Está en la página 1de 10

ASOCIACIÓN DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE LA REGIÓN AYACUCHO

ZR-AYACUCHO Nº PARTIDA 11130987


“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

PROPUESTA DE PARA LA SEGUNDA REFORMA AGRARIA


GOBIERNO 2021 – 2026
SECTOR AGRARIO
OBJETIVO
El presente trabajo tiene como objetivo, elevar algunas propuestas del sector Agrario para
el periodo de Gobierno Nacional 2021 – 2026, el mismo que se recoge después de haber
realizado un análisis de la situación actual del Sector Agrario

OBJETIVOS ESTRATEGICOS
➢ El primer objetivo prioritario está básicamente dirigido al sector agrícola, para que la
competitividad no sólo sea a nivel interno, sino externo y de manera sostenida. Esto
implica realizar una reconversión de la agricultura de subsistencia hacia una
agricultura moderna con el aprovechamiento de las ventajas y potenciales
competitivos con que cuenta el país
➢ Promover la organización empresarial de los pequeños productores agropecuarios
para que ellos puedan asumir eficientemente aprovechando las economías de escala,
crédito –producción, comercialización, operación y mantenimiento de la
infraestructura de riego y drenaje, agroindustria, servicios agropecuarios, otros.
➢ Impulsar la creación de programas de apoyo directo a la agricultura familiar de las
zonas deprimidas a fin de potenciarla e insertarla al mercado, mejorando su capacidad
de negociación.
➢ Establecer un sistema nacional de información agraria, a fin de brindar información
oportuna de siembras y mercadeo poniéndola al servicio de productores y la gente
interesada.

NORMATIVAS
➢ Constitución Política del Perú
➢ CAPITULO VI, Art. 88. El estado apoya preferentemente el desarrollo
agrario, garantiza el derecho de propiedad sobre la tierra, en forma privada o
comunal o en cualquier otra forma asociativa. la ley puede fijar los límites y la
extensión de la tierra según las peculiaridades de cada zona. Las tierras abandonadas
según previsión legal, pasan al dominio del estado para su adjudicación en Venta
➢ Ley Nº 9711, Ley de Creación del Ministerio de Agricultura, del 31 de
diciembre del 1942, oficializada en 1943.
➢ Ley 30355 Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar, que
tiene por objetivo, establecer las responsabilidades del estado en la Promoción y
Desarrollo de la Agricultura Familiar a partir del Reconocimiento de la Agricultura
Familiar y el reconocimiento de su importancia en la seguridad alimentaria y en la
conservación de la Agrobiodiversidad, en el uso sostenible de los recursos naturales y
las dinámicas económicas, el empleo rural y la vigencia de las comunidades
campesinas.
➢ RM Nº 602-2016-MINAGRI, Plan Estratégico Sectorial Multianual
Actualizado – PESEM 2015 – 2021 (Objetivos Estratégicos OE1 Gestionar los
recursos naturales y la diversidad biológica de competencia del sector agrario en
forma sostenible, OE2 incrementar la productividad agraria y la inserción competitiva
a los mercados nacionales e internacionales)
➢ Ley Nº 30048, y su reglamento aprobado por D.S. Nº 008-2014-MINAGRI,
se crea el Viceministerio de Políticas Agrarias, con la función expresa de
formular la Política Nacional en materia agraria, así como de realizar el seguimiento y

INFORMES 966101082 – 950998268 - INGENIEROS AGRONOMOS AYACUCHO


DIRECCION AV. PERU 114, BARRIO LA LIBERTAD – HUAMANGA AYACUCHO
ASOCIACIÓN DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE LA REGIÓN AYACUCHO
ZR-AYACUCHO Nº PARTIDA 11130987
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

