Está en la página 1de 14

Calculo II

Resumen para Examen Final. Enzo Iriarte.

1. Integrales
Definicion de Primitiva o Antiderivada: una funcion F es una primitiva de f ⇐⇒ F 0 (x) = f (x), para
todo x ∈ Dom(f ).
Teorema Conjunto de las Primitivas o Antiderivadas: F y G son antiderivadas o primitivas de una fun-
cion f ⇐⇒ F (x) = G(x) + c, donde difieren en una constante (por TVMCD).
Dicho de otra forma: si F es una primitiva de f en un intervalo I, entonces G es una primitiva de f en el
intervalo I ⇐⇒ G es de la forma G(x) = F (x) + c, ∀x ∈ I, donde c es una constante.
La operacion para encontrar la primitiva o antiderivada general se llama integracion y se denota
Z
f (x)dx = F (x) + C

donde f (x) es la funcion integrando, x dentro de dx representa la variable de integracion, F (x) una
primitiva y C una constante de integracion ∈ R.

Teorema la Diferenciacion y la Integracion son Operaciones Inversas : se demuestra el teorema.


Z  Z 0
d f (x)dx] = f (x)dx dx
0
= (F (x) + C) dx
= F 0 (x)dx
= f (x)dx

∴ la diferenciacion es la inversa de la integracion.

Z Z
d (f (x)) = f 0 (x)dx

= f (x) + c

∴ la integracion es la inversa de la diferenciacion.


Reglas Basicas de Integracion: (sin demostracion)
Z
I. Regla de la Constante: kdx = kx + c, k = cte

xn+1
Z
II. Regla de la Potencia: xn dx = + c, n 6= −1
n+1
Z Z
III. Regla del Multiplo Constante: kf (x)dx = k f (x)dx
Z Z Z
IV. Regla de la Suma o Diferencia: [f (x) ± g(x)] dx = f (x)dx ± g(x)dx

Teorema Integrales de las Funciones Trigonometricas :


Z
I. sen(x)dx = −cos(x) + c
Z
II. cos(x)dx = sen(x) + c
Z
III. sec2 (x)dx = tg(x) + c
Z
IV. cosec2 (x)dx = −cotg(x) + c

1
Calculo II Enzo Iriarte

Z
V. sec(x)tg(x)dx = sec(x) + c
Z
VI. cosec(x)cotg(x)dx = −cosec(x) + c

Integrales que dan como Resultado Funciones Trigonometricas Inversas :


Z 
1 arcsen(x) + c
I. √ dx =
1−x 2 −arccos(x) +c
Z 
1 arctg(x) + c
II. dx =
1 + x2 −arccotg(x) + c
Z 
1 arcsec|x| + c
III. √ dx =
x2 − 1 −arccosec|x| + c
Area de una Region del Plano: se desea calcular el area A de la region R limitada superiormente por
la grafica de una funcion f continua y no negativa en el intervalo [a, b], inferiormente por el eje x y
lateralmente por las rectas verticales x = a y x = b.
b−a
Sea ∆ una particion del intervalo [a, b] en n subintervalos de igual longitud ∆x = . La norma de la
n
particion ∆, denotada ||∆||, es ∆x.
Que f sea continua en el intervalo [a, b] implica f continua en [xi−1 , xi ], i = 1, · · · , n.
Por el teorema del valor extremo f tiene extremos absolutos en [xi−1 , xi ], i = 1, · · · , n.
Sean mi = minimo absoluto de f en [xi−1 , xi ] y Mi = maximo absoluto de f en [xi−1 , xi ].
Se considera el rectangulo de altura mi y base ∆x (rectangulo inscripto en la region R) y se considera el
rectangulo de altura Mi y base ∆x (rectangulo circunscripto en la region R). Se define:
n
X
Suma inf erior = s(n) = mi ∆x, suma de las areas de los rectangulos inscriptos.
i=1
X n
Suma superior = S(n) = Mi ∆x, suma de las areas de los rectangulos circunscriptos.
i=1

De esta manera s(n) 6 A 6 S(n), por lo que el area A de la region R sera: A = lı́m s(n) = lı́m S(n)
n→∞ n→∞

