Está en la página 1de 61

Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.

Más información disponible en www.DeepL.com/pro.

Fundación Organización Internacional

Las instituciones en las relaciones internacionales: Comprender los efectos del GATT y la
OMC en el comercio mundial
Autor(es): Judith L. Goldstein, Douglas Rivers y Michael Tomz Obra(s)
revisada(s):
Fuente: International Organization, Vol. 61, No. 1 (Invierno, 2007), pp. 37-67
Publicado por: Cambridge University Press en nombre de la International Organization Foundation
URL estable: http://www.jstor.org/stable/4498137
Consultado: 24/07/2012 13:09

El uso del archivo JSTOR implica la aceptación de los Términos y Condiciones de Uso, disponibles en
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp.

JSTOR es un servicio sin ánimo de lucro que ayuda a académicos, investigadores y estudiantes a descubrir, utilizar y ampliar
una amplia gama de contenidos en un archivo digital de confianza. Utilizamos tecnologías de la información y herramientas
para aumentar la productividad y facilitar nuevas formas de investigación. Si desea más información sobre JSTOR, póngase
en contacto con support@jstor.org.

Cambridge University Press y la International Organization Foundation colaboran con JSTOR para
digitalizar, preservar y ampliar el acceso a International Organization.
http://www.jstor.org
Las instituciones en las relaciones
internacionales: Comprender los
efectos del GATT y la OMC en el
comercio mundial
Judith L. Goldstein, Douglas Rivers y
Michael Tomz

Resumen El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y la


Organización Mundial del Comercio (OMC) han sido pregonados como principales
ejemplos de instituciones internacionales, pero pocos estudios han ofrecido pruebas
empíricas. Este artículo evalúa exhaustivamente los efectos del GATT/OMC y otros
acuerdos comerciales desde la Segunda Guerra Mundial. Nuestro análisis se organiza
en torno a dos factores: la posición institucional y el arraigo institucional.
Demostramos que muchos países tenían derechos y obligaciones, o posición
institucional, en el GATT/OMC aunque no fueran miembros formales del acuerdo.
También ampliamos el análisis para incluir otros acuerdos comerciales que estaban
integrados en el GATT/OMC. Utilizando datos sobre el comercio diádico desde 1946,
demostramos que el GATT/OMC aumentó sustancialmente el comercio de los países
con posición institucional, y que otros acuerdos integrados tuvieron efectos positivos
similares. Además, nuestros datos sugieren que los acuerdos comerciales
internacionales se han complementado entre sí, e n lugar de socavarse mutuamente.

¿Cuándo y cómo promueven la cooperación las instituciones internacionales?


Pocas preguntas son tan fundamentales para las relaciones internacionales o tan
destacadas para los líderes mundiales. Gracias a las contribuciones de Keohane y
otros, ahora disponemos de sofisticadas teorías sobre la aparición y los efectos
de las instituciones internacionales, pero la investigación empírica no ha
avanzado al mismo ritmo.1 Como señalan Frieden y Martin, "los trabajos teóricos
sobre la inter-

Una versión anterior de este artículo se presentó en la 99* Reunión Anual de la American Political
Science Association, Filadelfia, 28-31 de agosto de 2003. Damos las gracias a Tim Büthe, Joanne
Gowa, Miles Kahler, Andrew Rose, Arthur Stein, Richard Steinberg y a los participantes en los
seminarios de la Universidad de Stanford, la Universidad de Chicago (PIPES), la Universidad de
California en Los Ángeles, la Universidad de California en San Diego y la Universidad de Virginia
por sus útiles comentarios. Agradecemos especialmente a Claire Adida, Ashley Conner, Moonhawk
Kim, Erin Krampetz, James Morrison, Mike Nardis, Natan Sachs, Rachel Rubinfeld y Jessica Weeks
su excelente ayuda en la investigación. Agradecemos el apoyo financiero de la National Science
Foundation (beca CAREER SES-0548285 a Tomz), el Stan- ford Center for International
D e v e l o p m e n t y el Vice Provost for Undergraduate Education de Stanford.
1. Keohane 1984.
Organización Internacional 61, invierno de 2007, pp. 37-67
O 2007 por La Fundación IO. DOI: 10. I017/S00208183070700I4
38 Organización Internacional

instituciones nacionales ha superado con creces la cantidad y calidad de los


trabajos empíricos. 2 Por el momento, no podemos estar seguros de que las
principales instituciones funcionen de acuerdo con la teoría, ni p o d e m o s decir
qué instituciones están cumpliendo sus mandatos.
La brecha entre la teoría y la evidencia aparece crudamente en los análisis del
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y su sucesor, la
Organización Mundial del Comercio (OMC)3. El GATT/OMC es uno de los
ejemplos más citados de institución internacional de éxito. El número de miembros
del GATT/OMC ha aumentado espectacularmente desde su fundación, y el comercio
internacional ha crecido a la par. Muchos observadores suponen que estas
tendencias están relacionadas y elogian a la institución por transformar el comercio
mundial,4 pero pocos han intentado cuantificar el efecto del GATT/OMC en el
nivel y la dirección del comercio.
Además, en contra de lo esperado, el principal análisis estadístico realizado hasta
la fecha no encuentra pruebas de que el GATT/OMC aumentara el comercio entre
sus miembros, una vez con- trolados la renta nacional, la geografía y otros factores
que afectan al flujo de mercancías entre naciones.5 Este resultado nulo no sólo pone
en tela de juicio nuestra comprensión del acuerdo comercial más anunciado de la
historia, sino que también arroja dudas sobre la literatura institucionalista que
considera al GATT/OMC como su beau ideal. Si el GATT/OMC es intrascendente,
¿qué cabe esperar de otros miles de acuerdos internacionales, aparentemente
menores?
El siguiente análisis pretende llenar el vacío existente entre la visión teórica y las
pruebas empíricas evaluando exhaustivamente los efectos de los acuerdos
comerciales sobre los flujos comerciales en los años transcurridos desde la
Segunda Guerra Mundial. Nos preguntamos no sólo si el GATT/OMC ha
incrementado el comercio, sino también cómo otros acuerdos han alterado el
comercio de las naciones. A continuación, ponemos a prueba nuestras expectativas
examinando los flujos comerciales diádicos entre 1946 y 2004.
Nuestro análisis se organiza en torno a dos factores: la legitimación institucional
y el arraigo institucional. Un Estado, un territorio o un actor no gubernamental
tiene legitimidad en la medida en que posee derechos y obligaciones establecidos
por la institución. Muchos estudios sobre instituciones se han centrado en los
miembros formales, comparando a los que firmaron acuerdos con los que no lo
hicieron. Nosotros sostenemos que la legitimación, y no la pertenencia formal, es el
concepto más útil para entender los incentivos y el comportamiento. Instituciones
como el GATT/OMC crean derechos y obligaciones para los no miembros y, por
tanto, pueden tener efectos sorprendentemente amplios. Al mismo tiempo, las
instituciones suelen contener cláusulas de exclusión. De ello se deduce que, incluso
dentro del núcleo de miembros formales, los derechos y obligaciones pueden ser
más débiles para unas partes que para otras. El concepto de legitimación, que puede
ser más o menos amplio que el de pertenencia formal, nos ayuda a comprender el
verdadero alcance de las instituciones internacionales.

2. Frieden y Martin 2002, 146.


Los efectos del GATT en el
c o m e r c i o mundial 39
3. El GATT entró en vigor en 1948 y fue sustituido por la Organización Mundial del Comercio en
1995.
4. Por ejemplo, véase Bagwell y Staiger 2002b; Bhagwati 1991; Irwin 2002; Jackson 1997; Kahler
1995; y Ruggie 1993.
5. Rose 2004.
40 Organización Internacional

También introducimos el concepto de integración y lo utilizamos para


evaluar el efecto de instituciones diferentes, pero que muchos analistas
consideran funcionalmente equivalentes. Los países firman numerosos acuerdos
comerciales, que deben analizarse colectivamente para comprender el alcance total
del sistema comercial contemporáneo. El GATT/OMC, por ejemplo, siempre ha
coexistido con una miríada de pactos comerciales que se solapan. Algunos
refuerzan claramente el GATT/OMC, mientras que otros podrían hacer
superflua la institución. Examinamos cuatro tipos de acuerdos: el GATT/OMC; los
acuerdos comerciales preferenciales (ACP), que conceden a un grupo limitado
de naciones un acceso privilegiado a los mercados de los demás; los acuerdos
no recíprocos, como el Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG), que dan
acceso preferencial al mercado de uno pero no de ambos socios comerciales; y las
redes coloniales de comercio.
Basándonos en el análisis estadístico de datos estándar y nuevos,
descubrimos que el GATT/OMC impulsó el comercio entre los signatarios, y
ejerció un efecto igualmente importante en las colonias y los nuevos estados
independientes que no se habían adherido pero que, no obstante, poseían los
derechos y obligaciones de los miembros. Además, otros tipos de acuerdos
comerciales complementaron, en lugar de socavar, la eficacia del GATT/OMC.
Llegamos a la conclusión de que la institución transformó el comercio de
posguerra, aunque no de la forma en que pensaban los estudiosos anteriores.
Las dos secciones siguientes del artículo aplican los conceptos de
legitimación e incrustación a las relaciones comerciales y los utilizan para
especificar cuándo el GATT/OMC debe promover el comercio. A continuación
se describen el modelo estadístico y los datos, y se presentan los resultados
empíricos. Concluimos sugiriendo cómo la atención a la legitimación y el
arraigo podría hacer avanzar nuestra comprensión de otros acuerdos
internacionales.

Standing: Derechos y obligaciones en las


organizaciones internacionales

¿Cómo estudiar los efectos de una institución internacional? El enfoque más


obvio sería comparar las relaciones entre miembros con las relaciones entre no
miembros, pero este enfoque pasaría por alto dimensiones potencialmente
importantes de la cooperación. Los acuerdos pueden imponer externalidades en
las relaciones entre miembros y no miembros, o incluso en las relaciones entre
pares de no miembros. Desarrollamos este argumento invocando el concepto de
posición institucional, que capta el grado en que un país, territorio o actor no
gubernamental tiene derechos y obligaciones derivados de la institución.
La legitimación difiere de la pertenencia formal en dos aspectos. En primer
lugar, algunas instituciones otorgan derechos y obligaciones no sólo a los
miembros formales, sino también a territorios y grupos que nunca firmaron el
acuerdo. Estos participantes que no son miembros tienen stand- ing y, en
consecuencia, la institución debe influir en su comportamiento. En segundo lugar,
Los efectos del GATT en el
c o m e r c i o mundial 41
ni siquiera los miembros formales aceptan necesariamente todas las partes de
un acuerdo como vinculantes para ellos. Algunos emplean cláusulas de
exclusión voluntaria o expresan reservas que afectan a la distribución de
derechos y obligaciones. Dado que los incentivos de los no miembros podrían
verse influidos por un acuerdo que nunca firmaron, y que las limitaciones
impuestas a los signatarios
42 Organización Internacional

puede variar, es importante tener en cuenta quién está legitimado, no sólo la lista de
miembros for- malos.
Comprobamos las implicaciones de esta idea mediante un análisis detallado de la
participación en el GATT/OMC desde su creación. La institución se creó para
"eliminar o reducir las barreras que impiden el flujo del comercio internacional y
fomentar por todos los medios disponibles la expansión del comercio". 6 En pos de
estos objetivos, la organización definió normas para regir la política comercial y
patrocinó ocho rondas de negociaciones comerciales, que condujeron a reducciones
recíprocas de aranceles y barreras no arancelarias. La participación en la
organización prohibía a las naciones desviarse de las normas del régimen y les
proporcionaba una serie de beneficios potenciales; el más notable, que las políticas
de los socios comerciales serían predecibles y coherentes con los principios
generales de la organización.
Se ha escrito mucho sobre cómo y por qué acuerdos internacionales como el
GATT/OMC pueden fomentar el comercio. Una línea de argumentación sugiere
que los principios de reciprocidad y no discriminación del GATT/OMC alivian el
dilema del prisionero que se produce cuando cada país establece su política
comercial unilateralmente según una lógica de condiciones comerciales.7 Otra se
centra en los problemas de incoherencia temporal: el GATT/OMC reduce la
probabilidad de que los dirigentes reinstauren el proteccionismo en respuesta a
presiones políticas dominantes". Una tercera línea hace hincapié en cómo las
normas del régimen dificultan la "marcha atrás" en un acuerdo, ya sea porque la
reciprocidad dificulta la respuesta a los grupos nacionales que buscan rentas sin
perjudicar a una consti- tución exportadora o por l a existencia de un mecanismo
de solución de diferencias'. Cada uno d e estos argumentos sugiere cómo la
participación en el GATT/OMC podría aumentar el comercio. El resto de esta
sección analiza las implicaciones de la legitimación con referencias
e s p e c í f i c a s a la historia del GATT. La categoría de miembro formal
subestima el alcance del acuerdo en algunos casos y lo exagera en otros.
Sin embargo, la importancia global de esta omisión es que se subestima
significativamente la
hasta qué punto el GATT ha fomentado el comercio.

