Está en la página 1de 21

Tema 6

Integrales múltiples

6.1. Integrales dobles

6.1.1. Integral doble sobre un rectángulo

Partición de un rectángulo
Un rectángulo es un subconjunto de R2 de la forma:

R = [a, b] × [c, d] = (x, y) ∈ R2 : a ≤ x ≤ b, c ≤ y ≤ d




Una partición de R se dene como sigue:

Se divide el intervalo [a, b] en m subintervalos mediante m+1 puntos

a = x0 < x1 < x2 < · · · < xm = b

Se divide el intervalo [c, d] en n subintervalos mediante n+1 puntos

c = y0 < y1 < y2 < · · · < yn = d

Las rectas x = xi , i = 0, 1, . . . , m; y = yj , j = 0, 1, . . . , n, dividen R en m×n rectángulos

Rij = [xi−1 , xi ] × [yj−1 , yj ], i = 1, . . . , m, j = 1, . . . , n

que constituyen la partición P de R.


Se denomina norma de la partición P a la longitud de la mayor diagonal de los rectángulos que forman
la partición. Es decir
nq o
kPk = máx ∆x2i + ∆yj2 ,

donde ∆xi = xi − xi−1 , ∆yj = yj − yj−1 .


Una elección de puntos E en la partición P es un conjunto de m×n puntos

E = {(x∗ij , yij

) ∈ Rij , i = 1, . . . , m, j = 1, . . . , n}

1
Sumas de Riemann
Se considera una función acotada
f : R ⊂ R2 → R
donde R = [a, b] × [c, d].
La suma de Riemann relativa a la función f, a la partición P y a la elección de puntos E es

m X
X n
S(f, P, E) = f (x∗ij , yij

) ∆xi ∆yj .
i=1 j=1

Si f es una función positiva, una suma de Riemann representa el volumen del cuerpo formado por la
unión de los m×n prismas de base ∆xi × ∆yj y altura f (x∗ij , yij
∗ ).

Integral de Riemann
Si existe el límite de las sumas de Riemann cuando la norma de la partición tiende a cero se dice que
f es integrable sobre R en el sentido de Riemann, y se escribe

ZZ m X
X n
f (x, y) dx dy = lı́m f (x∗ij , yij

) ∆xi ∆yj
R kPk→0
i=1 j=1

Si f es una función positiva, la integral de Riemann dene el volumen del cuerpo Ω limitado inferior-
mente por el plano z = 0, lateralmente por los planos x = a, x = b, y = c, y = d y superiormente por
la supercie de ecuación z = f (x, y).

2
Funciones integrables
Las funciones continuas sobre R son integrables en el sentido de Riemann. Pero una función sigue
siendo integrable aunque sea discontinua, a condición de que el conjunto de puntos de discontinuidad
no sea demasiado grande.

Teorema de Fubini
Si f es integrable sobre R se verica

ZZ Z b Z d  Z d Z b 
f (x, y) dx dy = f (x, y) dy dx = f (x, y) dx dy
R a c c a

siempre que existan las diferentes integrales simples que aparecen en el segundo y tercer miembro.

El teorema de Fubini reduce el cálculo de una integral doble al de dos integrales simples.

Motivación . Se considera el cuerpo limitado por los planos x = a, x = b, y = c, y = d, z = 0, y


por la supercie z = f (x, y), donde f es una función positiva. El volumen V de este cuerpo se puede
calcular con el método de las secciones. La sección del cuerpo por un plano perpendicular al eje OX
tiene área A(x) dada por
Z d
A(x) = f (x, y) dy.
c
De acuerdo con lo estudiado en el tema anterior, el volumen del cuerpo sería entonces

Z b Z b Z d 
V = A(x) dx = f (x, y) dy dx
a a c

Puesto que el volumen del cuerpo también esta dado por


ZZ
V = f (x, y) dx dy
R

se sigue que
ZZ Z b Z b Z d 
f (x, y) dx dy = A(x) dx = f (x, y) dy dx
R a a c
Seccionando el cuerpo mediante planos perpendiculares al eje OY se deduce análogamente

ZZ Z d Z b 
f (x, y) dx dy = f (x, y) dx dy
R c a

3
6.1.2. Integral doble sobre un conjunto acotado

Se dice que un conjunto D ⊂ R2 está acotado si existe algún rectángulo R que lo contiene.

