Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE SONORA

DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD


DEPARTAMENTO DE MEDICINA
3er Semestre

Educación a distancia
Ética y desarrollo profesional

Grupo 79

Anna Ivette Rodríguez Navarro

Actividad 7
Síntesis

Alumna:
Ortiz Obregón Nayeli (221202220)

Hermosillo, Sonora Noviembre de 2023


Introducción
La cuestión de la objetividad y subjetividad de los valores plantea un dilema
fundamental, destacando que, aunque la valoración es subjetiva, es esencial
distinguir entre valoración y valor. Además, se resalta la independencia de la
verdad de los valores con respecto a las opiniones individuales, subrayando que la
apreciación de los valores no se ve afectada por los gustos o disgustos
personales.
El llamado a la responsabilidad colectiva para influir en eventos como el racismo y
conflictos subraya la importancia de la acción informada en la construcción del
futuro. La conexión entre responsabilidad, ética y libertad intelectual se presenta
como un núcleo esencial para una sociedad ética y responsable.

Estas perspectivas culminan en la conclusión, donde se reitera la intersección de


ética, responsabilidad y libertad en la construcción de comportamientos morales y
la toma de decisiones éticas. La ética, como disciplina teórica, proporciona
fundamentos, mientras que la responsabilidad y la libertad dan forma a la
aplicación práctica de estos principios en decisiones individuales y colectivas. La
responsabilidad se extiende hacia la humanidad y la verdad en el ejercicio de la
libertad intelectual, destacando la necesidad de abordar críticamente la verdad
objetiva y abogando por un cambio fundamental basado en la responsabilidad
colectiva.
Síntesis
Los valores son cualidades que no existen por sí mismas, sino que requieren de
un depositario en el cual descansar. Se manifiestan como propiedades en objetos
llamados bienes, como la belleza de un cuadro, la elegancia de un vestido o la
utilidad de una herramienta (Frondizi, 1994).
Es crucial distinguir los valores de los objetos ideales, ya que estos últimos son
ideales, mientras que los valores no lo son. Por ejemplo, la belleza, como valor, se
percibe emocionalmente, a diferencia de una idea de belleza, que se percibe
intelectualmente. Los valores no "son", sino que "valen", y se presentan en una
polaridad jerárquica, con un valor positivo y su correspondiente valor negativo
(Frondizi, 1994).
En cuanto a la objetividad y subjetividad de los valores, se plantea la pregunta de
si los valores son objetivos o subjetivos. Los valores son objetivos si existen
independientemente de la valoración de un sujeto, y son subjetivos si su existencia
depende de las reacciones del sujeto que valora. Aunque la valoración es
subjetiva, es esencial distinguir entre valoración y valor; el valor es anterior a la
valoración (Frondizi, 1994).
Se destaca que la verdad de los valores no depende de la opinión de las
personas, similar a cómo la opinión de alguien con mal gusto no perjudica la
belleza de una obra de arte. Además, se menciona que los valores pueden ser
apreciados incluso cuando no generan agrado, como en el caso del deber, que se
basa en un valor moral objetivo que va más allá de gustos o disgustos (Frondizi,
1994).
Karl Popper plantea la idea de que todos tenemos una gran responsabilidad,
especialmente cuando somos conscientes de la limitada extensión de nuestro
conocimiento. Destaca la noción socrática y platónica de que un hombre de
Estado debe ser lo suficientemente sabio como para reconocer su propia
ignorancia.

Popper enfatiza la apertura del futuro y la capacidad de influir en él, lo que


conlleva una gran responsabilidad. Se pregunta qué podemos hacer para abordar
problemas como el racismo, las víctimas de guerras y conflictos, y otros eventos
incomprensibles, subrayando la importancia de la acción para modelar el futuro.

El autor destaca la responsabilidad colectiva en la construcción del futuro,


afirmando que "depende de nosotros; de todos nosotros." También reflexiona
sobre la historia de persecuciones, crueldad y ortodoxia, señalando los vicios de
arrogancia, pedantería y vanidad intelectual que han causado daño en el pasado.

