Está en la página 1de 17

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA – IES SALVADOR ALLENDE – TEODORO GÓMEZ OTERO - EDAD ANTIGUA: ARISTÓTELES

ARISTÓTELES:

Aristóteles es, junto con Platón, del que fue alumno en la Academia, y del que
disentía intelectualmente en muchas cosas, uno de los filósofos más importantes
de toda la historia de la filosofía. Vivió en el siglo IV a. C. Al igual que hizo Platón,
Aristóteles creó en Atenas, ciudad en la que transcurrió buena parte de su vida, su
propia institución educativa, el Liceo. Era originario de Macedonia. Su padre fue
médico en la corte macedonia. Durante la vida de Aristóteles, Macedonia,
gobernada primero por Filipo II y después por su hijo, Alejandro Magno, del que fue
preceptor Aristóteles, extendió su poder y llegó a dominar buena parte del mundo
conocido por los griegos, y, también, a la propia Grecia. Tras la muerte de
Alejandro, se desató en Atenas una fuerte reacción antimacedonia y Aristóteles se
vio obligado a retirarse a la remota ciudad de Calcis, donde murió. Aristóteles
desarrolló una ingente actividad intelectual, pero sólo la quinta parte de sus
escritos nos ha llegado. Casi todo lo que ha sobrevivido no estaba destinado a ser
leído. Parece probable que los tratados que tenemos fueran originalmente notas de
las conferencias de Aristóteles, para su propio uso. La Metafísica, una obra clave
de Aristóteles, no fue elaborada originalmente por éste como un escrito unitario.
Consiste en un número de escritos independientes que fueron recogidos bajo una
misma cubierta por Andrónico de Rodas, que publicó una edición de las obras de
Aristóteles en el siglo I a. C.

CONOCIMIENTO / REALIDAD

CONOCIMIENTO

Clasificación de los saberes:

Aristóteles clasifica los diferentes saberes o ciencias en tres campos: (1) el saber
productivo; (2) el saber práctico; (3) el saber teórico.

(1) El saber productivo tiene como finalidad la satisfacción de ciertas


necesidades elementales para mantener la vida. Es un saber necesario
para la subsistencia. Es, por ejemplo, el saber del médico o del arquitecto.

(2) El saber práctico no se relaciona con “las necesidades de la vida”, sino


con la posibilidad de una “vida buena”. Este tipo de saber tiene como
finalidad orientar la conducta del hombre para hacer de éste un hombre
virtuoso. Se trata de conseguir que el hombre, haciendo ejercicio de su
libertad, elija el camino que conduce a una vida buena o recta, a la virtud.
1
ARISTÓTELES PENSAMIENTO by TEODORO GÓMEZ OTERO is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional License.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA – IES SALVADOR ALLENDE – TEODORO GÓMEZ OTERO - EDAD ANTIGUA: ARISTÓTELES

Es un saber necesario para la vida civil y moral. La Política y la Ética o la


Economía (gobierno de la casa o de la familia) forman parte de este tipo de
saber.

(3) El saber teórico trata acerca de las cosas mismas. Al contrario que el
saber productivo o que el saber práctico, el saber teórico no tiene como
finalidad otra cosa distinta que el conocimiento mismo. El conocimiento
teórico (o contemplativo) es un fin en sí y no un medio para otra cosa. Y es
por eso que este tipo de saber es mejor que el saber práctico o el saber
productivo, porque lo que es un fin en sí mismo es, por definición, mejor
que lo que es un medio para conseguir otra cosa. El saber teórico es una
actividad. Dentro de este tipo de saber se distinguen las siguientes
ciencias:

 Las matemáticas, que tienen como objeto de estudio a


la cantidad.
 La filosofía natural (física) que es la ciencia que estudia
la naturaleza (physis), que Aristóteles va a caracterizar
como “aquello que tiene en sí un principio de
movimiento”.
 La filosofía primera (posteriormente denominada
metafísica) que hay quienes dividen en dos partes:
o La ontología, que trata del ser en tanto ser ...
o La teología, que trata de la primera causa del
movimiento, de la divinidad.

Hay quienes reservan el nombre de filosofía primera


únicamente para la teología.

Lógica y Ontología:

Aristóteles pasa por ser el creador de la Lógica. Pero Aristóteles no concibió a la


Lógica como una ciencia independiente, como si hicieron sus posteriores
seguidores. En los escritos de Aristóteles la “lógica” no es una ciencia, sino un
conjunto de observaciones “acerca del logos” (el “decir” o habla).