evaluación de su implementación. En este marco, el MINAGRI lidera un proceso


participativo y especializado de construcción de la Política Nacional Agraria (PNA), que
se inicia con la aprobación de diez Lineamientos de Política Agraria, en diciembre del
2014, y que continúa en el 2015 con la difusión y validación de la propuesta en los 24
departamentos del país. Este proceso permitió ratificar la importancia económica,
social y ambiental del sector agrario en el Perú, así como recoger contribuciones del
sector público, privado y academia, para construir un instrumento de política nacional,
que se oficializa en 2016 con la aprobación del Decreto Supremo Nº 002-2016-
MINAGRI. De esta manera, el agro nacional cuenta ahora con un instrumento de
orientación estratégica, de mediano y largo plazo, que a través de sus doce (12) Ejes
de la Política, promoverá el desarrollo del sector y la continuidad de las reformas
e intervenciones iniciadas en los diferentes sectores y niveles de gobierno.
➢ La PNA se convierte también en la principal referencia para la implementación de
importantes estrategias como la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional 2013 – 2021 (ENSAN), la Estrategia de Agricultura Familiar 2015-2021
(ENAF), la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, la Política y Estrategia
Nacional de Recursos Hídricos, la Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura
Familiar (Ley N° 30355), entre otros instrumentos que reconocen y priorizan al
pequeño agricultor. Es compromiso del MINAGRI, como ente rector del Sector,
continuar con la implementación de la PNA, así como el seguimiento y
evaluación de su ejecución, para garantizar el desarrollo sostenible de la
agricultura peruana
➢ Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015 – 2021, La Agricultura
Familiar es fundamental para activar el desarrollo y la inclusión social1 en el Perú. En
diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas, a través de la
Resolución A/RES/66/222, proclamó el año 2014 como “Año Internacional de la
Agricultura Familiar”, con el propósito de aumentar la visibilidad de la Agricultura
Familiar y la agricultura a pequeña escala, centrando en la erradicación del hambre, la
pobreza, la seguridad alimentaria y la nutrición, la mejora de los medios de vida, la
gestión de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y el desarrollo
sostenible, en particular, de las zonas rurales. En el Perú, se reconoce su importancia
y a través de la Resolución Suprema N° 121-2014-PCM, se conformó la Comisión
Multisectorial de Naturaleza Temporal denominada “Comisión del Año Internacional de
la Agricultura Familiar 2014”, adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego, que tuvo
como funciones proponer, implementar y fiscalizar el programa de actividades
oficiales, con la finalidad de resaltar el papel protagónico de la Agricultura Familiar
para alcanzar la seguridad alimentaria a nivel nacional, regional y local.
➢ Visto el OFICIO Nº 1087–2019–MINAGRI-DVDIAR-AGRO RURAL-DE, del 10 de Junio
2019, se abre pase a la creación del “Proyecto Especial para el Desarrollo y
Promoción de la Agricultura Familiar en el Perú”, el mismo que se encuentra
en evaluación.

DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGRARIO

Para el entendimiento del Sector Agrario a nivel Nacional, se debe entender primero los
procesos históricos de su evolución, es así que nuestra agricultura ha venido
experimentando cambios conforme las políticas de los distintos gobiernos en la época
republicana del país.
Sin ahondar más en el tema, dos procesos importantes tuvieron que pasar en el país para
poder caracterizar nuestra agricultura actualmente, las mismas que se registran de la
siguiente manera:

INFORMES 966101082 – 950998268 - INGENIEROS AGRONOMOS AYACUCHO


DIRECCION AV. PERU 114, BARRIO LA LIBERTAD – HUAMANGA AYACUCHO
ASOCIACIÓN DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE LA REGIÓN AYACUCHO
ZR-AYACUCHO Nº PARTIDA 11130987
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

➢ La agricultura originaria Antes de 1532 o la llegada de los españoles al Imperio


Incaico; en esta época la agricultura Incaica estaba en manos del Ayllu, base
económica de la sociedad Inca, donde la tierra era administrada por la comunidad
Inca, donde desarrollaron tecnología propia, sistema de andenerías, canales de
irrigación, conservación de la biodiversidad, etc.
➢ La agricultura en la época colonial 1532 – 1821, caracterizada por el latifundio el
señor feudal y el trabajo servil, aquí se inicia la Primera concentración de las mejores
tierras en manos de los colonos, la introducción de especies exóticas animales y
vegetales, etc.
➢ La agricultura en la época Republicana 1821 – 1969, donde Se mantiene el mismo
sistema, pero en manos de los criollos Terratenientes, aquí nace la economía
capitalista la cual se caracteriza por los grandes dominios agrícolas y la continuidad
del trabajo servil
➢ La Agricultura durante la Reforma Agraria 1969 - 1985, el Gobierno Peruano dispuso
el cambio en el sistema de distribución de la riqueza, particularmente del régimen
económico y la propiedad de la tierra Promulgada por Decreto Ley Nº 17716 (Ley de
Reforma Agraria). Durante la reforma agraria se “expropio” predios rústicos, pasando
en un primer momento a ser de dominio estatal, y luego fueron distribuidos entre
campesinos y pequeños agricultores organizados en cooperativas y sociedades
agrícolas; los dueños terratenientes expropiados obtuvieron el derecho a ser
indemnizadas según una tasación por mandato constitucional
➢ Posterior a la reforma agraria, inicia la segunda etapa de la concentración de tierras,
con García, en 1988, se amplía el límite de la propiedad establecido por la reforma
agraria de 150 a 450 hectáreas; en 1991, Fujimori promulgó el DL 653, Ley de
Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario, ampliando el límite de la
propiedad, en los llamados Proyectos Especiales se autorizaba su adjudicación hasta
1000 hectáreas, los eriazos podían ser mayores de 3,000, En tierras de pastos en la
sierra el límite era de 5,000 hectáreas
➢ De esta manera la Agricultura se divide necesariamente en dos, la Agricultura de
Exportación (Consolidada) representada básicamente por latifundios en manos de
algunas empresas y la otra Agricultura o Agricultura Familiar (en vías de consolidarse)