Se pretende extender el concepto de integral a funciones acotadas sobre conjuntos acotados:

f : D ⊂ R2 −→ R.

Sea R un rectángulo tal que D ⊂ R. A partir de la función dada f : D ⊂ R2 −→ R, se dene la función


F : R ⊂ R2 −→ R en la forma
(
f (x, y) si (x, y) ∈ D
F (x, y) =
0 si (x, y) ∈ R − D

En estas condiciones se dene


ZZ ZZ
f (x, y) dx dy = F (x, y) dx dy
D R

La función F es discontinua en ∂D (frontera de D), pero si dicha frontera es una curva suave, F es
integrable en R.

Interpretación geométrica
Geométricamente, si f es una función positiva, la integral sobre D coincide con el volumen limitado
por el plano z = 0, el cilindro cuya directriz es la frontera de D y cuyas generatrices son paralelas al
eje OZ , y por la supercie de ecuación z = f (x, y).
En el caso particular de que f (x, y) = 1, el volumen indicado coincide numéricamente con el área de
D, por lo que se tiene ZZ
a(D) = dx dy.
D
A continuación se describen algunas regiones acotadas en las que las integrales se pueden calcular
utilizando el teorema de Fubini.

Regiones de tipo I
Se denominan regiones de tipo I a los subconjuntos acotados de R2 de la forma

DI = {(x, y) ∈ R2 : a ≤ x ≤ b, g1 (x) ≤ y ≤ g2 (x)}

4
Para estos conjuntos, el teorema de Fubini adopta la forma

!
ZZ Z b Z g2 (x)
f (x, y) dx dy = f (x, y) dy dx
DI a g1 (x)

Regiones de tipo II
Se denominan regiones de tipo II a los subconjuntos acotados de R2 de la forma

DII = {(x, y) ∈ R2 : h1 (y) ≤ x ≤ h2 (y), c ≤ y ≤ d}

Para estos conjuntos, el teorema de Fubini adopta la forma

!
ZZ Z d Z h2 (y)
f (x, y) dx dy = f (x, y) dx dy
DII c h1 (y)

Los resultados anteriores son aplicables también a regiones que se pueden descomponer en regiones de
tipo I y II mediante rectas paralelas a OX y a OY .

6.1.3. Propiedades de las integrales dobles

1. Si f y g son integrables sobre D, entonces λf + µg, λ, µ ∈ R, es también integrable sobre D y


se verica
ZZ ZZ ZZ
[λ f (x, y) + µ g(x, y)] dx dy = λ f (x, y) dx dy + µ g(x, y) dx dy
D D D

5
2. Si D = D1 ∪ D2 y D1 ∩ D2 solo contiene puntos de las fronteras de D1 o D2 , se verica
ZZ ZZ ZZ
f (x, y) dx dy = f (x, y) dx dy + f (x, y) dx dy
D D1 D2

3. Si f (x, y) ≤ g(x, y), (x, y) ∈ D, se verica


ZZ ZZ
f (x, y) dx dy ≤ g(x, y) dx dy
D D

4. Si f es integrable en D, también lo es |f |, y se verica

ZZ ZZ
f (x, y) dx dy ≤ |f (x, y)| dx dy
D D

5. Si m y M son respectivamente los valores mínimo y máximo de f en D, se verica


ZZ
m · a(D) ≤ f (x, y) dx dy ≤ M · a(D)
D

donde a(D) designa el área de D.

6. Se dene el valor medio de f en D como


ZZ
1
µ= f (x, y) dx dy
a(D) D

Si f es continua en D, existe (ξ, η) ∈ D tal que µ = f (ξ, η), con lo que se tiene

ZZ
f (x, y) dx dy = f (ξ, η) a(D)
D

6.1.4. Cambio de variables

Con un cambio de variables se busca una simplicación en la región de integración, la función integrada
o en ambos.

Un cambio de variables en la integral ZZ


f (x, y) dx dy
D
se dene mediante una aplicación (o transformación)

T : D0 ⊂ R2 −→ D ⊂ R2
(u, v) −→ (x(u, v), y(u, v))

En esta transformación x, y son las variables antiguas; u, v las variables nuevas; D la antigua región
0
de integración; D la nueva región y x = x(u, v), y = y(u, v) las ecuaciones del cambio de variables.