Aristóteles no establece una clara separación entre Lógica y Ontología:

2
ARISTÓTELES PENSAMIENTO by TEODORO GÓMEZ OTERO is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional License.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA – IES SALVADOR ALLENDE – TEODORO GÓMEZ OTERO - EDAD ANTIGUA: ARISTÓTELES

- La Lógica trata acerca del orden u organización que se da en nuestro


pensamiento. Ese orden hace posible que podamos hablar con sentido
acerca de las cosas o entes.
- La Ontología trata acerca del ser de las cosas y acerca del orden que se da
en los entes.
- Ambos órdenes, el de los entes y el del pensamiento, se relacionan, ya que
es a través del logos (“decir”, “habla”, “razón”, “pensamiento”) como se nos
muestra lo que las cosas son, su ser. De ahí que la frontera entre Lógica y
Ontología sea difusa.

El proceso del conocimiento:

La esencia de una cosa es el conjunto de rasgos que definen a ésta como


perteneciente a un determinado género o especie de cosas.

Así, por ejemplo, si nos piden que definamos “perro” nos están pidiendo que
demos cuenta del conjunto de rasgos que definen la esencia de “perro”. Para
hacerlo no podemos limitarnos a describir a nuestro perro, pues este caso
particular presentará rasgos específicos que no comparten los restantes perros.
Debemos ceñirnos a la enumeración de aquellos rasgos comunes a todos los
perros.

Pues bien, de igual manera, para Aristóteles el conocimiento científico consiste en


conocer lo universal o general, es decir, lo que no se predica de un individuo
particular sino de todos los individuos de un mismo tipo. Conocer lo general o
universal es para Aristóteles, por tanto, lo mismo que conocer la esencia de las
cosas.

Para Aristóteles, no obstante, el conocimiento comienza por las sensaciones


recibidas a través de los sentidos. Y las sensaciones, y las imágenes formadas a
partir de ellas, lo son de algo particular. Pero los seres humanos tenemos una
capacidad, el entendimiento, que nos permite separar (abstraer) los rasgos
particulares de aquello que observamos y captar lo general, la esencia. El
entendimiento capta lo que hay de universal en la experiencia. Es esta capacidad
la que hace posible el conocimiento científico según Aristóteles.

Delimitación de lo cognoscible. Género y especie:

El conocimiento científico consiste en conocer las esencias de las cosas (lo


general u universal que hay en ellas). Conocer la esencia de algo consiste en
3
ARISTÓTELES PENSAMIENTO by TEODORO GÓMEZ OTERO is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional License.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA – IES SALVADOR ALLENDE – TEODORO GÓMEZ OTERO - EDAD ANTIGUA: ARISTÓTELES

conocer su definición. Pero para que algo pueda definirse tiene que pertenecer a
un género. El género es la clase ideal en la que se pueden incluir objetos de
experiencia. La pertenencia a un género es lo que determina o define a una cosa.
Los objetos de un mismo género pueden pertenecer, no obstante, a distintas
especies en función de su diferencia específica (rasgo que distingue a los objetos
de una especie de las de otra).

Se llama "género" a una clase que tiene mayor extensión y menor comprensión
que otra llamada "especie". Por ejemplo, la clase de los animales es un género con
respecto a la clase de los hombres, la cual es una especie de dicho género. Pero
la clase de los animales es, a su vez, una especie del género de los seres
vivientes.

 Sólo puede haber conocimiento científico o teórico de aquello que


pertenece a un género determinado de cosas, ya que sólo lo que
pertenece a un género puede definirse.

La demostración y el silogismo:

Para Aristóteles la demostración es el proceso por el que se demuestra que algo


es verdadero porque se deriva o deduce de principios universales, de verdad
reconocida. Para demostrar la verdad de algo empleamos un razonamiento
deductivo o silogismo. Las esencias o definiciones son el punto de partida de un
razonamiento deductivo (silogismo).

Un silogismo se compone de proposiciones (enunciados en los que se dice algo de


algo): hay unas premisas y una conclusión. De las premisas se sigue, mediante
deducción lógica, la conclusión. Si las premisas son verdaderas y, siguiendo
ciertas reglas, deducimos a partir de ellas una conclusión, entonces también
igualmente podemos estar seguros de la verdad de ésta.

Un ejemplo de silogismo:

- [si] Todos los madrileños son españoles.


- [y] Todos los españoles son europeos.
C: [entonces] Todos los madrileños son europeos.

El razonamiento deductivo (silogismo) es el procedimiento que emplea, según


Aristóteles, el conocimiento teórico o científico para llegar a conclusiones seguras.
4
ARISTÓTELES PENSAMIENTO by TEODORO GÓMEZ OTERO is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional License.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA – IES SALVADOR ALLENDE – TEODORO GÓMEZ OTERO - EDAD ANTIGUA: ARISTÓTELES

El principio de no contradicción:

Todo conocimiento racional (logos) se rige por el principio de no contradicción.


Este principio afirma que no puede atribuirse predicados contrarios a un mismo
sujeto al mismo tiempo y en el mismo sentido. Si no se respetase este principio lo
que dijésemos dejaría de tener sentido.

Es este principio el que nos permite decir que algo es verdadero o que algo es
falso.

