Está en la página 1de 2

Ciudadanía y Reflexión Ética

Semana 12 - Estado de derecho

Bienvenidos nuevamente, la sesión anterior vimos las nociones de estado y sociedad y desarrollamos
sus principales elementos y características, ahora vamos a hablar de estado de derecho.

Son tres los elementos centrales que deben estar presentes para que podamos hablar de un estado de
derecho, estos son:
1. La sujeción al ordenamiento jurídico, es decir a las leyes de parte de los gobernantes y los
gobernados,
2. La separación de los poderes del estado
3. Y el respeto irrestricto por los derechos humanos

Veamos cada uno de ellos. La sujeción al ordenamiento jurídico o principio de legalidad alude a que
todos, gobernantes y gobernados, deben respetar y cumplir las leyes empezando por la norma jurídica
política más importante del país que es la constitución. Es necesario precisar que esto también significa
que todas las normas jurídicas, las leyes y los actos del poder, las acciones que llevan a cabo los
funcionarios públicos empezando por el Presidente de la República, los congresistas, los ministros,
deben ser acordes con lo que señala la constitución. Por ejemplo, si una ley prohibiera que las personas
afro peruanas o indígenas ingresen a los cines de lima, sería una norma discriminatoria y contraria a la
constitución que garantiza que nadie sea discriminado por ningún motivo. En otro ejemplo, si el
director de un colegio del estado prohibiera la matrícula de los niños cuyos padres son divorciados,
estaría cometiendo un acto contrario a la constitución que garantice el derecho a la educación y
prohíbe la discriminación. En ambos casos se vulnera el principio de legalidad, pues todas las normas
jurídicas y los actos del poder deben ser acordes con la constitución. La legalidad garantiza nuestros
derechos y previene los abusos del poder.

La separación de poderes: los estados contemporáneos tienen tres poderes o funciones principales:
- Poder Legislativo, que se encarga de la función legislativa a través de los representantes en el
congreso que significa crear las leyes y también fiscalizar a los otros poderes.
- Poder Ejecutivo que se encarga de la función de gestión, organizar, planificar y ejecutar las
acciones de gobierno y administración política.
- Y Poder Judicial, que se encarga de administrar justicia a través de los órganos judiciales,
jueces, juzgados, cortes.

Estos tres poderes se someten a un principio que los norteamericanos dieron bien en llamar checks
and balances, control recíproco y balance o equilibrio de poderes, veamos cómo funciona eso.

Ningún poder está sometido al otro, hay un equilibrio y balance entre ellos que todos deben respetar
para hacer posible la gobernabilidad y el funcionamiento democrático del estado. Cuando el congreso
interpela a un ministro de estado, es decir lo llama para formularle preguntas sobre su gestión y no lo
aprueba, el ministro debe renunciar. Si el primer ministro formula cuestión de confianza y el congreso
no se la da en dos oportunidades, el presidente puede disolver el congreso qué es lo que ocurrió
recientemente, esto es control recíproco, los jueces pueden no aplicar una ley si consideran que no es
constitucional y el tribunal constitucional puede declarar una ley dada por el congreso como
Ciudadanía y Reflexión Ética

inconstitucional con lo cual la ley quedará derogada y todo esto es posible solo en un régimen
democrático de gobierno con elecciones libres, universales y transparentes que garanticen la sucesión
y alternancia en el poder.

El respeto irrestricto de los derechos humanos: como hemos visto en la sesión sobre derechos
humanos, estos son atributos o prerrogativas inherentes al ser humano que posibilitan su desarrollo
integral, es por eso que se han convertido hoy por hoy en la piedra angular de todo sistema que se
considere democrático y de estado de derecho. Si un estado prohibiera la libre circulación de medios
de información o restringir a la libertad de opinión, la libertad de reunión, impidiera que circulemos
libremente por el país o salir de él entre otros, estaría vulnerando los derechos humanos y se
deslegitimaría el uso del poder. Cuando el estado a través de sus agentes, policías, fuerzas armadas o
cualquier funcionario público, lesiona a las personas o vulnera de cualquier forma sus derechos, altera
y quiebra el estado de derecho. Por ejemplo, las muertes de campesinos o indígenas que protestan o
reclaman derechos durante las marchas de protesta, las condiciones de trabajo inhumanas en
determinados establecimientos públicos o privados que ocasiones la muerte de trabajadores o la
aprobación de leyes que resultan arbitrarias o abusivas, son todas manifestaciones de vulneración de
los derechos humanos. Podemos decir entonces, que el estado de derecho es aquel en el que hay
sujeción a la constitución y la ley, principio de legalidad, control recíproco y equilibrio de poderes,
separación de poderes y respeto irrestricto de los derechos humanos, todo en un sistema democrático
de gobierno.

Refuerza tus conocimientos desarrollando las actividades programadas para esta sesión, si tienes
preguntas o comentarios puedes utilizar el foro de consultas, muchos éxitos.

También podría gustarte