Se denomia matriz jacobiana de la transformación a

∂x ∂x
!
∂u ∂v
∂y ∂y
∂u ∂v

Se trata de la matriz de la aplicación dT (diferencial de T), aplicación lineal que mejor aproxima
localmente a T.

6
Se denomina determinante jacobiano de la transformación a

∂x ∂x
!
∂(x, y) ∂u ∂v
J(u, v) = = det ∂y ∂y
∂(u, v)
∂u ∂v

Se puede demostrar que se verica


∂(x, y) 1
=
∂(u, v) ∂(u, v)
∂(x, y)

Teorema del cambio de variables


Si T es inyectiva, de clase C 1 , J 6= 0 D0 (excepto, a lo sumo, en un conjunto
en de medida nula), se
verica ZZ ZZ
f (x, y) dx dy = f (x(u, v), y(u, v)) |J(u, v)| du dv
D D0

Cambio a coordenadas polares


Las ecuaciones del cambio a polares son


x = r cos θ
0 ≤ r < +∞, 0 ≤ θ < 2π
y = r sin θ

El jacobiano de esta transformación es

∂x ∂x
∂(x, y) ∂r ∂θ cos θ −r sen θ
J(r, θ) = = = = r cos2 θ + r sen2 θ = r
∂(r, θ) ∂y ∂y sen θ r cos θ
∂r ∂θ

Con esto la integral se transforma de acuerdo con


ZZ ZZ
f (x, y) dx dy = f (r cos θ, r sen θ) r dr dθ
D D0

6.1.5. Consideraciones de simetría

Las simetrías de la función y de la región de integración facilitan en ocasiones el cálculo de la integrales


dobles.

7
Región simétrica con respecto al eje OX
Analíticamente esta condición se verica cuando

(x, y) ∈ D ⇒ (x, −y) ∈ D

Si f (x, −y) = f (x, y) (función par en y)


ZZ ZZ
f dx dy = 2 f dx dy
D D0

donde D0 = {(x, y) ∈ D, y ≥ 0}
Si f (x, −y) = −f (x, y) (función impar en y)
ZZ
f dx dy = 0
D

Región simétrica con respecto al eje OY

Analíticamente esta condición se verica cuando

(x, y) ∈ D ⇒ (−x, y) ∈ D

Si f (−x, y) = f (x, y) (función par en x)


ZZ ZZ
f dx dy = 2 f dx dy
D D0

donde D0 = {(x, y) ∈ D, x ≥ 0}
Si f (−x, y) = −f (x, y) (función impar en x)
ZZ
f dx dy = 0
D

8
Región simétrica respecto al eje OX y al eje OY simultáneamente

Puesto que la región es simétrica respecto a OX y respecto a OY , se aplica lo dicho anteriormente.

Además se verica que

Si f (−x, y) = f (x, y), f (x, −y) = f (x, y) (función par en x e y por separado)

ZZ ZZ
f dx dy = 4 f dx dy
D D0

donde D0 = {(x, y) ∈ D, x ≥ 0 y ≥ 0}

6.2. Integrales triples

6.2.1. Integral triple sobre un ortoedro

Partición de un ortoedro
Un ortoedro es un subconjunto de R3 de la forma:

B = [a, b] × [c, d] × [r, s] = (x, y, z) ∈ R3 : a ≤ x ≤ b, c ≤ y ≤ d, r ≤ z ≤ s




Una partición de B se dene como sigue:

Se divide el intervalo [a, b] en m subintervalos mediante m+1 puntos

a = x0 < x1 < x2 < · · · < xm = b

Se divide el intervalo [c, d] en n subintervalos mediante n+1 puntos

c = y0 < y1 < y2 < · · · < yn = d

Se divide el intervalo [r, s] en p subintervalos mediante p+1 puntos

r = z0 < z1 < z2 < · · · < zp = s

Los planos x = xi , i = 0, 1, . . . , m; y = yj , j = 0, 1, . . . , n; z = zk , k = 0, 1, . . . , p, dividen B en


m×n×p ortoedros

Bijk = [xi−1 , xi ] × [yj−1 , yj ] × [zk−1 , zk ], i = 1, . . . , m, j = 1, . . . , n, k = 1, . . . , p

que constituyen la partición P de B.