Subestimación del alcance del GATT/OT


Para estimar el impacto de un acuerdo sobre los flujos comerciales, hay que
identificar los países y territorios vinculados por el acuerdo. Al igual que otros
acuerdos internacionales, el GATT/OMC creó derechos y obligaciones para sus
miembros formales, conocidos como las Partes Contratantes. En octubre de 1947,
veintitrés naciones firmaron el Acuerdo General, comprometiéndose a aplicar las
reducciones arancelarias que habían negociado y a conceder el trato de "nación más
favorecida" (NMF) a todos los participantes. Los fundadores, como miembros
formales, debían pagar cuotas y notificar a la orga-

6. GATT 1961, 1. Véase también Irwin 1995.


7. Bagwell y Staiger 1999 y 2002a.
Los efectos del GATT en el
c o m e r c i o mundial 43
8. Véanse, por ejemplo, Staiger y Tabellini 1987, 1999; y Maggi y Rodriguez-Clare 1998.
9. Véanse, por ejemplo, Gilligan 1997; Bailey, Goldstein y Weingast 1997; y Barton, Goldstein,
Josling y Steinberg 2006.
44 Organización Internacional

nización de los cambios en la política comercial. Podían participar en las


negociaciones comerciales multilaterales y en las reuniones anuales, y tenían
derecho a voto. Cuando otros países se adhirieron formalmente a la
organización, adquirieron las mismas obligaciones y privilegios que los
fundadores.
Junto a estos miembros formales, un gran grupo de otros países se
incorporaron simúltaneamente al GATT/OMC. Muchos de l o s m i e m b r o s
fundadores, incluido Estados Unidos, conservaban colonias y territorios de
ultramar. El Artículo XXVI:5(a) del Acuerdo General especificaba que, con el
patrocinio de su metrópoli, las colonias podían recibir y otorgar los beneficios
de la adhesión. Con gran parte del mundo bajo dominio colonial a finales de la
década de 1940, esta cláusula amplió enormemente el alcance del acuerdo más allá
de los signatarios originales".0 Aunque no todos los países extendieron los
beneficios a sus posesiones coloniales, la mayoría sí lo hizo, convirtiendo a estos
participantes coloniales en el mayor grupo de participantes del primer
GATT/OMC.
Las colonias de los miembros formales no eran los únicos participantes no
miembros. Muchas naciones recién independizadas tenían derechos y
obligaciones en el GATT/OMC desde años antes de convertirse en miembros
formales. Al haber aceptado el acuerdo para sus territorios de ultramar, las
Partes Contratantes no querían que estos territorios quedaran aislados cuando
obtuvieran la independencia. El Acuerdo General estipulaba dos vías por las
que las naciones descolonizadas podían acceder a la organización. La más
sencilla era invocar el Artículo XXVI:5(c) y convertirse así en parte contratante
"en los términos y condiciones previamente aceptados por el gobierno
metropolitano en nombre del territorio en cuestión".1 ' Alternativamente, los ex
territorios podrían negociar nuevos términos e intentar entrar a través del Artículo
XXXIII. Si ninguna de las dos opciones parecía atractiva, el nuevo Estado
independiente podía poner fin a su participación en la institución.
La descolonización no llevó a los países a elegir ninguno de estos caminos
inmediatamente. Más bien, muchos de los nuevos Estados pidieron tiempo para
planificar su futura política comercial. Las Partes Contratantes "consideraron
conveniente que, en el período comprendido entre la adquisición de la autonomía y
la decisión definitiva sobre las relaciones con el Acuerdo General, las relaciones
comerciales entre los nuevos países independientes y las partes contratantes
siguieran rigiéndose por el Acuerdo General"'° En consecuencia, resolvieron
aplicar el GATT de facto en las relaciones con el nuevo territorio, siempre que éste
siguiera aplicando el GATT de facto en las relaciones con ellos. Esto permitió a los
nuevos Estados independientes "beneficiarse de las disposiciones del GATT y
aplicarlas recíprocamente" aunque no fueran miembros formales.1 ' El periodo de
pertenencia de facto se prolongó durante un consider-

10. La mayoría de los miembros aplicaron el GATT a sus colonias, aunque Francia exceptuó a
Marruecos y Jamaica no formaba parte de la lista original del Reino Unido de participantes no
miembros. Véase Tomz, Goldstein y Rivers 2005 para una exposición más amplia de las acciones
Los efectos del GATT en el
c o m e r c i o mundial 45
de cada potencia colonial. Ese documento utiliza los datos de Rose de 2004 y un concepto ampliado
de afiliación. Este documento, en comparación, se basa en un conjunto de datos nuevos y ampliados, lo
que hace que algunas de nuestras estimaciones difieran.
11. GATT, Instrumentos Básicos y Documentos Seleccionados (en adelante, IBDD) l0S/73.
12. Documento C/ 130 del GATT (28 de junio de 1984), 2.
13. Documento L/2757 del GATT (8 de marzo de 1967), 2.
46 Organización Internacional

de tiempo. Para algunos países, sólo la amenaza de quedar excluidos de la nueva


OMC les impulsó a la adhesión formal".4 La participación durante este periodo de
facto es una segunda forma importante de implicación de los no miembros.
Había pocas diferencias entre los miembros de facto y los formales. Los
participantes de facto recibían trato de NMF, eran invitados a las negociaciones
comerciales multilaterales y podían observar las sesiones anuales del GATT. No
podían votar, pero esto tenía una importancia limitada porque la organización no
solía tomar decisiones por votación, y porque los beneficios económicos del
GATT se derivaban del trato NMF, no de los votos dentro de la organización".5
Así pues, los participantes de facto otorgaban y recibían los mismos derechos
básicos que los miembros formales, y cabría esperar que sus flujos comerciales
se vieran afectados de forma muy parecida a la de los miembros formales.
Existía un tercer tipo de participación de no miembros porque las Partes
Contratantes permitían a los Estados adherirse provisionalmente mientras
seguían negociando su plena adhesión. Japón, por ejemplo, se convirtió en
miembro formal en 1955, pero las Partes Contratantes declararon ya en 1953
que, "a la espera de la conclusión de las negociaciones arancelarias con Japón...
las relaciones comerciales entre las Partes Contratantes participantes y Japón se
basarán en el Acuerdo General". '6 Las Partes Contratantes adoptaron
disposiciones similares para Suiza (1958), Israel (1959), Túnez (1959),
Yugoslavia (1959), Argentina (1960), Egipto
(1962), Islandia (1964), Filipinas (1973) y Colombia (1975). Al igual que en la
categoría de facto, los miembros provisionales no podían votar ni utilizar
plenamente los procedimientos de solución de diferencias, pero daban y
recibían acceso al mercado igual que los miembros formales.
En resumen, estos participantes no miembros recibieron los derechos
fundamentales del GATT/OMC, es decir, el acceso a otros mercados en
condiciones de NMF, y correspondieron a ese derecho con otros miembros de la
organización. Por lo tanto, los participantes no miembros deben incluirse en
cualquier análisis de los efectos d e l G A T T / O M C . No se puede decir si la
organización afectó al comercio, y en qué medida, sin un análisis minucioso de qué
naciones estaban sujetas a sus normas.

14. La duración máxima permitida del estatuto de facto cambió con el tiempo. Los primeros
países en obtener el estatuto de facto fueron Laos y Camboya, que se independizaron en 1949 y
1953, respectivamente. A finales de 1957, ninguno de los dos había decidido formalizar su
participación, lo que llevó a las Partes Contratantes a fijar plazos. En dos casos (Laos y Guinea) los
plazos vencieron y el estatuto de facto expiró, pero en otros casos los nuevos Estados se alistaron
como miembros formales o consiguieron prórrogas de su estatuto de facto. Finalmente, las Partes
Contratantes dejaron de imponer plazos y permitieron que la participación de facto continuara
indefinidamente. Véase BISD 155/64; L/3457 (9 de noviembre de t970), 1. La práctica sólo
terminó con la creación de la OMC, que eliminó la posibilidad de participación de facto al exigir a
los países que se adhirieran o perdieran los beneficios.
15. "En el curso normal de los trabajos, el hecho de que no fuera posible, desde un punto de vista
estrictamente jurídico, conceder plenos derechos de voto" a los participantes no miembros "no era
muy importante, ya que las Partes Contratantes no solían proceder a una votación formal para tomar
decisiones; por lo general, el Presidente tomaba el sentido de la reunión", y un participante no
miembro "tendría la misma oportunidad que las Partes Contratantes de expresar su opinión";
documento del GATT SR. 14/10 (10 de junio de 1959), 120. Los participantes de facto no tenían
Los efectos del GATT en el
c o m e r c i o mundial 47
derecho a asistencia para resolver las disputas entre ellos y las partes contratantes sobre la
interpretación del acuerdo.
16. BISD 2S/31.
48 Organización Internacional

Sobreestimación de los derechos y obligaciones de los miembros formales


Centrarse exclusivamente en los signatarios no sólo infravaloraría el alcance
del GATT/OMC al pasar por alto a los participantes no miembros, sino que
también exageraría su alcance jurídico al no tener en cuenta las disposiciones
de exclusión voluntaria. Muchos acuerdos comerciales contienen cláusulas de
salvaguardia que permiten a los países restablecer el proteccionismo en
determinadas condiciones. El GATT/OMC fue más allá: los miembros podían
optar por no aplicar el acuerdo en sus relaciones con otros miembros. De este
modo, ni siquiera los miembros formales estaban obligados necesariamente a
cumplir el acuerdo e n t o d o m o m e n t o .
La principal cláusula de exclusión voluntaria del GATT era el artículo
XXXV".7 Un Estado podía optar por no ampliar los derechos a un nuevo
miembro si: "(a) las dos partes contratantes no han entablado negociaciones
arancelarias entre sí, y (b) cualquiera de las partes contratantes, en el momento de
convertirse en parte contratante, no consiente en dicha aplicación". Estas
disposiciones permitían a un signatario limitar sus relaciones comerciales con
cualquier otro miembro, lo que podía socavar el impacto de la adhesión. La cláusula
de exclusión voluntaria se invocó a veces por motivos económicos y otras veces
se utilizó con fines políticos, como la decisión de Estados Unidos de evitar el
comercio con ciertos países comunistas". En total, más de sesenta países
recurrieron al artículo XXXV o a la disposición equivalente del acuerdo de la
OMC. Al hacerlo, limitaron los derechos económicos de unos treinta países.
Cuando Japón se adhirió en 1955, por ejemplo, catorce partes contratantes
utilizaron el artículo XXXV en su contra. El número efectivo fue
considerablemente mayor, porque las potencias coloniales invocaron el Artículo
XXXV no sólo para ellos, sino también para sus territorios de ultramar.1
En resumen, algunos signatarios tenían menos derechos y obligaciones que
otros. Y lo que es aún más frecuente, los países sin estatus formal recibían
todos los beneficios del régimen comercial. El análisis empírico que
presentamos a continuación demuestra que el concepto de legitimación es
esencial para entender el GATT/OMC.

