las víboras. También buscan llamar la atención usando
medias para atraer la atención de las víboras de coral.

5. Reconocer y analizar la finalidad didáctica del cuento.

El cuento “La media de los flamencos” de Horacio Quiroga tiene una finalidad didáctica, ya que a
través de la historia se busca enseñar una lección o moraleja. En este caso, la moraleja del cuento es
que la vanidad y la envidia pueden llevar a las personas (o en este caso, a los animales) a hacer
cosas absurdas y ridículas, y que es importante aceptarse a uno mismo tal y como es, en lugar de
tratar de imitar a los demás o de buscar la aprobación de los demás a todas costa. Además, el cuento
también puede enseñar a los niños sobre la diversidad y la aceptación de las diferencias entre las
personas y los animales.

También podría gustarte