Está en la página 1de 12

Matemáticas III (GIC y GITI, curso 2015–2016)

Lección 5. INTEGRALES MÚLTIPLES

1. INTEGRALES DOBLES

Las integrales dobles y triples — integrales de funciones de dos o tres variables — son una generali-
zación natural de las integrales de funciones de una variable. La idea subyacente es la misma: dada
una función definida sobre un cierto conjunto, primero partimos este conjunto en trozos pequeños;
luego tomamos un valor representativo de la función en cada uno de los trozos y hallamos la suma
ponderada de dichos valores, o sea, la suma de dichos valores multiplicados por la medida del trozo
correspondiente (su longitud en el caso de una variable, su área en el caso de dos y su volumen en
el caso de tres); finalmente, hallamos el valor lı́mite de esas sumas ponderadas cuando los trozos de
la partición se hacen arbitrariamente pequeños. Un ejemplo es el cálculo de un volumen mediante
un proceso de paso al lı́mite en el que en cada etapa se calculan volúmenes de figuras elementales.
En esta lección definiremos las integrales múltiples y estudiaremos las técnicas para calcularlas: su
reducción al cálculo de varias integrales de una variable y los cambios de variables.

Integral doble. Sea R = [a, b] × [c, d] un rectángulo en R2 y sea f : R → R una función continua.
Dividiendo el intervalo [a, b] en m subintervalos iguales y el intervalo [c, d] en n subintervalos iguales,
generamos una partición P de R en m · n subrectángulos Rij (i = 1, 2, . . . , m; j = 1, 2, . . . , n).

Sólido limitado por z = f (x, y) sobre R y suma de Riemann (m = 5, n = 9).

Ahora elegimos en cada subrectángulo Rij un punto representativo (xi , yj ) y, denotando por
área(Rij ) el área de Rij , formamos la suma de Riemann de f con respecto a P dada por


m ∑
n
f (xi , yj )área(Rij ).
i=1 j=1

Si f es positiva, el sumando f (xi , yj )área(Rij ) es el volumen de un paralelepı́pedo de base Rij y


altura zij = f (xi , yj ), que corresponde a un punto de la superficie de ecuación z = f (x, y). Ası́
que la suma de Riemann es una aproximación al volumen limitado por dicha superficie sobre R y
la idea es que cuanto más afinemos la partición más nos acercaremos a dicho volumen.
72
5. Integrales múltiples 73

Usando la continuidad se prueba que existe un valor al que tienden las sumas de Riemann cuando
el tamaño de los subrectángulos tiende a cero. Este valor es la integral doble de f sobre R y se
denota ∫∫ ∑m ∑n
f (x, y) dA = lı́m f (xi , yi )área(Rij ).
R m,n→∞
i=1 j=1

(“dA” se lee “diferencial de área”.)

Sumas de Riemann para diferentes particiones.


Cuando f es positiva, la integral doble de f sobre R es, como nos indica la intuición geométrica, el
volumen del sólido limitado por la superficie de ecuación z = f (x, y) sobre el rectángulo R. Cuando
f es la función constante e igual a 1 entonces todas las sumas de Riemann y, en consecuencia, la
integral son iguales al área del rectángulo R.

Integrales iteradas. Como ocurre con las integrales de una variable, aplicar la definición para
calcular una integral doble suele ser imposible. Allı́ se usa la regla de Barrow, aquı́ la reducción de
una integral doble a dos integrales de una variable, o sea, dos aplicaciones de la regla de Barrow.
Sea f : R → R una función continua en el rectángulo R = [a, b]×[c, d]. Para cada x ∈ [a, b] podemos
considerar la función de la variable y que se obtiene manteniendo la x constante e integrar dicha
∫d
función en [c, d], es decir, c f (x, y) dy, que se llama integral parcial con respecto a y.