Un ejemplo: no puede ser cierto que llueva y no llueva al mismo tiempo en un


mismo lugar, luego si es verdad que llueve tiene necesariamente que ser falso lo
contrario, y viceversa.

Todo intento de demostrar la verdad de algo conlleva aceptar implícitamente la


verdad del principio de no contradicción.

La verdad del principio de contradicción es indemostrable, pues tendríamos que


recurrir al propio principio de no contradicción para intentar demostrar su verdad. Y
eso, además de no tener sentido, implica ya presuponer que es verdadero.

Las categorías:

Aristóteles define la ontología como ciencia del ser en tanto que ser. El “Ser” es
para Aristóteles aquello en lo que coinciden todas las cosas: todas las cosas “son”.
Pero Aristóteles dice también que “Ser se dice de muchas maneras”1. ¿A qué se
refiere con esto? Dice que el “es” de una proposición no tiene por qué significar
exactamente lo mismo siempre: “ser” no significa lo mismo en todos los casos en
los que se usa. Aristóteles llama categorías a los distintos modos en los que se
entiende el “ser” en cada caso. Se distinguen las siguientes categorías:

- Sustancia, “ser algo”: caballo, hombre, Sócrates, etc.


- Cualidad, “ser de cierto carácter”: bueno, torpe, blanco, etc.
- Cantidad, “ser en cierta cantidad”: mucho, poco, cinco, etc.
- Relación, “ser en cierta relación a algo”: ser alumno, ser hijo de Paco, etc.
- Acción, “ser haciendo”: estudiar, correr, hablar, etc.
- Pasión, “ser padeciendo”: ser alabado, ser golpeado, se trasladado, etc.
1 “Ser se dice de muchas maneras”. “Ser = esencia”; “se dice = categorías”; “de muchas maneras = accidentes”.
5
ARISTÓTELES PENSAMIENTO by TEODORO GÓMEZ OTERO is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional License.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA – IES SALVADOR ALLENDE – TEODORO GÓMEZ OTERO - EDAD ANTIGUA: ARISTÓTELES

- Tiempo, “ser en determinado momento”: ayer, mañana, dentro de cinco


días, etc.
- Lugar, “ser en determinado lugar”: en casa, en el cruce, arriba, abajo, etc.
- Posición, “ser en determinada posición”: sentado, de pie, etc.
- Hábito, “ser llevando o teniendo algo”: calzado, con uniforme, etc.

REALIDAD

La cosmología. Astronomía:

Aristóteles defiende un modelo geocéntrico del cosmos. La Tierra es esférica y


está situada en el centro del universo, en donde permanece parada. Alrededor de
ésta hay distintas esferas dotadas de movimiento. Los distintos cuerpos celestes
giran alrededor de la Tierra, sujetos a estas distintas esferas concéntricas. La
esfera a la que está sujeta la Luna es la más cercana a la Tierra.

Aristóteles divide el cosmos en dos zonas o áreas: la zona sublunar y la zona


supralunar. La zona sublunar abarca todo lo que queda bajo la esfera de la Luna; y
la zona supralunar abarca todo lo que queda fuera de dicha esfera. Las leyes que
rigen en cada una de dichas áreas no son idénticas.

La física:

Es la ciencia que estudia la naturaleza (physis). Aristóteles caracteriza la


naturaleza como: (1) aquella forma del ser que está afectada por el movimiento
(cambio, en general); (2) como aquello que “tiene en sí mismo el principio de su
movimiento o reposo”.

Según eso, la física no se ocupa del estudio de todas las cosas móviles sino sólo
de algunas de ellas. La física no estudia, por ejemplo, los útiles técnicos dotados
de movimiento, ya que éste es o bien resultado de que siguen teniendo elementos
naturales o bien un movimiento forzado o mecánico, no espontáneo. Tampoco
estudia, por ejemplo, los objetos matemáticos, pues estos no cambian.

La física se ocupa, en principio y exclusivamente, de lo que ocurre en el área


sublunar.

Teoría hilemórfica: materia y forma. Respecto de los entes (o cuerpos)


Aristóteles mantiene una teoría denominada teoría hilemórfica. Se denomina
6
ARISTÓTELES PENSAMIENTO by TEODORO GÓMEZ OTERO is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional License.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA – IES SALVADOR ALLENDE – TEODORO GÓMEZ OTERO - EDAD ANTIGUA: ARISTÓTELES

hilemorfismo a esta teoría aristotélica según la cual todo en la naturaleza se


compone de materia (en griego hyle) y forma (en griego morphé). La materia es
un sustrato básico indeterminado. Todos los cuerpos del mundo físico están
hechos de la misma materia. La materia no ha nacido ni puede perecer. La forma,
en cambio, es lo que hace a las cosas ser lo que son.

La forma y la materia de una cosa no son algo físicamente separable. La forma no


existe en la naturaleza independientemente de la materia, del mismo modo que no
hay materia sin forma. Todos los seres naturales tienen una materia y una forma
que los hace ser lo que son.