AGRICULTURA FAMILIAR EN EL MUNDO


A comienzos del siglo XX, el ruso Alexander Chayanov desarrolla la denominada “teoría
de la unidad económica campesina”, describiendo su modo de organización, sus
relaciones de producción, su vinculación con el sistema económico y las implicancias de
ello para las economías de los países. En el marco de la llamada “escuela para el análisis
de la organización y producción campesinas”, Chayanov parte del supuesto de que la
economía campesina tiene un carácter familiar, señalando que la organización de la
economía campesina está determinada por “la composición de la familia del
campesino, su coordinación, sus demandas de consumo, y el número de
trabajadores con que cuenta” (Chayanov, 1931, citado por Wolf, 1982). Ello
explica el por qué la economía campesina “no es típicamente capitalista, en tanto
no se pueden determinar objetivamente los costos de producción por ausencia
de la categoría de salarios. De esta manera, el retorno que obtiene un
campesino luego de finalizado el año económico no puede ser conceptualizado
como algo que los empresarios capitalistas llaman ´ganancia” (Chayanov,
1925).

INFORMES 966101082 – 950998268 - INGENIEROS AGRONOMOS AYACUCHO


DIRECCION AV. PERU 114, BARRIO LA LIBERTAD – HUAMANGA AYACUCHO
ASOCIACIÓN DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE LA REGIÓN AYACUCHO
ZR-AYACUCHO Nº PARTIDA 11130987
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

AGRICULTURA FAMILIAR PLANTEADO DESDE LA FAO


En el contexto del AIAF, FAO concentró esfuerzos para elaborar un concepto de
agricultura familiar, que integrara los principios comunes descritos anteriormente en su
definición: “La Agricultura Familiar (incluyendo todas las actividades agrícolas basadas en
la familia) es una forma de organizar la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca,
acuicultura y pastoreo, que es administrada y operada por una familia y, sobre todo, que
depende preponderantemente del trabajo familiar, tanto de mujeres como hombres. La
familia y la granja están vinculados, co-evolucionan y combinan funciones económicas,
ambientales, sociales y culturales.” Esta definición no pretende reemplazar a las
definiciones nacionales de la agricultura familiar, las que suelen estar adaptadas a
contextos sociales, históricos y políticos particulares. El objetivo es de proporcionar una
definición práctica de la agricultura familiar para ayudar a establecer un entendimiento
común y facilitar el diálogo entre las distintas partes interesadas en el contexto del Año
Internacional de la Agricultura Familiar (FAO, 2013).

Elementos Comunes dentro las definiciones de Agricultura Familiar


➢ En las explotaciones predomina el trabajo familiar.
➢ La administración de la unidad productiva se le adjudica a la jefa del hogar.
➢ El tamaño de la explotación y/o de la producción es un factor determinante para su
clasificación.

ESTRATEGIA NACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR 2015 – 2021 PERÚ


Agricultura Familiar. La Agricultura Familiar es el modo de vida y de producción
gestionado por una familia, y cuyos miembros son la principal fuerza laboral. Incluye
actividades tales como la producción agrícola y pecuaria, el manejo forestal, la industria
rural, la pesca artesanal, la acuicultura y la apicultura, entre otras. A través de esta
importante actividad se transmite nuestra cultura y sus múltiples manifestaciones en las
artes, instituciones, economía y biodiversidad.
Importancia de la AF. La importancia de la Agricultura Familiar fue reconocida por las
Naciones Unidas en el año 2011, al proclamar el 2014 como “Año Internacional de la
Agricultura Familiar”, destacando así la labor de las más de 1500 millones de personas
dedicadas a tal fin en los cinco continentes. La Agricultura Familiar es responsable de la
provisión del 70% de los alimentos en el mundo y es la base para la producción
sostenible de alimentos, orientada a lograr la seguridad alimentaria y erradicar la pobreza.
En América Latina y el Caribe, la Agricultura Familiar abarca más del 80% de los
agricultores, genera entre el 57% y el 77% del empleo agrícola y sostiene gran parte de
la alimentación de la región, constituyéndose como una opción cercana, saludable y
sustentable para la alimentación y nutrición de las familias rurales y urbanas. Asimismo,
es el eje central de las comunidades rurales, al fomentar el arraigo de las familias al
territorio, la preservación de los saberes ancestrales y las tradiciones, y el cuidado de las
especies vegetales y animales propias de cada región.