La integración: El GATT/OMC en el contexto


de otros acuerdos comerciales

El sistema internacional es complejo y la mayoría de los países participan en una


amplia gama de instituciones militares, económicas y sociales. Un estudio,
centrado exclu-

17. El artículo XIII del acuerdo de la OMC se asemeja al artículo XXXV del GATT.
18. Las cláusulas de exclusión voluntaria, si se invocan con regularidad, socavarían los objetivos
del régimen al restringir los flujos comerciales. Sin embargo, su existencia puede ser una necesidad
política. Rosendorff y Milner 2001, 831 sugieren que las cláusulas de salvaguardia como los
artículos XXXV y XIX del GATT/OMC pueden ser "un equilibrio eficiente en condiciones de
Los efectos del GATT en el
c o m e r c i o mundial 49
incertidumbre interna".
19. Otras excepciones del GATT son el Artículo XI (amparo de las restricciones cuantitativas
agrícolas), el Artículo XVI (tolerancia de las subvenciones a la exportación de productos
primarios) y el Artículo XX (que permite a los países utilizar las restricciones comerciales en apoyo
de las normas sanitarias y de seguridad). El GATT también permitía a los países restringir las
importaciones para proteger el medio ambiente nacional en virtud del Artículo XX(g) y el Artículo
XX(b). Estas excepciones eran importantes pero menos generalizadas, ya que sólo afectaban a
productos concretos de países específicos.
50 Organización Internacional

sivamente en la pertenencia formal, descubrió que incluso el país "menos


integrado" del mundo pertenecía a catorce organizaciones
intergubernamentales, y que todos menos dos eran signatarios de al menos 100
OIG.20 Además, estas estimaciones sólo se refieren a determinados acuerdos, en
todos los cuales participan organismos intergubernamentales con personal
permanente. Un conjunto mucho mayor de acuerdos internacionales otorga
derechos y obligaciones sin establecer órganos administrativos. La red de
instituciones internacionales es extraordinariamente densa.
Asimismo, el GATT/OMC está integrado en un sistema de otros acuerdos
comerciales, incluidos los ACP. A medida que aumentaba el número de ACP en los
años ochenta y noventa, los expertos temían que estos acuerdos socavaran el
sistema GATT/OMC. Los ACP parecían problemáticos porque excluían a los
países; cualquier beneficio que obtuviera un A C P sería aún mayor si se ampliara
multilateralmente a través del GATT/OMC.2 ' Algunos también temían que a
medida que proliferaran los ACP, también lo haría el número de buscadores de
rentas que presionarían para obtener protección tanto de los ACP como del
GATT/OMC.'2 Mans- field y Reinhardt concluyeron que el GATT/OMC estimuló
el crecimiento de los ACP para proporcionar a los "Estados un seguro contra... las
condiciones dentro del GATT/OMC que pudieran amenazar sus intereses
económicos"".
En su estudio de la relación entre el GATT/OMC y otros acuerdos comerciales-
mentos, Subramanian y Wei proponen una hipótesis jerárquica: el efecto del
GATT/OMC depende de la presencia o ausencia de acuerdos de orden superior. En
el sistema internacional abundan los pactos comerciales, algunos más genéricos
que otros. Si dos países llegan a un acuerdo que sustituya al GATT/OMC,
concediendo preferencias aún más generosas que las que establece el GATT/OMC,
el efecto del GATT/OMC puede ser mínimo. Según Subramanian y Wei, los
acuerdos de libre comercio "representan la culminación de la integración
comercial, mientras que la OMC representa una etapa intermedia". Así, dos países
que pertenecen no sólo al GATT/OMC sino también a un ALC común "no se
esperaría que comerciaran más e n t r e s í que si [fueran] simplemente miembros
de un ALC común pero no miembros de la OMC. 24
Sin embargo, Subramanian y Wei no prueban directamente su hipótesis de
jerarquía. Utilizando un modelo de gravedad para estimar el efecto del
GATT/OMC, definen los acuerdos comerciales "mutuamente exclusivos para poder
aislar el impacto de cada uno, purgado de cualquier 'contaminación' del otro". Las
variables ficticias del GATT/OMC en su análisis están "codificadas para excluir los
pares de países que pertenecen al mismo ALC/acuerdo de unión aduanera o que
participan en relaciones SPG. 25 Esto impone a los datos la hipótesis de la
jerarquía.

20. Shanks, Jacobson y Kaplan 1996, 611.


21. Bhagwati 1992.
22. Krueger 1997.
23. Mansfield y Reinhardt 2003.
24. Subramanian y Wei, de próxima publicación, 10.
Los efectos del GATT en el
c o m e r c i o mundial 51
25. Ibídem, 9.
52 Organización Internacional

Al igual que Subramanian y Wei, queremos entender los efectos de las


múltiples membresías en los acuerdos comerciales. Pero, a diferencia de su
estudio, no suponemos que los acuerdos sean necesariamente jerárquicos. A
continuación, ofrecemos una prueba formal de la hipótesis jerárquica estimando
el efecto del GATT/OMC no sólo en ausencia, sino también en presencia de
otros pactos comerciales: preferencias comerciales coloniales, acuerdos
comerciales preferenciales bidireccionales y acuerdos unidireccionales.

Preferencias coloniales

El GATT/OMC se fundó sobre el principio básico de la no discriminación, que


los fundadores hicieron operativo exigiendo a cada participante que tratara a
los demás como nación más favorecida. Según el Artículo I, "toda ventaja,
favor, privilegio o inmunidad concedidos por una parte contratante a un
producto originario de otro país o destinado a otro país se otorgará inmediata e
incondicionalmente al producto similar originario de los territorios de todas las
demás partes contratantes o destinado a ellos". A día de hoy, el derecho al trato
NMF es sin duda la principal ventaja de la participación en el GATT/OMC.
Sin embargo, el GATT/OMC permitía la existencia de otros acuerdos
comerciales más generosos. Esta aparente incoherencia reflejaba la realidad
subyacente de las relaciones comerciales al final de la Segunda Guerra Mundial.
Muchos miembros fundadores habían respondido a la Gran Depresión creando
zonas de comercio colonial con monedas comunes y barreras a la importación
relativamente bajas. Estados Unidos se quejó de que tales acuerdos eran
incompatibles con la norma de no discriminación, pero no pudo persuadir a sus
homólogos de Ginebra para que extendieran los aranceles coloniales a todo el
mundo, ni consiguió prohibir totalmente las preferencias coloniales. La versión
final del Artículo I contenía una exención explícita que permitía a los países
británicos, franceses y del Benelux mantener sus preferencias arancelarias
imperiales.
El GATT/OMC se superpuso, por tanto, a una red preexistente de acuerdos
coloniales más fuertes pero geográficamente más limitados. Para comprender el
efecto de esta historia de colonización, estimamos los flujos comerciales entre
miembros de la misma órbita colonial y los comparamos con los flujos
generados por la participación en el GATT/OMC.

Acuerdos comerciales preferenciales

Los fundadores del GATT/OMC no sólo aceptaron las relaciones coloniales


como desviaciones legítimas del principio de NMF, sino que también abrieron la
puerta a futuros ACP. El Artículo XXIV permitía a las partes contratantes
formar uniones aduaneras o zonas de libre comercio, siempre que cumplieran las
normas del GATT/OMC en materia de liberalización y cobertura de productos.
Las partes contratantes han aprovechado esta oportunidad notificando más de 100
acuerdos al GATT/OMC durante el último medio siglo. Un comité permanente
Los efectos del GATT en el
c o m e r c i o mundial 53
examina cada ACP, pero hasta la fecha ninguno ha sido considerado
incompatible con las normas de la organización.
54 Organización Internacional

Se ha escrito mucho sobre los efectos de la adhesión a un ACP.'6 Damos el


siguiente paso natural estudiando la interacción del regionalismo con la
participación en el GATT/OMC.

Acuerdos comerciales unidireccionales: El Sistema de


Preferencias Generalizadas (SPG)
Una tercera excepción a la norma de no discriminación surgió en la década de
1960, cuando los miembros del GATT/OMC establecieron la legitimidad de los
beneficios especiales y diferenciados para el mundo en desarrollo. Surgieron
dos reformas. Se autorizó a los países en desarrollo a establecer acuerdos
comerciales preferenciales sin cumplir el requisito de abarcar prácticamente
todo el comercio, y se les concedió un acceso asimétrico a los mercados de los
países industrializados. Este último cambio surgió de los debates de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD),
donde los participantes argumentaron que los países pobres podrían avanzar
económicamente aumentando las exportaciones de productos
semimanufacturados a los países más ricos. El SPG es el más común de estos
acuerdos, pero existen otros pactos unidireccionales, entre los que destaca el
acuerdo de Lorne entre naciones europeas y una serie de países menos
industrializados.
En 1966, Australia se convirtió en la primera parte contratante en establecer
un SPG para los países pobres. Solicitó y obtuvo una exención para desviarse
del principio de NMF ofreciendo un acceso privilegiado a los productos
manufacturados del mundo en desarrollo. Otros países siguieron su ejemplo en
1971, cuando las Partes Contratantes aprobaron una amplia excepción de diez
años al Artículo I para permitir esquemas de preferencias "generalizadas, no
recíprocas" para los países en desarrollo. La exención entró en vigor en 1979.
Pocos investigadores han intentado estimar el efecto global del SPG. En
Un estudio reciente de Ozden y Reinhardt concluye que el SPG estadounidense no
está asociado a un aumento del comercio.27 Nosotros ampliamos su análisis
estudiando todos los sistemas de preferencias en diversos contextos políticos. Esto
nos permite cuantificar el efecto de las preferencias de tipo SPG en todo el mundo
y estudiar la interacción entre el GATT/OMC y el SPG.

En resumen, los conceptos de legitimidad y arraigo pueden ayudar a entender


cuándo y para quién son importantes las instituciones internacionales. En el
ámbito del comercio, el GATT/OMC debe promover el intercambio no sólo entre
los miembros formales,

26. Viner 1950 introdujo criterios para evaluar los acuerdos comerciales preferenciales: puede
decirse que los acuerdos aumentan el bienestar si dan lugar a más creación de comercio que
desviación del mismo. Su criterio se utilizó posteriormente en estudios empíricos; véanse, por
ejemplo, Corden 1976; Bhagwati y Panagariya 1996; Frankel 1997; y Law- rence 1999, la mayoría
de los cuales concluyeron que los ACP aumentan el comercio cuando conducen a reducciones
significativas de las barreras comerciales y cuando los signatarios comercian ampliamente entre sí.
Los efectos del GATT en el
c o m e r c i o mundial 55
Para trabajos recientes sobre los orígenes políticos de los ACP, véanse Mansfield y Reinhardt
2003; y Mansfield y Milner 1999.
27. Ozden y Reinhardt 2005.
56 Organización Internacional

sino más ampliamente entre todos los países y territorios con capacidad
jurídica. Además, el GATT/OMC debería evaluarse junto con otros acuerdos
comerciales. El resto del artículo aborda estas propuestas.

Modelo estadístico

Para estimar los efectos de los acuerdos comerciales de posguerra, utilizamos el


modelo de gravedad, que es el caballo de batalla del comercio internacional.
Para estudiar los efectos del GATT/OMC, aumentamos la especificación básica
de gravedad con indicadores de participación en el GATT/OMC:

log M, , - 0s +|3 log(PIB;, PIB,) + 02 log d,j

donde i e y indican los países, t indica los años, M,j, -- importaciones del país i
procedentes del país j en el año r, PIB;, - producto interior bruto del país i en el
año t, d,j - distancia entre el país i y el país j, GATTWTO, , -- indicadores de la
posición en el GATT/OMC de los países i y j en el año r, X", = otras variables
de control, y c;;, es un término de error.
La forma funcional logarítmica lineal significa que los coeficientes son
interpretables como elasticidades puntuales. Por ejemplo, si se ajusta a -1, un
aumento del 1% en la distancia entre países se asocia aproximadamente a una
disminución del 1% en el comercio; estos
Los efectos son independientes de las unidades de medida de las variables.
Cuando el regresor es una variable ficticia, como un indicador de participación
en el GATT/OMC, el efecto se calcula como una elasticidad de arco, e - 1, que se
aproximará a la elasticidad puntual si Q es pequeño. '2
Este enfoque, aunque estándar, no capta todos los efectos potenciales del
GATT/OMC. En primer lugar, como es habitual en la bibliografía, sólo
modelizamos los efectos contemporáneos de la participación. Es plausible que l o s
efectos de la participación se produzcan lentamente y no se manifiesten plenamente
hasta pasados varios años. La variable ficticia de participación
c o n t e m p o r á n e a mide la diferencia media en el comercio en los periodos
anterior y posterior a la adhesión de los países de la díada al GATT/OMC. Esto
subestimará, hasta cierto punto, los efectos de la participación, aunque el sesgo
no debería ser grande. En segundo lugar, si los aumentos del comercio dan
lugar a aumentos posteriores del

28. La elasticidad puntual se define como

d log bM X PM/M
Si
b log X bX M 6X/X "
Los efectos del GATT en el
c o m e r c i o mundial 57
La aproximación es buena para pequeños cambios en X. Cuando X es una variable ficticia, la
aproximación es a menudo p o b r e , por lo que utilizamos la elasticidad de arco discutida en e l
texto.
58 Organización Internacional

