Está en la página 1de 27

Fundación Educacional Arriarán Barros

Colegio Arriarán Barros Puerto Montt

El dinero a disposición de los adolescentes

Autores: Consuelo Álvarez, Benjamín Navarro

Cursos:3°medio

Asignatura: Economía y Sociedad

Profesora: Carla Mansilla

Puerto Montt, 29 de agosto del 2023


INDICE

1. Portada ………………….…….……………………….……………………………………… 1

2 Presentación …….……………..…………………………………………………………… 3

3 Resumen ………………….……………………………………………………………………. 4

4 Justificación ……...………………..………………………………………………………… 5

5 Estado del Arte ...………………..………………………………………………………… 6

6 Hipótesis ……………………………….….…………………………………………………… 16

7 Pregunta de Investigación ………….………………………………………………… 16

8 Objetivos ………...…………….……………………………………………………………… 16

9 Metodología …..…..…………………….…………………………………………………… 17

10 Resultados ………………………..……….………………………………………………… 20

11 Análisis y Discusión …….…………….………………………………………………… 25

12 Conclusión …………………………………….……………………………………………… 26

13 Referencias …………………………………………………………………………………… 26
Título 1

El dinero a disposición de los adolescentes

¿Dónde se desarrolló la investigación?

La investigación se realizó en el Colegio Arriaran Barros, a los apoderados


y alumnos del curso 6to básico B en el año 2023.

Resumen
El resultado con los datos recolectados podemos decir que no se cumple
ninguno de nuestros objetivos, debido a que, al realizar las dos
encuestas, se pudiesen enlazar las respuestas de ambas. Esto no fue
posible debido a un problema de redacción y creación de la encuesta
realizada a los alumnos de 6to básico. Como ya hemos visto, la encuesta
para los pupilos estaba supuesta a contener cinco preguntas, cuyas
respuestas servirían para analizarlas junto a las de los apoderados. De
nuestras cinco preguntas, se enviaron tres, esto por el ya mencionado
problema técnico. Es claro que por estos motivos no podemos analizar
mucho más, lo que hace que esta investigación quede incompleta. Por lo
cual no podemos responder la pregunta de investigación, quedando
invalida la hipótesis propuesta, concluyendo que la investigación queda en
un estado defectuoso, pero queda abierta para que otros investigadores la
puedan replicar y aplicar a otros sujetos de investigación en el futuro.
Justificación y presentación del problema de investigación

El objetivo de esta investigación es medir la influencia que tienen los


alumnos que estudian en 6° básico del colegio Arriaran Barros, en la
cantidad de dinero que gastan sus padres. La motivación de este trabajo
nació de la lectura de un artículo llamado “Análisis teórico de la relación
entre estilos de compra, valores materiales y satisfacción con la vida en la
adolescencia” por Luis Mario, Sepúlveda, Jocelyn y Denegri, Marianela,
llevando a elaborar una propuesta que permita conocer cuánto influyen
los alumnos de 6to básico en las decisiones económicas de sus
apoderados.

Es importante estudiar este tema debido a que la sociedad chilena ha


sufrido grandes cambios con la globalización y el modelo económico
neoliberal, en donde el posmodernismo cambio la forma colectiva austera
por la instalación plena del modelo económico neoliberal, en donde los
valores hedonistas se visualizan en el comportamiento económico
compulsivo de los adolescentes que afecta las relaciones con sus padres y
el presupuesto familiar. En el medio que se realiza esta investigación el
grupo de estudio se encuentra inserto en la realidad que acabamos de
mencionar, por lo cual es necesario apoyar a padres y apoderados en
conversar sobre temas de presión social que conlleva el consumismo y
consensuar formas de consumo que no lleven a alterar el presupuesto
familiar.

La originalidad de esta propuesta se basa en que en esta institución


escolar nunca se ha realizado un trabajo que involucre a los apoderados
de un determinado curso para indagar sobre un tema de tanta
sensibilidad como el que se aborda en esta investigación que va a permitir
verificar la influencia de sus hijos en el consumo excesivo de los padres
de estos alumnos.

La aplicabilidad de este trabajo es factible debido a la disposición de los


padres y apoderados del curso los cuales accedieron a colaborar en el
proyecto, el cual se abordará de la siguiente manera:

Se escoge para esta investigación a los apoderados del 6° año básico


cuya edad fluctúa entre los 30 y 45 años y sus hijos cuya edad se
encuentran entre los 11 a 13 años, del colegio Arriaran Barros, y de
acuerdo a su realidad social podemos agregar que son familias de estrato
medio con una educación que va desde 4°medio a estudios superiores. La
encuesta se realizará por separado a ambos grupos, para saber las
respuestas de cada uno, lo que permitirá saber cuánto gana un apoderado
y cuánto dinero le otorga a su hijo/hija, lo cual contribuiría a saber
medianamente el nivel de influencia que tienen los alumnos sobre sus
apoderados. Y con la información que entreguen los alumnos, se puede
saber cuánto dinero reciben y con qué constancia, además de saber si son
conscientes de cuánto dinero gastan en cortos períodos.

El interés social de esta investigación es conocer primeramente el modo


de cómo influyen los alumnos de 6to básico del Colegio Arriaran Barros en
el consumismo de sus padres y seguidamente buscar profesionales que
realicen charlas con padres y alumnos sobre temas relacionados con
modelos económicos que invitan al consumismo y a las publicidades que
lo fomentan y que permita como familia abordar la necesidad de
conversar sobre la presión social que conlleva al consumo, evitando
cambios en el comportamiento en el núcleo familiar en forma individual
de padres e hijos y también en su presupuesto familiar.

