Está en la página 1de 4

TEATRO

Los textos teatrales se escriben para ser representados frente a un público. A diferencia de los
cuentos, las novelas o las poesías, no hay un narrador o un yo poético que cuente los hechos ni
describa a los personajes y los diálogos de los personajes.

Estos textos también se denominan dramáticos ( del griego drama, "acción"). Si bien la idea de
drama esta asociada habitualmente a las historias trágicas o tristes, opuestas a las cómicas, el
concepto de dramático hace referencia a la historia relatada a través de la acción, tal como su
etimología lo indica.

UNA OBRA, DOS TEXTOS

En toda obra teatral, se distinguen dos tipos de textos : los parlamentos, que conforman el
texto principal, y las acotaciones o didascalias, que constituyen el texto secundario.

- Los parlamentos: Son las intervenciones de los personajes. Se trata de textos conversaciones,
porque predominan el diálogo y la expresión oral. Conforman el texto principal, ya que hacen
avanzar la historia.

- Las acotaciones o didascalias: son las indicaciones que da el autor o dramaturgo para la puesta
en escena del texto. Incluyen características del lugar y la escenografía, la vestimenta, la actitud
de los personajes, etc, y se dirigen a los actores, escenógrafos o cualquiera de las personas
involucradas en la representación. Para distinguirlas graficamente, se escriben entre paréntesis
y con otro tipo de letra (como la cursiva).

La caracterización de los personajes

En los textos narrativos los personajes son caracterizados a través de las descripciones que hace
el narrador. En los textos teatrales, en cambio, conocemos a los personajes directamente a
través de lo que dicen y lo que hacen, o bien gracias a lo que otros personajes directamente nos
cuentan de ellos.

Acciones
Las acciones en una obra de teatro se organizan en actos, cuadros y escenas. Las obras de
teatro, por lo general, están formadas por entre tres y cinco actos: la situación inicial se
presenta en el primero; el conflicto, en los siguientes y el desenlace se da en el último acto. Los
actos pueden subdividirse en cuadros, que se marcan en la práctica por una modificación del
decorado. Las escenas se marcan por la entrada o salida de los actores.

La acción es el movimiento global que permite que, entre el inicio y el fin de una obra, se f
formule un conflicto, que evoluciona y se resuelve feliz o infelizmente, según sea una comedia o
una tragedia.

UNIDADES ARISTOTÉLICAS

El filósofo griego Aristóteles consideraba que una obra teatral debía tener 3 unidades :

1) Unidad de acción. La obra debe seguir el curso de una única acción principal, sin desviarse en
acciones secundarias, esto es, debe contar una sola historia.

2) Unidad de tiempo. La acción no debe transcurrir en un tiempo superior a las 24 horas, y debe
ser lineal, sin analepsis (saltos temporales al pasado o futuro).

3) Unidad de lugar. La obra debe representarse en un espacio físico único, sin intentar
comprimir la geografía representando más de un lugar.

Glosario de términos teóricos sobre tragedia griega

Anagnórisis: “reconocimiento”, revelación por la cual el héroe pasa de la ignorancia al


conocimiento de la verdad. La revelación de esta verdad cambia la perspectiva del héroe que
acepta su destino y sus consecuencias. Se llama agnición (agnitio, en latín) al paso de la
ignorancia al conocimiento, que un personaje experimenta acerca de la identidad de alguno o
varios de los personajes.

Catarsis: Purificación del alma que se produce como resultado de la contemplación de la


tragedia es uno de los fines morales y educativos de la tragedia. A través de esta catarsis ,el
espectador logra limpiar de su cuerpo y alma las malas pasiones, que representadas en los
personajes existen en el hombre real. Al descargar esas malas pasiones, la contemplación de la
tragedia cumple una función educadora (constructiva e instructiva) en el espectador. Una
catarsis es un método de desahogo de emociones que las personas experimentan al manifestar
todos los sentimientos que se encuentran reprimidos en su interior.

Conflicto: el conflicto dramático es el enfrentamiento de dos o más personajes, dos o más


visiones del mundo, o varias actitudes frente a una misma situación. El conflicto hace referencia
a las fuerzas contrapuestas que hacen avanzar el desarrollo argumental de la tragedia. Sin
conflicto no hay tragedia posible.

Coro: en griego es danza. Estaba constituido por un grupo de varones –nunca mujeres- que
danzaban y cantaban en escena al son de instrumentos musicales. En Esquilo estaba formado
por doce coreutas, Sófocles lo amplía a quince. El corifeo es un representante individual o jefe
del coro. En general el coro representa a la ciudad y sus opiniones. Estas opiniones pueden
variar durante el transcurso de la tragedia. Estos cambios de opinión reflejan el estado de ánimo
supuesto del espectador frente a los cambios de la trama y los personajes. En Edipo Rey y
Antígona de Sófocles representa a los ancianos tebanos, es decir, el sector del pueblo que tiene
más experiencia.

Hamartia: (error o desvío) error trágico cometido por el héroe cuya conducta pone en marcha
un proceso que lo conducirá a su perdición. Si bien no hay intencionalidad, encontramos la
fatalidad suficiente para que el héroe trágico cometa este fallo o crimen ya que para cometer
este error es necesario haber incurrido o caído en un exceso (hybris). Es el error fatal en que
incurre el "héroe trágico" que intenta "hacer lo correcto" en una situación en la que lo correcto
simplemente no puede hacerse.

Hybris: desmesura, orgullo arrogante y obstinado del héroe de la tragedia griega que se
mantiene en sus decisiones y se niega a claudicar a pesar de las indicaciones y advertencias en
su contra. Esta característica hace del héroe un personaje con un carácter colérico, cuyas
pasiones exageradas lo llevan a la irracionalidad y la falta de control de sus propios impulsos. El
hombre que comete hybris es culpable de querer más que la parte que le fue asignada en la
división del destino (moira). La desmesura designa el hecho de desear más que la justa medida
que el destino nos asigna.

Ironía trágica: La ironía trágica es un elemento importante en las obras griegas y tiene lugar
cuando el sentido del discurso de un personaje no tiene el mismo significado para él como para
el público, dado que este último tiene más información sobre lo que sucede en la obra.
Mientras que el personaje muestra la situacion real, los espectadores y otros actores pueden
ser conscientes de la ironía, lo que en realidad sucede sin que el personaje lo sepa. Por ejemplo,
Edipo sostiene firmemente que buscará y desterrará al culpable del crimen de Layo, sin saber
que el cupable de este homicido es él mismo.

Moira: aquello que está previsto por el destino para cada sujeto. Etimológicamente significa
parte, es decir la parte de la vida o destino que le toca a cada uno de los sujetos. No hacer lo
que está previsto en el destino era para los griegos considerado hybris.

Peripecia: Aristóteles parte del supuesto de que en la tragedia la acción se desarrolla en un


sentido hasta que en cierta forma el personaje comete un error que lo lleva a pasar “de la dicha
al infortunio”. A este cambio de suerte en sentido contrario se le llama peripecia.

También podría gustarte