[Una diferencia importante] El sentido del término morphé (“forma”) está


emparentado con lo que Platón designaba como eidos (“forma” o “idea”), ya
que al igual que el eidos, la forma (morphé) hace que una cosa sea lo que es
(determina su esencia). Pero la forma (morphé) de la que habla Aristóteles, al
contrario que el eidos platónico, no es algo independiente o separable de las
cosas físicas.

La sustancia. Aristóteles generalmente entiende por sustancia (o sustancia


primera) al compuesto de materia y forma. Llama “sustancia” por ejemplo, a cosas
tales como hojas u hombres. Aunque también emplea en ocasiones el término
“sustancia” para referirse únicamente a la forma. Cuando emplea en este sentido el
término “sustancia” habla de sustancia segunda o de forma sustancial.

Movimiento o cambio. Puede definirse el cambio (o movimiento) como el paso de


la potencia al acto. ¿Qué significa esto? Una cosa o sustancia tiene la posibilidad
(potencia) de cambiar (ser en acto) en una o más cosas distintas. Obviamente,
esas posibilidades de cambio no son ilimitadas. Cada sustancia lleva consigo
ciertas de posibilidades de cambio, pero no para todo tipo de cambio.

Algunos ejemplos: Es posible que la madera se queme, pero no que se disuelva en


agua; es posible que la nieve se derrita en agua, pero no que se queme; es posible
que la semilla de una cierta planta de lugar a este tipo de planta, pero no a otra,
etc.

Distingue Aristóteles dos clases de movimiento o cambio: el cambio sustancial y el


cambio accidental.

7
ARISTÓTELES PENSAMIENTO by TEODORO GÓMEZ OTERO is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional License.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA – IES SALVADOR ALLENDE – TEODORO GÓMEZ OTERO - EDAD ANTIGUA: ARISTÓTELES

El cambio sustancial es el paso de una cosa a ser otra de distinta especie. Algo
deja de tener la forma sustancial que tenía y pasa a tener otra distinta.

Un par de ejemplos: el árbol pasa a ser leña o el agua de una cazuela que se
calienta pasa a ser vapor de agua. En este cambio permanece la materia prima,
pero la forma sustancial se pierde (corrupción), y es sustituida por otra distinta
(generación).

El cambio accidental es el cambio que tiene lugar cuando no se genera ni se


corrompe la forma sustancial. La sustancia sigue siendo la misma pero hay algo
circunstancial o accesorio que ha cambiado en ella. Dentro de este tipo de cambio
cabe distinguir varios subtipos:

- Cambios cualitativos: pérdida o modificación de alguna cualidad.


Ejemplo: paso de verde a maduro en la manzana. [pero la manzana
sigue siendo una manzana; la forma sustancial permanece]

- Cambios cuantitativos: aumento o disminución de alguna cualidad.


Ejemplo: un árbol que crece. [pero el árbol sigue siendo árbol; la forma
sustancial permanece]

- Cambios locales: desplazamiento por movimiento de rotación o


translación de la sustancia. Ejemplos: un hombre que va de la casa al
trabajo, el movimiento de los astros, etc. [pero el hombre o el astro que
se desplaza sigue siendo hombre o sigue siendo astro; la forma
sustancial permanece]

Causas del movimiento o cambio. Aristóteles distingue cuatro tipos de causas


del movimiento o cambio:

(1) Causa eficiente: Para que una posibilidad se actualice ha de darse un


acontecimiento o un proceso que ocasione que efectivamente dicha
posibilidad pase a ser acto. Ese proceso o acontecimiento es la causa
eficiente y es a eso a lo que nosotros comúnmente llamamos ‘causa”.

Un par de ejemplos: un papel puede ciertamente quemarse (cabe esa


posibilidad), pero para que de hecho se queme tiene que suceder algo que
actualice esa posibilidad; ese algo podría ser que alguien encienda una cerilla
(‘causa eficiente’ de que se queme de hecho). Un bloque de mármol puede
8
ARISTÓTELES PENSAMIENTO by TEODORO GÓMEZ OTERO is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional License.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA – IES SALVADOR ALLENDE – TEODORO GÓMEZ OTERO - EDAD ANTIGUA: ARISTÓTELES

acabar convertido en una estatua (cabe esa posibilidad), pero para que esto
ocurra tiene que suceder algo que actualice esa posibilidad, la intervención del
escultor con el cincel o martillo para moldear su obra.

(2) Causa material: Esta expresión no debe malentenderse. Aristóteles no


hace referencia con ella a un acontecimiento que de hecho provoca otro
(como veíamos en el ejemplo que poníamos al explicar la ‘causa eficiente’).
La causa material es meramente la que da pie a la posibilidad de que
ocurran ciertos acontecimientos.