El consumo en sí no es algo negativo, por obvias razones tenemos que


consumir, necesitamos alimento, vestimenta y otros. El problema llega
cuando se confunden los conceptos de consumo y consumismo. En
nuestro mundo occidental nos encontramos en una sociedad de consumo,
las necesidades son infinitas, y todo se consume, ya sea deporte como el
arte, por ejemplo. Se sabe ya, que los niños y adolescentes son los que
generalmente más consumen, además de gastar su dinero, fomentan a
que les compren productos de su gusto o también porque los han visto en
alguna publicidad. Todo lo mencionado afecta el presupuesto de las
familias, mucho más con el efecto provocado en los niños quienes
presionan a los padres para poseer ciertos objetos provocando cambios
de diversas índoles en el ámbito familiar.

Estado del Arte

El primer artículo revisado fue “La comprensión del funcionamiento


bancario en adolescentes chilenos: Un estudio de psicología económica”
por Marianela Denegri Coria, Gustavo Martínez Toro y Soledad Etchebarne
López. Con este texto podemos saber que los adolescentes necesitan
aprender más sobre la economía y las finanzas, esto es fundamental en
su preparación para el momento en el que deban enfrentar la vida, el
trabajo y los gastos de todo tipo. El entendimiento del mundo financiero y
los artilugios de crédito y ahorro son necesarios en el desarrollo de los
comportamientos económicos, esto para evitar posibles endeudamientos
futuros. El objetivo general de este artículo era “Describir el proceso de
Desarrollo de la comprensión del funcionamiento bancario en
adolescentes chilenos”. Siendo los objetivos específicos conocer cuánto
saben los jóvenes de 14 a 18 años sobre el funcionamiento de los bancos
y el dinero; comparar los conocimientos de los jóvenes de diferentes
niveles socioeconómicos. En cuanto a la metodología, los participantes
fueron 159 adolescentes escolarizados de 14 a 18 años, pertenecientes a
niveles socioeconómicos altos, medios y bajos. Se utilizó un guion de
entrevista diseñado por Denegri, éste fue adaptado a la realidad local por
el Grupo de Investigación en Psicología Económica de la Universidad de la
Frontera por Denegri, Delvas, Ripoll, Palavecinos y Keller. El guion tenía
11 preguntas abiertas que indagaban las concepciones de los sujetos
respecto a diferentes puntos de vista del funcionamiento del banco. Los
entrevistados fueron contactados en sus escuelas, esto fue posible con la
autorización de los docentes y los tutores de los sujetos, estos fueron
seleccionados de forma aleatoria, y se solicitó su conformidad para
participar de la entrevista. Su participación fue completamente voluntaria
y sin recompensa por la cooperación. Se les entrevisto de manera
individual por un entrevistador experto, la entrevista además fue grabada
y realizada sin pausas ni descansos, aproximadamente en unos 30
minutos. El análisis de los resultados se hizo de manera tanto cualitativa
como cuantitativamente. Para empezar, se cifraron las respuestas, esto
abrió muchas categorías. Esas categorías fueron agrupadas incluyendo las
respuestas extensas, y se organizó la información observando patrones
distintivos de cada una. En el análisis cuantitativo se dio cuenta de las
diferencias de grupo con el uso de la medida estadística ji cuadrado, y con
el análisis de variancia se examinó el efecto del nivel socioeconómico. Si
bien un porcentaje importante de sujetos tiene un adecuado conocimiento
y comprensión respecto a las reglas del funcionamiento bancario, sigue
existiendo un número importante de adolescentes que no posee los
mismos conocimientos. También los resultados indican que estos jóvenes
saben muy poco sobre el rol del estado en la economía y el sistema
financiero. Se entiende entonces que, los adolescentes pertenecientes a
un nivel socioeconómico alto y medio, comprenden bastante sobre las
finanzas y temas bancarios, gracias a que viven en ambientes
multifinancieros. Así también se ve la ignorancia sobre estos temas en los
adolescentes pertenecientes al nivel bajo, esto debido a que residen en
lugares con funcionamiento financiero limitado.

El Segundo artículo fue: “Análisis teórico de la relación entre estilos de


compra, valores, materiales y satisfacción con la vida en la adolescencia”.
Un texto por Luis Mario, Sepúlveda, Jocelyn y Denegri, Marianela. La
sociedad chilena ha sufrido grandes cambios con la globalización y el
modelo económico neoliberal. El consumo representado en la adquisición
de bienes y servicios, no solo se constituye como un elemento satisfactor
de necesidades básicas, sino también, se presenta como articulador de la
construcción de identidades individuales y colectivas y en una práctica
sociocultural históricamente formada, que emerge dentro de las
estructuras y de los imperativos ideológicos de mercados dinámicos. El
propósito de este estudio es analizar teóricamente las relaciones de los
estilos de compra, valores materiales y satisfacción con la vida en la
adolescencia en el contexto de las sociedades posmodernas. Para este
trabajo se revisó una serie de artículos de revistas científicas,
especializadas publicadas desde los años 1978 hasta el año 2015. Los
resultados observados en la literatura actual indica que los estilos de
compras cuestionan el modelo racional de compra expresados en estilos
impulsivo y compulsivo. En cuanto a los valores materiales, estos se
relacionan directamente con la compra impulsiva y la compulsiva. En
cuanto a la satisfacción con la vida, es una variable que ha sido
escasamente estudiada en el marco de la Psicología Económica y se
requiere profundizar en ella. Los resultados se discuten en el marco de la
concepción de Chile como una sociedad posmoderna, donde la forma de
vivir colectiva austera cambió significativamente desde la instalación
plena del modelo económico neoliberal, y los valores hedonistas son
visibles en el comportamiento económico de los adolescentes. El objetivo
general era “Analizar teóricamente las relaciones de los estilos de compra,
valores materiales y satisfacción con la vida en la adolescencia en el
contexto de las sociedades posmodernas”. Siendo los objetivos específicos
describir teóricamente los estilos de compra, valores materiales y la
satisfacción con la vida en la adolescencia; analizar de forma teórica la
relación entre los estilos de compra, valores materiales y satisfacción vital
en la adolescencia. Respecto a la metodología, primero se clasificó y
seleccionó los artículos para dar cuenta de los objetivos propuestos en
este estudio. A partir de la búsqueda realizada en las bases de datos se
encontraron 50 artículos con las características requeridas. En las
Unidades de análisis, se consideraron 50 artículos académicos publicados
en revistas científicas disponibles en versión electrónica y vinculadas a la
temática del estudio, los cuales se organizan de la siguiente manera: 37
artículos corresponden a revistas indizadas a la base de datos Web of
Science, 8 artículos a revistas indizadas a la base de datos SCOPUS, 4
artículos de revistas indizadas a Scientific Electronic Library Online
(SCIELO) y finalmente, 1 artículo de una revista indizada a Latindex; el
período de tiempo de publicación de las revistas fue desde el año 1978
hasta el año 2015. Los elementos de los resultados que se analizaron en
los artículos fueron:

1) El abordaje de la adolescencia en las sociedades de consumo.

Se observa que el abordaje de los estilos de compras se enmarcó


inicialmente en el paradigma racional, lo cual llevó a dar por hecho que
los consumidores tenían la suficiente información del mercado y, por lo
tanto, su comportamiento era “racional”.

2) Descripción de los estilos de compra, valores materiales y satisfacción


vital en la adolescencia.

Los cuestionamientos emergen las propuestas teóricas de estilos de


compra basados en la emocionalidad y que se reflejan en la concepción de
los estilos de compra impulsiva y compulsiva. La compra impulsiva y la
compra compulsiva se relacionan directamente con valores hedonistas, ya
que estos estilos de compra son opuestos a los valores de austeridad. Los
adolescentes impulsivamente no resisten a la presión del consumo y del
endeudamiento, y en cuanto a la relación a la compra compulsiva, se ha
establecido que es una forma de compra patológica, que genera un
malestar psicológico significativo en las personas, al punto de generar un
deterioro en el funcionamiento social y profesional, sumado a los graves
problemas económicos.

3) Las relaciones entre estilos de compra, valores materiales y


satisfacción vital en la adolescencia.

Otro resultado relevante se relaciona con la importancia de la educación


financiera, esto significa, que para que los adolescentes resistan a la
presión del consumo y del endeudamiento, deben recibir algún programa
de alfabetización financiera, el cual no debe contener solo conocimientos
financieros, sino también, fomentar actitudes críticas frente al modelo
económico y las cuales contribuyan al ejercicio de una ciudadanía
económicamente responsable. Siguiendo esta idea, se puede plantear
que, en una sociedad cada vez más consumista, el riesgo de que los
adolescentes desarrollen este estilo de compra patológica es más alto que
en aquellas sociedades donde se fomente la austeridad. En las sociedades
posmodernas, como la chilena, los adolescentes son extremadamente
altos en valores materiales, esto incrementa la discrepancia entre el “yo
real” y el “yo ideal”, es decir, la brecha entre la realidad personal y las
aspiraciones individuales y sociales es muy alta. La literatura plantea que
los valores materiales son un potente predictor del estilo de compra
compulsiva (Sampieri et al., 2011). Esto confirma la imperante necesidad
de implementar programas de alfabetización económica y financiera
dirigidos a este segmento poblacional. En relación con la variable
satisfacción con la vida, se puede decir que ésta ha sido estudiada
escasamente en el marco de la Psicología Económica, por lo cual sería
relevante abordarla en futuras investigaciones de naturaleza empírica.

Tercer artículo “Construcción de identidad profesional y consumo en


estudiantes de pedagogía del sur de Chile” por Marianela Denegri Coria. El
texto número 3, presenta un estudio acerca de cómo se estructuran los
procesos de Construcción de identidad profesional y consumo en
estudiantes de pedagogía del sur de Chile. Para esto se tomó como
muestra 25 estudiantes de pedagogía en historia, los que participaron en
grupos focales y entrevistas individuales focalizadas. Los resultados
indicaron que los participantes reconocen la fuerte presión social hacia el
consumo en la sociedad actual y analizaron críticamente sus propias
conductas como consumidores y modelos de comportamiento y el impacto
que ello podría tener frente a sus estudiantes. La discusión después del
estudio, abordo tres núcleos de análisis, la falta de revisión de contenidos
relativos a economía dentro del sistema formal de educación chileno; el
precario nivel de conocimiento y dominio de los temas ligados a la
economía en los futuros profesores; la presencia de actitudes orientadas
al consumo irreflexivo. Los objetivos eran conocer las concepciones sobre
el consumo, la sociedad de consumo y su impacto en la construcción de la
identidad profesional en estudiantes de pedagogía de una universidad
estatal del sur de Chile.

1. Conocer las concepciones acerca del consumo y de la sociedad de


consumo que poseen estudiantes de pedagogía en historia, geografía y
educación cívica como futuros responsables del tratamiento pedagógico
de temáticas vinculadas a la economía dentro del sistema escolar formal.

2. Identificar, desde la subjetividad de los participantes, el impacto que


estas concepciones tienen en la construcción de su identidad personal y
profesional.

Acerca de los participantes, fueron 25 estudiantes de pedagogía, los


cuales cursaban su 4to año en sus carreras en la universidad estatal
chilena. Las edades de los participantes son desde los 21 hasta los 30
años. Respecto al género, un 78% eran mujeres. Estos estudiantes
pertenecían a las carreras de Historia, Geografía y Educación Cívica, se
especificó en estas carreras porque son justamente estas las que se
encargan de la alfabetización económica, respectivamente. Para la
recolección de datos se realizaron entrevistas individuales, dado que esta
investigación resulta ser cualitativa, se analizaron las respuestas con
categorías y subcategorías. Para la planificación de los significados de las
respuestas de los participantes respecto al impacto de la sociedad de
consumo en su identidad personal y profesional, se separaron en los
siguientes ejes temáticos:

-Ideas sobre la sociedad de consumo y su efecto en su vida personal y


futuro profesional.