En el Perú, según los datos del último Censo Nacional Agropecuario del año
2012, la Agricultura Familiar representa el 97% del total de las más de 2.2
millones de Unidades Agropecuarias (UA); Asimismo, en la Agricultura Familiar
laboran el 83% de los 3.8 millones de trabajadores agrícolas. Por ello, la Agricultura
Familiar es de vital importancia para el desarrollo nacional

Trasladando estos conceptos a Nuestra Realidad Objetiva, podemos afirmar que nuestros
pequeños productores Agropecuarios que ejercen sus dinámicas de trabajo en el entorno
familiar, no valorizan sus esfuerzos, herramientas, ni sus recursos genéticos propios, por

INFORMES 966101082 – 950998268 - INGENIEROS AGRONOMOS AYACUCHO


DIRECCION AV. PERU 114, BARRIO LA LIBERTAD – HUAMANGA AYACUCHO
ASOCIACIÓN DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE LA REGIÓN AYACUCHO
ZR-AYACUCHO Nº PARTIDA 11130987
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

tanto se entiende que generan un producto para el sustento familiar y excedentes para la
comercialización a precios marginales NO LUCRATIVOS, por tanto no es una actividad
meramente Lucrativa, dado que los escasos recursos económicos obtenidos no alzan a
cubrir las Necesidades Básicas de una Familia Rural Productora.

Mientras tanto el Gobierno y el Sector Agrario, enfocan su intervención desde


el punto de vista Básicamente con enfoque a la Exportación, desplegando sus
esfuerzos en la Mediana Agricultura y Agricultura de gran escala o intensiva,
donde los rendimientos de cultivos de exportación dependen en gran medida la
tecnología de punta (Pesticidas, Fertilizantes, Mecanización Agrícola, etc.), de
la calidad de terrenos en los latifundios, acceso a créditos Gubernamentales y a
las Grandes Obras de Irrigación.

Mientras la Agricultura Familiar, ampliamente diferenciada por el trabajo familiar y/o


comunal, la administración a cargo del jefe o jefa del hogar y el tamaño de las unidades
de explotación; no perciben políticas favorables que como tal ayuden a su consolidación.

La Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015 – 2021 aprobada mediante


Decreto Supremo Nº 009-2015-MINAGRI, clasifica a nuestra Agricultura Familiar
bajo los lineamientos políticos de la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura – FAO, en:

Agricultura Familiar de Subsistencia (de Autoconsumo)


Agricultura Familiar Intermedia (Venta y Autoconsumo)
Agricultura Familiar Consolidada (Genera Excedentes para la Capitalización)

Descripción Agricultura Familiar (AF) Agricultura no Familiar (ANF)


Unidades Agropecuarias (UA) 2,156,833.0 UA 56,673.0 UA

Es decir, la AF en el Perú representa el 97% del total de UA. Como vimos en la


caracterización de la AF, parte de la definición de la AF comprende la
composición de la fuerza laboral al interior de las UA.

De lo anterior se desprende que los sucesivos Gobiernos enfocan mayor parte de su


trabajo en la Agricultura No Familiar y en parte de la Agricultura Familiar Consolidada,
siendo los recursos y esfuerzos aun limitados, para poder cubrir en su real dimensión la
Agricultura Familiar. En el cuadro siguiente se muestran los principales indicadores de la
situación actual de los Pequeños Agricultores Familiares

Principales Indicadores de los Servicios y


AFS AFI AFC
Avances en la Agricultura Familiar
Asistencia Técnica 4% 11 % 17 %
Créditos o Prestamos 6% 19 % 29 %
Mecanización Agrícola 18 % 32 % 65 %
Tracción Animal 53 % 42 % 43 %
Fuente: IV CENAGRO 2012, actualizado al 2014

Bajo estas condiciones la Pobreza rural se ha venido manteniéndose y/o incrementándose


ligeramente en los últimos años tal es así que del 2016 al 2017 la pobreza Rural, donde

INFORMES 966101082 – 950998268 - INGENIEROS AGRONOMOS AYACUCHO


DIRECCION AV. PERU 114, BARRIO LA LIBERTAD – HUAMANGA AYACUCHO
ASOCIACIÓN DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE LA REGIÓN AYACUCHO
ZR-AYACUCHO Nº PARTIDA 11130987
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

radica la Agricultura Familiar llega a 44.4% y según el Instituto Nacional de Estadística e