Un par de ejemplos: Un papel puede quemarse, pero no tiene por qué suceder
eso; la causa material en este caso es la particular composición del papel que
hace posible que pueda quemarse. Un bloque de mármol puede pasar a ser
una estatua (cabe esa posibilidad), pero tiene por qué suceder que acabe
siéndolo, ya que no necesariamente un escultor dará forma a ese bloque.

(3) Causa formal: Con esta expresión Aristóteles hace referencia a la ley que
rige un proceso de cambio. Es la forma en virtud de la cual una cosa pasa
a ser otra. La causa formal es la respuesta a la pregunta: ¿Por qué este
cambio se produce de este modo específico y no de otro?

Algunos ejemplos: Una bellota que se transforma en roble tiene este proceso
determinado por la forma del roble. Un bloque de mármol es esculpido por el
escultor conforme a la forma de estatua.

(4) Causa final: Con esta expresión Aristóteles responde a la cuestión de


para qué sucede u ocurre algo. Aristóteles creía que todo proceso tenía
una causa final. Todo tiene un propósito, un fin.

Algunos ejemplos: si hago ejercicio, lo hago para mantenerme en un estado


saludable; la digestión tiene lugar para que nos nutramos; una estatua se ha
erigido con el propósito de conmemorar algo, etc.

9
ARISTÓTELES PENSAMIENTO by TEODORO GÓMEZ OTERO is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional License.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA – IES SALVADOR ALLENDE – TEODORO GÓMEZ OTERO - EDAD ANTIGUA: ARISTÓTELES

DIOS2
El primer motor:

Las cuatro causas enumeradas sirven para explicar cualquier cambio particular
que se dé en la naturaleza. Para explicar qué hace posible qué se dé el
movimiento o cambio “en su conjunto” Aristóteles recurre, sin embargo, a la
hipótesis del primer motor inmóvil.

La teología es el saber que trata de la primera causa del movimiento, del primer
motor.

Aristóteles define el movimiento como paso de la potencia al acto, pero para que
algo pase de potencia a acto tiene que ser movido por algo ya en acto. En
consecuencia se establece una cadena causal, de modo que “esto” es movido por
“otro”; y esto, a su vez, por “otro”, etc. Si la cadena se prolongase al infinito
tendrían que pasar un número infinito de cambios antes de darse un movimiento
en el presente. Pero una sucesión infinita, por definición, no acaba de pasar nunca.
Por lo tanto, si la cadena causal fuese infinita nada se movería en el presente.
Podemos observar que eso no es así, por lo que la cadena causal no puede ser
infinita. Tiene que tener un punto de partida. Luego, tiene que haber un primer
motor (que a su vez sea inmóvil, pues si no fuese así, no acabaría esa cadena
causal).

Características del primer motor:

(1) Es el origen del movimiento.


(2) Es acto puro. No tiene potencia alguna, ya que no carece de nada. Es
perfecto. Es siempre “ser” en sentido pleno.
(3) Es forma pura. No tiene materia.
(4) Se ubica más allá del universo.
(5) No es creador del mundo.
(6) No conoce el mundo ni se preocupa de él.

2Es relativamente frecuente que se diga que el argumento aristotélico del primer motor es un argumento relativo a la
existencia de Dios. Esa atribución, sin embargo, constituye un anacronismo. Del primer motor dice Aristóteles que
es lo divino, en el sentido griego del término, esto es, lo más excelso o lo que es primero de todo. Fue Tomás de
Aquino quien en siglo XIII retomó este argumento e hizo de él una de las vías para demostrar la existencia de Dios.
Exponemos, no obstante, lo relativo al primer motor aristotélico bajo el título genérico de “Dios” en previsión de que
en el examen de la PAU se diese el caso de que en una supuesta pregunta 2 acerca de Aristóteles se hiciese, en
cualquier caso, referencia a este asunto en dichos términos. En caso de no formularse este asunto en la pregunta,
este contenido debe exponerse bajo el título “Conocimiento / Realidad”.
10
ARISTÓTELES PENSAMIENTO by TEODORO GÓMEZ OTERO is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional License.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA – IES SALVADOR ALLENDE – TEODORO GÓMEZ OTERO - EDAD ANTIGUA: ARISTÓTELES

(7) Sólo puede realizar aquella actividad que no precisa materia, el


pensamiento puro.

¿Qué se entiende por pensamiento puro? Por pensamiento puro puede entenderse
o bien la racionalidad misma o bien un pensamiento que se tenga a sí mismo (al
pensamiento) como objeto. ¿Cómo puede el primer motor, cuya única actividad es
el pensamiento puro, dar origen al movimiento del mundo? La respuesta de
Aristóteles es más poética que convincente: mueve al mundo como el amado
mueve al amante, es decir, con su amor.

Del primer motor dice Aristóteles que es lo más excelso o elevado, lo divino.
Tomás de Aquino (s. XIII) retomará este argumento para demostrar la existencia
de Dios.