9
Se denomina norma de la partición P a la longitud de la mayor diagonal de los ortoedros que forman
la partición. Es decir
nq o
kPk = máx ∆x2i + ∆yj2 + ∆zk2 ,

donde ∆xi = xi − xi−1 , ∆yj = yj − yj−1 , ∆zk = zk − zk−1 .


Una elección de puntos E en la partición P es un conjunto de m×n×p puntos

E = {(x∗ijk , yijk
∗ ∗
, yijk ) ∈ Bijk , i = 1, . . . , m, j = 1, . . . , n, k = 1, . . . , p}

Sumas de Riemann
Se considera una función acotada
f : B ⊂ R3 −→ R
donde B = [a, b] × [c, d] × [r, s]. La suma de Riemann relativa a la función f, a la partición P y a la
elección de puntos E se dene como

m X
X p
n X
S(f, P, E) = f (x∗ijk , yijk
∗ ∗
, zijk ) ∆xi ∆yj ∆zk .
i=1 j=1 k=1

Integral de Riemann
Si existe el límite de las sumas de Riemann cuando la norma de la partición tiende a cero se dice que
f es integrable sobre B en el sentido de Riemann, y se escribe

ZZZ m X
X p
n X
f (x, y, z) dx dy dz = lı́m f (x∗ijk , yijk
∗ ∗
, zijk ) ∆xi ∆yj ∆zk
B kPk→0
i=1 j=1 k=1

Funciones integrables
Las funciones continuas sobre B son integrables en el sentido de Riemann. Pero una función sigue
siendo integrable aunque sea discontinua, a condición de que el conjunto de puntos de discontinuidad
no sea demasiado grande.

La condición de Lebesgue de integrabilidad establece que la condición necesaria y suciente para que
una función sea integrable en el sentido de Riemann es que el conjunto de sus puntos de discontinuidad
tenga medida nula. Para nuestros propósitos basta saber que las curvas suaves y las supercies suaves
son conjuntos de medida nula.

10
Teorema de Fubini
Si f es integrable sobre B se verica

ZZZ Z b Z d Z s  
f (x, y, z) dx dy dz = f (x, y, z) dz dy dx
B a c r

siempre que existan las integrales simples indicadas. En la expresión anterior primero se integra con
respecto a z (x e y se toman como constantes), después con respecto a y (x se toma como constante)
y nalmente se integra respecto a x.
La anterior es sólo una de las 6 formas que hay de realizar la integral, dependiendo del orden de
integración que se elija.

6.2.2. Integral triple sobre un conjunto acotado

Se dice que un conjunto Ω ⊂ R3 está acotado si existe algún ortoedro B que lo contiene.

Se pretende extender el concepto de integral a funciones acotadas sobre conjuntos acotados:

f : Ω ⊂ R3 −→ R.

Sea B un ortoedro tal que Ω ⊂ B . A partir de la función dada f : Ω ⊂ R3 −→ R, se dene la función


F : B ⊂ R3 −→ R en la forma
(
f (x, y, z) si (x, y, z) ∈ Ω
F (x, y, z) =
0 si (x, y, z) ∈ B − Ω

En estas condiciones se dene


ZZZ ZZZ
f (x, y, z) dx dy dz = F (x, y, z) dx dy dz
Ω B

La función F es discontinua en la frontera de Ω, pero si dicha frontera es una supercie suave, F es


integrable en B.

Interpretación geométrica
Al ser el gráco de la función f un subconjunto de R3 ×R = R4 , la integral triple no tiene interpretación
geométrica en el espacio tridimensional.

En el caso particular de ser f (x, y, z) = 1, la integral triple proporciona el volumen de Ω.


A continuación se describen algunas regiones acotadas de R3 en las que las integrales se pueden calcular
aplicando el teorema de Fubini.

Regiones de tipo I
Se denominan regiones de tipo I a los subconjuntos acotados de R3 de la forma

Ω1 = {(x, y, z) ∈ R3 : (x, y) ∈ D, u1 (x, y) ≤ z ≤ u2 (x, y)}

11
Para estos conjuntos, el teorema de Fubini adopta la forma

!
ZZZ ZZ Z u2 (x,y)
f (x, y, z) dx dy dz = f (x, y, z) dz dx dy
Ω1 D u1 (x,y)

donde la primera integración se realiza con respecto a z, con x e y constantes. El problema se reduce
entonces a calcular una integral doble. Se pueden presentar dos casos según la clase de región que sea
D.