Informática se incrementaría en el 2018

Pobreza Rural 2016 2017


Nacional 43.8 % 44.4 %
Fuente: INEI 2018

Estudios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –


FAO, sostienen que la Agricultura Familiar aporta el 75% de los alimentos
frescos consumidos por la población Peruana, sin embargo hoy se enfrentan a
diversos retos que amenazas la producción sostenible de alimentos, como la
degradación de la tierra agrícola, la perdida de la biodiversidad genética de los
cultivos, la contaminación de alimentos por pesticidas, la extinción de las razas
de ganados y la desaparición de los bosques, etc.

Según investigaciones de la FAO: 1975 municipios rurales en América Latina son


considerados rezagados y en extrema pobreza; Perú es uno de los países más
rezagado con 422 municipios rurales en extrema pobreza, denominados también
“lugares detenidos en el Tiempo”. Precisamente donde la Agricultura Familiar tiende
a subsistir, bajo las precarias condiciones locales. Lo que Amerita que el tema de la
Agricultura Familiar sea abordado con políticas de Apoyo Visibles (Creación de
Programas y/o Proyectos Especiales que Lideren y articulen verdaderamente el
Desarrollo Agrario Rural)

LA AGRICULTURA Y EL CAMBIO CLIMATICO


Dentro de las políticas, los Escenarios y las recomendaciones de la FAO; el Panel
Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) prevé que el cambio climático tendrá
repercusiones sociales, económicas, ambientales y políticas sin precedentes, amenazando
el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. Los desastres causados por
eventos climáticos extremos impactan la seguridad alimentaria y los medios de vida de las
personas, pudiendo provocar retrocesos de desarrollo. Aunque no se pueden hacer
proyecciones categóricas sobre la variabilidad y cambio climático en ALC (América
Latina y el Caribe) por falta de datos meteorológicos históricos, la evidencia
sugiere que el fenómeno ya está ocurriendo a tasas aceleradas (Verner, 2010;
IPCC, 2012; UNISDR 2013). Los glaciares de los Andes tropicales se reducen y
se espera que desaparezcan entre 20 a 40 años, con una disminución a la par
del suministro de agua para bebida, riego y generación eléctrica.

Según datos del SENAMHI existe claramente una reducción considerable de las
precipitaciones pluviales, lo que determina la disponibilidad del recurso hídrico
en las cabeceras de cuencas para el consumo humano y para la agricultura, así
como otras actividades productivas y comerciales.

Actualmente el escenario Pesimista ha pasado a un escenario real, producto


del incremento de la temperatura de los últimos años y la desglaciación de los
andes peruanos. Bajo estos antecedentes históricos del Cambio Climático y los recursos
hídricos, la Autoridad Nacional del Agua - ANA, expresa claramente que en los últimos 40
años los glaciares se han venido reduciendo en el País. En el primer inventario de
glaciares realizado en 1970, la cordillera La Raya registraba de 11.27 km2 de
superficie glaciar se redujo en 72.85%, Chila con 33.89 km2 se redujo en
97.26%, Huanzo con 36.93 km2 de hielo se redujo en 87.79% y Chonta con

INFORMES 966101082 – 950998268 - INGENIEROS AGRONOMOS AYACUCHO


DIRECCION AV. PERU 114, BARRIO LA LIBERTAD – HUAMANGA AYACUCHO
ASOCIACIÓN DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE LA REGIÓN AYACUCHO
ZR-AYACUCHO Nº PARTIDA 11130987
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

17.85 km2 se redujo en 92.16%, el región Ayacucho ya casi no existen


glaciares, escaseando el agua para consumo humano cada año.

La desglaciación en los andes Peruanos, podría ir en aumento conforme se


incremente gradualmente la temperatura, producto del cambio climático; bajo
esta problemática, el gobierno viene priorizando la construcción de Presas, Represas,
Reservorios, e Infraestructura de Riego en las Zonas intermedias y Bajas, conforme las
políticas de Incremento de la Producción básicamente para exportación; dejando
debilitada las cabeceras de cuencas, lugar donde se recibe y distribuye gradualmente el
recurso hídrico, lo que justifica que esta problemática sea abordado mediante un
Programa Nacional de Manejo Integral de Qochas, en Sierra y Selva