HOMBRE / SER HUMANO

Psicología (o teoría acerca del alma): La psicología en la filosofía aristotélica es


considerada una rama de la ciencia física. Tiene como objeto el estudio del alma,
es decir, del principio de vida. Aristóteles dice que los seres vivos se caracterizan
por tener en sí mismos un principio vital, que los diferencia de los seres
inanimados. Tal principio es el alma. Todos los seres vivos tienen alma, aunque,
aunque hay distintos tipos de almas y, por tanto, distintos tipos de vida. Así, los
vegetales tienen alma vegetativa, que es un principio de nutrición, de crecimiento y
de reproducción; los animales tienen alma sensitiva, que además de cumplir las
funciones del alma vegetativa es un principio del “conocimiento sensitivo”, del
“apetito” que sigue a dicho conocimiento y de la “facultad locomotriz”; los hombres
tienen alma racional, que además de cumplir las funciones del alma sensitiva, es
principio de “conocimiento racional” y de la “voluntad libre”. El alma opera, pues,
mediante sus facultades, que se desarrollan en un triple nivel: vegetativo, sensitivo
e intelectivo. El ser humano es la unión de cuerpo (materia) y alma (forma). Esta
unión no es circunstancial según Aristóteles, como mantenía Platón, sino
substancial. Aristóteles no consideraba el alma inmortal (ni siquiera al alma
humana) sino corruptible al igual que el cuerpo.

El fin último del ser humano: Todas las cosas tienen por naturaleza un fin o
propósito. También el ser humano tiene un fin último. El fin último del ser humano
es la felicidad. Todos los seres humanos buscan la felicidad, pero no se ponen de
acuerdo en qué consiste ésa, tienen distintas opiniones al respecto. Aristóteles

11
ARISTÓTELES PENSAMIENTO by TEODORO GÓMEZ OTERO is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional License.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA – IES SALVADOR ALLENDE – TEODORO GÓMEZ OTERO - EDAD ANTIGUA: ARISTÓTELES

considera la felicidad humana tiene necesariamente que guardar relación con lo


que el hombre es, con su naturaleza. Para descubrir en qué consiste la felicidad
para el hombre hemos de descubrir primero qué es lo propio o específico del
hombre, su naturaleza. El hombre, a diferencia de otros seres vivos, tiene un alma
racional, que le capacita para conocer. La felicidad humana consiste, pues, según
eso, en una vida dedicada a la contemplación, al conocimiento.

El fin del ser humano es la felicidad, pero ésta no puede ser alcanzada fuera de la
sociedad. Por eso dice Aristóteles que el hombre es por naturaleza un animal
político, esto es, un ser social, porque para alcanzar su fin específico o último
necesita vivir en sociedad.

MORAL / ÉTICA

Relación medios-fines. La felicidad:

Aristóteles distingue dos tipos de fines: (a) fines útiles como medios y (b) fines
últimos. Los fines útiles como medios mueven al hombre pero sólo como medios
para conseguir otros fines.

Ejemplo: Tomo una medicina como medio para sanar.

Los fines últimos son los que valen por sí mismos, no como medio para conseguir
otra cosa. Es el caso de la felicidad por sí misma, no como medio para otra cosa.
Todos los seres humanos buscamos ser felices.

La felicidad (eudaimonía) es el fin último del ser humano. Todas las cosas que el
hombre hace las hace con el propósito de llegar a ser feliz. Pero no todos los
hombres están de acuerdo en qué consiste la felicidad. Unos piensan, por ejemplo,
que consiste en los honores, otros en las riquezas y otros en los placeres.
Aristóteles en cambio considera que el fin último del ser humano (la felicidad) tiene
que tener que ver con lo que el hombre es. Para descubrir en qué consiste la
felicidad para el hombre hemos de descubrir primero qué es lo propio o específico
del hombre. El hombre, a diferencia de otros seres vivos, tiene un alma racional,
que le capacita para conocer. La felicidad humana consiste, pues, según eso, en
una vida dedicada a la contemplación, al conocimiento.

12
ARISTÓTELES PENSAMIENTO by TEODORO GÓMEZ OTERO is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional License.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA – IES SALVADOR ALLENDE – TEODORO GÓMEZ OTERO - EDAD ANTIGUA: ARISTÓTELES

Aristóteles no niega el valor de los honores, de las riquezas o de los placeres, pero
no son en sí mismos la felicidad. Para poder dedicar nuestra vida al conocimiento
(a la contemplación) debemos disponer de riqueza suficiente así como satisfacción
en algunos placeres en medida adecuada. Riqueza y placer son medios al servicio
de un fin último, la felicidad, pero no son la felicidad.