-Significados personales sobre el consumo, consumismo y meditación


sobre sus hábitos de compra.

-Importancia del rol que cumplen los profesores en la educación


económica de sus estudiantes.

Los estudiantes reconocen que la sociedad actual se caracteriza por una


importante presión social hacia el consumo, lo que provoca cambios en el
comportamiento individual, en las familias y en su presupuesto
económico. Los mismos estudiantes culpan la naturaleza del problema a
las características de la sociedad, esto sin autocritica respecto al
comportamiento propio frente al consumo. Señalan que el modelo
económico es quien exige el consumo de bienes materiales, creando
necesidades ficticias y por medio de exageradas publicidades fomentan el
consumismo. Todo lo mencionado afecta el presupuesto de las familias,
mucho más con el efecto provocado en los niños quienes presionan a los
padres para poseer ciertos objetos.

El cuarto artículo fue “Consumo y endeudamiento en adolescentes


escolarizados de la región de la Araucanía, Chile” por Marianela Denegrí
Coria, Solange Barros, Valeria Cárdenas Coronado, Jocelyne Sepúlveda
Aravena, Oscar Gabriel Vivallo Urra, Estudios pedagógicos. vol.43 no.1
Valdivia 2017. La problemática que tiene este artículo es el consumo y
endeudamiento en adolescentes escolarizados de la región de la
Araucanía, Chile”. Este articulo tiene como objetivo general “Identificar
las diferencias en las practicas locales de consumo y endeudamiento
observadas en adolescentes escolarizados(as) urbanos(as) y rurales, de
dos comunas de la región de la Araucanía, Chile; Temuco y Lumaco. Tiene
como objetivos específicos: Describir las prácticas de consumo y
endeudamiento en adolescentes escolarizados(as) urbanos(as) y rurales.
Identificar sus emociones asociadas a situaciones de compra, comparando
las prácticas de consumo y endeudamiento. La metodología este estudio
corresponde a una investigación cualitativa de tipo descriptivo con diseño
de cosas múltiples, ya que se eligieron varios casos que presentan valor
positivo en las dimensiones de estudio. Se usó una muestra compuesta
por 44 adolescentes escolarizados de ambos sexos los cuales cursaban de
1° a 4° año de enseñanza media en establecimientos municipales y
subvencionados de Temuco de nivel socioeconómico medio bajo y bajo y
de 17 adolescentes de ambos sexos de 1° a 4° año de enseñanza de un
liceo municipal de la comuna de Lumaco pertenecientes al nivel
socioeconómico bajo. Recolección de datos a través de grupos focales con
un protocolo de entrevista semiestructurada, la información fue registrada
por medio de grabación de audios. Se revisaron grupos focales en los
respectivos establecimientos educacionales de los estudiantes. Durante la
investigación se realizó un total de 4 grupos focales con un promedio de
10 participantes, los protocolos de entrevista durarán 60 min y se
realizarán durante el periodo electivo de clases. Resultados de los
objetivos específicos:
1.1Practicas de consumo: En relación con las principales fuentes de
obtención de dinero, se centran en integrantes del grupo familiar
principalmente a sus padres. Respecto al uso de dinero los estudiantes del
área urbana:
Inversión en gastos personales 46%
Actividad de aseo 30,8%
Alimentación 23,1%
Área rural:
Inversión en gasto personal 60,6%
Actividad de aseo 24,2%
Alimentación 15,2%
1.2 Con relación a la deducción de compra el 68% considera la opinión de
otras, en relación con el precio el 21% de los adolescentes y 11% es
opinión personal.
Parte Rural:
Opinión 43%
Opinión de otro 29%
Del precio 31%
Objetivo específico 2:
En cuanto a la parte emocional de la compra los adolescentes urbanos
sienten que la compra exitosa fue de un 42% y las compras frustradas
fue un 58%. Situación similar a los adolescentes del área rural, la
diferencia varia con respecto a las emociones reportadas con la compra.
En conclusión, las prácticas de consumo de los(as) adolescentes, tanto
rurales como urbanos(as), se caracterizan por un financiamiento de los
padres, mayoritariamente de manera mensual, donde el dinero se utiliza
principalmente para el transporte diario y la salida con amigos. En este
estudio se observan prácticas de ahorro, las cuales se realizan en tarjetas
bancarias o alcancía. Por su parte, la compra se caracteriza por una alta
satisfacción por parte de los adolescentes, pudiendo ser esta prolongada o
momentánea, mientras que cuando no pueden realizar la compra sienten
frustración y resignación. De acuerdo con nuestra investigación de tipo
cualitativa y observando este articulo nos serviría para nuestro trabajo
serían las encuestas que contribuirían a medir actitudes hacia el
endeudamiento en los adolescentes que se van a estudiar, y que nos
podrían reportar una comprensión teórica sobre la importancia de la
austeridad frente al consumo, como una protección ante el
endeudamiento, y las prácticas de uso del dinero. Descartando los grupos
focales, entrevistas semi estructuradas dado que esto demandaría un
tiempo mayor para la investigación. En cuanto al Segundo artículo
relacionado con: “Actitud de los adolescentes hacia el consumo excesivo
(compra adictiva)”.
Opinión 43%
Opinión de otro 29%
Del precio 31%

Problemática actitud de los adolescentes hacia el consumo excesivo.