CONSERVACIÓN DE LA AGRO BIODIVERSIDAD


El agricultor andino entendió las condiciones adversas de su entorno, desarrollando como
respuestas una serie de tecnologías que le permitieron superar progresivamente los
inconvenientes (Blanco, 1995). Entre ellos, el proceso de domesticación de un amplio
conjunto de especies cultivadas, que ha permitido considerar a “los Andes Centrales,
que comprenden el sur de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, en uno de los
cinco principales centros de domesticación de plantas alimenticias en el
mundo, asignándole 45 especies nativas económicamente útiles, que
alimentan al Mundo”

Sin embargo, el choque cultural producido por la conquista de América, en el siglo XVI, se
abandonaron conocimientos y prácticas culturales adquiridos ancestralmente y se inició el
proceso de deforestación de bosques andinos y también hubo cambios en las actividades
productivas, como por ejemplo, de la agricultura hacia la minería. Esto determinó la
pérdida de gran parte del conocimiento acumulado por siglos, agravada por la inexistencia
de escritura en las sociedades prehispánicas. “la modernización de la agricultura
latinoamericana ha tenido un carácter desigual e incompleto, como
consecuencia de las restricciones de la política macroeconómica y los sesgos de
la política agrícola y comercial, que en algunos casos han privilegiado a los
sectores empresariales sobre la pequeña agricultura” (FAO, 2012a).
De forma general, entre los principales problemas que afectan a las familias de esta
región se encuentran: la baja productividad agrícola y pecuaria; mercadeo y
comercialización en condiciones desventajosas; escaso control de precios (bajo poder de
negociación); bajos precios de los productos; poca rentabilidad de los cultivos
tradicionales; migración por falta de fuentes de trabajo; carencia de políticas locales de
desarrollo económico; acceso limitado al crédito; limitada capacitación y asesoría técnica,
y la dependencia de los centros de poder económico y político (centralismo),
entre otros. Todo ello se traduce en que estas comunidades agrícolas tengan bajos
índices de desarrollo humano. No obstante, estas condiciones y con muchas limitaciones,
la agricultura Alto Andina Amazónica se ha mantenido, preservando muchas tecnologías
ancestrales y su diversidad. Para potenciar su desarrollo y contribución a la seguridad
alimentaria, es necesario caracterizarla y aprender de las fortalezas que posee.

MATERIAL GENÉTICO EN LA AGROBIODIVERSIDAD


El uso de semillas de calidad mejora la producción y productividad de los cultivos aún en
ausencia de otros factores de producción. Las semillas son críticas para enfrentar el doble
desafío de la inseguridad alimentaria y el cambio climático. Los agricultores dependen de
semillas de calidad y de variedades adecuadas para alcanzar la seguridad alimentaria
(FAO, 2011a).

INFORMES 966101082 – 950998268 - INGENIEROS AGRONOMOS AYACUCHO


DIRECCION AV. PERU 114, BARRIO LA LIBERTAD – HUAMANGA AYACUCHO
ASOCIACIÓN DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE LA REGIÓN AYACUCHO
ZR-AYACUCHO Nº PARTIDA 11130987
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Sistemas de suministro de semillas formales e informales son los dos términos utilizados
para describir los sistemas de entrega de semillas a los agricultores, y los dos operan en
los países en desarrollo y, en menor medida, en los países desarrollados. Estos dos
sistemas tienen sus propias características; sin embargo, las sinergias y
complementariedades de ambos deben ser aprovechadas para crear un sistema
más robusto (FAO, 2011b).
En la actualidad, en la agricultura alto andina predominan los sistemas informales de
semillas (Thiele, 1997), como se puede observar en la Figura 8.5. Los sistemas formales
están orientados a la agricultura comercial y moderna, la semilla que predomina es
aquella sometida al proceso de certificación, mientras que los sistemas informales están
asociados a la agricultura familiar o los pequeños productores y la semilla que se produce
o intercambia se denomina “semilla artesanal”, “semilla local” o “semilla de uso propio”.
Asimismo, es frecuente que los productores del sistema informal adquieran cada cierto
tiempo semilla certificada, a modo de “refrescar” sus propias semillas, así como también
algunos productores de escala comercial pueden recurrir por semillas al sistema informal.

