Está en la página 1de 24

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad de la Ciencias de la Salud “Hugo Rafael Chávez Frías”
Programa Nacional de Formación Medicina Integral Comunitaria
Núcleo Barquisimeto-Lara Asic San Jacinto

Análisis de situación de salud (ASS) de la


Población que se atiende en el Consultorio Médico
Popular CEPAS

Autores:
Dayan Rodríguez
C.I 23.485.748
Ana Martínez
C.I: 17.149.501
Asesora: Dra. Jahupi Campis
Materia: Análisis de Situación de Salud
4º AÑO M.I.C

Barquisimeto, Noviembre de 2023


INTRODUCCIÓN

La situación de salud de cada grupo de población en particular, se


articula estrechamente con sus condiciones de vida y con procesos que le
producen o transforman a su vez cada individuo o grupo de ellos, por
ejemplo familias, tienen un estilo de vida singular relacionada con sus
propias características, su medio residencial y laboral, sus hábitos, normas y
valores, así como su nivel educativo y formas de conciencia y su
participación en la producción y distribución de bienes y servicios. La
situación individual de la salud está relacionada también con el estilo de vida
singular y con los procesos que lo producen y transforman; el estado de
salud del individuo y de la comunidad es a la vez el resultado de las
reacciones y del grado de adaptación ecológica, orgánica, mental y social
frente a la composición y variación del ambiente total físico, biológico, mental
y social de la colectividad. Es en resumen el producto global de toda la vida
social de la comunidad.

Como consecuencia la preocupación por la salud se podría considerar


desde diversos ángulos o aspectos como el origen social y distribución social
de salud, enfermedad, invalidez y muerte en las sociedades humanas,
duración de la vida humana, vida en buena salud y plena capacidad
funcional. Calidad, riesgos del ambiente socio ecológico de la vida en la
comunidad, calidad técnica, especialidad y orientación de los programas de
salud y participación de la población en el cuidado de su propia salud. Por
ello al estudiar el proceso Salud – Enfermedad es indispensable hacerlo en
el contexto socioeconómico en que se produce y siempre habrá que
considerar en el todos los factores que intervienen como son el hombre
como ser humano, el ambiente social en que este se socializa y las
relaciones sociales
El diagnóstico de la salud de la comunidad es un procesos que recae
fundamentalmente en el médico que se ocupa de la atención de individuos,
familia y grupos humanos y es responsable de la promoción de salud y la
prevención de enfermedades en su localidad, la identificación priorización y
solución de los problemas de salud le otorgan un carácter multidisciplinario e
intersectorial y hace necesario un enfoque social y sistémico con la
participación de los lideres formales e informales y la puesta en práctica de
métodos y técnicas diversas; la medicina clínica y la salud comunitaria
comparten un enfoque similar en cuanto a la elaboración del diagnóstico,
pues en ambos casos se requiere obtener la información para realizar un
análisis de la situación de salud y a partir de este definir un plan de acción y
su seguimiento y evaluación, pero mientras en la clínica se observa al
paciente enfermo en la comunidad se persigue el propósito de mejorar el
nivel de salud de grupos humanos sanos y enfermos

El análisis de la situación de salud es una actividad necesaria en la


Atención Primaria en Salud, que tiene como propósito identificar las
características sociales, psicológicas, económicas, históricas, geográficas,
culturales y ambientales que inciden en la salud de la población, así como
los problemas de salud que presentan los individuos, las familias, los grupos
y la comunidad en su conjunto para desarrollar acciones que contribuyan a
su solución, como para la definición de estrategias interinstitucionales que
mejoren el estado de salud de grupos poblacionales en riesgo

El análisis de la situación de salud es nuestra fehaciente de que en la


ciudad la práctica médica se encarga de la medicina integradora viendo al
ser humano en su medio familiar y social, transcendiendo así enfoque
clínico.