Integrales parciales.
Naturalmente, esta integral depende del valor de x que hayamos fijado, lo cual nos define la función
∫d
g : [a, b] → R de la variable x dada por g(x) = c f (x, y) dy. Puede probarse que g es continua, lo
que nos permite considerar su integral
∫ b ∫ b [∫ d ]
g(x) dx = f (x, y) dy dx,
a a c

llamada integral iterada, primero con respecto a y, después con respecto a x, de f en R.


74 Matemáticas III (GIC y GITI, 2015–2016)

∫b
Si hallamos primero la integral parcial con respecto a x, h(y) = a f (x, y) dx, y luego integramos h
con respecto a y obtenemos la integral iterada, primero con respecto a x, después con respecto a y.
∫ d ∫ d [∫ b ]
h(y) dy = f (x, y) dx dy.
c c a

Estas fórmulas coinciden con la fórmula de cálculo de un volumen por secciones paralelas que
vimos en ”Matemáticas II”, ası́ que ambas deben dar como resultado el volumen; lo que nos da el
siguiente resultado.

Teorema de Fubini para regiones rectangulares. Sea f : R → R una función continua en el


rectángulo R = [a, b] × [c, d]. Entonces las dos integrales iteradas de f en R coinciden y son iguales
a la integral doble de f en R:
∫∫ ∫ d [∫ b ] ∫ b [∫ d ]
f (x, y) dA = f (x, y) dx dy = f (x, y) dy dx.
R c a a c
∫∫ ∫∫
Debido a esto, la integral doble R
f (x, y) dA se representa también como R
f (x, y) dx dy.

Integrales dobles sobre regiones no rectangulares. Supongamos que tenemos una superficie
de ecuación z = f (x, y) donde f : D ⊂ R2 → R es una función continua y positiva cuyo dominio
D es un subconjunto acotado de R2 que no es un rectángulo. ¿Cómo calculamos el volumen del
recinto limitado por la superficie sobre D mediante una integral doble? Una idea serı́a construir un
rectángulo R de manera que D esté contenido en R, extender la función f definiendo f (x, y) igual
a cero en los puntos de R que no están en D y calcular la integral doble de f en R. El problema
es que f no tiene por qué ser continua en R; pudiera tener un salto, la pared del recinto, sobre la
frontera del dominio D. Existe una teorı́a que permite construir la integral general en este caso,
pero es demasiado compeja para esta asignatura. Lo que haremos es presentar un procedimiento
más restringido, basado en la conclusión del teorema de Fubini sobre la igualdad de las integrales
iteradas, que nos permitirá definir la integral doble al menos en los dominios no rectangulares más
tı́picos que aparecen en la práctica (triángulos, cı́rculos, elipses, etc.).
Consideremos un intervalo [a, b] ⊂ R y dos funciones continuas c : [a, b] → R y d : [a, b] → R tales
que c(x) ≤ d(x) para todo x ∈ [a, b]. Sea D la región limitada entre las gráficas de estas funciones:
D = {(x, y) : x ∈ [a, b], c(x) ≤ y ≤ d(x)} ⊂ R2 .
Diremos que este conjunto D es una región X-proyectable.

Región que es, a la vez, X-proyectable e Y -proyectable.


5. Integrales múltiples 75

Ahora sea f : D → R una función continua. Definimos la integral doble de f sobre D como
∫∫ ∫ b [∫ d(x) ]
f (x, y) dA := f (x, y) dy dx.
D a c(x)

Análogamente, se dice que una región D es una región Y -proyectable cuando puede escribirse como
D = {(x, y) : y ∈ [c, d], a(y) ≤ x ≤ b(y)} ⊂ R2
para dos funciones continuas a, b : [c, d] → R tales que a(y) ≤ b(y) en [c, d]. Si f : D → R es una
función continua, entonces definimos la integral doble de f sobre D como
∫∫ ∫ d [∫ b(y) ]
f (x, y) dA := f (x, y) dx dy.
D c a(y)

Teorema de Fubini para regiones generales. Si D es X-proyectable e Y -proyectable al mismo


tiempo, entonces las integrales previamente definidas coinciden.