La investigación en el Perú tiene un sesgo hacia el fitomejoramiento u


obtención de cultivares, realizando un débil trabajo en lo que se refiere a
tecnologías que mejoren los procesos de producción de semillas haciéndolas
más eficientes.
El SENASA, destacó la predominancia del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)
en la obtención de cultivares comerciales. “A la fecha el INIA ha registrado el 46% de los
cultivares comerciales a nivel nacional, el resto son otras instituciones”. Detalló que
actualmente existen 160 cultivares comerciales de maíz amarillo duro registrados (14
obtenidos por el INIA y 146 obtenidos por otras entidades), 123 cultivares comerciales de
papa (102 obtenidos por el INIA y 21 por otros), 56 de algodón (4 del INIA y 52 de
otros), 47 de arroz (26 del INIA y 21 de otros), 30 de trigo (20 del INIA y 10 de otros),
30 de maíz amiláceo (15 del INIA y 15 de otros), 21 de frijol (todos del INIA), 15 de
quinua (13 del INIA y 2 de otros), 10 de haba (9 del INIA,1 de otros), 6 de cebada (5 del
INIA, 1 de otros), 7 de avena (todos del INIA), 6 de arveja (2 del INIA, 4 de otros), 5 de
caupí (3 del INIA, 2 de otros), 5 de palta (todas de otras entidades), 5 de soya (todas de
otras entidades), 1 de lenteja (del INIA) y 1 de tarwi (del INIA).

Se resaltó que a la fecha existen 1,603 productores de semillas (el promedio anual de
productores de semillas inscritos son 92). “De estos 1,603 productores de semillas, solo
148 son los que en la última campaña agrícola (2019/2020) han seguido el proceso de
certificación de sus semillas, observándose una disminución en la cantidad de productores
que certifican semillas”

En la campaña 2012/20213, produjeron semillas certificadas 196 productores, mientras


que en las dos últimas campañas 2017/2018 y 2018/2019 solo certificaron 156 y 148
productores, respectivamente. La producción de semillas comerciales no abastece la
demanda de semillas de calidad, coexistiendo la informalidad en la producción de
semillas. Solo se logra sembrar con semillas de calidad 244,274 hectáreas de las
2.024.575 hectáreas proyectadas, es decir solo el 12.07% se atiende con
semillas de calidad, el 87.93% restante un pequeño porcentaje se cubre con
semilla importada, sin embargo, lo que predomina es el uso de semilla propia.

A ello, se suma que el control de calidad interno en la producción de semillas de calidad


es casi inexistente. Además, no existe un programa público que incentive la
formación de empresas y asociaciones para la producción de semillas.

INFORMES 966101082 – 950998268 - INGENIEROS AGRONOMOS AYACUCHO


DIRECCION AV. PERU 114, BARRIO LA LIBERTAD – HUAMANGA AYACUCHO
ASOCIACIÓN DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE LA REGIÓN AYACUCHO
ZR-AYACUCHO Nº PARTIDA 11130987
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Los organismos públicos tienen un rol muy importante en la producción de semillas de


calidad que es abastecer al productor de semillas con semillas de categoría superiores, sin
embargo, ante la ausencia de oferta de semilla comercial pueden producir de calidad
certificada con la autorización de la autoridad

Se cuenta con 5 organismos de certificación privado (Certificadora GRV Selva S.A.C.,


Certificadora GRV S.A.C., Corese La Libertad, Codese Ica, Corese San Martín) a las que se
les ha delegado la función. Ellas operan en 10 regiones del país, el 80% de ellos brindan
el servicio de certificaciones en las regiones del norte y oriente del país). Además, Senasa
certifica en las regiones donde no hay presencia de un organismo certificador delegado.
Las regiones con mayor intensidad son Ayacucho, Apurímac, Puno, Cusco, Junín, Huánuco
y Huancavelica.

PROPUESTAS DE GOBIERNO 2021 – 2026


En el Marco de consolidar las bases teóricas para una “Segunda Reforma Agraria” y
Habiendo hecho el esfuerzo por resumir y caracterizar el sector Nacional Agropecuario,
habiendo mencionado sus principales indicadores y debilidades, nos atrevemos a
proponer lo siguiente:

➢ En el marco de la Constitución Política y Normas, se deben evaluar los mecanismos y