Integral Definida: sea f una funcion definida en [a, b] y sea ∆ una particion arbitraria del intervalo [a, b]
en n subintervalos determinado por los puntos a = xo < x1 < x2 < · · · < xi−1 < xi < · · · <
xn−1 < xn = b (no es particion regular), y sea ∆xi = xi − xi−1 la longitud del i-esimo interva-
lo. La norma de la particion ∆, denotada ||∆|| se define como la longitud del intervalo mas largo.
||∆|| = max{∆x1 , ∆x2 , · · · , ∆xi−1 , ∆xi , · · · , ∆xn−1 , ∆xn }.
n
X
Sea ci cualquier punto del intervalo {xi−1 , xi }, es decir xi−1 6 ci 6 xi , la suma f (ci )∆xi se llama
i=1
suma de Riemann de f asociada a la particion ∆ (||∆|| → 0, si n → ∞).
Xn
Si lı́m f (ci )∆xi existe, a ese numero se le llama integral definida de f entre a y b y se denota
||∆||→0
i=1
Z b
f (x)dx.
a
n
X Z b
Que significa lı́m f (ci )∆xi = f (x)dx?
||∆||→0 a
i=1
n
X Z b
lı́m f (ci )∆xi = f (x)dx ⇐⇒ ∀ > 0∃∆ > 0, tal que para cualquier eleccion de ci en el intervalo
||∆||→0 a
i=1
n
X Z b
[xi−1 , xi ] y para toda particion ∆, si ||∆|| < S, entonces f (ci )∆xi − f (x)dx < 
i=1 a

Definicion :
Z a
1. Si f está definida en a entonces f (x)dx = 0
a

2
Calculo II Enzo Iriarte

Z a Z b
2. Si f está definida en [a, b] entonces f (x)dx = − f (x)dx
b a

Teorema Continuidad Implica integrabilidad: Si f es una función continua en el intervalo [a, b] entonces
n
X
f es integrable en [a, b]. Es decir, que si f es continua en [a, b] entonces existe lı́m f (ci )∆xi y su
||∆||→0
i=1
Z b
valor es el numero f (x)dx
a

Teorema Integral Definida como Area de una Region: si f es una funcion continua en [a, b] y f (x) >
0∀x ∈ [a, b] entonces el area de la region R limitada por la grafica de f , el eje x y las rectas x = a ∧ x = b
Z b
es f (x)dx.
a

Propiedades de la Integral Definida :


1. Si f es una funcion integrable en los tres intervalos cerrados determinados por los numeros a, b, c
Z c Z b Z c
entonces f (x)dx = f (x)dx + f (x)dx
a a b
2. Si f y g son funciones integrables en [a, b] y k es una constante:
Z b Z b
a) kf (x)dx = k f (x)dx
a a
Z b Z b Z b
b) [f (x) ± g(x)]dx = f (x)dx ± g(x)dx
a a a
Z b
3. Si f es una funcion integrable en [a, b] y ademas f (x) > 0∀x ∈ [a, b] entonces f (x)dx > 0
a
Z b Z b
4. Si f y g son funciones integrables en [a, b] y f (x) 6 g(x)∀x ∈ [a, b] entonces f (x)dx 6 g(x)dx
a a

Teorema del Valor Medio para Integrales (con demostracion): si f es continua en [a, b] entonces existe
Z b
un numero c ∈ [a, b] : f (x)dx = f (c)(b − a)
a

Interpretacion Geometrica del TVMI: es valido si f (x) > 0∀x ∈ [a, b]. Si f es una funcion continua y no
negativa en [a, b] entonces existe un rectangulo de base b − a y altura f (c) con c ∈ [a, b] cuya area es igual
al area de la region limitada por la grafica de f , al eje x y las rectas x = a ∧ x = b. Con grafica.
Def. Valor Medio de una Funcion: si f es una funcion continua en [a, b], el valor medio o promedio de f
en [a, b] denotado por vm , se define:
Z b
f (x)dx
vm = a
b−a
.
Teorema Fundamental del Calculo (c/d): si f es una funcion continua en el intervalo abierto I y si el
numero a ∈ I entonces Z x 
d
∀x ∈ I, f (t)dt = f (x)
dx a
.

Z x del calculo nos asegura que si f es continua en I y a ∈ I


Observacion: el teorema fundamental
entonces la funcion definida por f (t)dt es una primitiva de f .
a

Generalizacion de Teorema Fundamental de Calculo: si f es continua y g es derivable, entonces:


"Z #
g(x)
d
f (t)dt = f (g(x))g 0 (x)
dx a

Regla de Barrow (c/d): si f es una funcion continua en el intervalo cerrado [a, b] y ∀x ∈ [a, b], G0 (x) = f (x),
entonces: Z b
f (x)dx = G(b) − G(a)
a

3
Calculo II Enzo Iriarte

Z b
Notacion: f (x)dx = G(b) − G(a) = [G(x)]ba = G(x)|ba
a
La regla de Barrow tambien se llama Segundo Teorema Fundamental del Calculo
al aplicar la regla de Barrow se elije la primitiva de constante igual a 0, pues si elegimos la primitiva
general la constante se elimina.
Metodos de Integracion :
Teorema Integracion por Sustitucion (c/d): si f y g son funciones tales que f ◦ g y g 0 son
continuas en un intervalo I y F es una primitiva o antiderivada de f en I entonces:
Z Z
(f ◦ g)(x)g (x)dx = F (g(x)) + c, ó f (g(x))g 0 (x)dx = F (g(x)) + c
0

Otra forma de Zusar el metodo por Zsustitucion es haciendo un cambio de variable: t = g(x), dt =
g 0 (x)dx, luego f (g(x))g 0 (x)dx = f (t)dt.