PIB, no se atribuirán al GATT/OMC, que podría ser responsable del aumento


inicial del comercio. Se trata de un problema de cálculo de multiplicadores
dinámicos, que no abordaremos aquí. Por último, el PIB se determina
endógenamente (ya que las exportaciones son un componente del PIB), lo que
puede causar un sesgo en la estimación. Nuestro tratamiento, sin embargo, es
coherente con la práctica econométrica habitual en la estimación de modelos de
gravedad.
La mayoría de las especificaciones presentadas en este artículo incluyen
efectos fijos (EF) para los años y las diadas dirigidas. Esto nos permite
controlar ciertos tipos de factores no medidos. Por ejemplo, un acontecimiento
como una crisis del precio del petróleo que tenga un impacto similar en todos
los países puede controlarse incluyendo efectos fijos para los periodos de
tiempo. Del mismo modo, al utilizar un modelo que emplea efectos fijos para
las diadas dirigidas, podemos controlar los factores no medidos que no varían
con el tiempo. Por ejemplo, el comercio entre países que utilizan el mismo
sistema de medida (por ejemplo, métrico o inglés) puede ser mayor que entre
países que utilizan sistemas de medida diferentes. En lugar de recopilar datos
sobre una miríada de factores menores como éstos, utilizamos efectos fijos diádicos
para tener en cuenta la heterogeneidad no observada y eliminar cualquier variable
que no varíe con el tiempo, como la distancia y el idioma común.
La principal ventaja de las estimaciones FE es su robustez frente a ciertas
formas de especificación errónea y endogeneidad. Su principal desventaja es la
ineficiencia, ya que no explotan la variación transversal entre las diadas. Dado el
gran tamaño de este conjunto de datos, la ineficiencia no es un problema
demasiado grave. A menos que la proporción de varianza entre unidades sea
muy grande (que no lo es), hay suficiente variación dentro de la díada para
obtener buenas estimaciones utilizando FE.2 '
En algunos casos, deseamos estimar efectos variables en el tiempo para el
GATT/OMC y otros acuerdos haciendo que los tamaños de los efectos sean una
función del tiempo. Un enfoque directo consiste en dividir la muestra en
subperíodos y estimar modelos separados o conjuntos separados de coeficientes
para cada subperíodo. La desventaja de este enfoque es que la elección de los
subperíodos es arbitraria y los modelos estimados implican discontinuidades
inverosímiles en los tamaños de los efectos en las rupturas de los períodos. Un
enfoque mejor, que permite una evolución suave de los tamaños del efecto a lo
largo del tiempo, es el método de splines cúbicos. La idea básica es ajustar
polinomios de tercer grado en el tiempo que difieren por subintervalo pero se
unen en los puntos de ruptura del periodo, conocidos como "nudos". Forzamos
los efectos de la primera y segunda derivadas de la función spline para que
coincidan en los nudos. Además, como los splines se comportan mal en las
colas, seguimos la sugerencia de Stone de hacer que la función sea lineal en los
subintervalos primero y último.'0

29. También hay razones teóricas para preferir un modelo de efectos fijos; véase Feenstra 2004,
161-63. Anderson y van Wincoop 2003 derivan una especificación de tipo gravitacional de un
Los efectos del GATT en el
c o m e r c i o mundial 59
modelo en el que cada país produce un único bien diferenciado, utilidades CES y compensación
del mercado. Su modelo implica la presencia de un término de "resistencia multilateral" que puede
aproximarse utilizando efectos fijos de país y tiempo. Además, Baier y Bergstrand llegan a la
conclusión de que, para la investigación sobre acuerdos comerciales, el mejor enfoque para tratar los
efectos unitarios endógenos son los efectos fijos o la diferenciación.
30. Stone 1994.
60 Organización Internacional

Datos

Estimamos el modelo de gravedad utilizando un nuevo conjunto de datos que


contiene el valor anual del comercio entre todos los pares de países del mundo,
medidas de participación en el GATT/OMC y otros acuerdos comerciales, y un
conjunto de variables de control económicas y políticas. El conjunto principal
de datos comienza en 1946, dos años antes de la entrada en vigor del Acuerdo
General, y se extiende hasta 2004. A diferencia de análisis anteriores, como el
de Rose, disponemos de observaciones anteriores a la creación del
GATT/OMC.3 ' En los modelos de EF estimados con datos posteriores a 1947,
los miembros iniciales se eliminan efectivamente al estimar el impacto del
GATT/OMC, ya que las variables de participación son constantes para ellos a
partir de 1948. Al ampliar el conjunto de datos superamos esta limitación.
Antes de pasar a los resultados empíricos, describimos brevemente los datos en
los que se basan.

Medidas comerciales
Los datos sobre flujos comerciales proceden del Fondo Monetario
Internacional (FMI), que recopila los informes comerciales oficiales de la
mayoría de los países y los publica en el Direction of Trade Statistics (DOTS).32
Para los años 1946 y 1947, que no están incluidos en el DOTS, recogimos los
datos comerciales de los anuarios estadísticos de cada país. Para asegurarnos de
que los datos recogidos a mano eran coherentes con el DOTS, comparamos los
datos de 1948 de los anuarios con las cifras que aparecen en el DOTS y
utilizamos los datos de los anuarios de los países sólo cuando las dos fuentes
coincidían estrechamente". En un año determinado, el DOTS y los anuarios de
los países proporcionan hasta cuatro cifras para cada par de países: el informe
del país i sobre sus importaciones y exportaciones al país j, y el informe del
país j sobre sus importaciones y exportaciones al país i.
país i, denotados M,"!,', X,' ''I , , y I', respectivamente, donde los superíndices
denota el país declarante. La mayoría de los investigadores consideran que las
estadísticas de importación son más fiables que las de exportación, ya que los
países tienen un fuerte incentivo para hacer un seguimiento de las mercancías que
entran en su país, aunque sólo sea para aplicar aranceles y barreras no arancelarias.
Por lo tanto, nos basamos en la tabulación de cada país de sus propias
importaciones (M,j"!,' y M j'") siempre que sea posible.
Cuando falta M,j",' o M';t', utilizamos informes de pareja XQ{ o para
huecos en el conjunto de datos. En principio, deberíamos tener M;'j',' - enchufar
X y - M';,'' ,
ya que el valor que el país i registra en su libro de importaciones debería ser igual
a la cifra que el país j registra en sus libros de exportaciones. En la práctica, sin
embargo, los informes de los países difieren por diversas razones, como las
diferentes bases de valoración y el calendario. El VN recomienda que cada país
excluya el coste del seguro y el flete
Los efectos del GATT en el
c o m e r c i o mundial 61

31. Rose 2004.


32. FMI 2005.
33. Se descartaron todos los datos recogidos a mano que no estuvieran dentro del 5% de los
valores encontrados en el DOTS para 1948.
62 Organización Internacional

en las cifras de exportación, pero las incluyen en las de importación. Por


consiguiente, las importaciones declaradas por un país tienden a superar las
exportaciones declaradas por su socio comercial. Seguimos la práctica habitual de
la ONU y el FMI de estimar los datos de importación que faltan tomando las
exportaciones del socio (declaradas franco a bordo) y añadiendo un 10% para
reflejar el coste del seguro y el flete. Aproximadamente una décima parte de los
datos de importación de nuestra muestra final se obtuvieron mediante este
procedimiento de imputación.

Tamaño y distancia

Las variables explicativas en un modelo de gravedad incluyen el PIB de cada socio


en cada díada, así como la distancia física entre ellos. Para el PIB, recurrimos en
primer lugar a la edición de 2005 de los Indicadores de Desarrollo Mundial del
Banco Mundial, que ofrece el PIB en dólares estadounidenses de la mayoría de los
países del mundo desde 1960 hasta la actualidad. A continuación, ampliamos las
series hacia atrás hasta 1946, utilizando cifras en dólares estadounidenses de Penn
World Tables, las Naciones Unidas, la Base de Datos de Historia Económica
Latinoamericana de Oxford y las Estadísticas Financieras Internacionales del
FMI. En algunos casos, utilizamos los índices del PIB de Maddison y sus colegas
de la Universidad de Groningen para completar el conjunto de datos".4 No pudimos
obtener datos coherentes sobre el PIB de varios Estados pequeños o dependientes,
como los Países Bajos, las Antillas, las Islas Feroe, Martinica, Guadalupe y
Gibraltar, por lo que los eliminamos del análisis.
Definimos la distancia entre países como el número de millas desde el centro
geográfico, o centroide, del exportador al centro geográfico del importador. L a s
coordenadas del centroide de cada país proceden de la edición de 2005 del CIA
World Factbook y del Gazetteer of Conventional Names. Siguiendo a otros
investigadores, hemos calculado las distancias según la fórmula del gran círculo,
que supone que la Tierra es una esfera y da la distancia mínima a lo largo de la
superficie. Es cierto que se trata de una aproximación a la distancia, ya que la
mayoría de las mercancías se mueven a lo largo de las rutas terrestres, marítimas y
aéreas disponibles, en lugar de viajar "en línea recta a vuelo de pájaro". Sin
embargo, a falta de medidas más directas de los costes de transporte, tiene sentido
basarse en la distancia ortodrómica, que, según investigadores anteriores, es un
buen indicador de los flujos comerciales.

Permanencia y arraigo

Las variables de gravedad estándar -PIB y distancia- proporcionan una base para
evaluar los efectos de nuestra variable explicativa clave, la participación en el
GATT/OMC. Como ya se ha dicho, clasificamos a los países en miembros
formales, participantes no miembros (aquellos con estatuto colonial, de facto o
provisional) y no participantes. Nuestras principales fuentes de datos sobre la
situación jurídica son el
Los efectos del GATT en el
c o m e r c i o mundial 63

34. Véase Maddison 1995, 2001 y 2003; y Conference Board/Groningen Growth and Develop-.
ment Centre 2003.
64 Organización Internacional

índices del GATT/OMC y documentos oficiales de los archivos de la organización


en Ginebra.
Nuestro conjunto de datos contiene nuevas medidas de legitimación no sólo
en el GATT/OMC, sino también en otros acuerdos comerciales.
Concretamente, recopilamos datos sobre quién designó a quién como beneficiario
del SPG, y en qué años se aplicaron los beneficios. Nuestro indicador SPG varía
considerablemente entre las díadas y a lo largo de los años, ya que los
otorgantes inauguraron sus esquemas SPG en diferentes momentos y cambiaron
la lista de beneficiarios periódicamente. Esta medida, recopilada a partir de
informes oficiales del GATT, la UNCTAD, la Unión Europea y los gobiernos
otorgantes, es sustancialmente más precisa y exhaustiva que las medidas de análisis
anteriores. No obstante, hay margen para mejorar la medida teniendo en cuenta
la heterogeneidad en el alcance y el grado de los beneficios. Cada país
otorgante no sólo establece su lista de beneficiarios, sino que también
selecciona los productos a los que se aplican las preferencias y define el margen
de preferencias arancelarias para esos productos. Dado que nuestros datos son
agregados para todos los productos, no hemos intentado tratar las diferencias en
las preferencias SPG a nivel de producto.
Del mismo modo, hemos intentado catalogar todos los acuerdos comerciales
preferenciales del periodo de posguerra. Aunque es difícil verificar si ahora
disponemos de una lista exhaustiva de ACP, nuestro conjunto de datos incluye
docenas de acuerdos recíprocos y no recíprocos que no formaban parte de
estudios anteriores. Como en el caso del SPG, algunos ACP son más generosos y
abarcan más productos que otros. Una ampliación natural de la investigación
sería codificar no sólo la existencia, sino también la fuerza de los ACP. En
conjunto, sin embargo, nuestras nuevas medidas del SPG y los ACP deberían
permitirnos comparar los efectos del GATT/OMC con otros acuerdos
comerciales.
Por último, registramos la presencia de redes comerciales coloniales de dos
maneras. En primer lugar, construimos un indicador de si el país A y el país B
estaban en la misma "órbita colonial", lo que significa que un país es
colonizador y el otro es su colonia o que ambos países son colonias actuales
con una metrópoli común. No conocemos otras investigaciones que utilicen
esta variable, y a continuación mostramos que tiene un efecto sustancial en la
cantidad de comercio. También medimos si dos países tuvieron un colonizador
común, incluso después de lograr la independencia. Esta variable tiene en cuenta
el tipo de legado colonial que puede influir en el comercio actual.
Para los modelos sin efectos fijos diádicos, aumentamos la ecuación de
gravedad incluyendo variables geográficas, culturales y financieras. En
concreto, medimos si los miembros de una diada son insulares, no tienen salida
al mar y son adyacentes, y si comparten un idioma común. Los datos de estas
variables proceden principalmente del World Facebook de la CIA. Los datos
sobre uniones monetarias proceden de Rose.35

La muestra
Los efectos del GATT en el
c o m e r c i o mundial 65
Nuestra elección de la muestra refleja la calidad de los datos disponibles. El
conjunto de datos se compone de diadas dirigidas, con pares de países que
aparecen dos veces cada año, una vez

35. Rose 2002.


66 Organización Internacional

con cada país como importador. Incluimos todos los países con al menos 1 millón
de habitantes; los datos sobre los flujos comerciales, el PIB y otros atributos clave
de los Estados más pequeños faltaban o eran cuestionables. Incluso sin estos
microestados, nuestro conjunto de datos abarca no sólo las economías centrales,
sino también la gran mayoría de las periféricas (véase el Apéndice, donde se
enumeran los 161 países de nuestra muestra final)".6 Asimismo, nos centramos en
los flujos comerciales de al menos 100.000 dólares anuales en 1967, el año base
de nuestro deflactor. Los flujos comerciales más pequeños son s o s p e c h o s o s
porque pueden verse perturbados incluso por pequeños errores de información, y
porque -debido al redondeo y a las convenciones de información en el DOTS- no
hay forma de distinguir entre niveles minúsculos de comercio, la ausencia de
comercio y los datos que faltan, todos los cuales suelen estar representados por
ceros en el conjunto de datos. Nuestro conjunto de datos final consta de 381.656
diadas dirigidas.