Autor: Jaime Astullá, Carrera de Psicología de Universidad de humanismo
cristiano, Santiago, 27 de abril del 2007.
Este segundo articulo tiene como objetivo general “Conocer el tipo de
actitud (negativa, positiva o no definida) hacia el consumo excesivo
(compra adictiva), que presentan los adolescentes (niñas y niños de 13 a
15 años de edad) de las comunas de Las Condes y de Puente Alto y poder
determinar de razones o factores son los que influyen, inciden o explican
el tipo de actitud hacia el consumo excesivo de estas adolescentes”.
Contiene 3 objetivos específicos los cuales son:
Determinar entre ambas comunas, si se presenta una actitud igual o
distinta hacia el consumo excesivo (compra adictiva), por parte de los
adolescentes (niños y niñas de 13 a 15 años de edad) que las integran.
Determinar entre los adolescentes (niñas y niños de 13 a 15 años de
edad) de cada comuna, si se presenta una diferencia por género
(masculino o femenino), con respecto a su actitud hacia el consumo
excesivo (compra adictiva).
Determinar entre los adolescentes (niños y niñas de 13 a 15 años de
edad) de cada comuna, si se presenta una diferencia por rango de edad
(13, 14 y 15 años), con respecto a su actitud hacia el consumo excesivo
(compra adictiva). Metodología cualitativa (con base cuantitativa) de tipo
exploratoria (con base descriptiva), con un diseño no experimental
transeccional.
Se utiliza en esta investigación un tipo de diseño no experimental
transeccional, debido, a que no se manipulan deliberadamente las
variables involucradas, sino, que solo se limita a recolectar información en
forma directa, es decir, cara a cara, a través, de un instrumento de
medición como
lo es la escala de actitudes tipo Likert; para posteriormente proceder a
describir cuantitativamente (resultados) y analizar cualitativamente
(conclusiones) estas variables.
La muestra en esta investigación está constituida por un total de 253
adolescentes (niñas y niños de 13 a 15 años de edad) de las comunas de
Las Condes y de Puente Alto de la región Metropolitana de la república de
Chile. Esta muestra se divide en 127 adolescentes de la comuna de Las
Condes
y 126 adolescentes de la comuna de Puente Alto, el instrumento para la
muestra es explicado en el mall alto de Las Condes (comuna de Las
Condes) y en el mall plaza Tobalaba (comuna de Puente Alto), debido, a
la concurrencia masiva de adolescentes a estos centros comerciales, ya
sean solos o acompañados por amigos o familiares, con la finalidad de
pasear, divertirse, socializar o simplemente de consumir. Para la
recolección de información cuantitativa, el instrumento que se utiliza es la
escala de actitudes (tipo Likert) hacia el consumo, aplicada en forma auto
administrada o en forma de entrevista, para el análisis del discurso, por lo
tanto, la información recogida es analizado desde las categorías
discursivas encontradas en las narrativas de los adolescentes, surdas a
partir de los grupos de discusión. Para su procedimiento se realiza una
prueba piloto, aplicando el instrumento seleccionado (una escala, tipo
Likert, de actitudes hacia el consumo de Luna-Arocas, 1998a) para poder
definir y delimitar bien, tanto el tema como el campo en estudio y para
poder determinar el tamaño de la muestra representativa de la población.
Una vez calculado, gracias a la muestra representativa de la población, se
procede a realizar el estudio investigativo propiamente tal, el cual,
permite conocer, a través, de los resultados cuantitativos, cuáles son las
afirmaciones (de la escala tipo Likert) en las que los adolescentes están
en mayor rechazo; estas afirmaciones o preguntas se utilizan
posteriormente, como temas centrales o de base en la realización de los
grupos de discusión.
Resultados de los objetivos específicos:
Objetivo específico 1:
De acuerdo con la actitud de los adolescentes de ambas comunas con
respecto al consumo excesivo tienen un puntaje muy bajo de acuerdo con
la escala de Likert prevaleciendo el concepto de completamente
desacuerdo.
Objetivo específico 2:
De acuerdo con la diferencia de genero existen ciertas diferencias hacia
las compras excesivas entre varias comunas.

Diferencias de género en Las Condes:

Niñas Niños
Actitud negativa 45,7% 43,3%
Actitud no definida 7,9% 7,1%

Puente Alto Niñas Niños


Actitud Negativa 38,9% 35,7%
Actitud no definida 11,9% 13,5%

Objetivo específico 3:
De acuerdo con su nivel de rango existen ciertas diferencias entra los
adolescentes de las diferentes edades investigadas.

Diferencias de 13 14 15
edades
Actitud Negativa 27,1% 33,1% 26,8%
Actitud no 3,1% 0% 7,9%
definida

La presente investigación (cualitativa, exploratoria y no experimental)