Teorema Integracion por Sustitucion para Int. Definidas: si f y g son funciones tales que
Z b
0
f ◦ g y g son continuas en el intervalo [a, b] entonces: f (g(x))g 0 (x)dx = F (g(x))|ba , siendo F una
a
primitiva de f .
A veces es conveniente trabajar con los limites de integracion de la nueva variable t en vez de trabajar
con los limites de integracion originales.
Teorema Integracion de Funciones Pares e Impares (c/d): sea f una funcion continua en el intervalo
cerrado [−a, a]:
Z a Z a
I. Si f es par entonces f (x)dx = 2 f (x)dx
−a 0
Z a
II. Si f es impar entonces f (x)dx = 0
−a

Teorema Area Entre Dos Curvas: si f y g son funciones continuas en el intervalo [a, b] y f (x) > g(x)∀x ∈
[a, b] entonces el area de la region limitada por las graficas de f , g y las rectas x = a y x = b es
Z b
A= [f (x) − g(x)]dx
a

Observacion: el teorema es valido cualquiera sean las posiciones de las graficas de f y g respecto del
eje horizontal.
Volumen de Solidos de Revolucion (con interpretacion geometrica) :
Metodo de los Discos: sea f una funcion continua en el intervalo cerrado [a, b], con f (x) > 0∀x ∈
[a, b] y sea R la region del plano limitada por la grafica de f : y = f (x), el eje x y las rectas de ecuacion
x = a y x = b. Al hacer girar R alrededor del eje x se genera un cuerpo solido (de revolucion) cuyo
volumen está dado por
Z b
V =π [f (x)]2 dx
a

Metodo de las Arandelas: sean f y g dos funciones continuas en el intervalo cerrado [a, b] tales
que ∀x ∈ [a, b], 0 6 g(x) 6 f (x) y sea R la region del plano limitada por las graficas de ecuacion
y = f (x), y = g(x) y las rectas de ecuacion x = a y x = b. Al hacer girar R alrededor de la recta de
ecuacion y = c donde ∀x ∈ [a, b], c 6 g(x) 6 f (x), se genera un cuerpo solido (de revolucion) cuyo
volumen V está dado por
Z b
[f (x) − c]2 − [g(x) − c]2 dx
 
V =π
a

Metodo de las Capas: sea f una funcion continua en el intervalo cerrado [a, b], con f (x) > 0∀x ∈
[a, b] y sea R la region del plano limitada por la grafica de la funcion f , el eje x y las rectas de
ecuacion x = a y x = b, con 0 6 a 6 b. Al hacer girar R alrededor del eje y, se genera un cuerpo
solido (de revolucion) cuyo volumen V está dado por
Z b
V = 2π xf (x)dx
a

4
Calculo II Enzo Iriarte

Caso General: sean f y g dos funciones continuas en el intervalo [a, b] : ∀x ∈ [a, b], g(x) 6 f (x).
Sea R la region del plano limitada por las graficas de ecuacion y = f (x), y = g(x) y las rectas de
ecuacion x = a y x = b. Al hacer girar R alrededor de la recta x = c, donde c < a < b, se genera un
cuerpo solido (de revolucion) cuyo volumen V está dado por
Z b
V = 2π (x − c)[f (x) − g(x)]dx
a

Longitud de Arco: sea f una funcion tal que f 0 es continua en [a, b], la longitud de la grafica de f desde
x = a a x = b, denotada por L, se define
Z bp
L= 1 + [f 0 (x)]2 dx
a

Area de una Superficie de Revolucion: sea f una funcion tal que f 0 sea continua en el intervalo cerrado
[a, b]. Al hacer girar la grafica de la funcion f alrededor del eje de revolucion (eje x o eje y) se genera una
superficie llamada superficie de revolucion cuya area esta dada por
Z b p
A = 2π r(x) 1 + [f 0 (x)]2 dx
a

donde r(x) es la distancia entre la grafica de f y el eje de revolucion.