En Venezuela se introduce en el 2003 el modelo de medicina en la


comunidad que se extiende a todo el territorio, contribuyendo en uno de sus
elementos claves la confección periódica del diagnóstico de la situación de
salud, que debe realizar el médico de la comunidad para después de
realizarlo con los equipos horizontales y verticales con presencia del
coordinador de la parroquia discutiendo así sus resultados diversos de
acuerdo con las posibilidades de aplicación.

El análisis de la situación de salud transita por un proceso de


recogida de datos, procedimientos y elaboración de la información que nos
permite identificar las principales necedades de salud de la información que
debe ser atendidas por los servicios sanitarios y por el resto de los sectores
de la sociedad; evaluar además su evolución a lo largo del tiempo, establecer
prioridades y solucionar problemas comunitarios, representa un útil e
imprescindible instrumento de trabajo para ser usado por todo el personal
responsabilizado con mejorar el estado de la salud de la población.

De esta manera y con la conformación de un grupo multidisciplinario


que incluye al personal de salud, líderes de la comunidad y el comité de
salud. Se realiza el análisis de la situación de la salud del consultorio San
Jacinto 1 en el año 2023.
Objetivo General:

Realizar el Análisis de Situación de Salud de la población que se


atiende en el consultorio Médico Popular CEPAS tipo I, Perteneciente al
Estado Lara, Municipio Iribarren, Parroquia Unión.

Objetivos Específicos:

1. Describir el Comportamiento de los Principales componentes del


Estado de salud del Área en estudio
2. Identificar la problemática de la población específicamente sus
determinantes en el ambiente físico, psicosocial y de biología humana
así como su relación con los factores de riesgo de la comunidad
3. Priorizar los principales Problemas de salud de la población que se
atiende en el consultorio Médico Popular CEPAS
4. Establecer un plan de Acción con sus alternativas de solución a los
problemas de salud presentados dentro de la comunidad

5. Evaluar los resultados y eficacia de las actividades realizadas


Material de Apoyo

Fuentes de Información
- Análisis de la Salud anteriores.
- Entrevistas con líderes formales e informales de la comunidad.
- Dispensarizacion, Historia de Salud Familiar, Historias Clínicas
Individuales, Tarjetas de Vacunación

Recursos Y Servicios De La Comunidad, Características Culturales,


Religiosas Y Costumbres
Esta comunidad cuenta con todos los servicios básicos necesarios
como son alumbrado eléctrico, agua de consumo que llega a través de
acueducto, es tratada y en muchas zonas de nuestra área de salud llega de
forma regular, la recolección de desechos sólidos se realiza dos veces por
semana en bolsas y cajas almacenadas en un micro vertedero ubicado
Diagonal al consultorio Médico Popular
En cuanto a los aspectos culturales y religiosos encontramos que la
mayoría de las actividades culturales tienen un alto apego a la religión
católica, los llamados velorios que le hacen a diferentes santos y a los
pesebres en la época de pascuas, la búsqueda del niño perdido que es
robado en Diciembre y antes de semana santa se busca, la religión más
practicada es la católica.

Datos Demográficos

Población Total: 5718

Población Excluida: 0
Población Dispensa rizada: 5718

Límites Geográficos del Consultorio Médico Popular CEPAS


El consultorio médico de San Jacinto está ubicado en la calle 6, Sector
San Jacinto, Parroquia Unión, Municipio Iribarren, al este nor este Del Estado
Lara.
Extensión Territorial: 1.7 Km
Límites Geográficos:
Norte: San Lorenzo
Sur: Los Rieles
Este: Las Veritas
Oeste: Av. Duaca

Aspectos Económicos:
Está basado principalmente por el comercio privado que lo conforman
las siguientes microempresa, licorerías, abastos, talleres mecánicos,
economía informal, panadería charcuterías, carnicería, ferretería.

