Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE MEDICINA REGIÓN XALAPA

CARDIOLOGÍA

ACADÉMICO: ALONSO ACOSTA JOSE


GERARDO

MUERTE SÚBITA Y RCP

ALUMNO:
 ROMERO LÓPEZ ALEJANDRO

GRUPO: 12712

FECHA DE REALIZACIÓN: 17/NOVIEMBRE/


2023

0
Índice
Muerte súbita..................................................................................................................................2
Consideraciones generales:...................................................................................................2
Fisiopatología y causas:..........................................................................................................2
Causas subyacentes................................................................................................................3
Prevención de muerte súbita..................................................................................................5
Reanimación cardiopulmonar:...................................................................................................6
Aspectos importantes:.............................................................................................................6
Pasos 1 y 2 en RCP básica......................................................................................................7
Paso 3 en RCP básica (personal médico capacitado)......................................................7
Paso 4 en RCP básica..............................................................................................................7
Paso 5 en RCP básica..............................................................................................................8
Paso 6 en RCP básica..............................................................................................................8
Bibliografía......................................................................................................................................9

1
Muerte súbita
Consideraciones generales:

¿Qué es la muerte súbita?


 Se refiere a un fallecimiento inesperado y rápido, ocurriendo casi
instantáneamente en alguien aparentemente saludable, sin causas
evidentes o antecedentes de accidentes o traumatismos.
Características de la muerte súbita (MS):
 Se define como un fallecimiento inesperado que ocurre en la primera hora
desde el inicio de los síntomas o en ausencia de testigos, cuando el
individuo fue visto en buen estado en las últimas 24 horas.
 Algunos pacientes fallecen de manera instantánea, pero la mayoría
experimenta pródromos.
Mecanismos principales detrás de la muerte súbita:
 La causa principal se atribuye a arritmias fatales, como taquicardias o
fibrilaciones ventriculares, aunque también pueden incluir bloqueos
cardíacos y bradiarritmias.
 Estas arritmias suelen manifestarse en el contexto de enfermedades
cardiovasculares crónicas subyacentes, como la cardiopatía isquémica o la
miocardiopatía.
Enfoques de intervención:
 Los protocolos de reanimación de sistemas médicos de urgencias,
desfibriladores externos automáticos y, en poblaciones de alto riesgo,
cardioversores-desfibriladores implantables, se centran principalmente en el
fenotipo arrítmico.
Fisiopatología y causas:

2
Hallazgos sobre Muertes Súbitas Cardíacas:
 El 40% de las muertes cardíacas súbitas presumidas se atribuyeron a
causas no cardíacas, mientras que el 60% restante involucraba una
diversidad de causas cardíacas, tanto arrítmicas como no arrítmicas.
Clasificación según la OMS:
 Las muertes arrítmicas súbitas, según la definición de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), representaron el 56% de todas las muertes
súbitas cardíacas.
 Este tipo de muertes comprendió el 4% de las causas cardíacas no
arrítmicas y el 40% de las causas no cardíacas identificadas.
 Entre las causas específicas se incluyeron displasia arritmogénica del
ventrículo derecho (ARVD), arteriopatía coronaria (CAD), miocardiopatía
(CM) y muerte arrítmica súbita (SAD).
Mecanismos de la Muerte Arrítmica Súbita (SAD):
 La SAD puede presentar diversos mecanismos electrofisiológicos, siendo la
secuencia típica una taquicardia ventricular que evoluciona hacia fibrilación
ventricular y, finalmente, asistolia.
Causas subyacentes

Arteriopatía coronaria (CAD)


 La arteriopatía coronaria (CAD) se mantiene como la causa más frecuente
de muerte arrítmica súbita, representando aproximadamente el 60% de las
muertes atribuidas a arritmias primarias.
 Los síndromes coronarios agudos, que abarcan eventos como la rotura de
placa, espasmos coronarios y embolias, pueden desencadenar isquemia
miocárdica y arritmias ventriculares fatales.