Si D ⊂ R2 es una región de tipo I el el plano XOY , se tiene

! !
ZZZ Z b Z g2 (x) Z u2 (x,y)
f (x, y, z) dx dy dz = f (x, y, z) dz dy dx
Ω1 a g1 (x) u1 (x,y)

Si D ⊂ R2 es una región de tipo II el el plano XOY , se tiene

! !
ZZZ Z d Z h2 (y) Z u2 (x,y)
f (x, y, z) dx dy dz = f (x, y, z) dz dx dy
Ω1 c h1 (y) u1 (x,y)

Regiones de tipo II
Se denominan regiones de tipo II a los subconjuntos acotados de R3 de la forma

Ω2 = {(x, y, z) ∈ R3 : (y, z) ∈ D, u1 (y, z) ≤ x ≤ u2 (y, z)}

12
Para estos conjuntos, el teorema de Fubini adopta la forma

!
ZZZ ZZ Z u2 (y,z)
f (x, y, z) dx dy dz = f (x, y, z) dx dy dz
Ω2 D u1 (y,z)

donde la primera integración se realiza respecto a x, manteniendo la y y la z constantes. El problema


queda reducido al cálculo de una integral doble denida sobre un subconjunto D del plano Y OZ .

Regiones de tipo III


Se denominan regiones de tipo III a los subconjuntos acotados de R3 de la forma

Ω3 = {(x, y, z) ∈ R3 : (x, z) ∈ D, u1 (x, z) ≤ y ≤ u2 (x, z)}

Para estos conjuntos, el teorema de Fubini adopta la forma

!
ZZZ ZZ Z u2 (x,z)
f (x, y, z) dx dy dz = f (x, y, z) dy dx dz
Ω3 D u1 (x,z)

donde la primera integración se realiza con respecto a y , con x y z constantes. El problema se reduce
al cálculo de una integral doble sobre un subconjunto D del plano XOZ .

13
Regiones mís generales
Los resultados anteriores son aplicables también a regiones que se pueden descomponer en regiones de
tipo I y II y III mediante planos paralelos a XOY , a Y OZ y a XOZ .

6.2.3. Cambio de variables

Un cambio de variables en la integral


ZZZ
f (x, y, z) dx dy dz

se dene mediante una aplicación (o transformación)

T : Ω0 ⊂ R3 −→ Ω ⊂ R3
(u, v, w) −→ (x(u, v, w), y(u, v, w), z(u, v, w))

Las ecuaciones del cambio de variables son



 x = x(u, v, w)
y = y(u, v, w)
z = z(u, v, w)

x, y, z son las variables antiguas y u, v, w las variables nuevas.

El determinante jacobiano de la transformación es

 ∂x ∂x ∂x

  ∂u ∂v ∂w
∂(x, y, z)  ∂y ∂y ∂y

J(u, v, w) = det = det  ∂u ∂v ∂w

∂(u, v, w)  
∂z ∂z ∂z
∂u ∂v ∂w

Por consideraciones análogas a las realizadas en el caso bidimensional se deduce que la relación existente
entre los elementos de volumen en las coordenadas antiguas y las nuevas está dada por

∆v = |J| ∆v 0

Teorema del cambio de variables


Si T es inyectiva, de clase C 1 , J 6= 0 en Ω0 (excepto, a lo sumo, en un conjunto de medida nula), se
verica
ZZZ ZZZ
f (x, y, z) dx dy, dz = f (x(u, v, w), y(u, v, w), z(u, v, w)) |J(u, v, w)| du dv dw
Ω Ω0

Cambio a coordenadas cilíndricas


Dado un sistema de referencia cartesiano, un punto P del espacio está determinado por sus coordenadas
cartesianas (x, y, z), distancias del punto P a los planos coordenados.

El punto P también está determinado por sus coordenadas cilíndricas (r, θ, z) denidas como sigue:

r: distancia del origen de coordenadas O al punto P 0, proyección de P sobre XOY .


