Está en la página 1de 6

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN

ESCRIBIMOS ADIVINANZAS

I. DATOS INFORMATIVOS

I.1. I.E.P. :
I.2. DOCENTE :
I.3. GRADO Y SECCIÓN :
I.4. AREA :
I.5. ACTIVIDAD :
I.6. FECHA :

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS DE GRADO EVIDENCIA CRITERIOS DE


CAPACIDADES DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
 COMUNICACIÓN  Adecúa el texto a la situación Escribimos  Adecúa el texto a la
adivinanzas con
 ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE comunicativa considerando el
imágenes
situación comunicativa.
TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA propósito comunicativo y el  Organiza y desarrolla las
destinatario. Recurre a su experiencia
 Adecúa el texto a la situación previa para escribir.
ideas de forma coherente y
comunicativa. cohesionada.
Escribe textos en torno a un tema.
 Organiza y desarrolla las ideas de  Utiliza convenciones del
Agrupa las ideas en oraciones y las lenguaje escrito de forma
forma coherente y cohesionada.
desarrolla para ampliar la información, pertinente.
 Utiliza convenciones del lenguaje aunque en ocasiones puede reiterar
escrito de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la
información innecesariamente. forma, el contenido y
 Reflexiona y evalúa la forma, el Establece relaciones entre las ideas, contexto del texto escrito
contenido y contexto del texto INSTRUMENTO DE
escrito. como adición y secuencia, utilizando
algunos conectores. Incorpora EVALUACIÓN:
LISTA DE COTEJO
vocabulario de uso frecuente.

II. COMPETENCIAS TRANSVERSALES.

COMPETENCIA CAPACIDAD
Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando analiza y ejecuta procedimientos para
las TIC elaborar o modificar objetos virtuales que representan y comunican vivencias en espacios
virtuales adecuados a su edad, realizando intentos sucesivos hasta concretar su propósito.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse qué es lo que
aprenderá y establecer aquello que le es posible lograr para realizar la tarea. Comprende que
debe organizarse y que lo planteado incluya acciones cortas para realizar la tarea. Monitorea
sus avances respecto a la tarea al evaluar con facilitación y retroalimentación externas un
proceso de trabajo y los resultados obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste
requerido y disponerse al cambio.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUES VALORES ACTITUDES EJEMPLO
ENFOQUE INCLUSIVO O DE Equidad en la Disposición a enseñar Los docentes programan y enseñan considerando
ATENCION A LA DIVERSIDAD enseñanza ofreciendo a los estudiantes las tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo
condiciones y oportunidades que a las características y demandas de los estudiantes, las
cada uno necesita para lograr que se articulan en situaciones significativas vinculadas a
los mismos resultados. su contexto y realidad
IV. SECUENCIA DIDÁCTICA
MOM. ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES R
INICIO  Pido a las niñas y los niños que comenten brevemente la actividad que realizaron en la sesión anterior: Leer
adivinanzas para compartir con los amigos y familiares.
 Motivo a los estudiantes que compartan con sus compañeros las adivinanzas que saben y dialogan libremente
sobre ellas.
 Al finalizar, pregunto: ¿Qué saben sobre las adivinanzas? ¿qué les pareció las adivinanzas escuchadas?, ¿les
gustó?, ¿de qué trataba?, ¿las adivinanzas a qué tipo de texto pertenecen?, ¿qué otro texto lúdico conocen? ,
¿dónde las han escuchado?, ¿les gustaría escribir adivinanzas?, ¿Por qué? Registro sus respuestas en la pizarra.
 Los invito a participar de la lectura de dos adivinanzas.

Verde como el campo, Habla y no tiene boca,


pero campo no es. Oye y no tiene oídos,
Habla como el hombre, Es chiquito y hace ruido.
pero hombre no es. ¿Qué es?
¿Quién soy?

 Terminado la lectura, dialogo con los estudiantes y pregunto: ¿de qué trato cada texto?, ¿Cómo lo saben?, ¿Cuál de
las adivinanzas te gustó más?, ¿Cuál te pareció más difícil?; ¿por qué? ¿podemos escribir adivinanzas?
 Presenta el propósito de la sesión: “Hoy escribiremos adivinanzas, para compartirlas con nuestros compañeros y
publicarlas en el mural del aula”.
 Se establece junto con los estudiantes las normas de convivencia que se requieren para esta sesión y lo recuerdo
que serán evaluadas.
 Participar activamente en clases.
 Apoyarnos entre todos para escribir.
DESARROLLO  PLANIFICACIÓN
 Planteo la siguiente interrogante: “Entonces, ¿les gusta las adivinanzas? ¿Por qué?, ¿sobre qué te gustaría escribir
tu adivinanza? ¿podrías escribirlo?
 Entonces piensen en un objeto, persona, animal o fruta sobre el que les gustaría hacer su adivinanza.
 Explico a los niños y niñas que juntos van a realizar la planificación de la escritura de adivinanzas, pero, para ello,
debemos completar el cuadro de planificación. Leen las preguntas y anoto sus respuestas.