Popper destaca ejemplos históricos, como la fundación del nuevo mundo según la
Carta Atlántica de Churchill y Roosevelt, y cómo la responsabilidad de individuos,
desde altos mandatarios hasta simples pilotos, ha contribuido al desarrollo de las
poblaciones. Además, aborda los desafíos de gobernar en democracia, señalando
que, aunque es la forma más incómoda y difícil, también es la que permite la
responsabilidad y rendición de cuentas.
En la conclusión de estas reflexiones sobre ética, responsabilidad, y libertad
intelectual y los demás temas revisados se evidencia la intersección de estos
conceptos en la construcción de un comportamiento moral y la toma de decisiones
éticas. La ética, como disciplina teórica, ofrece fundamentos y justificaciones para
ciertas formas de conducta moral, pero se destaca que no resuelve los problemas
prácticos-morales individuales.

La responsabilidad, central en la ética, se vincula estrechamente con la libertad de


elección entre alternativas. Este vínculo entre responsabilidad, libertad y
determinismo constituye un problema teórico propio de la ética. Se hace énfasis
en que la ética no solo se ocupa de definir la esencia del comportamiento moral,
sino también de analizar las complejidades que surgen al explorar la conexión
entre la libertad de elección y las inevitables limitaciones del determinismo.
Las reflexiones de Popper abogan por una responsabilidad más amplia: la
responsabilidad por la humanidad y la búsqueda de la verdad en el ejercicio de la
libertad intelectual. Reconoce la limitada comprensión humana y resalta la
necesidad de abordar críticamente la verdad objetiva. Popper llama a un cambio
fundamental basado en la responsabilidad colectiva y en la capacidad de influir en
el futuro mediante la acción informada y ética.

En conjunto, estas perspectivas cumplen la importancia de la ética como guía


teórica y de la responsabilidad como principio en la toma de decisiones
individuales y colectivas. La conexión entre ética, responsabilidad y libertad se
revela como un núcleo fundamental para una sociedad ética y responsable. Estos
temas me ayudaron a reflexionar en que no solo el hecho de tener valores nos da
un beneficio individual sino que también colectivo y me ha hecho cambiar de
opinión en algunos aspectos, como en el caso de algunos dilemas, que estos los
tendremos la mayor parte de nuestras vidas y por eso es muy importante pensar y
actuar de forma coherente a la hora de tomar decisiones y tener en cuenta que no
siempre se puede tener un beneficio para las dos partes pero sí un acuerdo,
dependiendo obviamente del contexto y el plazo.

Conclusión
Se destaca que los valores, al ser cualidades que requieren de un depositario, no
solo tienen un impacto a nivel personal, sino que también influyen en el entorno
colectivo.
La distinción entre valores y objetos ideales subraya la naturaleza emocional de
los valores y su conexión con la percepción individual. La polaridad jerárquica de
los valores, con sus aspectos positivos y negativos, refuerza la complejidad de
estas cualidades y la importancia de su reconocimiento en la toma de decisiones
éticas.
En cuanto a la ética, se enfatiza su papel teórico en la fundamentación y
justificación de comportamientos morales. Aunque no resuelve problemas
prácticos-morales individuales, ofrece una base conceptual para abordarlos de
manera informada y ética. La responsabilidad, ligada estrechamente a la libertad
de elección, se posiciona como un principio fundamental en la toma de decisiones
éticas.
Las reflexiones de Karl Popper amplían la perspectiva de responsabilidad hacia la
humanidad y la verdad en el ejercicio de la libertad intelectual. Destaca la
importancia de reconocer nuestras limitaciones y abordar críticamente la verdad
objetiva, llamando a un cambio fundamental basado en la responsabilidad
colectiva.

En conjunto, estas ideas hacen énfasis en la conexión esencial entre ética,


responsabilidad y libertad, destacando su relevancia no solo a nivel individual, sino
también como pilares fundamentales para una sociedad ética y responsable. Estas
reflexiones invitan a una acción informada, ética y colectiva para influir
positivamente en el futuro.

Fuentes bibliográficas
Kidder, Rushworth. (1995). Cómo las personas buenas toman decisiones difíciles.
[Fragmento adaptado por la BUAP] Guatemala: Universidad Francisco Marroquín.
Extraído el 2 de junio de 2010, de la página web de la Ben.

Comisión de elaboración de materiales y recursos didácticos para el taller de Ética y


desarrollo profesional. (2003). Libertad y responsabilidad intelectual. [Resumen].

Comisión de elaboración de materiales y recursos didácticos para el taller de Ética y


desarrollo profesional. (2003). Libertad y responsabilidad intelectual. [Resumen].

Sánchez Vázquez, Adolfo (1969). Ética y moral [Fragmento y adaptación]. En Ética.


México: Grijalbo. Extraído el 31 de mayo de 2010, de
http://aigua2005.blogia.com/temas/sanchezvazque

También podría gustarte