3
 El infarto de miocardio crónico y la fibrosis resultante pueden generar un
sustrato propenso a arritmias, inducido por desencadenantes como la
isquemia, cambios neurohormonales y desequilibrios metabólicos.
Miocardiopatía Dilatada No Isquémica (NICM):
 La miocardiopatía dilatada no isquémica (NICM) representa la segunda
causa principal de muerte arrítmica súbita (SAD), abarcando diversas
condiciones primarias y secundarias.
 La fisiopatología de la SAD en NICM generalmente implica taquiarritmias
ventriculares relacionadas con anomalías estructurales, de conducción,
neurohormonales y hemodinámicas características de esta enfermedad.
 Los factores de riesgo asociados comprenden una fracción de eyección
reducida del ventrículo izquierdo, cicatrización del miocardio,
biomarcadores y anomalías en los resultados de los electrocardiogramas.
Miocardiopatía Hipertrófica (HCM):
 La miocardiopatía hipertrófica (HCM) se distingue por el aumento del grosor
de la pared del ventrículo izquierdo.
 Aunque su tasa anual de muerte súbita es inferior al 1%, su incidencia es
mayor en ciertas subpoblaciones, especialmente en atletas competitivos.
 Factores de riesgo clínicos para la muerte súbita en HCM incluyen
antecedentes de síncope, paro cardíaco, historial familiar de muerte súbita,
hipertrofia severa del ventrículo izquierdo, función reducida del ventrículo
izquierdo y arritmias ventriculares no sostenidas.
 Las taquicardias ventriculares polimórficas y la fibrilación ventricular son los
principales mecanismos de muerte súbita en HCM.
 La hipertrofia del ventrículo izquierdo (LVH), comúnmente asociada con la
hipertensión, comparte similitudes en el sustrato proarrítmico con la HCM,
incluyendo fibrosis, inflamación y susceptibilidad a la isquemia miocárdica.
Prolapso de la Válvula Mitral (MVP):
 El prolapso de la válvula mitral (MVP) es un trastorno valvular frecuente que
implica el desplazamiento sistólico de la hojuela mitral hacia la aurícula
izquierda.
 Aunque suele evolucionar de manera benigna, en casos particulares puede
causar insuficiencia cardíaca progresiva, demandando reparación o
reemplazo de la válvula mitral.

4
 A lo largo del tiempo, se ha establecido que el MVP conlleva un riesgo de
muerte súbita cardiaca (SCD) de aproximadamente 0.2-0.4% por año.
 Características morfológicas como la disyunción anular mitral, grosor
aumentado de la hojuela y hipertrofia lateral basal del ventrículo izquierdo
pueden generar un sustrato arritmogénico, incluyendo tracción de músculo
papilar y patrones anómalos de distensión ventricular izquierda, junto con
fibrosis en músculos papilares y la pared inferobasal.
Enfermedades eléctricas primarias
En conjunto, los síndromes de arritmia hereditarios que causan muerte cardiaca
súbita sólo representan una pequeña fracción de la carga total de la muerte
cardiaca súbita de adultos, pero son una causa más común de muerte súbita en
niños, adolescentes y adultos jóvenes.
1. Síndrome de QT largo (LQTS):
 Características: prolongación de la repolarización cardiaca, riesgo de
taquicardia ventricular polimórfica y fibrilación ventricular.
 Factores de riesgo: desequilibrio de electrolitos, bradicardia,
estimulación simpática súbita y efectos de fármacos.
2. Síndrome de QT corto:
 Causas: mutación de ganancia de función en una corriente de
potasio repolarizante.
 Características: intervalos QT cortos (<350 mseg), alta incidencia de
síncope, muerte súbita y fibrilación auricular.
3. Síndrome de Brugada:
 Características: bloqueo de rama del fascículo derecho, elevación
del segmento ST en V1 y V2 en el ECG, taquicardia ventricular
polimórfica y fibrilación ventricular espontáneas.
 Causas: posible mutación en el gen que codifica para el canal de
sodio (SCN5A).
4. Taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica (CPVT):
 Características: taquicardia ventricular rápida durante estimulación
simpática o ejercicio.
 Causas: mutaciones en los genes que codifican para el receptor de
rianodina cardiaco tipo II y calsecuestrina.
Muerte súbita y arritmias inducidas por fármacos (Toxinas)

5
 Puede causar muerte súbita tanto por sobredosis oculta como al aumentar
el riesgo de arritmias mortales.
 Medicamentos antiarrítmicos pueden tener efectos proarrítmicos en el
ventrículo, especialmente aquellos que prolongan el intervalo QT.
Prevención de muerte súbita
Prevención primaria:
 Cambios de estilo de vida.
 Terapias médicas para pacientes de alto riesgo sin historial de taquicardia
ventricular sostenida o paro cardíaco súbito (SCA).
 Uso de dispositivos para prevenir la muerte cardiaca súbita en pacientes de
alto riesgo.
Prevención secundaria:
 Enfocada en evitar un segundo evento en pacientes que han
experimentado previamente taquicardia ventricular sostenida o síncope
debido a arritmias ventriculares.