disposiciones legales para poner límite la concentración de las tierras y monopolios en
manos de capitales Privados y Nacionales, en el marco de una justa y adecuada
gestión de la tierra, los grandes proyectos de irrigación (construidos con dinero
público) brinden las facilidades para que pequeños productores y familias sin tierras
acceden a una unidad de producción. El Gobierno debería proclamar un programa
denominado MI TIERRA, para facilitar o disponer unidades de producción a
pequeños productores y familias sin tierra que quieran emprender en la producción
Agrícola. Bajo estas condiciones emprender la culminación de los megaproyectos de
irrigación Majes Siguas y Chavimochic, proyectos denominados de carácter público.
➢ Visto la gravedad del cambio climático y la escasez hídrica a falta de lluvias, se debe
impulsar la Creación e Implementación del PROGRAMA NACIONAL QOCHAS con
presupuesto propio independiente de la burocracia y el centralismo, para zonas Alto
Andinas y Amazónicas, para contrarrestar o mitigar los efectos del impacto ambiental
y del cambio Climático; con unidades ejecutoras en cada región, siendo pilotos del
programa las Regiones de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Cuzco. Donde se
desarrollarán trabajos de Manejo Integral de Qochas (Construcción de Diques,
Estanques, Manejo de Bofedales, Forestación y Reforestación con especies
conservantes, pequeños sistemas de riego, etc.), en más de 100 cabeceras de
cuencas, ubicados por encima de los 3000 msnm. Programa que de aprobarse se
estaría diseñando a fin de que sea uno de los programas bandera y líderes del
próximo gobierno (a cargo de la Asociación de Ingenieros Agrónomos de la Región
Ayacucho – AIA)
➢ La única forma de consolidar la pequeña agricultura, es mediante la Creación del
PROGRAMA NACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR con presupuesto propio y
no solo un Viceministerio de Agricultura Familiar burocrático y sin llegada a los
pequeños agricultores; a cambio el planteamiento de la creación de este Programa
Nacional recogería los ejes estratégicos como:
a) Gestión e Innovación de la Producción Agropecuaria
b) Agro-biodiversidad para la Seguridad Alimentaria
c) Sistema de Producción y Mejoramiento de Semillas
d) Agroindustria Articulación y Desarrollo de Mercados Especiales

INFORMES 966101082 – 950998268 - INGENIEROS AGRONOMOS AYACUCHO


DIRECCION AV. PERU 114, BARRIO LA LIBERTAD – HUAMANGA AYACUCHO
ASOCIACIÓN DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE LA REGIÓN AYACUCHO
ZR-AYACUCHO Nº PARTIDA 11130987
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

e) Organización de Productores y mejoramiento de competencias


f) Fondos de Prevención y Reacción frente a eventos Naturales Adversos
Este programa buscaría consolidar la Agricultura Familiar, en zonas donde las
instituciones actuales no tienen llegada, con un enfoque integral, articulando a los
productores a mercados más competitivos, buscando la innovación en la producción
mediante la reconversión de productos, el mejoramiento e introducción de tecnología
apropiada, la consolidación de organizaciones fortalecidas, etc. sin perder de vista la
seguridad alimentaria nacional
Programa que de aprobarse se estaría diseñando a fin de que sea uno de los
programas bandera y líderes del próximo gobierno (a cargo de la Asociación de
Ingenieros Agrónomos de la Región Ayacucho – AIA)
➢ Mayor Inversión en Proyectos de inversión pública, para el desarrollo del sector
Agrario; durante el periodo de gobierno 2021 – 2026, los gobiernos deberían duplicar
la inversión en proyectos agropecuarios tanto a nivel Regional 1.2 % y Nacional el
2.2%, pero la única forma de duplicar un presupuesto es mediante la generación de
Proyectos y Programas de impacto.
➢ REFUNDACION o RELANZAMIENTO DEL PROVRAEM, AGROIDEAS y DEVIDA en el
VRAEM, para mejorar la productividad el acercamiento de estas instituciones a los
productores agropecuarios del VRAEM, (con la participación del equipo técnico sector
Agrario Equipo de Gobierno)
➢ Políticas favorables de protección y subsidio de nuestra producción, frente a la
competencia con la importación de productos para el consumo interno (Ejemplo:
Quinua, Papa, etc.)
➢ Refundación y/o reforma Institucional de todas las entidades del Ministerio de
Desarrollo Agrario - MIDAGRI, INIA, PROVRAEM, SENASA, PESCS, SIERRA
EXPORTDORA, AGRORURAL, PSI, ALA, ETC. para frenar o reducir la burocracia,
acercar a las instrucciones a los Productores, con independencia económica y legal.
➢ Mejor acceso a créditos con bajas tasas de interés y creación de cajas rurales para la
capitalización de la pequeña agricultura o agricultura familiar.
➢ Este reconocimiento y conmemoración a la creación del 30 de junio, siendo el Día del
Ingeniero Agrónomo; reclamamos un mejor trato a los Profesionales Agrarios tanto a
nivel del Gobierno Nacional como Regional, dejando de lado la marginación (Un
ingeniero agrónomo con alguna experiencia puede ganar una media salarial entre
2000 y 3800 soles mensuales, de acuerdo a las cifras de INDEED)

Equipo Técnico
Sector Agrario

INFORMES 966101082 – 950998268 - INGENIEROS AGRONOMOS AYACUCHO


DIRECCION AV. PERU 114, BARRIO LA LIBERTAD – HUAMANGA AYACUCHO

También podría gustarte