Aplicaciones geométricas. La construcción hecha nos dice que si f es una función positiva,
entonces el volumen del sólido V limitado inferiormente por una región D del plano XOY y
superiormente por la superficie de ecuación z = f (x, y), o sea,
{ }
V = (x, y, z) ∈ R3 : (x, y) ∈ D, 0 ≤ z ≤ f (x, y)
viene dado por la integral doble de f sobre D
∫∫
vol(V ) = f (x, y) dA.
D
En este caso, la aplicación del Teorema de Fubini es, como puedes comprobar, la fórmula del cálculo
de volúmenes por secciones paralelas que vimos en “Matemáticas II”.

El sólido V .
En particular, si f es la función constante e igual a 1, entonces
∫∫
área(D) = dA
D
lo que nos permite expresar el área de un recinto plano como una integral doble.

Habitualmente, los dominios que encontraremos, y a los que nos restringiremos en lo que sigue,
serán de alguno de los dos tipos anteriores o una unión finita de ellos, en cuyo caso definimos la
integral de f sobre D como la suma de las integrales sobre cada uno de los trozos.
Las propiedades conocidas de la integración de funciones de una variable (linealidad, monotonı́a,
aditividad sobre el recinto de integración, relación entre la integral de una función y la de su valor
absoluto, etc.) pasan a las integrales dobles prácticamente sin cambios.
76 Matemáticas III (GIC y GITI, 2015–2016)

Propiedades de la integral doble. Sean f y g dos funciones continuas en un conjunto acotado


D ⊂ R2 . La integración verifica las siguientes propiedades:
(1) Linealidad: Dados α, β ∈ R, se tiene
∫∫ ∫∫ ∫∫
(αf (x, y) + βg(x, y)) dA = α f (x, y) dA + β g(x, y) dA.
D D D
(2) Aditividad con respecto al recinto de integración: Si expresamos D = D1 ∪ D2 donde D1
y D2 no se solapan, entonces
∫∫ ∫∫ ∫∫
f (x, y) dA = f (x, y) dA + f (x, y) dA.
D D1 D2
∫∫ ∫∫
(3) Monotonı́a: Si f (x, y) ≤ g(x, y) en D, entonces f (x, y) dA ≤ g(x, y) dA.
∫ ∫ D∫ ∫ D

(4) Desigualdad del valor absoluto: f (x, y) dA ≤ |f (x, y)| dA.
D D
(5) El valor de la integral no cambia si se modifica f en un conjunto de área cero (como un
punto o un segmento).

EJERCICIOS DE LA SECCIÓN 1

Ejercicio 1. Usa una integral doble para calcular el volumen de los siguientes sólidos.
(1) El sólido limitado superiormente por el plano z = 4−x−y e inferiormente por el rectángulo
R = [0, 1] × [0, 2].
(2) La cúpula limitada superiormente por el paraboloide x2 + y 2 + z = 9 e inferiormente por
el cuadrado R = [−1, 1] × [−1, 1].
(3) El prisma limitado por los vértices (0, 0, 0), (0, 2, 0), (3, 0, 0), (3, 2, 0), (0, 0, 6), (0, 2, 4),
(3, 0, 12) y (3, 2, 10).

Ejercicio 2. Calcula las integrales dobles de las siguientes funciones sobre los rectángulos dados.
(1) f (x, y) = xy + x en R = [1, 2] × [0, 3].
(2) f (x, y) = cos(x + y) en R = [0, π/2] × [0, π/2].
(3) f (x, y) = x2 y + xey en R = [1, 3] × [−1, 1].
(4) f (x, y) = x2 + y 2 + xy − 3x en R = [1, 2] × [1, 2].