Factores de riesgo Presentes en la Comunidad

Riesgos Ambientales:

Contaminación Atmosférica: Dentro del análisis de los


factores de riesgo ambientales se encontraron las impurezas o
contaminantes que proceden de focos de emisión representados
fundamentalmente por los numerosos vehículos que transitan en esta zona
densamente poblada
Este representa un foco de contaminación para el sector evaluado,
evidenciándose la presencia de parasitismo intestinal, enfermedad diarreica
aguda, presencia de moscas y roedores en las viviendas.
Abastecimiento de Agua: La forma de abastecimiento del
agua es a través de la red de distribución del acueducto, la calidad del
agua distribuida no mantiene los parámetros químicos, físicos y biológicos
en relación con los valores limites que la OMS ha determinado para ser apta
para el consumo humano.

Disposición de los Residuales Líquidos y Sólidos:

Residuos Líquidos: La depuración de los residuales


líquidos domésticos se realiza por el sistema de alcantarillado público, con
una cobertura del 75 % de la población estudiada. Se detectaron
desbordamientos de aguas albañales en pocas viviendas pertenecientes al
área estudiada.

Residuos Sólidos: La recopilación se realiza en bolsas


plásticas que son depositadas en un área dentro de la misma comunidad
donde permanecen por un largo periodo ocasionando los daños antes
mencionados y que propician un hábitat para vectores como insectos y
roedores

Riesgos Sociales:

Desempleo: En referencia al índice de ocupación laboral de


la población, constituye un riesgo de conductas antisociales y disminución del
per cápita familiar, en la Comunidad las conductas antisociales están
altamente vinculadas con el desempleo, el consumo de alcohol y otras
sustancias psicotrópicas de consumo ilícito. No obstante en la comunidad no
existe un elevado consumo de alcohol.

Riesgo Laboral:
Se observó que en los talleres de herrería hay un riesgo para los trabajadores
debido a que no usan equipos de seguridad (lentes, casco, botas) necesarios
para este tipo de trabajo, los trabajadores del supermercado están expuestos
a olores fuertes de químicos y desinfectantes generando muchos cuadros de
alergias o complicaciones en aquellos trabajadores que padecen de Asma
Bronquial, se evidencio que los trabajadores de talleres de mecánica están
expuestos a sufrir traumatismo entre otros.

1. Estructuras por edad y sexo de la Población:

Tabla 1

Grupo de Edades Masculinos Femenino Total


# % # % # %
Menor e 1 año 14 0.36 9 0.23 29 0.59
1-4 Años 125 3.21 115 1.96 240 6.18
4-6 Años 115 2.96 73 1.87 188 4.84
7-9 Años 105 2.70 87 2.24 192 4.94
10-11 Años 128 3.29 89 2.29 217 5.58
12-14 Años 109 2.80 122 3.14 231 5.94
15-18 Años 116 2.98 128 3.29 244 6.28
19-24 Años 317 8.16 321 8.26 638 16.4
25-44 Años 428 11.0 425 10.9 853 21.9
45-59 Años 292 7.51 262 6.74 554 14.2
60-64 Años 140 3.60 121 3.11 261 6.72
Más de 65 Años 110 2.83 132 3.39 242 6.23
TOTAL 1999 51.4 1884 48.5 3883 100
En la tabla 1 vemos como el mayor grupo de edad se corresponde con el
grupo comprendido entre 25 y 44 años para un total de 853 pacientes y un
porciento de 21.9.

2. Nivel de escolaridad de la población

Tabla 2

En nuestra población el nivel de escolaridad que más sobresale es el que


corresponde con la secundaria terminada en 935 personas para un 24 %.