Resultados empíricos

Nuestro análisis confirma que el GATT/OMC ha transformado efectivamente el


comercio de posguerra, aunque tanto el momento como la distribución de los
efectos son sorprendentes.

Los efectos de la participación


La afirmación de que la pertenencia al GATT/OMC aumenta el comercio
parecería poco notable, salvo que el principal estudio cuantitativo exhaustivo
llega a la conclusión contraria.37 Utilizando el marco de gravedad descrito
anteriormente, Rose no encuentra pruebas de un aumento del comercio entre los
miembros formales del GATT/OMC. Cuando reproducimos su análisis con
nuestros datos, obtenemos resultados similares. La primera ecuación de la Tabla 1
muestra que, en un modelo sin efectos fijos diádicos, la pertenencia formal al
GATT/OMC reduce el comercio; el impacto se vuelve insignificante cuando el
modelo se estima con FE.3' Los efectos positivos de la pertenencia a uniones
monetarias y ACP recíprocos son evidentes aunque, a diferencia de Rose, que
sostiene que el SPG aumenta el comercio, nosotros estimamos un coeficiente
negativo para el SPG. En general, sin embargo, estos resultados parecen confirmar
la conclusión de Rose de que la pertenencia formal al GATT/OMC apenas
aumentó el comercio.
El principal problema del análisis de Rose es su dependencia de la pertenencia
formal al GATT/OMC y su descuido de otras formas de participación. El
cuadro 2 utiliza nuestra medida corregida de participación, que incluye todas las
naciones que estaban obligadas por el GATT/OMC.

36. Los resultados son similares cuando utilizamos todos los datos disponibles, en lugar de
restringir la atención a los países con al menos 1 millón de habitantes.
Los efectos del GATT en el
c o m e r c i o mundial 67
37. Rose 2004.
38. A diferencia de Rose 2004, nosotros estimamos modelos para flujos comerciales
direccionales, en lugar de la media de importaciones y exportaciones. Rose también utiliza efectos
fijos de país (mientras que nosotros utilizamos efectos fijos de díada dirigida) y algunas variables,
como el PIB per cápita y las distinciones entre colonias y antiguos territorios, que no tuvieron
efectos significativos en las regresiones preliminares. Ninguna de estas diferencias afecta a los
resultados aquí presentados.
68 Organización Internacional

CUADRO 1. La aparente irrelevancia del GATT/OMC


afiliación

Incluye Efectos
efectos de la
anuales díada y el
año

Miembros formales del GATT y de la -.07 .07


OMC
(.03) (.02)
Sólo un miembro formal del GATT/OMC -.21 -.02
(.03) (.02)
PTA recíproco .33 .35
(.03) (.02)
APA no recíproca .14 -.07
(.03) (.03)
SPG -.10 - .10
(.02) (.02)
Unión Monetaria 1.01 .49
(.08) (.09)
Órbita colonial 1.75 .88
(.10) (.08)
Log producto PIB real .77 .67
(.ol) (.ol)
Log de distancia - .71
t.01)
Lengua común .36
(.03)
Frontera terrestre .58
(.06)
Número de países sin litoral -.14
(.02)
Número de islas .24
(.03)
Superficie de productos de madera en -.10
rollo (.00)
3error típico de la regresión 1.42 .94
e .61 .84
N 381, 656 381, 656

Notas. Estimaciones de la regresión por mínimos cuadrados ordinarios


(MCO). Para ambos modelos, la unidad de observación es la díada dirigida y
la v a r i a b l e dependiente es el logaritmo natural de las importaciones
(medidas en dólares estadounidenses de 1967). Los datos abarcan 59 años y
17.359 diadas dirigidas. Los errores estándar robustos, agrupados por díada
dirigida, aparecen entre paréntesis. Ambos modelos incluyen variables
ficticias específicas de cada año, que no se muestran. El segundo modelo
añade efectos fijos para l a s d i a d a s d i r i g i d a s .

normas del GATT/OMC y han obtenido privilegios del GATT/OMC. La


primera ecuación del Cuadro 2 permite que el efecto de la participación varíe
en función de si un país es miembro formal o participante no miembro. La
segunda obliga a que los efectos sean los mismos para los miembros formales y
los participantes no miembros. Las estimaciones del cuadro 2 ofrecen una visión
muy diferente del papel del régimen comercial que la del cuadro 1.
Los efectos del GATT en el
c o m e r c i o mundial 69

CUADRO 2. El efecto de la participación en el GATT/OTAN

Modelo
Modelo restring
completo ido

Ambos participan en el GATT/OMC


Ambos miembros formales .34
(.03)
Ambos participantes no miembros .45 .35
(.07) (.03)
Participante formal miembro y no miembro .38
(.04)

Sólo uno participa en el GATT/OMC


Miembro fomial .20
(.03)
.20
(.03)
Participante no miembro .17
(.04)
PTA recíproco .34 .34
(.02) (.02)
APA no recíproca - .05 - .05
(.03) (.03)
SPG -.10 - .10
(.02) (.02)
Unión Monetaria .50 .49
(.09) (.09)
Órbita colonial .81 .84
(.08) (.08)
Log producto PIB real .66 .66
(.oi) (.o)
Error típico de la regresión .94 .94
@2 .84 .84
N 381,656 381,656

Notas: Estimaciones de la regresión por mínimos cuadrados ordinarios (MCO). Para los
modelos botfi, la unidad de observación es la díada dirigida y la variable dependiente es
el logaritmo natural de las importaciones (medidas en dólares estadounidenses de 1967).
Los datos abarcan cincuenta y nueve años y 17.359 diadas dirigidas. Los errores estándar
robustos, agrupados por díada dirigida, aparecen entre paréntesis. El modelo restringido
restringe las tres medidas de "ambos participan en el GATT" para que tengan los mismos
efectos y restringe ambas formas de "sólo uno participa en el GATT" para que tengan los
mismos efectos. Ambos modelos incluyen efectos fijos para las diadas dirigidas y los
años.

Cuadro 1. Tanto los participantes formales como los no formales comercian


sustancialmente más que los no participantes. El efecto es estadísticamente
significativo, y es aproximadamente el mismo para los miembros formales que
para los p a r t i c i p a n t e s n o m i e m b r o s .3 '

39. La prueba F robusta para determinar si los efectos son los mismos para los participantes que son
miembros formales y los que no lo son no es significativa F -2,18 con 3 y 17.358 grados de libertad; p -
.09). Así pues, l o s d a t o s no p e r m i t e n rechazar la restricción impuesta en la segunda ecuación
70 Organización Internacional

del cuadro 2.
Los efectos del GATT en el
c o m e r c i o mundial 71

CUADRO $. Aumento del comercio entre los


participantes en el GATT/OMC

Formal No miembro
miembro participante No participante

Miembro formal 41'7o 46'7o


Participante no 56'7o
miembro No
participante

Notas: Las entradas son el aumento porcentual estimado del comercio para un par
de países (con la participación en el GATT/OMC indicada por las etiquetas de fila
y columna), en relación a cuando no participa ninguno de los dos países. Cada
efecto se calcula como una elasticidad de arco, e - 1, donde es la estimación del
parámetro apropiado del modelo completo de la Tabla 2.

El Cuadro 3 resume los resultados del Cuadro 2 en términos de incremento


porcentual del comercio para los miembros formales y los participantes no
miembros, en comparación con los que no participaron en el GATT/OMC.40
Entre dos miembros formales, el comercio aumentó un 41%, en comparación con
el comercio entre pares de no participantes. Cuando un país era miembro
formal y el otro participante no miembro, el comercio aumentó en torno al 46%.
Estimamos que el efecto del comercio cuando ambos países eran participantes no
miembros fue del 56%. El efecto global de la participación en el GATT/OMC
(basado en la segunda ecuación del cuadro 2) f u e aumentar el comercio en un
43% entre los países de la organización, en relación con las parejas de no
participantes.
Es importante señalar que el GATT/OMC aumentó el comercio tanto para los
miembros formales como para los no miembros. Cuando se tiene en cuenta la
participación de los no miembros, el efecto de la pertenencia formal es grande
(aproximadamente un 41% mayor que entre los no participantes) y
estadísticamente significativo. La discrepancia entre nuestra estimación y la de
Rose se debe a que él agrupó a los participantes no afiliados con los no afiliados.
Su estimación de la afiliación formal puede considerarse una combinación de dos
efectos: (1) la diferencia entre el efecto de los afiliados formales y los no afiliados,
que es negativa (46% - 56% = -10%); y (2) la diferencia entre el efecto de los
afiliados formales y los no afiliados (46%). Debido a la agrupación, l a estimación
combinada es cercana a cero o incluso negativa. '4
El Cuadro 2 también confirma la importancia de los acuerdos comerciales
preferenciales, el colonialismo y las uniones monetarias, todos ellos asociados a un
mayor comercio. El SPG y los ACP no recíprocos, en cambio, siguen teniendo
signos negativos, aunque sólo el coeficiente del SPG es significativamente
distinto de cero.

40. Hemos traducido los coeficientes de regresión en variación porcentual de los flujos
72 Organización Internacional

comerciales mediante la fórmula e* - 1.


41. Las estimaciones de regresión agrupadas son medias ponderadas matriciales de las
estimaciones no agrupadas y no se encuentran necesariamente en el casco convexo de las
estimaciones no agrupadas. Véase Chamberlain y Learner 1976.
Los efectos del GATT en el
c o m e r c i o mundial 73

A continuación investigamos si los beneficios de participar en el


GATT/OMC han cambiado con el tiempo. Es posible que los efectos de mejora
del comercio del acuerdo se debieran principalmente a la liberalización de los
primeros años. Para explorar esta posibilidad, examinamos el comercio después
de cada ronda de negociaciones. El GATT/OMC ha completado ocho rondas de
negociaciones comerciales, de una duración que varía entre unos pocos meses y
ocho años. Cada ronda se cerró con una serie de acuerdos compartidos por
todos los miembros. Las primeras rondas se centraron en la reducción de
aranceles, mientras que las últimas intentaron poner fin al uso de barreras no
arancelarias.
El cuadro 4 presenta estimaciones separadas del efecto del GATT/OMC por
rondas de negociación.42 Cada ronda contribuyó aparentemente al comercio, con
efectos mayores cuando participaron los dos países de una díada y efectos
menores (pero aún positivos) cuando sólo participó uno. El impacto de la
participación disminuyó gradualmente y se hizo insignificante con el
establecimiento de la OMC tras la Ronda Uruguay. Para entonces, sólo
quedaban unos pocos países fuera del régimen: algunas naciones de Oriente
Medio, antiguos países comunistas y microestados. Esto hace que nuestra
estimación del efecto GATT/OMC en el último periodo sea imprecisa y
cuestionable.
Con excepción del periodo más reciente, los resultados del cuadro 4 apoyan
nuestra hipótesis inicial sobre los efectos positivos del GATT/OMC. Cuando
ambos países participaron en el acuerdo, el estímulo al comercio varió de un
enorme 136% en los dos primeros años de la organización, a un 93% tras la
Ronda Torquay, un 26% tras la Ronda Kennedy y un 24% a partir de la Ronda
Tokio. Rose, que no disponía de datos anteriores a 1948, descubrió que la
institución ejercía un efecto importante pero estadísticamente insignificante
antes de la Ronda de Annecy.4 ' Con nuestro conjunto de datos ampliado,
también encontramos un gran efecto del GATT/OMC antes de Annecy, pero la
estimación es más precisa (como indica el menor error estándar) y ahora
estadísticamente significativa. En general, el efecto de la organización fue
mayor en los primeros años, cuando el número de miembros era menor y los
países ajenos al régimen conservaban barreras comerciales históricamente altas.
También observamos que el GATT/OMC aumentó el comercio tanto en los
países industrializados como en los no industrializados. El cuadro 5 muestra el
impacto estimado de la participación de los países clasificados según la norma de
industrialización del FMI.44 Nuestras estimaciones sugieren que el GATT/OMC
aumentó el comercio en más de un 70% cuando ambos socios comerciales eran
países industriales, en cerca de un 45% cuando el comercio se realizaba entre
una economía industrial y una en desarrollo, y en aproximadamente un 33%
entre países en desarrollo que tenían una posición en la organización. Además, el
efecto es grande en comparación con la mayoría de los demás acuerdos. A lo
largo de todo el periodo estudiado, las naciones industriales ganaron más con la
participación en el GATT/OMC que los países en desarrollo.
74 Organización Internacional