Ejercicio 3. Calcula las integrales dobles de las siguientes funciones sobre los recintos dados.
(1) f (x, y) = y + x en el triángulo limitado por las rectas √ y = 0, y = 2x y x = 1.
(2) f (x, y) = y en la región limitada por las curvas y = x, y = 0 e y = 2 − x.
(3) f (x, y) = 2xy en la región limitada por las curvas y = x2 e y = x3 .
(4) f (x, y) = x − y en el triángulo de vértices (0, 0), (1, 1) y (2, 0).

Ejercicio 4. En los siguientes casos, dibuja la regón sobre la que se está integrando y aplica el
teorema de Fubini para escribir las integrales intercambiando el orden en el que se integran las
variables.
∫ 1 [∫ 1 ] ∫ 1 [∫ 2x2 ] ∫ 2 [∫ 2√2x ]
f (x, y) dy dx, f (x, y) dy dx, f (x, y) dy dx,
0 x −1 2x+2 0 x2
∫ 1 [∫ 2y+1 ] ∫ 4 [∫ y+2
] ∫ 2
[∫
ey
]
f (x, y) dx dy, √
f (x, y) dx dy, f (x, y) dx dy.
0 0 1 y 1 log(y)
5. Integrales múltiples 77

Ejercicio 5. Aplica el Teorema de Fubini para, intercambiando el orden de integración, calcular


las siguientes integrales:
∫ [∫ ] ∫ [∫ ] ∫ [∫ ]
1 1
y 2
1 πy/2 1 1 √
e dy dx, x dx dy, x sen(x) dx dy.
0 x 0 arc sen(y) 0 y2

2. CAMBIO DE VARIABLES EN INTEGRALES DOBLES

Para calcular integrales dobles existe, además del teorema de Fubini, otra herramienta fundamental
que es la técnica del cambio de variables. Recordemos que para funciones de una variable, si
tenemos una función continua f : [a, b] → R y hacemos un cambio de variable mediante una función
x = x(t) con derivada no nula, entonces se verifica la siguiente fórmula
∫ b ∫ β
f (x) dx = f (x(t)) |x′ (t)| dt
a α

siendo [α, β] el intervalo donde se mueve la t. La condición de derivada no nula garantiza que x(t)
transforma [α, β] de manera inyectiva en [a, b], el intervalo en el que se mueve la x; es decir, para
cada valor de x ∈ [a, b] hay un único valor t ∈ [α, β] tal que x(t) = x. En dos variables, la fórmula
de cambio de variables establece una igualdad similar donde el papel de |x′ (t)| lo representa el
determinante jacobiano del cambio de variables.

Interpretación geométrica del determinante jacobiano. Hemos visto que si x = x(u, v) e


y = y(u, v) es un cambio de variables de clase C 1 , entonces el determinante de la matriz jacobiana

( ) ∂x ∂x

∂(x, y) ∂v = ∂x ∂y − ∂x ∂y
det = ∂u
∂(u, v) ∂y ∂y ∂u ∂v ∂v ∂u

∂u ∂v
actúa como factor de dilatación de las áreas a pequeña escala, en el sentido de que si R es la imagen
en el plano de las variables (x, y) de un rectángulo S del ( plano) de las variables (u, v) que tiene
∂(x, y)
lados ∆u y ∆v muy pequeños, entonces área(R) ≈ det área(S).
∂(u, v)

( )
∂(x, y)
Para S muy pequeño, área(R) ≈ det · área(S) .
∂(u, v)
( )
Teorema del cambio de variable para integrales dobles. Sea (x, y) = x(u, v), y(u, v) un
cambio de variables que transforma una región S del plano de las variables (u, v) en la región R del
plano de las variables (x, y) de manera inyectiva (o sea, para cada punto (x, y) ∈ R hay un único
78 Matemáticas III (GIC y GITI, 2015–2016)

punto (u, v) ∈ S que se transforma ( en él).)Supongamos que el cambio de variables es de clase C


1

∂(x, y)
y su determinante jacobiano det sólo se anula en un conjunto de área cero. Si f es una
∂(u, v)
función continua en R, entonces
∫∫ ∫∫ ( )
( ) ∂(x, y)
f (x, y) dx dy = f x(u, v), y(u, v) · det du dv,
R S ∂(u, v)
donde hemos escrito “dx dy” y “du dv” en vez de “dA” para hacer énfasis en cuáles son las variables
de integración en cada integral.