3. Ocupación de la población, tipos de trabajos más frecuentes,


perca pita familiar

Ocupación Masculinos Femenino Total


# % # % # %
Desempleado 199 5.12 128 3.29 327 8.42
Ama de Casa 0 0 643 16.5 643 16.5
Traba. Servicios 843 21.7 628 16.1 1471 37.8
Gerente Medio 344 8.85 242 6.23 586 15.0
Profesional 113 2.91 101 2.60 214 5.51
Total 1499 38.6 1742 44.8 3241 83.4
La mayor ocupación laboral obedece a los trabajos de servicios mostrando
así la diversidad ocupacional de la población.
Familias Miembros # %
Pequeñas De 1-3 176 20.5
Medianas De 4-6 542 63.3
Grandes Más de 6 138 16.1
Total 856 100

4. Clasificación de la Familia:

Tabla 4

Índice de Rocet (índice de envejecimiento): Población incipiente, 3.6% de


Población mayor de 65 años.
Índice de Feminidad: 2712/2799 x 100 = 96.8%
Índice de Masculinidad: 2799/2712 = 103.2%
5. Hábitos Tóxicos

Tabla 5
Hábitos Masculinos Femenino Total
Tóxico
# % # % # %
s
Tabaco 716 19. 412 10. 177 30.
5 6 3 2
Café 111 28. 828 21. 193 49.
0 5 3 8 9
Alcohol 382 9.8 110 2.8 492 12.
3 3 6
Drogas 71 1.8 59 1.5 130 3.3
2 1 4
Total 232 59. 140 36. 373 96.
4 8 9 2 3 1

El mayor habito de la comunidad lo constituye el café con 1938 personas que


lo consumen para un 49.9 %

6. Factores de Riesgo

Tabla 6
Fact. Masculinos Femenino Total
De
# % # % # %
Riesg
o
Accide 786 20.2 59 15.2 1378 35.4
ntes 2
M. 694 17.8 56 14.4 1255 32.3
Háb. 1
Alime
ntarios
Obesi 28 0.72 36 0.92 64 1.64
dad
Seden 104 2.97 15 4.06 262 6.74
tarism 8
o
Uso 26 0.66 38 0.97 64 1.64
inadec
uado
de
Medic
ament
os
Condi 24 0.61 41 1.05 65 1.67
ciones
Sexua
les
Inadec
uada
Otros 66 1.64 78 2.0 144 370
Total 1728 44.5 15 38.7 3296 84.8
04

El factor de riesgo más común son los accidentes con 1378 para un 35.4 %

7. Biología Humana

a. Bajo Peso al Nacer: Nacidos con menos de 2500 kg):

Percentile Masculinos Femenino Total


s
# % # % # %
< de 10 0 0 0 0 0 0
10-90 12 52.1 8 34.7 20 95.2
> 90 2 8.69 1 4.34 3 13.0
Total 14 60.8 9 39.1 23 100
b. Estado Nutricional de la población Infantil: (de acuerdo con las Tablas
de Ponderación):
c. Valoración Nutricional de la Embarazada
Valoración Nutricional # %
Bajo Peso 2 9.52
Normo Peso 9 42.8
Sobre Peso 9 42.8
Obesas 1 4.76
Total 21 100

Riesgo de Preconcepción:
Total de Mujeres en edad Fértil: 966
De ellas cuantas de Riesgos: 874
Controladas: 504
No Controladas: 370
Total Embarazadas: 10

Enfermedades no Transmisibles:

Entidad Nosológica Masculinos Femenino Total


# % # % # %
HTA 121 3.11 114 3.70 235 6.05
Car. Isquémica 36 0.92 44 1.13 80 2.06
Diabetes 22 0.56 37 0.95 59 1.51
Epilepsia 4 0.10 7 0.18 11 0.28
E.C.V 7 0.18 8 0.20 15 0.38
Hipotiroidismo 2 0.05 3 0.07 5 0.12
Hipertiroidismo 3 0.07 2 0.05 5 0.12
Asma Bronquial 73 1.87 72 1.87 145 3.73

Dentro de este grupo de enfermedades crónicas no transmisibles se destaca


el bajo Porciento existente en nuestra población de pacientes hipertensos,
con 235 Enfermos para un 6.05 %