42. En la Figura 1, a continuación, ofrecemos estimaciones alternativas de los efectos del


GATT/OMC a lo largo del tiempo utilizando splines cúbicos restringidos.
43. Rose 2004.
44. Para comprobar la solidez de nuestros resultados, estimamos el modelo para todas las
díadas, no sólo para aquellas en las que los países tenían al menos 1 millón de habitantes y
100.000 dólares de comercio. En esta muestra más amplia, la participación en el GATT/OMC
aumentó el comercio de los países no industrializados en un 55%, en comparación con los no
participantes.
Los efectos del GATT en el
c o m e r c i o mundial 75

CUADRO 4 Efectos por ronda de negociación del GATT/OMC

Ambos Uno
participan participa
en el GATT/OMC en el
GATT/OMC

Antes de Annec y Round (1949) .86 .15


(.08) (.06)
Annec y to Torquay Round {1951) .58 .17
(.06) (.05)
Ronda de Torquay a Cleneva (1956) .66 .22
(.06) (.06)
Ronda de Ginebra a Dillon {1961) .48 .19
(.05) (.05)
Dillon a Kenned y Round (1967) .33 .15
(.05) (.05)
Kenned y a Tolcyo Round (1979) .23 .13
(.05) (.05)
Ronda de Tokio a Uruguay (J 994) .21 .12
(.06) (.05)
Tras la Ronda Uruguay .10 .02
(.06) (.05)

Notas: Todas las estimaciones del cuadro proceden de una regresión por mínimos
cuadrados ordinarios (MCO) con coeficientes GATT separados para cada ronda
de negociaciones. La unidad de observación es la díada dirigida y la variable
dependiente es el logaritmo natural de las importaciones (medidas en dólares
estadounidenses de 1967). La regresión incluyó 381.656 observaciones, que
abarcaban cincuenta y nueve años y 17.359 diadas dirigidas. El modelo incluye
efectos fijos para las díadas dirigidas y los años, así como controles para los ACP
recíprocos, los ACP no recíprocos, el SPG, la unión monetaria, la órbita
colonial y el producto logarítmico del PIB real. Los errores estándar robustos,
agrupados por díada dirigida, aparecen entre paréntesis. El error estándar de la
regresión fue de 0,94, y A° de 0,84.

OMC (un aumento del 71% del comercio) que las que obtuvieron de su
pertenencia a los ACP (un aumento del 34% del comercio). Las consecuencias
del GATT/OMC para los países no industriales fueron menores, pero no obstante
tan grandes como el impacto medio de los ACP en el comercio bilateral.
Estos resultados contradicen la creencia generalizada de que el GATT/OMC
hizo poco por impulsar el comercio de los países en desarrollo.45 La
participación parece beneficiar a todos los países, independientemente de su
nivel de desarrollo. ¿Cómo ha logrado la organización este resultado cuando es
bien sabido que a las naciones en desarrollo se les pedían a menudo menos
concesiones que a las industrializadas? Un repaso a la historia del GATT/OMC
sugiere tres posibles explicaciones. En primer lugar, el GATT/OMC exigía a
los países en desarrollo que ampliaran los aranceles de NMF a otros
participantes,

45. Gowa y Kim llegan a una conclusión diferente, argumentando que el GATT "tuvo un impacto
grande, positivo y s i g n i f i c a t i v o en el comercio entre sólo cinco de sus Estados miembros: Gran
Bretaña, Canadá, Francia, Alemania y Estados U n i d o s "; véase Gowa y Kim 2005, 454. Subramanian
76 Organización Internacional

y Wei están de acuerdo con nuestra conclusión de que, en contra de Rose, el GATT/OMC promovió el
comercio mundial. Sin embargo, afirman q u e l a mayoría de l o s beneficios fueron a parar al mundo
desarrollado y no a las naciones en desarrollo. Sospechamos que la diferencia de conclusiones se debe a
que utilizamos datos diferentes y una medida corregida de la posición en el GATT/OMC.
Los efectos del GATT en el
c o m e r c i o mundial 77

TABLA 5. Efectos por grupo de renta

Sólo Industrial con No


industrial no industrial industrial
países país países

Ambos participan en el GATT/OMC .54 .37 .28


(.11) (.06) (.04)
Sólo uno participa en el GATT/OMC .25 .27 .13
(.10) (.05) (.04)
PTA recíproco .29 .32 .29
(.05) (.03) (.03)
Error típico de la regresión .61 .90 1.02
.93 .83 .74
28,971 194,963 157,722

Notas: Cada columna procede de una regresión por mínimos cuadrados ordinarios (MCO) en la que la unidad de
observación fue la díada dirigida y la variable dependiente fue el logaritmo natural de las importaciones (medidas
en dólares estadounidenses de 1967). Todas las regresiones incluían efectos fijos para las diadas dirigidas y los
años, así como controles para los ACP no recíprocos, el SPG, la unión monetaria, la órbita colonial y el producto
logarítmico del PIB real. La regresión para "sólo países industriales" abarcó 594 diadas dirigidas a lo largo de
cincuenta y nueve años; la regresión "países industriales con no industriales" abarcó 6.445 diadas dirigidas a lo
largo de cincuenta y nueve años; y la regresión con "sin países industriales" abarcó 10.320 diadas dirigidas a lo
largo de cincuenta y nueve años.

muchos de los cuales estaban sujetos anteriormente a tipos más elevados.


Mediante la simple aplicación de este principio, el GATT/OMC amplió la
cobertura geográfica del comercio. En segundo lugar, a través de las
negociaciones, la organización animó a los países en desarrollo a reducir y
consolidar sus aranceles. En algunos casos esto ocurrió porque los países desarrollados
actuaron en nombre de sus colonias; en otros casos, los países en desarrollo
participaron directamente en las rondas de negociación. Por último, el GATT/OMC
dio a los países en desarrollo acceso a los mercados de otros participantes,
incluidos los que liberaron considerablemente sus políticas comerciales. Así,
incluso cuando los países sólo seguían parcialmente las normas del régimen, todos
los miembros se beneficiaban, lo que convertía al GATT/OMC en algo más que un
"club de campo" de élite. 46
Una lógica similar ayuda a explicar nuestro hallazgo de que el GATT/OMC tuvo
un efecto positivo incluso cuando sólo un miembro de la díada participó en la
organización. La última columna de la Tabla 4 muestra que, en todos los
periodos excepto en el más reciente, las díadas con un participante en el
GATT/OMC comerciaron más que las díadas sin ningún participante. No hay
pruebas de desviación del comercio, ni siquiera en los primeros años de
participación limitada. El efecto positivo cuando sólo participa un país puede
deberse a acuerdos de NMF anteriores al GATT/OMC. Estados Unidos, p o r
ejemplo, mantenía tratados de NMF con muchos socios comerciales en el momento
de la creación del GATT. Como consecuencia, las concesiones de Estados
Unidos en el GATT/OMC se extendieron a partes que no participaban en la
organización.
Por último, consideramos los efectos de invocar la cláusula clave de exclusión
78 Organización Internacional

voluntaria, el artículo
XXXV. El número de invocaciones en nuestro conjunto de datos era pequeño: sólo
unas 2.200 de

46. Gowa y Kim 2005.


Los efectos del GATT en el
c o m e r c i o mundial 79

las más de 380.000 díadas se vieron implicadas en una acción del Artículo
XXXV.47 Cuando ambos países invocaban el Artículo XXXV, el comercio
disminuía drásticamente: en torno a un 75%". Sin embargo, una doble
invocación era un acontecimiento poco frecuente asociado a graves diferencias
políticas entre los dos Estados. Era más frecuente que sólo una de las partes
invocara el Artículo XXXV, bien porque una nación temía las implicaciones
comerciales de abrir sus mercados a un nuevo miembro, bien porque existían
sanciones económicas más amplias. En estos casos, la invocación del Artículo
XXXV parecía aumentar el comercio en un 30%, un resultado que no
consideramos plausible.
Una posible explicación de esta extraña estimación tiene que ver con Japón.
Estados Unidos impulsó el ingreso de Japón en el GATT/OMC a pesar de una
amplia oposición. El resultado fue la invocación sistemática del artículo XXXV,
pero un comercio floreciente, testimonio de la capacidad de Japón para desarrollar
mercados en condiciones adversas. Volvimos a probar el modelo sin Japón y
obtuvimos resultados más sensatos. El descenso del comercio cuando ambos
países invocaban el Artículo XXXV seguía siendo importante (alrededor de 74
puntos porcentuales), mientras que el efecto cuando sólo un país invocaba el
Artículo XXXV era estadísticamente indistinguible de cero.

Imbricación y régimen comercial


Las pruebas presentadas hasta ahora demuestran de manera convincente que el
GATT/OMC aumentó el comercio. Pero la institución no existió de forma
aislada. ¿Es el GATT/OMC intrascendente en presencia de acuerdos de orden
superior, como implica la hipótesis jerárquica, o son los acuerdos comerciales
complementarios, cada uno de los cuales abre el comercio quizás en áreas
diferentes pero no socava el valor de la participación en el otro? Ofrecemos una
prueba directa de si los acuerdos comerciales tienen efectos jerárquicos o aditivos.
Consideramos cuatro tipos de acuerdos comerciales, ordenados por su alcance
y profundidad. Las relaciones coloniales se sitúan en la parte superior de la
jerarquía, por lo que su efecto no se modela como condicional a otros acuerdos.
Los ACP recíprocos ocupan el segundo escalón; estudiamos su efecto cuando
los países se encuentran en la misma órbita colonial y cuando se encuentran en
órbitas coloniales diferentes. Colocamos el GATT/OMC en tercer lugar, detrás
de los ACP, y en último lugar los acuerdos no recíprocos.4 '
Si existe una jerarquía, los acuerdos situados en el extremo superior de la
jerarquía deberían tener mayores efectos que los situados más abajo en la
jerarquía, y los acuerdos situados más abajo en la jerarquía sólo deberían tener
consecuencias cuando no exista un acuerdo de nivel superior. Por ejemplo, el
GATT/OMC no debería tener ningún impacto en las díadas que ya tienen
relaciones coloniales o un ACP. Del mismo modo, los acuerdos de comercio
preferencial deberían añadir poco al comercio de los países que ya forman parte
de la misma órbita colonial.
Examinamos estas ideas en el cuadro 6. La primera ecuación impone la
hipótesis de la jerarquía, es decir, asume que es cierta, como en investigaciones
80 Organización Internacional

anteriores, al restringir...

47. Si incluimos los casos en que el comercio es inferior a 100.000 dólares, el número de
invocaciones del artículo XXXV aumenta en unos 400, pero los resultados son cualitativamente
similares.
48. Para ahorrar espacio, no presentamos los resultados completos de la regresión de estas
ecuaciones.
49. También incluimos las uniones monetarias, pero no intentamos incorporarlas a esta jerarquía.
Los efectos del GATT en el
c o m e r c i o mundial 81

CUADRO 6 Acuerdos comerciales: ¿jerárquicos o aditivos?