2. Funcion Logaritmo y Funcion Exponencial


Funcion Logaritmo: la funcion logaritmo natural, denotada ln, se define
Z x
1
ln : ln x = dt, x > 0
1 t

Los signos de los logaritmos son los siguiente (c/d):


Si x > 1, ln x > 0
Si 0 < x < 1, ln x < 0
Si x = 1, ln 1 = 0
Teorema Derivada de la Funcion ln (c/d):
d 1
[ln x] = , x > 0
dx x

Propiedades de la Funcion Logaritmo Natural (c/d) :


1. Dom ln = (0, ∞), Rgo ln = R
2. La funcion logaritmo natural es continua, creciente e inyectiva en su dominio.
3. La grafica de la funcion ln es concava hacia abajo.
4. El eje y es asintota vertical de la grafica de la funcion ln.
Propiedades de los Logaritmos: sean a y b numeros reales positivos y n racional
1. ln 1 = 0
2. ln(ab) = ln a + ln b
a
3. ln = ln a − ln b
b
4. ln an = n ln a
Base de los Logaritmos Naturales: la funcion ln es continua, inyectiva y su rango es (−∞, ∞) entonces
existe un unico numero k tal que ln k = 1, a ese numero k se le llama la base de los logaritmos y se
simboliza e.
Teorema: la base de la funcion logaritmo natural es el numero irracional e. Es decir:
Z e
1
ln e = dt = 1
1 t

5
Calculo II Enzo Iriarte

d 1
Resultado (c/j): [ln |x|] = , x 6= 0
dx x
La Funcion Logaritmo Natural y la Integracion: el resultado justificado permite escribir
Z
1
dx = ln |x| + c
x

Definicion de Funcion Logaritmo en Base a: sea a un numero real positivo, a 6= 1 y x cualquier numero
real positivo, la funcion logaritmo en base a, denotada loga , se define
1
loga : loga x = · ln x
ln a

Derivada de la Funcion Logaritmo en Base a (c/j) :

d 1 1
[loga x] = ·
dx ln a x

Metodo de Integracion por Partes (c/d): si f y g son funciones tales que f 0 y g 0 son continuas en un
intervalo abierto I, entonces
Z Z
f (x)g 0 (x)dx = f (x)g(x) − f 0 (x)g(x)dx

Obeservacion: en particular se usa u = f (x), du = f 0 (x)dx, v = g(x), dv = g 0 (x)dx. De esta manera


el metodo nos queda: Z Z
udv = uv − vdu

Funciones Exponenciales: las funciones logaritmos son inyectivas y por lo tanto admiten funciones inversas.
Definicion de la Funcion Exponencial Natural: a la funcion inversa de la funcion logaritmo natural se le
llama funcion exponencial natural y se denota:

f : f (x) = ex

es decir
y = ex ⇐⇒ x = ln(y)
con Dom(f ) = R = Rgo(ln) y Rgo(f ) = (0, ∞) = Dom(ln)
Relacion Entre la Funcion Logaritmo Natural y la Funcion Exponencial Natural :
eln(x) = x, ∀x > 0
ln(ex ) = x, ∀x
Propiedades de la Funcion Exponencial Natural: la funcion f : f (x) = ex hereda las propiedades de su
inversa
1. Dom(f ) = R = Rgo(ln), Rgo(f ) = (0, ∞) = Dom(ln)
2. La funcion exponencial natural f : f (x) = ex es continua, creciente e inyectiva en su dominio.
3. La grafica de f es concava hacia arriba
4. lı́m ex = 0 ∧ lı́m ex = ∞
x→−∞ x→∞

Es decir que la recta y = 0 es una asintota horizontal de la grafica de f .


Grafica de la Funcion Exponencial Natural: a la grafica de f : f (x) = ex se la obtiene por reflexion sobre
la primera bisectriz (y = x) de la grafica de la funcion ln.
Propiedades de la Funciones Exponenciales: sean a y b numeros reales
1. e0 = 0
2. ea · eb = ea+b
ea
3. b = ea·b
e
4. (ea )b = ea·b

6
Calculo II Enzo Iriarte

Teorema Derivada de la Funcion Exponencial Natural (c/j):

d x
[e ] = ex
dx

Integracion de la Funcion Exponencial:


Z
ex dx = ex + c

Función Exponencial en Base a: sea a un numero real positivo (a 6= 1), la funcion exponencial en base a,
se define: x
f : f (x) = ax = eln(a ) = ex ln a , Dom(f ) = R

Grafica de la Funcion Exponencial en Base a: hacer graficas


Derivada de la Funcion Exponencial en Base a (c/d):

d x
[a ] = ax ln(a)
dx

La Funcion Exponencial en Base a y la integracion:


ax
Z
ax dx = +c
ln a

3. Funciones Hiperbolicas
Funciones Hiperbolicas: las funciones hiperbolicas se definen:
ex − e−x
sinh : sinh(x) = , Dom(senh) = R
2
ex + e−x
cosh : cosh(x) = , Dom(cosh) = R
2
senh(x) ex − e−x
tanh : tanh(x) = = x , Dom(tanh) = R
cosh(x) e + e−x
cosh(x) ex + e−x
coth : coth(x) = = x , Dom(coth) = (−∞, 0) ∪ (0, ∞)
senh(x) e − e−x
1 2
sech : sech(x) = = x , Dom(sech) = R
cosh(x) e + e−1
1 2
csch : csch(x) = = x , Dom(csch) = (−∞, 0) ∪ (0, ∞)
sinh(x) e − e−x
Identidad Hiperbolica(c/d):
cosh2 (x) − sinh2 (x) = 1

