Está en la página 1de 3

Noción de la familia

Camila Andrea Muñoz Barahona Jorge Andres Duran Padilla Sandra milena Restrepo
Ledesma

Derecho, Institución universitaria politécnico gran colombiano Fundamentación


jurídica.

30 de octubre 2023
La historia nos enseña que la relación entre padres e hijos ha cambiado las
distintas civilizaciones y culturas del mundo, desde la era prehistórica se
consideraba formar grupos pequeños unidos por elementos e intereses comunes, de
allí desglosándose en el tiempo desde el matriarcado base en el orden cronológico
en el sistema familiar, el pater familia en roma y luego sustituido por el
patriarcado, lo que ha conllevado a la evolución y así convertirse en una de las
instituciones más antiguas de mayor arraigo donde incorporó una carta de derechos,
deberes y garantías aplicada y garantizada a los ciudadanos, permitió el desarrollo
en el paso del tiempo hasta la actualidad un respaldo y sustento normativo a la
interpretación de Familia en Colombia, reconociéndola como la institución más
importante en el ordenamiento jurídico que, el concepto de familia en Colombia ha
evolucionado a lo largo del tiempo y ha sido objeto de análisis y debate en la
legislación y la jurisprudencia.
Ello no significa que no hay un derecho nacional, pero sí que en gran medida ha
implicado la adopción de instituciones o modelos jurídicos que llegan del
extranjero, es así como se explica el por qué en un principio Colombia adopto las
estructuras sociales, religiosos y normativos de los romanos, al igual que implicó
un desarrollo normativo encaminado a la protección integral de sus miembros, así
como la regulación respecto de cualquier tipo de acto o hecho que afectara la
armonía y la unidad familiar, tras los grandes cambios que realiza la sociedad la
familia tiene la obligación de adaptarse ante los mismo por lo cual el marco de
ordenamiento jurídico debe ampararlas los tipos de familia que no se configuran
exclusivamente a partir del matrimonio, de una unión marital de hecho o de la
existencia de una pareja previa con lo que se demuestra la evolución que ha tenido
el concepto jurídico de familia a partir de la interpretación hecha por la Corte
Constitucional en su jurisprudencia, algunos de ellos son familia unipersonal,
ensamblada, monoparental, de crianza.
A pesar de los impactos positivos y negativos de la religión en las familias
colombianas, la religión sigue siendo una parte importante de la vida familiar
colombiana.
La religión ha tenido una influencia significativa en la estructura familiar
colombiana, y este impacto se ha hecho más evidente en los últimos años.
La Iglesia Católica, la religión más grande de Colombia, ha sido crítica de los
cambios en la estructura familiar, y ha argumentado que estos cambios están
amenazando la institución del matrimonio.
Sin embargo, la Iglesia Católica también ha reconocido la necesidad de adaptarse a
los cambios sociales, y ha hecho algunos esfuerzos para acomodar las nuevas formas
de familia.
Los cambios en la estructura familiar colombiana han sido una fuente de tensión
entre la Iglesia Católica y el Estado.
El Estado ha defendido el derecho de las personas a formar sus propias familias,
mientras que la Iglesia Católica ha argumentado que el Estado debe proteger la
institución del matrimonio.
Sin embargo, la cultura también ha tenido un impacto negativo en las familias
colombianas.
A pesar de los impactos positivos y negativos de la cultura en las familias
colombianas, la cultura sigue siendo una parte importante de la vida familiar
colombiana.
A pesar de la tensión entre la Iglesia Católica y el Estado, los cambios en la
estructura familiar colombiana han tenido un impacto positivo en la vida de muchas
personas.
A pesar de la tensión entre la Iglesia Católica y el Estado, los cambios en la
estructura familiar colombiana han tenido un impacto positivo en la vida de muchas
personas.
Como lo plantea Coulanges en la ciudad vieja donde se manifiestan distintos
procesos culturales en torno a la figura de familia de sus descendientes,
concretándose con el paso del tiempo las normas sociales, religiosas o jurídicas
que regula la protección de la familia como eje principal del inicio de la
compañía.
Desde 1084, con la llegada de la familia ya el matrimonio tratado en instituciones