La virtud: Los griegos entendían por “virtud” (areté) la excelencia. La virtud, según
eso, consiste en el máximo desarrollo de aquellas cualidades positivas que definen
a algo o a alguien. Para Aristóteles la virtud humana consiste en el desarrollo de
aquellas cualidades que hacen al hombre un ser pleno, y, por ello, feliz.

Tales cualidades consisten en una serie de “hábitos” o “costumbres”: (a) la


costumbre de ejercitar la razón y (b) la costumbre de guiar nuestros deseos y
pasiones por la prudencia (la razón).

Aristóteles clasifica las virtudes en dos tipos: (1) las virtudes intelectuales
(dianoéticas) y (2) las virtudes morales.

(1) Virtudes intelectuales (dianoéticas): En correspondencia con los cinco tipos


de conocimiento intelectual que distingue Aristóteles, señala cinco virtudes
intelectuales: el arte (tékne3), la prudencia (phronesis4), la ciencia
(episteme5), la inteligencia (nous6) y la sabiduría (sophia7).

(2) Virtudes morales: Consisten en el hábito de elegir (con relación a las


pasiones y facultades que inclina a la acción) el término medio de acuerdo
con la razón. Eso significa saber controlar nuestras pasiones, deseos y
emociones por medio de la prudencia. Desarrollamos las distintas virtudes
morales cuando adquirimos el hábito o costumbre de escoger el justo
término medio entre dos extremos: uno por exceso y otro por defecto.

Pero este “justo término medio” no es semejante a una media aritmética,


que da una cifra exacta válida para todos y para todos los casos. Dos personas

3
Virtud correspondiente al conocimiento intelectual del mismo nombre orientado la producción de objetos, ciencias
productivas.
4 Virtud correspondiente al conocimiento intelectual del mismo nombre orientado a dirigir nuestra propia vida,

ciencias prácticas.
5 Virtud correspondiente al conocimiento intelectual del mismo nombre, que consiste en mostrar como de unos

enunciados se derivan necesariamente otros. Tal saber es analizado en la Analítica o Lógica.


6 Virtud correspondiente al conocimiento intelectual del mismo nombre, que consiste en conocer los principios

particulares (de una ciencia) o generales (de toda ciencia) a través de una intuición intelectual.
7 Virtud intelectual correspondiente al conocimiento intelectual del mismo nombre, que resulta de la conjunción de

nous y episteme.
13
ARISTÓTELES PENSAMIENTO by TEODORO GÓMEZ OTERO is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional License.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA – IES SALVADOR ALLENDE – TEODORO GÓMEZ OTERO - EDAD ANTIGUA: ARISTÓTELES

que escojan igualmente actuar conforme al justo término medio no por eso
actúan exactamente igual.

Un ejemplo: dos personas quieren llevar una vida sana y alimentarse


adecuadamente. Ambos escogen alimentarse conforme al “justo término
medio”, pero uno de ellos lleva una vida sedentaria y otro es un
deportista de élite. ¿Comerán exactamente el mismo tipo de alimentos y
en la misma cantidad? La respuesta es no. Si bien ambos han escogido
el justo término medio, el deportista “quema” un mayor número de
calorías por lo que consumirá alimentos más calóricos que aquel que
lleva una vida sedentaria. [En los textos, Aristóteles pone el ejemplo del
atleta Milón que comía grandes cantidades de carne]

Aristóteles se refiere al término medio resultado de una medida aritmética diciendo


de él que es “relativo a la cosa” y al justo término medio en que consiste la virtud
moral diciendo que es “relativo a nosotros”.

He aquí un cuadro con algunas posibles exageraciones y sus correspondientes


virtudes (el término medio):

EXAGERACIÓN POR VIRTUD EXAGERACIÓN POR


EXCESO DEFECTO
Temeridad Valor Cobardía
Desvergüenza Modestia Timidez
Adulación Gentileza Mezquindad
Prodigalidad Generosidad Tacañería
Ostentación Magnificencia Avaricia
Desenfreno Templanza Insensibilidad
Irascibilidad Afabilidad Indolencia
Fanfarronería Sinceridad Pusilanimidad

En el alma humana hay pasiones, facultades y hábitos. Por pasión entiende


Aristóteles entiende cosas tales como miedo, alegría, amor, odio, etc. Por
facultades entiende aquellas capacidades que hacen posible que sintamos las
distintas pasiones.
La virtud no es una pasión ni una facultad, ya que no se nos considera buenos por
nuestras pasiones ni por nuestra capacidad de sentirlas. La virtud es un hábito que
nos dispone a actuar de cierta manera: a buscar con relación a las pasiones, y

14
ARISTÓTELES PENSAMIENTO by TEODORO GÓMEZ OTERO is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional License.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA – IES SALVADOR ALLENDE – TEODORO GÓMEZ OTERO - EDAD ANTIGUA: ARISTÓTELES

sirviéndonos de la razón, el justo término medio. Podemos decir también que la


virtud es un modo de ser.