−−→0
θ: íngulo que forma la dirección positiva del eje OX con el vector OP .

14
z: coordenada cartesiana z del punto P.

Geométricamente se obtiene fácilmente la relación que liga las coordenadas cartesianas y las cilíndricas.
Dichas relaciones constituyen las ecuaciones del cambio a coordenadas cilíndricas y son:

 x = r cos θ
y = r sen θ 0 ≤ r < +∞, 0 ≤ θ < 2π
z=z

En el cambio a cilíndricas, las coordenadas x e y se transforman como en el cambio a polares y la


coordenada z no se modica.

La región más simple en coordenadas cilíndricas es

Ω0 = {(r, θ, z) : r1 ≤ r ≤ r2 , θ1 ≤ θ ≤ θ2 , z1 ≤ z ≤ z2 }

donde r1 , r2 , θ1 , θ2 , z1 , z2 , son constantes. Está limitada por:

- Los cilindros concéntricos r = r1 , r = r2 .


- Los planos verticales θ = θ1 , θ 1 = θ2 .
- Los planos horizontales z = z1 , z = z2 .

El jacobiano de esta transformación es

cos θ −r sen θ 0
∂(x, y, z)
J(r, θ, z) = = sen θ r cos θ 0 = r cos2 θ + r sen2 θ = r
∂(r, θ, z)
0 0 1

15
Con esto la integral se transforma de acuerdo con
ZZZ ZZZ
f (x, y, z) dx dy dz = f (r cos θ, r sen θ, z) r dr dθ dz
Ω Ω0

Cambio a coordenadas esféricas

Otra forma de jar la posición de un punto con respecto a un sistema de referencia es mediante sus
coordenadas esféricas (ρ, θ, ϕ), denidas de la forma siguiente:

ρ: distancia del origen de coordenadas O al punto P.


−−→
θ: ángulo que forma la dirección positiva del eje OX con el vector OP 0 .
−−→
ϕ: ángulo que forma la dirección positiva del eje OZ con el vector OP .

Geométricamente se obtiene fácilmente la relación que liga las coordenadas cartesianas y las esféricas:


 x = r cos θ
y = r sen θ
z = ρ cos ϕ

Teniendo en cuenta que r = ρ sen ϕ se obtienen las ecuaciones del cambio a coordenadas esféricas:


 x = ρ sen ϕ cos θ
y = ρ sen ϕ sen θ 0 ≤ ρ < +∞, 0 ≤ θ < 2π, 0 ≤ ϕ ≤ π
z = ρ cos ϕ

La región más simple en coordenadas esféricas es

Ω0 = {(ρ, θ, ϕ) : ρ1 ≤ ρ ≤ ρ2 , θ1 ≤ θ ≤ θ2 , ϕ1 ≤ ϕ ≤ ϕ2 }

donde ρ1 , ρ2 , θ1 , θ2 , ϕ1 , ϕ2 , son constantes. Está limitada por:

- Las esferas concéntricas ρ = ρ1 , ρ = ρ2 .


- Los planos verticales θ = θ1 , θ1 = θ2 .

- Los conos ϕ = ϕ1 , ϕ = ϕ2 .

16
El jacobiano de esta transformación es

sen ϕ cos θ −ρ sen ϕ sen θ ρ cos ϕ cos θ


∂(x, y, z)
J(ρ, θ, ϕ) = = sen ϕ sen θ ρ sen ϕ cos θ ρ cos ϕ sen θ =
∂(ρ, θ, ϕ)
cos ϕ 0 −ρ sen ϕ

= −ρ2 cos2 θ sen3 ϕ − ρ2 sen2 θ sen ϕ cos2 ϕ − ρ2 cos2 θ sen ϕ cos2 ϕ − ρ2 sen2 θ sen3 ϕ
= −ρ2 sen3 ϕ(sen2 θ + cos2 θ) − ρ2 sen ϕ cos2 ϕ(sen2 θ + cos2 θ)
= −ρ2 sen ϕ(sen2 ϕ + cos2 ϕ)
= −ρ2 sen ϕ