Identidades Hiperbolicas :
1. cosh2 (x) − sinh2 (x) = 1
2. sinh(2x) = 2 sinh(x) cosh(x)
3. cosh(2x) = cosh2 (x) + sinh2 (x)
4. sinh(x ± y) = sinh(x) cosh(x) ± cosh(x) sinh(y)
5. cosh(x ± y) = cosh(x) cosh(y) ± sinh(x) sinh(y)
−1 + cosh(2x)
6. sinh2 (x) =
2
1 + cosh(2x)
7. cosh2 (x) =
2
Teorema Derivada de las Funciones Hiperbolicas :
d
1. [senh(x)] = cosh(x)
dx

7
Calculo II Enzo Iriarte

d
2. [cosh(x)] = senh(x)
dx
d
3. [tanh(x)] = sech2 (x)
dx
d
4. [coth(x)] = − csch2 (x)
dx
d
5. [sech(x)] = − sech(x) tanh(x)
dx
d
6. [csch(x)] = − csch(x) coth(x)
dx
Integrales de las Funciones Hiperbolicas :
Z
sinh(x)dx = cosh(x) + c
Z
cosh(x)dx = senh(x) + x
Z
sech2 (x)dx = tanh(x) + c
Z
csch2 (x)dx = − coth(x) + c
Z
sech(x) tanh(x)dx = − sech(x) + c
Z
csch(x) coth(x)dx = − csch(x) + c

Funciones Hiperbolicas Inversas: las funciones senh, tanh y coth son inyectivas por lo tanto admiten fun-
cion inversa. La funcion cosh no es inyectiva entonces se define una nueva funcion con dominio restringido
tal que y = cosh(x), x ≥ 0

La funcion inversa de la funcion senh, llamada seno hiperbolico inverso (o area seno hiperbolica),
denotada por senh−1 (o arsenh) se define:

y = senh−1 x si y solo si x = senh y

La funcion inversa de la funcion cosh (con dominio restringido), llamada coseno hiperbolico inverso
(o area coseno hiperbolico), denotada por cosh−1 (o arcosh) se define:

y = cosh−1 x si y solo si x = cosh y, y > 0

La funcion inversa de la funcion tgh, llamada tangente hiperbolica inversa (o area tangente hiperbo-
lica), denotada por tgh−1 (o artgh) se define:

y = tgh−1 x si y solo si x = tgh y

La funcion inversa de la funcion cotgh, llamada cotangente hiperbolica inversa (o area cotangente
hiperbolica), denotada por cotgh−1 (o arcotgh) se define:

y = coth−1 x si y solo si x = coth y

Teorema Funciones Hiperbolicas Inversas en Terminos de ln :



senh−1 (x) = ln(x + x2 + 1)

cosh−1 (x) = ln(x + x2 − 1)
 
1 1+x
tanh−1 (x) = ln
2 1−x
 
−1 1 x+1
coth (x) = ln
2 x−1
Integrales que dan como Resultado Hiperbolicas Inversas :
Z
1
√ dx = sinh−1 (x) + c
2
x +1

8
Calculo II Enzo Iriarte

Z
1
√ dx = cosh−1 (x) + c
x2 −1
Z Z
dx dx
= tanh−1 (x) + c, si x < 1, ó = coth−1 (x) + c, si x > 1.
1 − x2 1 − x2
Integración por Sustitución Trigonometrica: ...
Integracion por Fracciones Simples: ...
Integracion de Racionales en Seno y Coseno: ...

4. Integrales Impropias
Integrales Impropias: las integrales en que la función integrando no es continua o el intervalo de integración
no es acotado se llaman integrales impropias.
Definición de integrales impropias con limites de integración infinito:
1. Si f es una función continua en [a, ∞] entonces
Z ∞ Z b
f (x)dx = lı́m f (x)dx
a b→∞ a

2. Si f es una función continua en (−∞, b) entonces


Z b Z b
f (x)dx = lı́m f (x)dx
−∞ a→−∞ a

3. Si f es una función continua en (−∞, ∞) entonces


Z ∞ Z c Z ∞
f (x)dx = f (x)dx + f (x)dx
−∞ −∞ c
| {z } | {z }
int. tipo 1 int. tipo 2

donde c es cualquier numero real.