protegidas por las ciencias jurídicas; como el modelo monógamo patriarcal persistió
durante años, el formato familiar tradicional quedo registrado de la manera en el
código civil napoleónico, que estuvo en el ordenamiento jurídico colombiano a
través del código civil de bello, casi exactamente para el régimen civil nacional,
así, el concepto familiar fue reglado en el colombiano según las mismas normas
dogmas romanos normativos, religiosos y sociales.
Enfoque de familia: Del análisis conceptual de la familia, dos corrientes que
explican el razonamiento ontológico y teleológico de lo estudiado, por otro lado,
la defendida de Althusser donde la familia es un aparato ideológico del estado, que
por cómo se conforma, los fundamentos estructurales de la persona se configuran en
términos sociales y culturales, es decir, el individuo parte de estructuras
preexistentes que determinan su formación y su facción que considera en concepto de
familia como una mera institución social a través de la cual se configuran las
normas sociales religiosas.
La estructuración del núcleo familiar se encuentra estrechamente vinculado con las
costumbres socioculturales, además de, las leyes y normas que rigen una sociedad;
teniendo en cuenta lo anterior se puede afirmar que la familia es la primera
institución donde los seres humanos aprenden las normas básicas que le permitirán
su pleno desarrollo en el contexto comunitario y social.
Este termino de origen romano y cuyo concepto puede ser aplicado tanto a la persona
como a su responsabilidad en la toma de decisiones jurisprudenciales y financieras
en representación del grupo familiar nos da nociones de su importancia como base en
el desarrollo social, además de, su impacto en la estructuración del esquema
familiar de la antigua Roma al establecer un marco legal y jurídico que tuvo gran
influencia en todos los aspectos de la sociedad romana y que se caracterizó por su
autoridad absoluta.
Si bien es cierto, la influencia del Pater Familia ha disminuido en gran medida con
el transcurrir del tiempo, no se puede desconocer su importancia en la regulación
jurídica, es por esto que la Constitución Política de Colombia en su artículo 42
refiere la familia como núcleo fundamental de la sociedad
Lo cual es un concepto altamente irrefutable si se tiene en cuenta que es allí
donde se forman en valores las personas, además, refleja, de cierto modo el sentir
de las diferentes culturas colombianas respecto de la configuración familiar y de
su protección legal y constitucional. El concepto inicial de familia en la
legislación colombiana estaba ligado al vínculo matrimonial, religioso o civil,
constituido por un hombre y una mujer, de acuerdo al artículo 113 del Código Civil
Colombiano.
Posteriormente, debido a la realidad social y los distintos movimientos orientados
al reconocimiento de derechos, permitieron que el legislador expidiera la Ley 54 de
1990, mediante la cual se definieron las uniones maritales de hecho como: “la
formada entre un Igualmente, y para todos los efectos civiles, se denominan
compañero y compañera permanente, al hombre y la mujer que forman parte de la unión
marital de hecho.
Seguidamente, con la promulgación de la Constitución Política de Colombia de 1991,
y el Estado Social y Democrático de Derecho basado en el principio de Dignidad
Humana y los Derechos Humanos, se redefinió el concepto de familia, garantizando su
protección constitucional, en el artículo 42 de la norma establece que “La familia
es el núcleo fundamental de la sociedad.
En ese orden de ideas, la jurisprudencia de la Corporación ha indicado la
existencia de distintas formas de familia como la integrada por personas
heterosexuales o del mismo sexo, a través de uniones religiosas, civiles o, de
hecho, la familia unipersonal, la familia de crianza, la familia ensamblada.
De que las personas del mismo sexo contrajeran matrimonio, lo cual es acorde a la
interpretación hermenéutica de la Constitución, los principios de la dignidad
humana, la libertad individual y la igualdad.
Es importante, que, si bien existen distintas formas de entender la familia, ello
obedece a una interpretación hermenéutica de la constitución Política con base a
las normas internacionales en garantía de los derechos y la dignidad humanos.

También podría gustarte