Puesto que 0≤ϕ≤π se verica sen ϕ ≥ 0, con lo que el valor absoluto del jacobiano es

|J(ρ, θ, ϕ)| = ρ2 sen ϕ

Con esto la integral se transforma de acuerdo con


ZZZ ZZZ
f (x, y, z) dx dy dz = f (ρ sin ϕ cos θ, ρ sin ϕ sin θ, ρ cos ϕ) ρ2 sen ϕ dρ dθ dϕ
Ω Ω0

17
6.3. Ejercicios

6.3.1. Integrales dobles

1. Calcular las siguientes integrales


ZZ
(a) ( y + x − 3xy 2 ) dx dy, R = {(x, y) : 0 ≤ x ≤ 1, 1 ≤ y ≤ 3};
R
ZZ
(b) sen2 x sen2 y dx dy, R = {(x, y) : 0 ≤ x ≤ π, 0 ≤ y ≤ π};
R
ZZ
π π
(c) sen(x + y) dx dy, R = {(x, y) : 0 ≤ x ≤ , 0 ≤ y ≤ };
R 2 2
ZZ
dx dy
(d) , R = {(x, y) : 0 ≤ x ≤ 1, 0 ≤ y ≤ 1}.
R (x + y + 1)2

2. Calcular las integrales siguientes. El dominio es el recinto encerrado entre las curvas del plano que
se indican mediante sus ecuaciones cartesianas.

ZZ
(a) x dx dy, D : y = 2x2 − 2, y = x2 + x;
D
ZZ
(b) dx dy, D : y 2 = 4 − x, y 2 = 4 − 4x;
D
ZZ
(c) x sen y dx dy, D : y 2 = 4 − x, y 2 = 4 − 4x;
D
ZZ
(d) x2 dx dy, D : xy = 16, y = x, y = 0, x = 8;
D


ZZ
(e) (1 + x + y) dx dy, D : y = −x, x = y, y = 2;
D
ZZ
(f ) ex+y dx dy, D = {(x, y) : |x| + |y| ≤ 1}.
D

Cambio del orden de integración


3. Representar el dominio D e invertir el orden de integración en las siguientes integrales

Z 1 Z y  Z 2 Z 2y 
(1) f (x, y) dx dy (2) f (x, y) dx dy
0 0 0 y2
Z 4 Z 2  Z 2 Z √ 2x−x2
!
(3)

f (x, y) dy dx (4) f (x, y) dy dx
1 x 1 2−x
!
Z 2 Z 2−x Z e Z ln x 
(5) f (x, y) dy dx (6) f (x, y) dy dx
−6 (x2 −4)/4 1 0
!
Z 1 Z 1−x2 Z 1 Z ex 
(7) √ f (x, y) dy dx (8) f (x, y) dy dx
−1 − 1−x2 0 x2

18
Cambio a polares
RR p
4. Calcular
D x2 + y 2 dx dy donde D = {(x, y) : x2 + y 2 ≥ 4, x2 + y 2 ≤ 9}.

x2
dx dy , donde D ⊂ R2 es la región del primer cuadrante limitada por las curvas
RR
5. Calcular
D x2 +y 2
x2 + y 2 = 2, x = 1, y = 0.
RR x+y 2 2
6. Calcular
D x2 +y 2 dx dy , donde D es la región comprendida entre x + y = 4 y x + y = 2, en el
primer cuadrante.

p
y = x, x2 − x + y 2 = 0
RR
7. Calcular
D y x2 + y 2 dx dy , donde D es la región comprendida entre (de
los dos dominios posibles, el más pequeño).

x2 + y 2 − 2y = 0, y = x, x = 0.
RR
8. Calcular
D x dx dy , donde D es la región comprendida entre

√dx dy y = x2
RR
9. Calcular
D , donde D es la región comprendida entre e y = x.
x2 +y 2

Otros cambios de variables


x2 y2
10. Calcular el área de la elipse
a2
+ b2
= 1.
dx dy
y = x2 , y =
RR
11. Calcular
D x3
, siendo D la región del primer cuadrante limitada por las parábolas
2x2 , y 2 = x, y 2 = 2x.
RR 3
12. Calcular
D x y dx dy , siendo D la región del primer cuadrante limitada por las parábolas y =
x2 , y = x2 + 1, y = 2 − x2 , y = 3 − x2 .
2
RR
13. Calcular
D (x + y) dx dy , siendo D la región comprendida entre y = −x, y = −x + 1, y =
2x, y = 2x − 3.