Reanimación cardiopulmonar:
El propósito de la reanimación cardiopulmonar (CPR) es mantener temporalmente
la oxigenación de los órganos vitales, especialmente el cerebro y el corazón, a
través de la circulación artificial de sangre oxigenada hasta que se recupere la
actividad cardiaca y respiratoria normal. Esto ayuda a prevenir procesos
degenerativos causados por la falta de circulación y oxigenación adecuada. A
pesar de la desfibrilación, la mayoría de las víctimas presentan asistolia o
actividad eléctrica sin pulso durante varios minutos. La CPR de alta calidad
después de la desfibrilación puede convertir ritmos sin perfusión en otros que
permiten la perfusión. La importancia del tiempo en la efectividad de la CPR en la
muerte cardíaca súbita se destaca en la "Cadena de supervivencia" de la
American Heart Association.
Aspectos importantes:

1. "Observar, escuchar y sentir" ya se eliminó de todos los algoritmos3. En


términos simples, la subjetividad desempeña una función demasiado
importante en este paso y se ha demostrado que ocasiona retrasos. Se
hace énfasis en la CPR inmediata de alta calidad, que debe ser iniciada
en cualquier persona que no responde y cuya respiración está ausente o es
anormal.
2. Los rescatistas solitarios ya no siguen el "ABC". En su lugar se ha
adoptado la secuencia "CAB". Ya no se recomienda iniciar con dos
inspiraciones antes de iniciar las compresiones clásicas.

6
3. La frecuencia de compresión debe ser de al menos 100/min, no de
aproximadamente 100/min.
4. La profundidad de la compresión debe ser de al menos 5 cm, no de 3.5
a 5 cm.
5. Se resta importancia a la verificación del pulso para todos los rescatistas,
con un máximo permisible de 10 s para la verificación del pulso.

Pasos 1 y 2 en RCP básica


Es crucial evaluar la escena en busca de riesgos para los profesionales de la
salud, como materiales peligrosos o situaciones de violencia. Una vez en el lugar,
se debe verificar la capacidad de respuesta del individuo desmayado y, si la
respiración no es normal, solicitar ayuda antes de iniciar las compresiones
torácicas. En el entorno hospitalario, esto implica llamar al equipo de paro y
solicitar un carrito de paro; fuera del hospital, se debe pedir a un testigo que active
el sistema local de urgencias médicas. También se recomienda buscar un
desfibrilador externo cercano, ya que la aplicación rápida de desfibrilación es
crucial en casos de taquicardia ventricular inestable o fibrilación ventricular para
aumentar las posibilidades de supervivencia del paciente.
Paso 3 en RCP básica (personal médico capacitado)
La localización más confiable y accesible para palpar el pulso es generalmente la
arteria carótida. Se encuentra al colocar dos dedos sobre la tráquea y deslizarlos
hacia la hendidura entre la tráquea y el músculo esternocleidomastoideo. Es
importante evitar la palpación simultánea de ambas arterias carótidas, ya que esto
podría obstruir el flujo sanguíneo cerebral en estados de baja presión. En caso de
dificultad para palpar la arteria carótida, se puede utilizar la arteria femoral como
sitio alternativo, ubicada debajo del ligamento inguinal. Si no se detecta un pulso
definido en 10 segundos, se debe iniciar la compresión torácica.
Paso 4 en RCP básica
Fisiología de las compresiones torácicas cerradas

7
En un sistema cerrado, el líquido fluye cuando se desarrollan gradientes de
presión. Existen cuatro teorías básicas sobre cómo se producen los gradientes de
presión y el flujo durante el masaje cardiaco cerrado.
 La teoría convencional (principal) de que la sangre fluye durante las
compresiones se llama teoría de la bomba cardiaca. La teoría de la
bomba postula que las compresiones directas del corazón entre la columna
y el esternón eleva la presión de los ventrículos, lo cual causa cierre de las
válvulas mitral y tricúspide, y produce el flujo sanguíneo hacia la aorta y las
arterias pulmonares.
Sin embargo, cualquiera que sea el mecanismo, las compresiones torácicas
convencionales generan un cuarto a un tercio del gasto cardiaco fisiológico.
Cuando se confirma la ausencia de pulso, se inician compresiones torácicas
cerradas rítmicas. La víctima se coloca en una superficie firme, con el rescatista a
un lado. La mano se posiciona en el esternón, unos 4-5 cm por encima de la
apófisis xifoides, con los brazos rectos y los codos firmes. La fuerza de
compresión debe dirigirse hacia abajo desde los hombros del rescatista. Se
deprime el esternón al menos 5 cm en adultos, a una frecuencia de
aproximadamente 100 compresiones/min. Se aplican dos ventilaciones después
de cada 30 compresiones, a menos que haya dos rescatistas y el paciente esté
intubado, en cuyo caso se ventila a una frecuencia de 8 a 10/min sin interrumpir
las compresiones.
Paso 5 en RCP básica