Obsercaciones:
Si en 1 y/o 2 el limite existe se dice que la integral impropia es convergente. En caso contrario se
dice divergente.
En 3 la integral impropia de la izquierda es convergente si y solo si las impropias de la derecha son
convergentes. Si al menos una de las integrales de la derecha es divergente entonces la integral de la
derecha es divergente
Integrales Impropias con Discontinuidad Infinita: existen 3 casos
1. Si f es continua en el intervalo [a, b) y f presenta una discontinuidad infinita en b entonces
Z b Z t
f (x)dx = lı́m f (x)dx
a t→b− a

2. Si f es continua en el intervalo (a, b] y f presenta una discontinuidad infinita en a entonces


Z b Z b
f (x)dx = lı́m+ f (x)dx
a t→a t

3. Si f es continua en [a, c) ∪ (c, b] y f presenta una discontinuidad infinita en c entonces


Z b Z c Z b
f (x)dx = f (x)dx + f (x)dx
a
|a c
{z } | {z }
caso 1 caso 2

Observaciones: mismas que para los 3 casos anteriores.


Z ∞
dx
Resultado Importante (c/d): la integral impropia con p > 0
1 xp

9
Calculo II Enzo Iriarte

i. Converge si p > 1.
ii. Diverge si 0 < p 6 1.
Teorema Criterio de Comparación para Integrales Impropias: sean f y g funciones continuas en [a, ∞)
y sean tales que ∀x ∈ [a, ∞), 0 6 f (x) 6 g(x)
Z ∞ Z ∞
1. Si g(x)dx converge entonces f (x)dx converge.
Za∞ Z ∞a

2. Si f (x)dx diverge entonces g(x)dx diverge.


a a

5. Sucesiones
Definicion: una sucesion es una funcion cuyo dominio es el conjunto de los numeros naturales (N). Son funciones
no continuas por lo que no se puede aplicar la regla de L’Hopital.
Nota: usualmente para representar una sucesion se una notacion de subindices:
Notacion: la sucesion de termino general an se denota {an }. Las llaves indican que es una sucesion,
mientras que an se llama el termino general. Las sucesiones no poseen ultimo termino.
Limite de una Sucesion: sea {an } una sucesion. Se dice que el limite de la sucesion {an } es l o que la sucesion
converge a l si y solo si:
lı́m an = l
n→∞
Esto significa intuitivamente que cuando n crece sin limite o cota entonces an = f (n) se hace arbitraria-
mente proximo a l. Simbolicamente: lı́m an = l ⇐⇒ ∀ > 0, ∃M ∈ N : ∀n, n > M ⇒ |an − l| < . (ver
n→∞
interpretacion grafica)
Observacion: en la definicion de limite de una sucesion está explicita la definicion de sucesion convergente.
Una sucesion {an } es convergente si y solo si lı́m an existe y converge a l.
n→∞

Sucesion Divergente o no Convergente: una sucesion {an } es divergente si y solo si lı́m an no existe.
n→∞

Teorema: sea f una funcion tal que lı́m f (x) = l y sea {an } una sucesion tal que an = f (n) para todo n ∈ N,
x→∞
entonces lı́m an = l.
n→∞
 n 
1
Aplicacion Importante del Ultimo Teorema: la sucesion 1+ es convergente y converge al nu-
n
mero e.
Teorema Propiedades de los Limites de Sucesiones: sean {an } y {bn } tales que lı́m an = l y lı́m bn =
n→∞ n→∞
k, entonces
1. lı́m can = cl, donde c es un numero real.
n→∞
2. lı́m (an ± bn ) = l ± k
n→∞
3. lı́m (an · bn ) = l · k
n→∞
an l
4. lı́m = , k 6= 0, bn 6= 0
n→∞ bn k
Definicion de Sucesion Creciente: una sucesion {an } es creciente si y solo si an 6 an+1 , ∀n ∈ N. Es decir
a1 6 a2 6 · · · 6 an 6 · · · .
Definicion de Sucesion Decreciente: una sucesion {an } es decreciente si y solo si an > an+1 , ∀n ∈ N. Es
decir a1 > a2 > · · · > an > · · · .
Definicion de Sucesion Monotona: una sucesion {an } es monotona si es creciente o decreciente.
La forma general de estudiar una sucesion monotona consiste en evaluar el signo de la diferencia an+1 −an .

> 0, ∀n ∈ N ⇒ {an } es creciente;
an+1 − an =
6 0, ∀n ∈ N ⇒ {an } es decreciente.
Otra forma es: si {an } es tal que an > 0∀n ∈ N

an+1 > 1, ∀n ∈ N ⇒ {an } es creciente;
=
an 6 1, ∀n ∈ N ⇒ {an } es decreciente.