Jerarquía Hierorchy
impuesta probado

Órbita colonial 1.10 .80


(.08) (. io)
PTA recíproco
Sin órbita colonial .65 .30
(.04) (.07)
Con órbita colonial .23
(.09)
Tanto en el GATT7OMC
Ni órbita colonial ni TDF recíproca .30 .36
(.03) (.03)
Con órbita colonial y/o PTA recíproca .44
(07)
Uno en el GATT/OMC
Ni órbita colonial ni PTA recíproco .19 .22
(.03) (.03)
Con órbita colonial y7o toma de fuerza .15
recíproca
(.07)
No recíproco (PTA o SPG)
Ni órbita colonial, ni GATT7OMC, ni ACP recíprocos .39 .34
(.i i) (.I I)
Con órbita colonial, GATT/OMC u OMC recíproca -.11
(.02)
Unión Monetaria .51 .50
(.08) (.09)
Log producto PIB real .67 .66
(.0l) (.01)
Error típico de la regresión .94 .94
.84 .84
N 381,656 381,656

Notas. Estimaciones de la regresión por mínimos cuadrados ordinarios (MCO). Para ambos
modelos, la unidad de observación es la díada dirigida y la variable dependiente es el logaritmo
natural de las importaciones (medidas en dólares estadounidenses de 1967). Los datos abarcan
59 años y 17.359 diadas dirigidas. Ambos modelos incluyen efectos fijos para las diadas dirigidas y
los años. L o s errores estándar robustos, agrupados por díadas dirigidas, aparecen entre paréntesis.

En este caso, el efecto de los acuerdos comerciales preferenciales es 0 para las


díadas que se encuentran en la misma órbita colonial, y los efectos del
GATT/OMC y de los acuerdos no recíprocos son 0 para las díadas que se
encuentran en la misma órbita colonial o en el mismo acuerdo comercial
preferencial. A primera vista, el patrón de coeficientes parece coherente con una
jerarquía. Las relaciones coloniales tienen un efecto mayor que los ACP, que a su
vez parecen más importantes que el GATT/OMC o l o s a c u e r d o s no
recíprocos.
Pero esta conclusión se disuelve cuando comprobamos, en lugar de imponer, la
hipótesis de la jerarquía. La segunda ecuación permite que los efectos de los
ACP, el GATT/OMC y los acuerdos no recíprocos varíen en función de la
existencia o no de un acuerdo de orden superior. Los efectos de los acuerdos
82 Organización Internacional

comerciales no parecen depender de la presencia o ausencia de instituciones de


orden superior. Los ACP ejercen efectos positivos de magnitud similar.
Los efectos del GATT en el
c o m e r c i o mundial 83

CUADRO 7. Aumento del comercio con y sin acuerdos de orden superior

Colonial Recíproco Tanto en Uno de cada No recíproco


órbita PTA GATT/OMC GATT/OMC acuerdo

Sin acuerdo de orden superior 1239- 359- 439c 25' o 41' o


Acuerdo de orden superior 269c 559c 179c -109c

Notas: Las entradas son el aumento porcentual estimado del comercio cuando ambos países tienen la relación
descrita por la etiqueta de la columna, en relación con cuando no existe tal relación. Cada efecto se calcula
como una elasticidad de arco, e* - 1, donde ;i es la estimación del parámetro apropiado del modelo completo
(jerarquía probada) en la Tabla 6.

tude, tengan o no las partes relaciones coloniales. Del mismo modo, el


GATT/OMC estimula el comercio al menos tanto cuando los países ya tienen
relaciones coloniales o un ACP, como cuando no tienen acuerdos de mayor
rango. Esto es contrario a la hipótesis de la jerarquía, que implica que el
GATT/OMC no debería haber ejercido ninguna fuerza en las díadas con un
ACP o con relaciones coloniales. La única prueba de una posible jerarquía se
refiere a los acuerdos no recíprocos, que son más importantes cuando existen de
forma aislada. En general, las restricciones jerárquicas impuestas en la primera
ecuación se rechazan fácilmente.50 La Tabla 7 muestra los efectos porcentuales
sobre el comercio que se desprenden de nuestra prueba de la hipótesis de la
jerarquía.
Dado que los efectos de un acuerdo no parecen verse muy influidos por la
presencia de otros, estudiamos ahora cómo ha evolucionado cada acuerdo a lo
largo del tiempo. Analizamos los efectos temporales con splines cúbicos, que
permiten que el impacto de cada acuerdo varíe a lo largo de los años de forma
flexible pero suave. Los resultados se ilustran en el gráfico 1, y las
estimaciones de los años seleccionados se muestran en el cuadro 8.
El gráfico y la tabla indican que el efecto del GATT/OMC no ha permanecido
constante a lo largo del tiempo. Por el contrario, observamos que la participación
estimuló el comercio en mayor medida en los primeros años: más del 90% en
1948. A partir de entonces, los efectos disminuyeron gradualmente y, a finales de
siglo, eran de sólo un 11% para la díada participante media. Estos efectos se
calculan comparando las díadas en las que ambos países participan en el
GATT/OMC con las díadas en las que ninguno participa. Por supuesto, en el año
2000 eran pocos los países que permanecían fuera de la organización, por lo que el
efecto relativamente pequeño por díada se aplica a un conjunto mucho mayor de
países.
La figura l también muestra que el efecto del colonialismo ha disminuido. A
diferencia del GATT/OMC, donde el número de participantes aumentó, las
relaciones coloniales prácticamente habían desaparecido a principios del siglo
XXI. El efecto de estar en la misma órbita colonial era enorme en 1950 (147%),
pero su impacto se redujo al 32% en 1980, momento en el que casi todas las
colonias habían alcanzado la independencia. El efecto de los acuerdos de comercio
84 Organización Internacional

preferencial ha tendido en la dirección opuesta, y hoy en día estos acuerdos son


un importante determinante de la competitividad de los países.

50. F robusto - 32,2 con 4 y 17.358 grados de libertad; p < 0,01.


Los efectos del GATT en el
c o m e r c i o mundial 85

200-

Órbita
colonial

+" 100

GATT

50

PTA

1945 1955 1965 1975 1985 1995 2005


Año
Nota: El gráfico muestra el aumento estimado del comercio, en puntos porcentuales, derivado de
la participación en distintos tipos de acuerdos. Las estimaciones se obtuvieron utilizando
splines cúbicos naturales en el tiempo, como se comenta en el texto y se resume en el
Cuadro 8.
FIGURA 1. Los efectos de los acuerdos internacionales a lo largo del tiempo

TABLA 8. Efectos de los acuerdos internacionales a lo largo del tiempo

Tanto en Uno en PTA Órbita Unión


Año el GATT el recíproco colonial moneta
como en la GATT/OMC ria
OMC

1950 85 22 147 115


1960 55 19 -i 86 81
1970 33 16 1i 55 54
1980 20 11 26 32 37
1990 14 7 44 26
2000 11 2 64 i8

Nota: Las entradas son el aumento porcentual estimado del comercio cuando ambos
países tienen la relación descrita en la etiqueta de la columna, en relación con cuando no
existe tal relación. Todas las estimaciones del cuadro se basan en una regresión por mínimos
cuadrados ordinarios (MCO) en la que la unidad de observación fue la díada dirigida y la
variable dependiente fue el logaritmo natural de las importaciones (medidas en dólares
estadounidenses de 1967). La regresión incluyó 381.656 observaciones, que abarcaban
cincuenta y nueve años y 17.359 diadas dirigidas. El efecto de cada acuerdo internacional
de la tabla se modelizó como una función spline cúbica natural con tres nodos. Para
"Ambos en el GATT" y "Uno en el GATT", los nodos se situaron en 1953, 1976 y 1999; para
"ACP recíproco", los nodos se situaron en 1963, 1981 y 1999; para "Órbita colonial",
los nodos se s i t u a r o n en 1951, 1960 y 1970; y para "Unión monetaria", los nodos se
situaron en 1951, 1975 y 1999. Las cifras de la tabla se obtuvieron evaluando las funciones
spline estimadas a intervalos de diez años. La regresión incluía efectos fijos para las
diadas dirigidas y los años, así como controles para los acuerdos comerciales
86 Organización Internacional

preferenciales no recíprocos, el SPG y el producto logarítmico del PIB real. El error


estándar de la regresión fue de 0,94 y el fi2 de 0,84.
Los efectos del GATT en el
c o m e r c i o mundial 87

comercio. Es importante señalar que el crecimiento de los acuerdos comerciales


preferenciales no ha eliminado los efectos del GATT/OMC.
Las estimaciones relativas a los acuerdos no recíprocos son difíciles de
interpretar, y poco podemos decir sobre estas instituciones que sea definitivo. En
ausencia del GATT/OMC, de una órbita colonial o de un ACP recíproco, las
preferencias unilaterales aumentaron el comercio en un 41% (véase el Cuadro
7). Pero, en presencia de estas otras instituciones, los países parecen salir peor
parados si reciben preferencias. Este hallazgo es inverosímil pero resistente a la
manipulación.51 Lo dejamos como un misterio por resolver.
Por último, estimamos el efecto de la pertenencia a uniones monetarias, que
han sido fuertes predictores del comercio en modelos anteriores.52 Al igual que
con el colonialismo y el GATT/OMC, el impacto de las uniones monetarias se
ha desvanecido con el tiempo. En 1950, por ejemplo, los miembros de una
unión monetaria comerciaban un 115% más que los que no pertenecían a ella. En
2000, el aumento del comercio era sólo del 18%. En parte, la profundización de
los mercados de capitales y la convertibilidad mundial de las divisas pueden
haber hecho que las uniones monetarias sean menos importantes para el
comercio.

Conclusiones

En este artículo hemos mostrado cómo el GATT/OMC influyó en las pautas del
comercio internacional. El comercio entre los países miembros del GATT/OMC
fue mucho mayor de lo que cabría prever en función de la proximidad, la renta
nacional y otras variables no políticas. El análisis no sólo confirma que la
institución estimuló el comercio, sino que también identifica a quiénes y durante
qué periodos de tiempo el acuerdo tuvo su mayor impacto. Los beneficios del
GATT/OMC se extendieron a todos los miembros, incluidas las naciones en
desarrollo, muchas de las cuales sostienen hoy que han ganado poco con las
normas internacionales.
Nuestras conclusiones sobre la eficacia de la cooperación internacional se
basan en un nuevo enfoque de la participación en las organizaciones
internacionales. Para avanzar en nuestra comprensión de los acuerdos
comerciales, introdujimos el concepto de posición institucional. Los archivos
confirman que el GATT/OMC creó derechos y obligaciones no sólo para los
miembros formales, sino también para una amplia gama de participantes no
miembros, incluidas las colonias y los nuevos Estados independientes. Los
estudios anteriores, que se centraban exclusivamente en los miembros formales,
concluían erróneamente que el GATT/OMC no tuvo ningún efecto. Al ampliar
el análisis para incluir a todas las partes con estatuto, demostramos que la
institución transformó el comercio de posguerra.
Sin embargo, el GATT/OMC nunca existió de forma aislada; las naciones
pertenecían a muchos otros acuerdos comerciales. Introdujimos el concepto de
arraigo institucional
88 Organización Internacional

51. Por ejemplo, separamos los efectos de las preferencias en el país importador y exportador,
suponiendo que el país exportador obtendría el mayor beneficio. El resultado fue el contrario, con la
conclusión aún más contraintuitiva de que el país que concedió la preferencia obtuvo un beneficio
comercial, mientras que el país importador no.
52. Véase Rose 2002 y 2004.
Los efectos del GATT en el
c o m e r c i o mundial 89

para describir y analizar el efecto de las adhesiones múltiples. Descubrimos que los
acuerdos comerciales de posguerra no se han debilitado mutuamente. Al contrario,
han creado sistemas normativos interrelacionados y a menudo complementarios
que apoyan el comercio entre países. Cada uno de ellos forma parte de una red más
amplia de acuerdos que han ayudado al mundo a pasar de un relativo cierre tras la
Segunda Guerra Mundial a unos niveles de comercio sin precedentes en la
actualidad.
El análisis empírico de este artículo se centra en el comercio, pero nuestro
trabajo sugiere otras vías de investigación. Hemos descubierto, por ejemplo, que la
pertenencia al GATT/OMC no es sinónimo de ser miembro. Las investigaciones
futuras deberían medir el grado de participación de los no miembros en los
acuerdos financieros, los acuerdos medioambientales, las alianzas militares y otros
ámbitos distintos del comercio, y examinar los efectos de la participación de los no
miembros en el comportamiento. Del mismo modo, los estudiosos deberían
documentar el grado en que los miembros formales optan por no cumplir sus
obligaciones contractuales y ver cómo afectan estas reservas a las pautas de
cooperación internacional.
En este proceso, es importante no pasar por alto el papel de los territorios
dependientes y los Estados semisoberanos. Los teóricos de las relaciones
internacionales tienden a modelizar la interacción estratégica entre países
soberanos, y los investigadores empíricos suelen omitir las colonias y los territorios
de sus conjuntos de datos. Este enfoque, aunque razonable para muchas cuestiones,
pasa por alto algunas de las pautas más interesantes de l a s r e l a c i o n e s
i n t e r n a c i o n a l e s . Al incorporar los territorios no soberanos al análisis,
conseguimos una comprensión más precisa d e dónde y cómo contribuyó el
GATT/OMC al comercio internacional después de la Segunda Guerra Mundial.
El concepto de integración también tiene implicaciones de gran alcance en otros
ámbitos de las relaciones internacionales. En un mundo cada vez más complejo,
observamos acuerdos que se solapan en diversas áreas, no sólo en el comercio. Los
países pertenecen a la OTAN, pero también firman acuerdos especiales de
seguridad con grupos más reducidos y países individuales. Las naciones f i r m a n
acuerdos multilaterales sobre medio ambiente, pero al mismo tiempo desarrollan
acuerdos singulares con Estados vecinos que, de otro modo, recibirían la peor parte
de la contaminación de los demás. Los gobiernos firman cartas de intenciones con
el FMI, al tiempo que conciertan acuerdos especiales con determinados bancos
internacionales y acreedores estatales extranjeros. En un mundo en el que los países
suscriben múltiples acuerdos, debemos examinar los acuerdos en su contexto, en
lugar de estudiar cada acuerdo de forma aislada. Las conclusiones de este artículo
demuestran que un enfoque de este tipo puede aportar valiosos dividendos para
comprender las relaciones internacionales.