Simetrías
14. Calcular las integrales siguientes. El dominio es el recinto encerrado entre las curvas del plano que
se indican mediante sus ecuaciones cartesianas.
ZZ
(a) x sen y dx dy, D : y 2 = 4 − x, y 2 = 4 − 4x;
D
ZZ
(b) x2 dx dy, D : y = x, y = −x, x = 1;
D
ZZ
(c) (x4 y + x2 y 3 + 1) dx dy, D : x2 + y 2 = 4.
D

6.3.2. Integrales triples

2 Ω = {(x, y, z) ∈ R3 : 0 ≤ x ≤ 1, −1 ≤ y ≤ 2, 0 ≤ z ≤ 3}.
RRR
15. Calcular
Ω xyz dx dy dz , siendo

RRR
16. Calcular
Ωz dx dy dz , siendo Ω el tetraedro denido por los planos x = 0, y = 0, z = 0 y
x + y + z = 1.

19
RRR
17. Calcular
Ωz dx dy dz , siendo Ω la región delimitada por los planos x = 0, y = 0, z = 0, y +z = 1
y x + z = 1.

x = 4y 2 + 4z 2
RRR
18. Calcular
Ωx dx dy dz , siendo Ω la región limitada por las supercies y x = 4.

dx dy dz , siendo Ω la región limitada por las supercies y = x2 , x = z , x = y


RRR
19. Calcular
Ω (x + 2y)
y z = 0.

Coordenadas cilíndricas
2
+ y 2 ) dx dy dz , donde Ω es la región comprendida entre el cilindro x2 + y 2 = 4 y
RRR
20. Calcular
Ω (x
los planos z = −1 y z = 2.

RRR p
21. Calcular
Ω x2 + y 2 dx dy dz , donde Ω es la región comprendida entre el paraboloide z =
2 2
9 − x − y y el plano XOY .
RRR
22. Calcular
Ω xz dx dy dz , donde Ω es la región comprendida entre los planos z = 0, z = y , y el
cilindro x
2 + y2 =1 en el semiespacio y ≥ 0.
2dx dy dz , donde Ω es la región interior al cilindro x2 + y 2 = 1, situada por encima
RRR
23. Calcular
Ωx
del plano z=0 y
2 2
por debajo del cono z = 4x + 4y .
2

Coordenadas esféricas
2 + y 2 + z 2 ) dx dy dz , x2 + y 2 + z 2 ≤ 1.
RRR
24. Calcular
Ω (x donde Ω es la bola unidad

2 + y 2 ) dx dy dz ,
RRR
25. Calcular
Ω (x donde Ω es la región situada por encima del plano XOY y por
debajo de la esfera x
2 + y 2 + z 2 = 1.
2
dx dy dz , donde Ω es la parte de la bola unidad x2 + y 2 + z 2 ≤ 1 que se encuentra
RRR
26. Calcular
Ωy
en el primer octante, y entre los planos y = 0 e y = x.

(x2 +y 2 +z 2 )2 dx dy dz , donde Ω es la región comprendida entre las esferas x2 + y 2 +


RRR
27. Calcular
Ω xe
z2 = 1 y x2 + y 2 + z 2 = 4, en el primer octante.
2
RRR
28. Calcular
Ωx dx dy dz , donde Ω es la región comprendida entre las esferas ρ=1 y ρ=3 y por
encima del cono ϕ = π/4.

6.3.3. Aplicaciones

Cálculo de áreas
29. Calcular el área de la región comprendida entre x2 + y 2 = 2x, x2 + y 2 = 4x, y = x e y = 0.

x2 y2 x2 y2
30. Calcular el área de la región comprendida entre las elipses
a2
+ b2
=1 y
b2
+ a2
= 1.

20
Cálculo de volúmenes
31. Calcular el volumen de la región limitada por los planos x − y + z = 6, x + y = 2, x = y , y = 0 y
z = 0.

32. Calcular el volumen de la región limitada por las supercies y 2 − 2x = 4, x + z = 1 y z = 0.

33. Calcular el volumen de la región limitada por el paraboloide x = z2 + y2 y el plano x = y.

x2 y2 z2
34. Calcular el volumen del elipsoide
a2
+ b2
+ c2
= 1.

21

También podría gustarte