10
Calculo II Enzo Iriarte

Sucesion acotada superiormente: una sucesion {an } esta acotada superiormente si y solo si existe un nu-
mero real K tal que an 6 K, ∀n ∈ N.
Sucesion Acotada Inferiormente: una sucesion {an } esta acotada inferiormente si y solo si existe un numero
real K tal que an > K, ∀n ∈ N.
Observacion :
Si una sucesion {an } es creciente entonces a1 (primer termino de la sucesion) es una cota inferior de
{an }.
Si una sucesion {an } es decreciente, entonces a1 (primer termino de la sucecion) es una cota superior
de {an }.
Sucesion Acotada: una sucesion es acotada si y solo existe un numero real C > 0 tal que |an | > C, ∀n ∈ N.
Resultado: si una sucesion {an } es acotada entonces {an } esta acotada superiormente e inferiormente. [en la
practica se usa el contrareciproco]
Teorema Sucesiones Monotonas y Acotadas: si una sucesion {an } es monotona y acotada entonces es
convergente. [no dice a que converge]
Teorema: si {an } es una sucesion convergente entonces {an } es acotada.
Nota: en la practica se usa el contrareciproco: si la sucesion no es acotada entonces la sucesion es divergente.

Sucesiones por recurrencia y Fibonacci: ...

6. Series
Introduccion: a partir de una sucesion a1 , a2 , a3 , . . . , an , . . ., se forma una nueva sucesion {Sn } sumando
sucesivamente los elementeos de {an }. Es decir Sn = a1 + a2 + a3 + · · · an + · · · .
La sucesion {Sn } obtenida de esta manera a partir de la sucesion {an } es una sucesion de sumas parciales
llamada serie numerica.
Serie Numerica: sea {an } una sucesion y Sn = a1 + a2 + a3 + · · · + an , entonces {Sn } es una sucesion de
sumas parciales llamada serie numerica y se denota:

X
an = a1 + a2 + a3 + · · · + an + · · ·
n=1

Los numeros: a1 , a2 , a3 , . . . , an , . . . se llaman terminos de la serie.



X
Serie Convergente y Serie Divergente: para la serie an , la n-esima suma parcial viene dada por: Sn =
n+1
a1 + a2 + a3 + · · · + an .

X
Si la sucesion {Sn } es convergente (es decir lı́m Sn = S) entonces se dice que la serie an es
n→∞
n=1
convergente.
A S se le llama la suma de la serie y se denota:

X
a1 + a2 + · · · + an + · · · = an = S
n=1

Observacion: el valor de suma de una serie convergente es el limite de una sucesion de manera que
su valor no se lo obtiene por adicion comun.
Si la sucesion de sumas parciales {Sn } es divergente (es decir lı́m Sn no existe) entonces se dice que
n→∞

X
an es divergente.
n=1


X
Serie Geometrica: una serie de forma aRn−1 con a 6= 0 se llama serie geometrica de razon R.
n=1

11
Calculo II Enzo Iriarte


X
Convegencia de la Serie Geometrica (c/d): sea aRn−1 una serie geometrica de razon R:
n=1

a
Si 0 < |R| < 1 entonces la serie geometrica es convergente y el valor de su suma es , donde a
1−R
es el 1er termino de la serie.
Si |R| > 1 entonces la serie geometrica diverge.

Propiedades de las Series: la convergencia o divergencia de una serie no se afecta cuando se eliminan o
agregan un numero finito de terminos al comienzo de la suma.

X ∞
X
Propiedades de las Series Convergentes: sean an y bn dos series convergentes cuyas respectivas
n=1 n=1
sumas son S y T entonces:

X
La serie Can , C ∈ R, es convergente y su suma es CS.
n=1
X∞
La serie (an + bn ) es convergente y su suma es S + T .
n=1
X∞
La serie (an − bn ) es convergente y su suma es S − T .
n=1


X
Propiedades de las Series Divergentes: sea an una serie divergente, entonces
n=1


X
La serie Can , con C 6= 0 es divergente. (si C = 0 es convergente)
n=1

X ∞
X
Si bn es una serie convergente, entonces la serie (an + bn ) es divergente.
n=1 n=1


X
Limite del Termino General de una Serie (c/d): si la serie an es convergente entonces lı́m an = 0.
n→∞
n=1


X
Criterio del Termino General Para la Divergencia: si lı́m an 6= 0 entonces la serie an es divergente.
n→∞
n=1

Criterio de Convergencia para Series de Terminos Positivos: una serie de terminos positivos es una
X∞
suma an donde an > 0, ∀n.
n=1

Criterio de la Integral: si f es una funcion positiva, continua y decreciente, para todo x > 1 y

X Z ∞
an = f (n) para todo n, entonces la serie an y la integral impropia f (x)dx ambas convergen
n=1 1
o ambas divergen.