arroja como resultado principal que las adolescentes (de trece a quince
años de edad) pertenecientes a las comunas de Las Condes y de Puente
Alto, de la región metropolitana, presentan una actitud de tipo negativa
hacia el consumo excesivo (compra adictiva).
El resultado (análisis cuantitativo) se explica (análisis cualitativo) por el
nivel de desarrollo moral mostrado por estos adolescentes, a través, de
su narrativa discursiva manifestada en su participación en los grupos de
discusión. Esta investigación de estudiantes de la carrera de psicología de
la universidad del humanismo cristiano tiene como propósitos poder
conocer el tipo de actitud, de los adolescentes (niñas y niños de trece a
quince años de edad) de las comunas de Las Condes y de Puente Alto,
hacia el consumo excesivo (compra adictiva) y poder determinar las
razones que explicarían dicha actitud. Esta tesis presenta una
metodología cualitativa (con base cuantitativa) de tipo exploratoria (con
base descriptiva), con un diseño no experimental transeccional. Los
resultados (análisis cuantitativos) de esta investigación en el campo de
psicología, muestran que estos adolescentes presentan una actitud
negativa hacia el consumo excesivo. Esto se explica (análisis cualitativo)
por el nivel de desarrollo moral que ellos manifiestan, el cual, se debe a la
etapa cognitiva evolutiva en que estos se encuentran. Para llegar a estas
conclusiones utilizaron instrumentos para la recolección de información
cuantitativa, la escala de actitudes (tipo Likert) hacia el consumo,
aplicada en forma autoadministrada o en forma de entrevista. Para el
análisis de la información, se utilizó un plan de tipo etnometodológico
como lo es el análisis del discurso, por lo tanto, la información recogida es
analizada desde las categorías discursivas encontradas en las narrativas
de los adolescentes, surgidas a partir de los grupos de discusión.
Estos instrumentos son interesantes de utilizar en este campo, pero para
el estudio que queremos desarrollar no serían muy útil debido a que ellos
apuntan a una discusión sobre el desarrollo moral explicado desde la
perspectiva de la interacción social del ser humano.
Finalmente, el articulo analizado con respecto a este tema es:
“Actitudes hacia el endeudamiento hedónico en estudiantes secundarios
chilenos”.
Autores: Felipe Quintano Méndez, Marianela Denegri Coria, Escuela de
Psicología de la Universidad de la Frontera, Artículo en Suma Psicológica,
agosto del 2021.
Como problemática tiene “El consumo se ha instaurado como medio de
interacción social generando altos niveles de endeudamiento en la
población chilena. Los adolescentes han sido especialmente sensibles a
esto, producto que a través del consumo acceden a elementos simbólicos
asociados a la construcción de la identidad”.
El objetivo general es:” Determinar la existencia de relaciones entre
valores materiales, susceptibilidad al efecto de pares y actitudes hacia el
dinero con respecto a las actitudes hacia el endeudamiento hedónico en
estudiantes secundarios chilenos”.
Sus objetivos específicos son:
Establecer una asociación positiva significativa entre los valores
materiales y la actitud hacia el endeudamiento hedónico en estudiantes
chilenos.
Establecer una asociación positiva significativa entre la susceptibilidad al
efecto de pares y la actitud hacia el endeudamiento hedónico en
estudiantes chilenos.
Establecer una asociación positiva significativa entre las actitudes hacia el
dinero y las actitudes hacia el endeudamiento hedónico en estudiantes
chilenos.
Un diseño cuantitativo de tipo correlacional multivariado (Ceo,1996), se
definió como población de estudio de estudiantes de secundario, hombres
y mujeres, que estuvieran asistiendo a establecimientos de dependencia
municipalizado, particulares subvencionados y particular pagado en Chile
de las ciudades de Temuco, Santiago, Coquimbo y La serena.
La muestra es de 1297 estudiantes secundarios chilenos, el 46% es
hombre y 54% es mujer, correspondientes a las ciudades de La Serena,
Coquimbo, Santiago y Temuco. Se aplicarán las escalas de actitudes hacia
el dinero.
La recolección de datos se obtuvo a través de una serie de instrumentos
que median una actitud hacia el endeudamiento hedonista de los
encuestados como las siguientes: escala de actitudes hacia el
endeudamiento; escala de materialismo para adolescentes; escala de
susceptibilidad a la influencia de los pares en el consumo; escala de
actitudes hacia el dinero. (Luna-Arocas Tang, 2004)
El contacto con los establecimientos se dio a través de una carta enviada
a los directores de los liceos seleccionados en la que se presentó el
objetivo de la investigación y se solicitó autorización para la realización
del estudio. La aplicación del instrumento fue en horario de clases, en la
sala de clases, con previo consentimiento de sus respectivos. Todas las
aplicaciones tuvieron una duración entre 45 a 60 minutos.
Resultados de los objetivos específicos:
Objetivo específico 1.
Este resultado afirma la relación entre endeudamiento y materialismo
(Franco de Oliveira, 2020) y avanza así a focalizarla en la dimensión en la
dimensión de la propensión actitudinal hacia el hedonismo o la búsqueda
del placer inmediato en contraposición a la postergación de impulsos.

Objetivo específico 2.
Los resultados evidencian que los estudiantes secundarios chilenos que
poseen un mayor nivel de susceptibilidad frente a la influencia de sus
pares tienen una mayor tendencia a una actitud hedonista hacia el
endeudamiento.

Objetivo específico 3.
Los resultados destacan las actitudes hacia el dinero, en si dimensión
felicidad, como estadísticamente significativos y predictores de actitud
hacia el endeudamiento hedonista. Los resultados obtenidos en este
estudio entregan pistas en el momento de abordar la educación financiera
en jóvenes, de modo que debe considerarse que la cultura materialista
del modelo económico neoliberal impacta en las actitudes, los valores y la
propensión al endeudamiento de los adolescentes y, posteriormente,
adultos. De esta forma, estos resultados permiten avanzar en relación
entre actitudes hacia el dinero en términos de su simbolismo de felicidad
como predictor de un tipo específico de endeudamiento que es el
hedónico, y como esto, además, se asienta en valores materialistas y en
la susceptibilidad a la influencia de los pares con una probable relación
con la socialización de género, especialmente con los hombres. De
acuerdo con el trabajo realizado por estos autores, se utilizó una
Metodología cualitativa (con base cuantitativa) de tipo exploratoria (con
base descriptiva), con un diseño no experimental transaccional. Para
nuestra investigación usaremos una metodología cualitativa aplicando
solamente una encuesta estructurada que nos permita abordar el tema de
manera concreta, descartando los instrumentos utilizados en ella como
ser: Las escalas de actitud hacia el Endeudamiento, hacia el dinero, de
susceptibilidad a la influencia al consumo y de materialismo para los
adolescentes, por ser una investigación muy amplia y difícil de realizar.
Hipótesis y Pregunta de Investigación

“¿De qué modo influyen los alumnos de 6to básico del Colegio Arriaran
Barros en el consumismo de sus padres?”
Hipótesis: “Los estudiantes de 6to básico, influyen de una manera
excesiva en el consumo de sus padres, puesto que, entre los 11 y 12
años, los padres acceden a entregar el dinero o comprar productos y
generalmente este dinero viene de las tarjetas, ya casi ninguna persona
utiliza efectivo”.
Objetivo General

“Evaluar de qué modo influyen los alumnos de 6to básico del Colegio
Arriaran Barros en el consumismo de sus apoderados”.