Los cambios de variables permitirán, en general, simplificar o bien la función integrando o bien el
recinto de integración. Recordemos los cambios de variables más importantes en R2 indicando a
qué tipo de recintos de integración están asociados.
( ) ( )
x u
(1) Cambios lineales: Dada una matriz A invertible, el cambio de variables =A
y v
tiene determinante jacobiano igual a det(A). Los cambios lineales de variables son apropiados
para pasar de integrar en un paralelogramo (o en un triángulo) a integrar en un rectángulo con
lados paralelos a los ejes coordenados (o en un triángulo rectángulo con catetos paralelos a los ejes
coordenados).
(2) Coordenadas polares: El cambio a coordenadas polares, x = r cos(θ), y = r sen(θ), tiene
determinante jacobiano igual a r. Es apropiado para pasar de integrar en un cı́rculo, un anillo o
un sector circular, a integrar en un rectángulo. Si el cı́rculo sobre el que hay que integrar tiene
centro (a, b) se pueden considerar las coordenadas polares que tienen como polo el punto (a, b), es
decir, x = a + r cos(θ), y = b + r sen(θ).
En “Matemáticas II” se vio que si r : [α, β] → R, es una función continua y no negativa, entonces
el área de la región limitada por la curva r = r(θ) y las semirrectas de ecuaciones θ = α y θ = β
∫ β[ ]2
viene dada por 12 α r(θ) dθ, lo que puede deducirse del teorema del cambio de variables.
x2 y 2
(3) Coordenadas elı́pticas: La parametrización habitual de la elipse 2 + 2 = 1 puede utilizarse
a b
para pasar de integrar en la región limitada por dicha elipse a integrar en un rectángulo sin más
que considerar el cambio de variables x = ar cos(t), y = br sen(t) con 0 ≤ t ≤ 2π y 0 ≤ r ≤ 1, que
tiene determinante jacobiano igual al producto a b r.

EJERCICIOS DE LA SECCIÓN 2

Ejercicio 1. Calcula el área del paralelogramo cuyos vértices son los puntos (0, 0), (1, 2), (2, 1) y
(3, 3) aplicando el teorema del cambio de variables.
∫∫
Ejercicio 2. Sea R el paralelogramo de vértices (0, 0), (−1, 3), (2, 1) y (1, 4). Halla R xy dx dy.

∫∫ 3. Sea R la región limitada por las rectas y = 2x, y = 2x − 2, y = x e y = x + 1.


Ejercicio
Calcula R xy dx dy.
∫∫
Ejercicio 4. Dado el triángulo R de vértices (0, 0), (2, 3) y (1, −2), halla R 3xyex dx dy.

Ejercicio 5. Calcula las siguientes integrales sobre el disco unidad D:


∫∫ ∫∫ ∫∫
2
x dx dy, (x + y) dx dy, (x2 + y 2 ) dx dy.
D D D
5. Integrales múltiples 79
∫∫
Ejercicio 6. Sea D el cı́rculo de centro (0, 2) y radio 2. Calcula D
(x2 + y) dx dy.

Ejercicio 7. Halla el área de las siguientes regiones usando un cambio de variables adecuado.
(1) Una elipse.
(2) La región limitada por x2 − y 2 = 1, y 2 − x2 = 1, x + y = 1 y x + y = 2.
(3) La región comprendida entre las dos ramas de la hipérbola x2 − y 2 = 1, el eje OX y la
recta horizontal y = a.
∫∫
Ejercicio 8. Haciendo un cambio de variable adecuado, calcula xy(x2 + y 2 ) dx dy, siendo S
S
la región limitada en el cuadrante positivo por las circunferencias x + y 2 = 2, x2 + y 2 = 4 y las
2

hipérbolas x2 − y 2 = 1, x2 − y 2 = 2.