Enfermedades Transmisibles:
Entidad Nosológica Masculinos Femenino Total
# % # % # %
T.B.P 0 0 0 0 0 0
Lepra 0 0 0 0 0 0
VIH – SIDA 0 0 0 0 0 0
Sífilis 0 0 0 0 0 0
Paludismo 0 0 0 0 0 0
Chagas 2 0.05 2 0.05 4 0.10
Hepatitis 0 0 2 0.05 2 0.05
Dengue 2 0.05 3 0.07 5 0.12
Chicunguya 121 3.11 114 3.70 235 6.05
Total 125 3.21 121 3.87 246 6.32

Dentro de estas enfermedades la más común es la Chicunguya con 235


casos diagnosticados para un 6.05 % debido a la Zona Epidemiológica en
que Vivimos.

Deficiencia y discapacidad:

 Discapacidades:
Discapacidad Masculinos Femenino Total
# % # % # %
Motoras 7 0.18 9 0.23 16 0.41
Sensoriales 4 0.10 3 0.07 7 0.18
Psíquicas 9 0.23 7 0.18 16 0.41
Mixtas 2 0.05 5 0.12 7 0.18
Total 22 0.56 24 0.61 46 1.18

Las discapacidades más frecuentes se presentan entre las motoras y las


psíquicas con 16 pacientes para un 0.41 %.

 Mortalidad:
 Tasa de Mortalidad general: 0.36%
 Tasa de Mortalidad pro Sexo:
➢ Femenino: 6 Fallecidos; Tasa 0.15
➢ Masculinos: 8 Fallecidos; Tasa 0.20%

Análisis de Mortalidad por Causas:


Causa de Muerte # %
IMA 2 0.05
AVE 1 0.02
ACCIDENTES 5 0.12
CANCER 6 0.15
TOTAL 14 0.36
Las Principales causas de muerte en el área son los accidentes.

Participación de la Población en la Identificación y Solución de los


Problemas de Salud

Para la identificación de estos problemas se usaron distintos métodos; se


entrevistó a líderes de la comunidad y otros miembros sobre las necesidades
de la misma, de estas, 10 que representan el 100% coinciden en que de
manera general los servicios y recursos de salud son buenos. La comunidad
participa poco con lo que se relaciona a los problemas de salud, en el
consejo comunal existente funciona correctamente, se convocó a la reunión
con el fin de discutir e identificar los problemas de salud y se obtuvieron
como primordiales los siguientes

1. Contaminación Ambiental Producto de los botes de basura en la


comunidad

2. El Agua del acueducto en ocasiones sale sucia

3. Poca participación de la comunidad en actividades de promoción de


salud por la incultura
4. Elevada incidencia de casos de Dengue en la comunidad

5. Consumo frecuente de bebidas alcohólicas en la cercanía de las


viviendas y en la contaminación auditiva por música a un elevado
volumen que incomoda a los habitantes
6. Incremento de enfermedades crónicas como Hipertensión Arterial

Determinantes del estado de Salud:


Métodos y Estilos de Vida

El estilo de vida es la expresión individual del modo de vida de la


población, lo integran además sus reacciones habituales, las pautas de
conducta que han desarrollado los individuos durante el proceso de
socialización. Estas pautas se aprenden en la relación con los padres,
compañeros, amigos y hermanos, o por la influencia de la escuela y los
medios de comunicación.
Las formas habituales de comportamiento se expresan con la
cotidianidad del individuo y por ende de su salud. En la actualidad se ha
demostrado la influencia de algunos aspectos del estilo de vida en la
aparición de diversas enfermedades, como factores predisponentes o de
riesgos. El modelo de medicina preventiva considera como factor clave para
la conservación de la salud el establecimiento de un modo de vida sano en la
población por lo que se hace necesario la modificación de estilos de vidas
inadecuados y pocos saludables que atentan con la salud general.
La higiene bucal es deficitaria en la mayoría de la población por lo que
la salud bucal está deteriorada.
El consumo de grasa de origen vegetal fundamentalmente,
considerando que la población la consume habitualmente.
La población fumadora es de 1836 pacientes. No obstante pensamos
que existe un registro y que se debe trabajar en la pesquisa de los mismos.
Las condiciones de vida de la población del área no se distancian de
la medida del país, a pesar que existen zonas con condiciones más críticas
debido al elevado número de problemas socio-económicos que afectan a la
misma como: elevado número de madres solas, familias disfuncionales,
violencia familia. Las creencias religiosas en el área no constituyen un
problema para la salud, la gran mayoría de los creyentes con católicos,
protestantes, existiendo iglesias con este fin en toda el área.
El nivel educacional predominante es la secundaria, estrechamente
relacionado con las funciones laborales que desempeñan. El transporte
público lo constituyen fundamentalmente las carreteras a través de
autobuses y taxis.
Los círculos de abuelos y adolescentes están funcionando guiados por
la Misión Barrio Adentro Deportivo.
Existe una red de servicios que garantiza la satisfacción de las
necesidades básicas de la población, resaltando los servicios de salud que
dan cobertura y accesibilidad total a toda área desde la implantación de
Barrio Adentro.
La población no dispone de múltiples opciones culturales y
recreativas.
Se cuenta con 2 promotores de salud que son miembros de nuestro
comité, experiencia que se quiere extender vinculados con los círculos de
adolescente y abuelos.
Organización de los Servicios de Salud:
➢ Comité de salud: 1
➢ Residentes Venezolanos: 0
➢ Estudiantes de Medicina: 4to 2do y 1 er Año
➢ Pre médicos: 0

En el área se imparte Docencia, y se forman los estudiantes de Medicina


General Integral Venezolanos.
Principales Problemas Identificados:
1. Consumo de agua no potable.
2. Mala Higiene del Hogar y ambiental
3. Predominio de la población con riesgo
4. Poca educación sanitaria de la población
5. Baja prevalencia de Hipertensión Arterial
6. Elevado índice de Vectores
7. Deficiente control y seguimiento del riesgo Preconcepcional
8. Alto índice de hábitos Tóxicos
9. Malos hábitos dietéticos y nutricionales
10. Elevada incidencia de enfermedades respiratorias y diarreicas

Método Matriz FODA

Problemas Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas


Realizar Falta de
Alto Índice Inconsciencia actividades educación
de Vectores por parte de los educativas para acerca de las Desechos
por la habitantes de la orientar a las medidas
cantidad de comunidad personas en preventivas
Basura cuanto a la higiénico
problemática sanitarias

Tratamiento y Obesidad,
Falta de seguimiento sedentarismo,
tratamiento y médico a través desconocimiento Dieta
seguimiento del ambulatorio, de su Inadecuada,
Hipertensión médico e visitas de terreno padecimiento y falta de
Arterial incumplimiento y charlas medidas medicamentos,
con el cuidado educativas preventivas y falta dieta
para pacientes de interés por inapropiada
hipertensos parte de los
pacientes
Charlas
Inconsciencia educativas, Apoyo moral,
Alto Índice
por parte de los orientar sobre los bajo autoestima, Falta de fuerza
de habitantes de la riesgos del problemas de voluntad y
comunidad y alcoholismo e familiares, debilidad ante
alcoholismo
fácil acceso a incentivar a económicos cada situación
bebidas realizar otras sociales y que se le
alcohólicas actividades para laborales presente
distraerse
charlas
educativas para
evitar la
EDA Aguas no contaminación Aguas no Agua de
tratadas o mal del agua, e tratadas y consumo no
tratadas incentivar a las contaminadas tratada
personas a
hervir el agua
de consumo
Plan de Acción
PROBLEMAS OBJETIVOS ACCIONES RECURSOS TIEMPO RESPONSABLES

