Está en la página 1de 1

ARTÍCULO DE OPINIÓN 1

María José Sánchez Ortiz.


Artículo de opinión
De acuerdo a los artículos, “¿Quién nos salvará de las redes sociales?” De Nuria Labari y “Mucho
pedir” de Juan Esteban Constaín, se hace evidente un hecho que cada individuo ha podido comprobar
por cuenta propia: Las redes sociales cada vez son más influyente para la sociedad actual.

Pese a que no es un dato que se desconozca, Nuria Labari expone una problemática que ha
surgido con el auge de nuevas aplicaciones que atraen a cada vez más público, o por parte de Constaín,
quién aclara que los documentales sobre las redes sociales y la tecnología están atiborrados de los
mismos componentes perjudiciales de las aplicaciones, la desinformación y el clickbait, un término
utilizado frecuentemente para hacer referencia a todos aquellos títulos llamativos que buscan
espectadores a cambio de información que, cuanto menos, resulta ser diferente a lo que parecía.

A términos personales, concuerdo con la posición que ambos autores exponen, no obstante,
sigue siendo ineficaz reducir la problemática a un componente como la viralización de información o el
amarillismo que se presenta en las redes sociales, cuándo los aspectos positivos también son variados y
contienen beneficios para, casi cualquier usuario en el mundo. De la misma manera en la que un baile
puede ser tendencia, también una noticia al otro lado del planeta puede ser publicada
instantáneamente, con la posibilidad de expandirse a todas y cada una de las personas.

En este sentido, resulta favorable centrarse en los aspectos positivos y, al mismo tiempo, tener
un enfoque crítico respecto a los conflictos que, día con día, se desatan entre las redes sociales, ya que
con esta mentalidad se puede combatir páginas, videos o publicaciones innecesarias y amarillistas. Solo
de este principio depende que los millones de usuarios que navegamos diariamente entre aplicaciones,
sepamos diferenciar qué contenido debería ser visto y cuál no.

A modo de síntesis se aclara que, aunque no son positivos muchos de los “trends” que
aplicaciones como tiktok o Instagram viralizan, debido a la gran influencia que se les otorga a los
usuarios, es importante resaltar que dicho poder también puede utilizarse para informar, ayudar y
contribuir a una sociedad atiborrada de información, de innovación y con miles de alternativas para
marcar una diferencia. De este modo, hay que tener en cuenta que, la responsabilidad no solo recae en
los creadores de contenido que desinforman y promueven tendencias innecesarias, sino que también
los miles de espectadores que, por decisión propia, deciden consumir tal contenido.

Bibliografía

Labari, N. (2020) Periódico: El País. “¿Quién nos salvará de las redes sociales?”
https://elpais.com/ideas/2020-09-18/quien-nos-salvara-de-las-redes-sociales.html
Constaín, J. (2022) Periódico: El tiempo. “Mucho Pedir”
https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/juan-esteban-constain/mucho-pedir-columna-de-juan-
esteban-constain-650596

También podría gustarte