Apéndice: Países de la muestra

Angola Saudí Argentina Armenia


Afganistán
Arabia Argelia Australia
Albania
90 Organización Internacional

El Salvador Líbano Senegal


Eritrea Lesotho Serbia y
Estonia Liberia Montenegro
Etiopía Libia Sierra
Finlandia Lituania Leona
Francia Macedonia Sin
Gabón Madagasca ga
r pu
r
Es
lov
aq
ui
a
Es
lov
eni
a
So
ma
lia
Los efectos del GATT en el
c o m e r c i o mundial 91

Austria Gambia MalauiSudáfrica


Azerbaiyán Georgia Malasia España
Bangladesh Alemania MalíSri Lanka
BielorrusiaAle Mauritania Sudán
mania Oriental Mauricio Suazilandia
BélgicaAleman México Suecia
ia Occidental Moldavia Suiza
Benín Ghana Mongolia Siria
Bután Grecia Marruecos Taiwán
Bolivia Guatemala Mozambique Tayikistán
Bosnia Guinea Myanmar Tanzania
BotsuanaGuinea-Bissau Namibia Tailandia
Brasil Haití Nepal Togo
Bulgaria Honduras Países BajosTrinidad y Tobago
Burkina FasoHong Nueva Zelanda Túnez
Kong Nicaragua Turquía
Burundi Hungría Níger Turkmenistán
Camboya India Nigeria REINO UNIDO
Camerún Indonesia Noruega EE.UU.
Canadá Irán Omán URSS
República Pakistán Uganda
Centro Panamá Ucrania
africana Irak Chad Irlanda Papúa Nueva Guinea Emiratos
Chile Israel ÁrabesParaguay (Uruguay
China Italia Perú Uzbekistán
Colombia Costa Filipinas Venezuela
de Marfil Polonia Vietnam
Congo (Brazzaville) Jamaica PortugalBanco Oeste
Congo (Kinshasa) Japón Puerto RicoYemen Norte
Costa Rica Jordania RumaníaYemen del Sur
Croacia Kazajstán Rusia Yemen
Cuba Kenia Ruanda Yugoslavia
República ChecaCorea Arabia SaudíZambia Zimbabue
del Norte
Checoslovaqui
aCorea del Sur
Dinamarca Kuwait
República
Dominican
a Kirguistán Ecuador Laos
£gypt Letonia

Referencias

Anderson, James, y Eric van Wincoop. 2003. Gravity with Gravitas: A Solution to the Border Puz- zle.
American Economic Review 93 (1):170-92.
Bagwell, Kyle, y Robert W. Staiger. 1999. Una teoría económica del GATT. American Economic
Revista 89 (1):214-48.
. 2002a. Teoría económica e interpretación del GATT/OMC. American Economist 46
(2):3-19.
92 Organización Internacional

. 2002b. La economía del sistema mundial de comercio. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
Baier, Scott L., y Jeffrey H. Bergstrand. De próxima publicación. ¿Aumentan realmente los acuerdos
de libre comercio el comercio internacional de sus miembros? Journal of International
Economics. Disponible en (http://people. clemson.edu /
sbaier/FTA29o20v02'7o20Oct'7o202004.pdf). Consultado el 12 de julio de 2006.
Bailey, Michael A., Judith Goldstein y Barry R. Weingast. 1997. The Institutional Roots of Ameri- can
Trade Policy: Politics, Coalitions, and International Trade. World Politics 49 (3):309-38.
Los efectos del GATT en el
c o m e r c i o mundial 93

Barton, John, Judith Goldstein, Tim Josling y Richard Steinberg. 2006. The Evolution of the Trode
Regime: Politics, Law ond Economics of the GATT and WTO. Princeton, N.J.: Princeton University
Press.
Bhagwati, Jagdish. 1991. The World Trading System at Risk. Princeton, N.J.: Princeton University Press.
. 1992. Regionalism versus Multilateralism. The World Econom y 15 (5):535-55.
Bhagwati, Jagdish, y Arvind Panagariya. 1996. Preferential Trading Areas and Multilateralism: Strang-
e r s , Friends or Foes? En The Economics of Preferential Trade Agreements, editado por Jagdish
Bhag- wati y Arvind Panagariya, 1-78. Washington, D.C.: AEO. Washington, D.C.: AEI Press.
Chamberlain, Gary, y Edward E. Learner. 1976. A Bayesian Interpretation of Pretesting. Journal of the
Royal Statistical Society, Serie B 38 (1):85-94.
Conference Board/Centro de Crecimiento y Desarrollo de Groningen. 2003. Total Economy Database.
G r o n i n g e n , Países Bajos: Universidad de Groningen. Disponible en (http://www.ggdc.net).
Consultado el 12 de julio de 2006. Corden, W. M. 1976. Customs Union Theory and the Nonuniformity of
Tariffs. Journal of Inter-
Economía nacional 6 (1):99-106.
Feenstra, Robert C. 2004. Advanced Internotional Trade: Theory and Evidence. Princeton, N.J.: Prince-
ton University P r e s s .
Frankel, Jeffrey A. 1997. Regional Trading Blocs in the World Economic S ystem. Washington, D.C.:
Instituto de Economía Internacional.
Frieden, Jeffry, y Lisa L. Martin. 2002. International Political Economy: Global and Domestic Inter-
actions. En Political Science. The State of the Discipline, editado por Ira Katznelson y Helen V.
Milner, 118-46. Nueva York. New York: Norton.
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). 1961. Actividades del GATT
1960/61. Ginebra: GATT.
. Instrumentos Básicos y Documentos Seleccionados (IBDD). Varios años. Ginebra: GATT.
Gilligan, Michael J. 1997. Lobbying as a Private Good with Intra-Industry Trade. International Studies
Quarterl y 41 (3):455-74.
Gowa, Joanne, y Soo Yeon Kim. 2005. An Exclusive Country Club: Los efectos del GATT en el
comercio, 1950-92. Vorld Politics 57 (4):453-78.
Heston, Alan, Robert Summers y Bettina Aten. 2002. Penn World Tabie Version d. 7. Filadelfia:
Centro de Comparaciones Internacionales de la Universidad de Pensilvania.
Fondo Monetario Internacional (FMI). 2005a. Estadísticas sobre la dirección del comercio. Washington,
D.C.: FMI.
. 2005b. Estadísticas financieras internacionales. Washington, D.C.: FMI.
Irwin, Douglas A. 1995. El GATT en perspectiva histórica. American Economic Review 85 (2):323-28.
. 2002. Free Trade Under Fire. Princeton, N.J.: Princeton University Press.
Jackson, John Howard. 1997. The lVorld Trading S ystem: Law and Polic y of International Economic
Relations. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
Kahler, Miles. 1995. International Institutions and the Political Econom y of Integration. Washington,
D.C.: Brookings Institution.
Keohane, Robert 0. 1984. After Hegemon y: Cooperación y discordia en la economía política mundial.
Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press.
Krueger, Anne. 1997. Acuerdos de libre comercio frente a uniones aduaneras. Journal of Development
Eco-
nomics 54 (1):169-87.
Lawrence, Robert Z. 1999. Regionalism, Multilateralism and Deeper Integration: Changing Paradigms
for Developing Countries. En Trade Rules in the Making: Challenges in Regional and Multilateral
Negotiations, editado por Miguel Rodrigues Mendoza, Patrick Low y Barbara Kotschwar, 23-46.
Washington, D.C.: Brooklyn Institution. Washington, D.C.: Brookings Institution.
Maddison, Angus. 1995. Monitoring the World Econom y, 1820-1992. París: Centro de Desarrollo de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo E c o n ó m i c o ( OCDE).
. 2001. The World Econom y: A Millennial Perspective. París: Centro de Desarrollo de la OCDE.
. 2003. Población mundial, PIB y PIB per cápita, 1-2000 AD. Disponible en (http://www.
ggdc.net/maddison/content.shtml). Consultado el 12 de julio de 2006.
Maggi, Giovanni, y Andrés Rodríguez-Clare. 1998. El valor de los acuerdos comerciales en presencia
de presiones políticas. Journal of Political Econom y 106 (3):574-601.
94 Organización Internacional

Mansfield, Edward D., y Helen V. Milner. 1999. The New Wave of Regionalism. International Orga-
nization 53 (3):589-627.
Mansfield, Edward D., y Eric Reinhardt. 2003. Multilateral Determinants of Regionalism: The Effects
of GATT/WTO on the Formation of Preferential Trading Arrangements. International Organi7aiion
57 (4):829- 62.
Ozden, Caglar, y Eric Reinhardt. 2005. La perversidad de la preferencia: GSP and Developing Country
Trade Policies, 1976-2000. Journal of Development Economics 78 (1):1-21.
Rose, Andrew K. 2002. Honey, The Currency Union Effect on Trade Hasn't Blown Up. World Econ-
omy 25 (4):475-79.
. 2004. ¿Sabemos realmente que la OMC aumenta el comercio? American Economic Review 94
(1):98-114.
Rosendorff, B. Peter, y Helen V. Milner. 2001. The Optimal Design of International Trade Institu-
tions: Uncertainty and Escape. International Organination 55 (4):829-57.
Ruggie, John Gerard. 1993. Multilateralism Matters. The Theory and Praxis of on Institutional F o r m .
Nueva York: Columbia University Press.
Shanks, Cheryl, Harold K. Jacobson y Jeffrey H. Kaplan. 1996. Inertia and Change in the Constel- lation
of International Governmental Organizations, 1981-1992. International Organization 50 (4):593-627.
Staiger, Robert W., y Guido Tabellini. 1987. Política comercial discrecional y protección excesiva.
American Economic Review 77 (5):823-37.
. 1999. ¿Ayudan las normas del GATT a los gobiernos a contraer compromisos nacionales?
Economía y Política 11 (2):109-44.
Stone, Charles J. 1994. The Use of Polynomial Splines and Their Tensor Products in Multivariate Func-
tion Estimation (con discusión). The Annals of Statistics 22 (1):118-84.
Subramanian, Arvind, y Shang-Jin Wei. De próxima publicación. The WTO Promotes Trade, Strongly
but Unevenly. Journal of International E c o n o m i c s .
Tomz, Michael, Judith Goldstein y Douglas Rivers. 2005. Membership Has Its Privileges: The Impact
of the GATT on International Trade. Manuscrito inédito, Departamento de Ciencias Políticas,
Universidad de Stan- ford, California.
Estados Unidos. División de Nombres Geográficos. 1988. Gazetteer of Conventional Names. 3d ed.
Washing- ton, D.C.: Defense Mapping Agency.
Viner, Jacob. 1950. The Customs Union Issue. New York: Carnegie Endowment for International Peace.
Banco Mundial. 2005. Indicadores del desarrollo mundial. Washington, D.C.: B a n c o Mundial.

También podría gustarte