HUMANOS:

Alto Índice de -Médico -charlas dos


alcoholismo Residente veces por
Disminución del -Realizar
semana en
número de charlas -Estudiantes de el consultorio Médico
alcohólicos educativas 4to año y terreno
sobre
alcoholismo -Defensora de -Evaluar
Salud resultados
-enfatizar el
luego de un
peligro que MATERIALES:
mes
consumir
alcohol trae -Charlas cara a
consigo cara
-Material
Didáctico
informativo de la
patología

-Charlas HUMANOS:
educativas a -Semanal
Alto índice de Disminuir el índice la población -Médico por un
botes de basura desechos en toda Residente periodo de 6 Médico
acerca del
en las áreas la comunidad meses
riesgo que
-Estudiantes de
representa la -Semanal
4to año
basura en la
comunidad -Cada 3
-Defensora de meses
-Reunir al Salud alternando
consejo consulta y
MATERIALES: terreno
comunal y
comité de -Charlas cara a
salud para cara
Buscar -Material
posibles
soluciones informativo de la
patología
-Realizar HUMANOS:
charlas
educativas -Médico Semanal Médico y
Residente Estudiantes
Alta sobre la
Trimestral
prevalencia de HTA -
-Estudiantes de
pacientes Elevar el Enseñar a
4to año
hipertensos conocimiento cómo -Defensora
sobre la HTA en la mantener en
población control la MATERIALES:
Enfermedad
-Incentivar a -Charlas cara a
los pacientes cara
a practica
ejercicio , -Afiches,
bailo terapia volantes y
e incluso trípticos salud
asistir al
círculo de
abuelos
Realizar HUMANOS: Todos los
charlas últimos de
Numerosos casos Reducir el índice educativas -Médico cada mes Médico y
de EDA de EDA Residente Estudiantes
sobre el tema
a madres
-Estudiantes de
padres y
4to año
comunidad en
general -Defensora de
Salud
-Orientar MATERIALES:
sobre las
medida -Charlas cara a
Higiénico cara
sanitarias de -Material
los alimentos Didáctico
informativo de
-enfatizar en la patología
la importancia
sobre hervir el
agua de

Método de Ranqueo

Problema Magnitud Frecuencia Gravedad Total


Identificado
Alta Prevalencia 4 3 3 10
de HTA
Alto índice de 2 1 1 4
Parasitismo
Intestinal

Luego de aplicar el método de Ranqueo se obtuvieron como resultado los


siguientes problemas como una prioridad para esta comunidad: Alto
consumo de sustancias Toxicas, Alta prevalencia de Hipertensión Arterial
Alto índice de Parasitismo Intestinal.
CONCLUSIONES

En nuestra población predomina el sexo femenino y el grupo etario


que corresponde con el grupo comprendido entre 25 y 44 años para un total
de 853, seguidos por los que se encuentran entre los 50 y 64 años; existe un
predominio de nivel primario terminado seguido por el bachillerato terminado
y secundaria terminada, predominan las familias pequeñas y nucleares, los
hábitos tóxicos y factores de riesgo que más encontramos fue el café,
tabaquismo y alcoholismo; existen vectores en la mayoría de las casas. En la
dispensarizacion prevalecieron los pacientes de riesgo (grupo II) la mayor
parte de la población esta Dispensarizada, entre las enfermedades crónicas
no transmisibles prevaleció la Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus y
asma bronquial mientras que en la enfermedades transmisibles se encontró
la IRA y EDA

La experiencia lograda mediante la realización de este estudio


reafirmo que el análisis de salud constituye el ejercicio médico más
importante para el especialista en medicina familiar y sin dudas tiene una
gran utilidad y validez para los servicios por lo que debe realizarse con una
actualización mínima anual. Ejecutándose estudios comparativos entre
análisis de situación de salud de diferentes consultorio Médicos Populares.

También podría gustarte