Objetivos Específicos
-Conocer cuánta influencia tienen los alumnos en el consumo impulsivo de
sus apoderados.

-Analizar el nivel de consumo de los pupilos de 6to básico.

-Analizar el nivel de consumo en los apoderados de 6to básico.

Metodología

La selección de sujetos corresponde a los apoderados de los alumnos de


6to básico y los mismos alumnos, con esto podemos decir que el proyecto
sería de muestreo voluntario y del tipo no probabilístico. Al muestreo
voluntario también se le conoce como autoseleccionada, esto porque, las
personas se ofrecen como participantes en el estudio y/o responden a una
invitación a formar parte de la investigación. Ahora, un estudio del tipo no
probabilístico “es aquel donde no todos los sujetos de la población
estadística tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte
del estudio que se está desarrollando”.

(Westreicher, 2022)

También cabe aclarar que esta investigación se llevará a cabo con un


enfoque cualitativo, y según la 5ta edición del libro La metodología de la
investigación “se guía por áreas o temas significativos de investigación.
Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de
investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los datos
(como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios
cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o
después de la recolección y el análisis de los datos”.

(Sampieri, 2014)

Las investigaciones con enfoque cualitativo se basan en una lógica y


desarrollo metódico (examinar y explicar, y posteriormente formar un
punto de vista teórico) es decir, van desde lo específico a lo más común.
Para proceder con la investigación, se pedirá una autorización para poder
acceder a los apoderados y alumnos de 6to básico de Colegio Arriaran
Barros. Luego de esto se les hará llegar la encuesta a través de sus
correos, y en el caso de los alumnos se le enviaría la encuesta al profesor
o profesora jefe del curso. Teniendo en cuenta lo mencionado, la encuesta
contendrá las siguientes preguntas con el objetivo de ser lo más
específicas, dentro de lo posible:

1. ¿Entre qué rango de edad te encuentras?


a. Entre 30 y 35 años.
b. Entre 36 y 40 años.
c. Entre 41 y 45 años.
d. Entre 46 y 50 años.
e. Entre 51 y 55 años.
f. 56 o más.
2.¿Le da dinero a su hijo/hija?

a. Sí
b. No

Si la respuesta es sí, se desplegarán más preguntas como:

3. ¿Aproximadamente cuanto recibe de sueldo mensual?


a. $100.000 - $200.000
b. $250.000 - $350.000
c. $450.000 - $500.000
d. $600.000 o más.

4.¿Cada cuánto le da dinero a su hijo/hija?


a. Diariamente.
b. Semanalmente.
c. Mensualmente.
d. Un par de veces en el año.

5. ¿Cuánto es el máximo de dinero que le otorgaría a su hijo/hija?


a. Menos de $5000
b. $10.000
c. $15.000
d. $20.000
e. $25.000 o más.

6.¿Su hijo o hija maneja el dinero en efectivo o tarjeta?


a.Efectivo.
b.Tarjeta.
c.Ambos.

Y respecto a los alumnos, se les harían preguntas del estilo

1. ¿Qué edad tienes?

a. 11 años.

b. 12 años.

c. 13 años.

2. ¿Recibes dinero de tu apoderado?


a.Sí
b.No

Nuevamente, si la respuesta es sí, se desplegarán más preguntas como:


3.¿Cada cuánto recibes dinero de tu apoderado/a?
a. Diariamente.
b. Semanalmente.
c. mensualmente.
d. anualmente.

4.¿Cuánto dinero aproximadamente recibes?


a. Menos de $5000
b. $10.000
c. $15.000
d. $20.000
e. $25.000 o más.

5.¿El dinero lo manejas en efectivo o tarjeta?


a.Efectivo.
b.Tarjeta.
c.Ambos.

6.¿Cuánto dinero eres capaz de gastar en un solo día?


a.No más de $5000
b.Entre $10.000 y $15.000
c.Más de $20.000

Se categorizarán los datos según las edades de los apoderados, y también


se separarán por cuánto sueldo ganan, y si le entregan o no dinero a sus
hijos. Además, se hará una comparación entre cuánto dinero les dan los
apoderados a sus hijos y cuánto éstos, son capaces de gastar en un corto
lapso.

La sociedad chilena ha sufrido grandes cambios con la globalización y el


modelo económico neoliberal, lo cual ha cambiado la forma colectiva en
el comportamiento económico compulsivo de los adolescentes que
afecta las relaciones con sus padres y el presupuesto familiar. De
acuerdo con esta realidad el grupo de trabajo se propuso estudiar la
influencia que tienen los hijos que estudian en 6° básico del colegio
Arriaran Barros, en la cantidad de dinero que gastan sus padres. Esta
propuesta de estudio, se basa en que nunca se ha realizado un trabajo
que involucre a los apoderados de un determinado curso para indagar
sobre un tema de tanta sensibilidad como el que se aborda en esta
investigación que va a permitir verificar la influencia de sus hijos en el
consumo excesivo de los padres de estos alumnos y corroborar
hipotéticamente que los estudiantes de 6to básico, influyen de una
manera excesiva en el consumo de sus padres, puesto que, entre los
11 y 12 años, los padres acceden a entregar el dinero o comprar
productos y generalmente este dinero viene de las tarjetas, ya casi
ninguna persona utiliza efectivo.
Para este estudio se escoge a los apoderados del 6° año básico cuya
edad fluctúa entre los 30 y 45 años y sus hijos cuya edad se
encuentran entre los 11 a 13 años, del colegio Arriaran Barros, familias
de estrato medio con una educación que va desde 4°medio a estudios
superiores. Realizaron encuesta por separado a ambos grupos, para
saber las respuestas de cada uno, lo que nos indicó cuánto gana un
apoderado y cuánto dinero le otorga a su hijo/hija, lo cual permitirá
saber medianamente el nivel de influencia que tienen los alumnos
sobre sus apoderados, además la información recogida de los alumnos,
contribuyo a saber cuánto dinero reciben y con qué constancia, y si son
conscientes de cuánto dinero gastan en cortos períodos.
metodológicamente, La selección de sujetos fueron los apoderados de
los alumnos de 6to básico y los mismos alumnos, en un proyecto de
muestreo voluntario y del tipo no probabilístico, con un enfoque
cualitativo basado en una lógica y desarrollo metódico (examinar y
explicar, y posteriormente formar un punto de vista teórico). La
investigación, se realizó con la autorización de los apoderados y
alumnos de 6to básico de Colegio Arriaran Barros, después se les hizo
llegar una encuesta a través de sus correos, y en el caso de los
alumnos se les entrego la encuesta al profesor o profesora jefe del
curso.