¿Qué vamos a ¿Para qué escribiremos ¿Cómo lo vamos a


escribir? adivinanzas? hacer?
Adivinanzas. Para compartir con nuestros - Ordenando nuestras
compañeros y compañeras de ideas.
aula.

 TEXTUALIZACIÓN
 Elige el animal, fruta u objeto del cual van a escribir.
 Dibujan en un papel el objeto sobre el que van a escribir la adivinanza.
 Escriben sus características completando el siguiente esquema.

Es ____________ y de _______________

De color _______________________

Sirve para _________________________

¿Qué será?

 Leen las palabras que escribieron para crear su adivinanza.


 Indico que ordenen sus ideas para escribir su adivinanza.
 Entrego la mitad de una hoja bond y los invito a escribir su adivinanza, dándoles el tiempo suficiente para ello
 Teniendo en cuenta las palabras anteriores, los oriento en la construcción de la adivinanza, a través de la siguiente
pregunta: ¿qué podemos decir del lápiz? Los invito a completar sus ideas con las palabras necesarias.
 Escriben su primer borrador de su adivinanza.
 Me acerco a cada niño para ver como lo hace y pido que lea su escrito según su avance.
 Algunos escriben letras y otros no diferenciarán el dibujo de la escritura (pre silábico). Pido que señalen dónde dice
cada palabra y, si los niños señalan todo y no cada palabra, me doy cuenta que están realizando una lectura global.
En este caso, sigo su lectura para poder escribir alfabéticamente debajo de lo que él escribió.
 Escribo debajo de lo que el niño o niña quiso decir, para normalizar su escritura.
 Los invito a leer todo su escrito. Luego, los felicito por sus logros.
 REVISIÓN
 Revisan su texto y converso con ellos para realizar la reescritura, recordándoles que en las adivinanzas lo más
importante es que presenten las características del animal u objeto elegido. Esto ayudará a que comprendan lo que
deben revisar.
En la adivinanza: Si No
¿Escribimos las características del objeto: color, tamaño, forma,
etc?
¿Colocamos la pregunta?
¿Usamos mayúscula al inicio de la oración y punto al final?

 Corrigen lo que han escrito teniendo en cuenta el cuadro.


 Entrégales una hoja bond, para que hagan la reescritura de su adivinanza.
 Escriben la versión final de su adivinanza y pido que utilicen letra grande para que se pueda leer.
 Terminado de acompañar a los niños en la producción las adivinanzas, indico que se sienten en forma de círculo
para que lean su adivinanza a sus compañeros.
 Finalizada la lectura de las adivinanzas, pide que coloquen sus textos en el mural del aula

CIERRE  Comentan sobre el trabajo realizado. Para ello, realizo algunas preguntas: ¿Cómo se sintieron al escribir
adivinanzas?, ¿por qué?, ¿qué nos ayudó a escribir las adivinanzas?, ¿qué nos fue difícil hacer?, ¿qué resultó más
sencillo?, ¿qué mejoras podemos hacer para las próximas producciones?
 Realizo la autoevaluación de las normas de convivencia. Para ello realizo estas preguntas: ¿cumplimos las normas
de convivencia?, ¿por qué? Todos deben responder, pero si veo que es un grupo al que le ha costado cumplir las
normas, pregunto específicamente por cada norma de convivencia y, además, qué pueden hacer para poder cumplir
mejor esa norma.
 Felicito a todos por el esfuerzo realizado y me despido, mencionando una adivinanza diferente a lo que realizaron,
pido que te den respuesta la próxima clase.
 Tarea a trabajar en casa
 Practica la lectura de la adivinanza escrita en casa.

V. OBSERVACIONES.
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………… ………………………………………
V° B° SUBDIRECTORA DOCENTE

ANEXOS
 Instrumento de Evaluación
 Ficha de trabajo.

LISTA DE COTEJO
COMPETENCIA: ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA
FECHA:
Adecúa Organiza y Utiliza
Nº DE ORDEN DESEMPEÑOS el texto a desarrolla las convenciones del
la ideas de lenguaje escrito

NOTA
situación forma de forma
APELLIDOS Y NOMBRES comunic
coherente y
pertinente.
ativa.
cohesionada
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

√ Lo hace. Lo hace con apoyo. X No lo hace.


Escribo mi adivinanza.

Adivinanza

------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------

Escribo mi adivinanza.

Adivinanza

------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------
Nota.
Si los niños no pueden escribir sus adivinanzas apoyarles con estos
ejemplos, si es necesario.

Zumba que zumba


Si me sacan del agua, me muero.
junta su miel
En el agua vivo bien,
y si la tocas
si pego en un anzuelo
te pica la piel
a tu plato me voy a dar.
¿Qué es?
¿Qué es?
El pescado
La abeja

Solo tengo una patita


y me gusta vueltas dar
jala la soguilla
y me verás bailar
¿Qué es?
El trompo.

También podría gustarte