Serie P: una serie de la forma



X 1 1 1 1 1
p
= p + p + p + ··· + p + ···
n=1
n 1 2 3 n
se llama serie p.

X 1
Caso particular: si p = 1, la serie se llama serie armonica.
n=1
n

X 1
Convergencia de la Serie p (c/d): sea la serie con p > 0
n=1
np

X 1
Si 0 < p 6 1 la serie p
es divergente.
n=1
n

12
Calculo II Enzo Iriarte


X 1
Si p > 1 la serie p
es convergente.
n=1
n

Criterio de Comparacion Directa: sean 0 < an 6 bn para todo n



X ∞
X
Si la serie an es divergente, entonces la serie bn tambien es divergente.
n=1 n=1
X∞ ∞
X
Si la serie bn es convergente entonces la serie an tambien es convergente.
n=1 n=1

an
Criterio de Comparacion en el Limite: si an > 0 y bn > 0, ∀n y lı́m = l existe, entonces la serie
n→∞ bn

X ∞
X
an y bn ambas convergen o ambas divergen.
n=1 n=1

7. Series Alternadas
Series Alternadas: hay series que contienen terminos positivos y negativos. Los mas sencillos de estas series
son las alternadas cuyos terminos son alternadamente positivos y negativos.

Definicion: si an > 0, ∀n

X
(−1)n an = −a1 + a2 − a3 + · · · + (−1)n an + · · ·
n=1

X
(−1)n+1 an = a1 − a2 + a3 − · · · + (−1)n+1 an + · · ·
n=1

se llaman series alternadas.



X
Criterio de Convergencia Para Series Alternadas (criterio de Leibniz): dada una serie alternada (−1)n an
n=1

X
o (−1)n+1 an (∀n, an > 0), si 0 < an+1 < an , ∀n y lı́m an = 0 entonces la serie alternada es conver-
n→∞
n=1
gente.
Resto o Residuo de una Serie Alternada: dada una serie alternada convergente la n-esima suma parcial,
Sn es util para aproximar la suma de la serie S. El error que se comete al considerar S ≈ Sn se llama
residuo o resto de la serie alternada denotada Rn y definido por

Rn = S − Sn

Teorema Resto de una Serie Alternada: si una serie alternada convergente satisface la desigualdad an+1 <
an , ∀n entonces el valor absoluto del residuo o resto Rn resultante de aproximar la suma S por la n-esima
suma parcial, Sn , es menor o igual que el primer termino despreciado

|Rn | = |S − Sn | 6 an+1

X n
X
|Rn | = (−1)n+1 an − (−1)n+1 an
n=1 n=1

Series de Terminos con Signos Cualesquiera: hay series que tienen terminos positivos y terminos negati-
vos que no son alternadas. Una forma de estudiar la convergencia o divergencia de una serie de terminos
positivos y negativos es considerar la serie de los valores absolutos.
Definicion de Serie Absolutamente y Condicionalmente Convergente :

X ∞
X
Una serie an es absolutamente convergente si la serie |an | es convergente.
n=1 n=1
X∞ ∞
X
Una serie an es condicionalmente convergente si la serie dada es convergente pero la serie |an |
n=1 n=1
es divergente.

13
Calculo II Enzo Iriarte


X ∞
X
Teorema: si la serie |an | es convergente entonces la serie an es convergente.
n=1 n=1


X ∞
X
Teorema Criterio de Comparacion en el Limite (version Leithold): sean an y bn series de ter-
n=1 n=1
minos positivos
∞ ∞
an X X
Si lı́m = L > 0 y la serie bn converge entonces an converge.
n→∞ bn
n=1 n=1
∞ ∞
an X X
Si lı́m = 0 y la serie bn converge entonces an converge.
n→∞ bn
n=1 n=1
∞ ∞
an X X
Si lı́m = ∞ y la serie bn diverge entonces an diverge.
n→∞ bn
n=1 n=1


X
Criterio del Cociente: sea la serie an de terminos no nulos (an 6= 0)
n=1


an+1 X
Si lı́m = L < 1 entonces la serie an es absolutamente convergente.
n→∞ an n=1

an+1 an+1 X
Si lı́m = l > 1 o lı́m = ∞ entonces la serie an es divergente.
n→∞ an n→∞ an n=1
an+1
Si lı́m = 1 entonces el criterio no decide.
n→∞ an

X
Criterio de la Raiz: dada la serie an
n=1

p ∞
X
n
Si lı́m |an | = l < 1 entonces la serie an es absolutamente convergente.
n→∞
n=1
p p ∞
X
n n
Si lı́m |an | = l > 1 o lı́m |an | = ∞ entonces la serie an es divergente.
n→∞ n→∞
n→∞
p
n
Si lı́m |an | = 1 entonces el criterio no decide.
n→∞

14

También podría gustarte