Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

“Año de la Universalización de la Salud”


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

AVANCE DEL PLAN DE DESARROLLO

ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y


ESTRATÉGICA
DOCENTE: DEL PINO DURAN MARLENY
ESTUDIANTES:
 BERRIOS VALDEZ, Liz milena
 CALLO CASTAÑAGA, Angela Carolina
 DELGADO UMERES, Julio
 GARCIA JORDAN, Natividad Carmen
 PIMENTEL AUCCACUSI, Patricia del Pilar
 QUISPE PILLCO, Julieta
 TTITO HUILCA, Diana Soranaywa

CUSCO – PERU
2020 – II

PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y ESTRATÉGICA 2020-II


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

DENOMINACION DEL PLAN


“PLAN DE DESARROLLO AGRARIO PARA EL MEJORAMIENTO EN CALIDAD
DE VIDA DE LOS PRODUCTORES DE MAIZ EN EL DISTRITO DE
COTABAMBAS”

MARCO NORMATIVO

 DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA LA POLÍTICA NACIONAL


AGRARIA - DECRETO SUPREMO Nº 002-2016-MINAGRI

Que, mediante Decreto Supremo Nº 054-2011- PCM, se aprueba el Plan Estratégico de


Desarrollo Nacional denominado PLAN BICENTENARIO: El Perú hacia el 2021, que
establece a través de ejes estratégicos relacionados a oportunidades y acceso a los
servicios; economía, competitividad y empleo; desarrollo regional; recursos naturales y
ambiente; entre otros; objetivos, lineamientos y prioridades para el desarrollo nacional,
que incluye a la materia agraria

 Lineamientos de política de inversión pública en desarrollo forestal 2015 – 2021

SINIA (Sistema Nacional de información Ambiental) - Perú

El presente documento elaborado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre


(SERFOR) tiene como objetivo el consolidar la ejecución de las inversiones que lleva a
cabo el Estado, que contribuya a incrementar la productividad y competitividad del
sector forestal, en un marco de desarrollo sostenible, generando procesos de inclusión
social a través de la articulación de las actividades forestales a los mercados. En tal
sentido, están circunscritos en todas sus partes a lo establecido por la Política Nacional
Forestal y de Fauna Silvestre.

 Plan / Estrategia: Plan Nacional de Diversificación Productiva 2015-2020

El objetivo principal del Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP) es


generar nuevos motores de crecimiento económico que lleven a la diversificación y la
sofisticación económica, la reducción de la dependencia a los precios de materias
primas, la mejora de la productividad, el aumento del empleo formal y de calidad, y un
crecimiento económico sostenible de largo plazo.

 Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar

LEY Nº 30355 Diario Oficial El Peruano

PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y ESTRATÉGICA 2020-II


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

La Presente ley tiene por objeto establecer las responsabilidades del Estado en la
Promoción y Desarrollo de la agricultura familiar, a partir del reconocimiento de la
agricultura familiar, así como la importancia de su rol en la seguridad alimentaria, en la
conservación de la agrobiodiversidad, en el uso sostenible de los recursos naturales, en
la dinamización de las economías locales, en la contribución al empleo rural y la
vigencia de las comunidades, mediante la implementación de las políticas de Estado.

 Decreto Legislativo Nº 1060, Decreto Legislativo que Regula el Sistema


Nacional de Innovación Agraria.

El presente decreto Legislativo regula el Sistema Nacional de Innovación Agraria, el


mismo que tiene como objetivo promover el desarrollo de la investigación, el desarrollo
tecnológico, la innovación y la transferencia tecnológica en materia Agraria con la
finalidad de impulsar la modernización y la competitividad del sector agrario.

 Decreto Supremo Nº 108-2002-PCM. Reglamento de la Ley de Prevención de


Riesgos derivados del uso de la Biotecnología

Ley de Prevención de Riesgos Derivados del uso de la Biotecnología, el Perú norma


sobre la seguridad de la biotecnología, con la finalidad de proteger la salud humana, el
ambiente y la diversidad biológica; promover la seguridad en la investigación y
desarrollo de la biotecnología, en sus aplicaciones para la producción y prestación de
servicios; regular, administrar y controlar los riesgos derivados del uso confinado y la
liberación intencional de los OVM; así como regular el intercambio y la
comercialización, dentro del país y con el resto del mundo de OVM, facilitando la
transferencia tecnológica internacional en concordancia con los acuerdos
internacionales suscritos y que suscriba el país.

 Resolución Jefatural N° 00057-2013-INIA, Norma sobre Maíz Amiláceo –


Ministerio de Agricultura y Riego del Perú

Se dispone que una de las funciones de la autoridad en semillas es normar la


producción, certificación y comercialización de semillas de calidad. Para lo cual el
Programa Especial de la Autoridad en semillas considera necesario contar con un
dispositivo que permita implementar una regulación específica para la semilla de maíz
amiláceo y que pueda ser validada para luego ser refrendada como Reglamento

PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y ESTRATÉGICA 2020-II


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

Específico ya que el artículo 12° del Reglamento General indica que los requisitos de
calidad se establecerán en los reglamentos específicos.

 Estrategia Nacional de Desarrollo Rural (DS N° 065-2004-PCM)

Elementos generales de la Estrategia de Desarrollo Rural

Impulsar una economía rural competitiva, diversificada y sostenible, promover el acceso


a activos productivos para los grupos rurales, proveer adecuada y suficiente
infraestructura económica en apoyo de la producción rural, proveer servicios dirigidos a
mejorar la calidad de vida de la población rural y las alternativas de empleo, promover y
fomentar el manejo sostenible y la conservación de los recursos naturales y proteger el
patrimonio ambiental y cultura, impulsar una gestión integral de prevención, mitigación
y rehabilitación en la producción e infraestructura rural, promover las capacidades del
poblador rural y el capital social en el campo, promover la inclusión social, auspiciar el
cambio institucional que cree condiciones para el desarrollo rural.

PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y ESTRATÉGICA 2020-II

También podría gustarte