Resultados

En la encuesta realizada a los apoderados se obtuvo un total de 25


respuestas completamente anónimas, aquí los resultados de cada
pregunta. https://forms.office.com/r/nSRp6anmVk
Y aquí los resultados de la encuesta realizada a los pupilos de 6to básico.
https://forms.office.com/r/jD1ECp0q3Q
Análisis y Discusión

Luego de haber aplicado las encuestas a nuestros sujetos, estos


respondieron de manera completamente voluntaria, como estaba
previsto. En la encuesta realizada a los apoderados se obtuvieron un total
de 25 respuestas. Revisando los objetivos específicos que, recordemos
eran los siguientes, conocer cuánta influencia tienen los alumnos en el
consumo impulsivo de sus apoderados; analizar el nivel de consumo de
los pupilos de 6to básico y analizar el nivel de consumo en los apoderados
de 6to básico.
Teniendo esto en mente, gracias a los datos recolectados podemos decir
que no se cumple ninguno de nuestros objetivos. El propósito de realizar
dos encuestas era que, se pudiesen enlazar las respuestas de ambas. Esto
no fue posible debido a un problema de redacción y creación de la
encuesta realizada a los alumnos de 6to básico. Como ya hemos visto, la
encuesta para los pupilos, estaba supuesta a contener cinco preguntas,
cuyas respuestas servirían para analizarlas junto a las de los apoderados.
De nuestras cinco preguntas, se enviaron tres, esto por el ya mencionado
problema técnico. Las siguientes preguntas fueron enviadas:

1.¿Qué edad tienes?


a.11 años.
b.12 años.
c.13 años.

2.¿Recibes dinero de tu apoderado?


a.Sí
b.No

En esta parte si la respuesta era sí, se desplegarían las demás preguntas,


pero gracias al problema que hubo, solo apareció esta pregunta, sumando
el hecho de que no estaban todas las posibles respuestas disponibles.

3.¿Cada cuánto recibes dinero de tu apoderado?


a.Diariamente.
b.Opción 2.
En la tercera pregunta, se debieron haber visto las respuestas posibles,
en este caso solo estaba la opción “Diariamente” y un cuadro de
respuesta que decía “Opción 2”, como muestra la siguiente imagen.

Conclusión

Es claro que por estos motivos no podemos analizar mucho más, al


contrario de lo que se quería, tampoco se cumple el objetivo general,
ambas partes de nuestro muestreo eran igual de importantes, tanto las
respuestas de los apoderados como las de los alumnos tenían el mismo
peso dentro de la investigación, haber obtenido respuestas solo de una
parte, por nuestra equivocación, hace que esta investigación quede
incompleta. Por supuesto que, no podemos responder la pregunta de
investigación que era “¿De qué modo influyen los alumnos de 6to básico
del Colegio Arriaran Barros en el consumismo de sus padres?”. También
es importante aclarar que la hipótesis propuesta queda inválida, nada de
lo planteado puede ser verificado ni invalidado, con esto concluimos que
la investigación queda en un estado defectuoso.

Referencias Bibliográficas

“La comprensión del funcionamiento bancario en adolescentes chilenos:


Un estudio de psicología económica”. Por Marianela Denegri Coria,
Gustavo Martínez Toro y Soledad Etchebarne López.
https://www.redalyc.org/pdf/180/18024201.pdf

“Análisis teórico de la relación entre estilos de compra, valores materiales


y satisfacción con la vida en la adolescencia”. Un texto por Luis Mario,
Sepúlveda, Jocelyn y Denegri, Marianela.

https://www.scielo.org.mx/pdf/rpcc/v7n1/2007-1833-rpcc-7-01-1.pdf

“Construcción de identidad profesional y consumo en estudiantes de


pedagogía del sur de Chile”. Por Marianela Denegri Coria.

https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/6973/6173

“Consumo y endeudamiento en adolescentes escolarizados de la región de


la Araucanía, Chile”. Por Marianela Denegrí Coria, Solange Barros, Valeria
Cárdenas Coronado, Jocelyne Sepúlveda Aravena, Oscar Gabriel Vivallo
Urra, Estudios pedagógicos. vol.43 no.1 Valdivia 2017
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052017000100004

“Actitud de los adolescentes hacia el consumo excesivo (compra adictiva)”


por Jaime Astullá, Carrera de Psicología de Universidad de humanismo
cristiano, Santiago, 27 de abril del 2007.

https://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/2382

“Actitudes hacia el endeudamiento hedónico en estudiantes secundarios


chilenos” por Felipe Quintano Méndez, Marianela Denegri Coria, Escuela
de Psicología de la Universidad de la Frontera, Artículo en Suma
Psicológica, Agosto del2021.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
43812021000200079
Metodología de la investigación (5ta Edición) por Roberto Hernández
Sampieri; Carlos Fernández Collado; Pilar Baptista Lucio.

https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/
Sampieri.Met.Inv.pdf

También podría gustarte