Está en la página 1de 2

Edad Media

1) Las primeras manifestaciones (Lírica tradicional hispánica)

a) Jarchas (entre s. XI y s. XIV) Tant' amare - YouTube

● Estaban en la parte final de otros poemas, cultos, que eran Moaxajas (estos

estaban escritos en árabe o hebreo cultos), pero su lenguaje es mucho más sencillo

y emotivo que los cultos.

● Descubiertas por Samuel Stern en 1948.

● Poemas breves escritos en mozárabe de tema amoroso.

● Una mujer se queja por la ausencia de su amado.

● Confidente femenino: madre, hermana, una amiga…

b) Cantigas de amigo (s. XIII) Martín Códax -Ondas do mar de Vigo (con letra) -

YouTube

● Recogidas en cancioneros al igual que la lírica castellana.

● Cantadas por hombres y mujeres del Noroeste peninsular.

● Lenguaje sencillo y empleo de símbolos como el ciervo y la fuente.

● Una mujer se queja por la ausencia de su amado (o amigo).

● Confidente puede ser cualquiera.

● Estructura paralelística (los versos se repiten con pocas modificaciones) → recurso

conocido como Leixa-pren (retoma un verso anterior y le añade una ligera

variación al final).

c) Lírica castellana (s. XIII o s. XIV) ¡Ay que non hay! Cancionero musical de

Palacio - YouTube

● Predomina el tema amoroso, pero hay una variedad temática.

● Su forma es el villancico.

 Lo cantaban los villanos (habitantes de las villas, aldeas y pueblos) y la

mayoría se perdieron, pero gracias a los poetas cortesanos de los ss. XIII, XIV

y XV los copiaron en los cancioneros cortesanos.


 El lenguaje es sencillo con un tono cercano e íntimo en el que se expresa los

sentimientos de forma directa y clara.

 Simbología no es compleja, pero enmascara asuntos delicados como el

erotismo (agua y fuente = encuentro amoroso // ciervo = amado // tórtolas o

ruiseñores = los enamorados ).

● Clases

 Villancicos de amigo: Una mujer se queja por la ausencia del amado

(‘amigo’) a su madre, amigas o hermanas.

 Alboradas: Las jóvenes cantan al alba porque significa que con la llegada

del día se podrán reunir con su amado.

 Mayas: Se celebra el mes de mayo y el retorno de la primavera.

 Villancicos de siega y siembra: Acompañan las labores del campo.

● Estructura

 Cabeza: Estrofa recogida de la lírica tradicional (da nombre al


villancico).
 Mudanza: Poetas cultos la añadieron y se desarrolla el tema y cuya rima
es distinta a la de la cabeza. El último verso es conocido como verso de
vuelta que reproduce algunos versos de la cabeza y avisa que llega el
estribillo.
 Estribillo: Se repite la estrofa de la cabeza, pero si los versos de vuelta
son de la cabeza, no hay estribillo.

También podría gustarte