La justicia general es para Aristóteles también una virtud. La justicia general


integra a las restantes virtudes morales. Pero es una virtud que desborda el campo
específicamente moral y conecta con el político, pues el desarrollo de la justicia
general permite a los hombres vivir en sociedad conforme a lo que manda la ley.

SOCIEDAD / POLÍTICA / ESTADO / ECONOMÍA

Naturaleza social (“política”) del hombre:

El fin del ser humano es la felicidad, pero ésta no puede ser alcanzada fuera de la
sociedad. Por eso dice Aristóteles que el hombre es por naturaleza un animal
político (un ser social), porque para alcanzar su fin específico o último necesita vivir
en sociedad.

El hombre no puede desarrollarse plenamente como ser humano fuera de la


sociedad. Fuera de la sociedad solo puede vivir algo que se más que un hombre
(un dios) o algo que sea menos que hombre (una bestia).

La naturaleza social del ser humano se pone de manifiesto en dos cosas:

(a) Si comparamos a los hombres y a los animales en cuanto a sus


medios expresivos nos damos cuenta de que: Los animales tiene
voz, con la que pueden comunicarse unos a otros sus sentimientos
de placer y dolor; pero sólo los hombres tienen palabra (logos), con
la que poder hablar unos con otros acerca de lo bueno o lo malo, lo
justo o lo injusto, etc. Y todas estas consideraciones sólo tienen
sentido para la vida en sociedad.

(b) El individuo aislado no es autosuficiente; sólo puede desarrollar su


virtud y satisfacer sus necesidades inmediatas dentro de una
comunidad humana.

15
ARISTÓTELES PENSAMIENTO by TEODORO GÓMEZ OTERO is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional License.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA – IES SALVADOR ALLENDE – TEODORO GÓMEZ OTERO - EDAD ANTIGUA: ARISTÓTELES

Las comunidades naturales:

Hay tres tipos de comunidades naturales: (1) el “hogar” [“familia” o “comunidad


doméstica”, depende de la traducción], (2) la aldea y (3) la polis.

(1) El “hogar” (“familia” o comunidad doméstica) tiene por objeto satisfacer las
necesidades cotidianas o más inmediatas.

Esta formada por el marido, la mujer, los hijos, los nietos, los esclavos e
incluso los animales. Al frente de la familia está el padre de familia, el
cual gobierna sobre su esposa, hijos y esclavos, si bien ejerce su poder
de un modo distinto en cada caso.

Los esclavos son herramientas vivas necesarias para producir la riqueza


que garantice el bienestar familiar y la existencia misma de ciudadanos.
Ahora bien, Aristóteles distingue entre quienes son esclavos por
naturaleza (incapaces de dirigirse a sí mismos al no tener un alma
racional suficientemente desarrollada) y esclavos por convención (que
son de hecho esclavos pero que bien podrían ser hombres libres).

(2) La aldea nace como resultado de la agrupación de distintas “familias” para


satisfacer aquellas necesidades básicas que no se pueden satisfacer
aisladamente.

(3) La polis o “comunidad de los ciudadanos” [Ciudad-estado griega] es, para


Aristóteles, la agrupación más perfecta. Constituye la culminación natural
del agrupamiento de los hombres. La finalidad de la polis es conseguir el
bien común: el bienestar material y el perfeccionamiento de los ciudadanos
a través de la práctica de la virtud. Es el lugar donde los hombres pueden
realizarse plenamente como tales, y donde pueden, por tanto, alcanzar la
felicidad.

Sobre los regímenes políticos:

Un régimen político es un modo de organización de la sociedad. Cada régimen


político conlleva un distinto sistema de gobierno. Cualquier régimen político es
correcto para Aristóteles si tiene como finalidad el bien común (bienestar y felicidad
de los ciudadanos) e incorrecto si no tiene como finalidad el bien común. En razón
de esta consideración Aristóteles señala seis formas posibles de gobierno:

16
ARISTÓTELES PENSAMIENTO by TEODORO GÓMEZ OTERO is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional License.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA – IES SALVADOR ALLENDE – TEODORO GÓMEZ OTERO - EDAD ANTIGUA: ARISTÓTELES

- Formas de gobierno correctas: monarquía (gobierno de uno solo en bien de


la comunidad); aristocracia (gobierno de la minoría de los mejores);
república o politeia (gobierno de la mayoría en beneficio de todos).

- Formas de gobierno incorrectas: tiranía (gobierno de uno solo); oligarquía


(gobierno de los ricos en su propio beneficio); democracia (gobierno de la
mayoría, los pobres, en su propio beneficio).

La mejor forma de organización de la sociedad es aquella que no genera una gran


división entre ricos y pobres. Esa forma de organización es más estable y eso
facilita en mayor medida el bienestar y la felicidad de los ciudadanos.

17
ARISTÓTELES PENSAMIENTO by TEODORO GÓMEZ OTERO is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional License.

También podría gustarte