La desfibrilación es el uso terapéutico de la electricidad para despolarizar el


miocardio de forma que ocurran contracciones coordinadas. El
término desfibrilación por lo general se aplica a un intento de terminar un ritmo sin
perfusión (p. ej., fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso).
Cardioversión es la aplicación de electricidad para terminar un ritmo que incluso
con perfusión (p. ej., taquicardia ventricular con pulso, taquicardia supraventricular,
lo que incluye arritmias auriculares) permita restablecer un ritmo sinusal normal.
Con base en esta definición, la cardioversión es un procedimiento menos urgente
comparado con la desfibrilación, aunque el paciente que requiere cardioversión
podría estar hipotenso o con inestabilidad hemodinámica, en vez de encontrarse
en paro cardiaco.
Paso 6 en RCP básica
El sexto paso en la atención de emergencia es evaluar la vía respiratoria superior
de la víctima. Se coloca al sujeto en decúbito dorsal sobre una superficie plana y
firme, con los brazos a los lados del cuerpo, teniendo precaución en casos de
posible traumatismo para evitar lesiones en la columna. Durante este proceso, se
estabiliza la columna cervical al alinear la cabeza, cuello y tronco. Si es necesario,

8
se puede aplicar la maniobra de empuje mandibular si el sujeto no puede estar en
decúbito dorsal. Las obstrucciones comunes de la vía respiratoria incluyen la
lengua y la epiglotis que pueden desplazarse hacia atrás debido a la pérdida de
tono muscular en pacientes inconscientes. Durante la evaluación inicial, se busca
y elimina cualquier obstrucción, como secreciones, cuerpos extraños y problemas
dentales.

 La técnica de ventilación boca a boca implica abrir la vía respiratoria y


cerrar la nariz del paciente suavemente para evitar la fuga de aire. Tras una
inhalación profunda, se sella la boca del paciente con los labios para crear
un sello hermético, y luego se exhala lentamente. Se libera el sello para
permitir la espiración pasiva del paciente y luego se repite el procedimiento.
Se recomienda el uso de dispositivos protectores como escudos faciales
para reducir el riesgo de contraer enfermedades infecciosas, los cuales
están ampliamente disponibles en tiendas de equipo médico.
 Ventilación boca a mascarilla: La mascarilla se coloca sobre el puente
nasal y alrededor de la boca del paciente, asegurando un sello firme. Se
utiliza la técnica de sellado con las manos y las ventilaciones se realizan a
través de la mascarilla. Algunas mascarillas también permiten la
administración de oxígeno adicional.
La obstrucción de la vía respiratoria por un cuerpo extraño requiere
reconocimiento y asistencia inmediata.
 Es probable que una persona en sufrimiento por afectación de la vía
respiratoria use el signo universal para obstrucción de la vía respiratoria,
que es sujetar el cuello con ambas manos.
Maniobras para liberación de la obstrucción
Maniobras usadas para aliviar la obstrucción por cuerpos extraños incluyen la
maniobra de Heimlich (empujes abdominales subdiafragmáticos), empujes
torácicos y barrido digital. En un individuo consciente, la maniobra para vía
respiratoria obstruida (de Heimlich) es la recomendada para la mayoría de los
adultos a fin de aliviar la obstrucción de la vía respiratoria causada por un objeto
sólido.

Bibliografía
 Lavonas EJ, Magid DJ, Aziz K, Berg KM, Cheng A, Hoover AV, et al. A S P E
C T O S DESTACADOS de las Guías de la AMERICAN HEART
ASSOCIATION del 2020 PARA RCP Y ACE [Internet]. Heart.org. [citado el
10 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://cpr.heart.org/-/media/cpr-
files/cpr-guidelines-files/highlights/hghlghts_2020eccguidelines_spanish.pdf

9
 Friedlander A.D., & Hirshon J (2018). Reanimación cardiopulmonar básica.
Tintinalli J.E., & Stapczynski J, & Ma O, & Yealy D.M., & Meckler G.D., &
Cline D.M.(Eds.), Tintinalli. Medicina de urgencias, 8e. McGraw Hill.
https://accessmedicina-mhmedical-com.ezproxy.uv.mx/content.aspx?
bookid=2329&sectionid=187778313
 Salazar J.W., & Tseng Z.H. (2023). Muerte cardiaca súbita. Crawford M.H.
(Ed.), Diagnóstico y tratamiento en cardiología, 6e. McGraw Hill.
https://accessmedicina-mhmedical-com.ezproxy.uv.mx/content.aspx?
bookid=3345&sectionid=278038241

10

También podría gustarte