Ejercicio 9. Considera la región plana D dada por


{ }
D = (x, y) ∈ R2 : 1 ≤ x + y ≤ 2, y ≤ x, x2 − y 2 ≤ 1

y el cambio de variables u = x2 − y 2 , v = x + y.
(1) Dibuja la región D.
(2) Sea E la región del plano de las variables u y v en la que se transforma D mediante el
cambio de variables. Describe y dibuja la región E.
(3) Calcula el determinante jacobiano del cambio de variables y el del cambio inverso.
(4) Calcula el área de la región D.
(5) ¿Cuál es el punto (x0 , y0 ) que se transforma en el punto (u0 , v0 ) = (1, 1) mediante el cambio
de variables dado? Prueba que en un entorno del punto (u0 , v0 ), el cambio de variables es
invertible y permite obtener las variables x e y como funciones x = x(u, v) e y = y(u, v) de
las variables u y v.
(6) Halla el polinomio de Taylor de grado 2 de la función x = x(u, v) alrededor de (u0 , v0 ).

Ejercicio 10. Halla el área de la región D del primer cuadrante encerrada por las curvas

y 2 − x2 = 1, x2 − y 2 = 1, x + y = 2, x + y = 4.

Ejercicio 11. Tomamos un vaso cilı́ndrico de radio r y altura h lleno de agua y empezamos a
beber hasta que vemos que la lı́nea del fondo coincide con el diámetro del cı́rculo, ¿A qué altura
del vaso quedará el agua restante cuando lo pongamos vertical?
80 Matemáticas III (GIC y GITI, 2015–2016)
∫ ∞ √
e−x dx =
2
Ejercicio 12. Veamos dos formas de probar que I = π/2. En primer lugar,
0
aplica el teorema de Fubini para probar la igualdad
∫ ∞ ∫ ∞
e−(x
2
2 +y 2 )
I = dx dy,
0 0

Ahora, puedes proceder de dos maneras:


(1) Utiliza el cambio a coordenadas polares en la integral doble.
(2) Usa el cambio de variables x = u, y = uv en la integral doble.

3. INTEGRALES TRIPLES

Integrales triples sobre paralelepı́pedos. Sea U = [x1 , x2 ]×[y1 , y2 ]×[z1 , z2 ] un paralelepı́pedo


en R3 y f una función continua en U . La integral triple de f en U , que se denota indistintamente
∫∫∫ ∫∫∫
f (x, y, z) dx dy dz o bien f (x, y, z) dV
U U

(donde “dV ” se lee “diferencial de volumen”), se define de manera análoga a las integrales dobles
sobre rectángulos: Partiendo cada intervalo [x1 , x2 ], [y1 , y2 ], [z1 , z2 ] en subintervalos generamos una
partición de U formada por sub-paralelepı́pedos Uk . En cada uno de los Uk tomamos un punto
(xk , yk , zk ) y formamos la suma de Riemann de f correspondiente a esta partición

f (xk , yk , zk )vol(Uk ).
k

∫∫∫
La integral triple U
f (x, y, z) dV es, entonces, el lı́mite de las sumas de Riemann cuando el
tamaño de estos sub-paralelepı́pedos tiende a cero.
La manera práctica de calcular la integral triple de f en U es ir calculando integrales parciales
con respecto a una variable cada vez. Según el orden en el que vayamos realizando las integrales
parciales podemos obtener seis integrales iteradas. Por ejemplo, lo habitual suele ser integrar
parcialmente primero con respecto a z, después con respecto a y y, finalmente, con respecto a x:
∫ x2 [∫ y2 [∫ z2 ] ]
f (x, y, z) dz dy dx.
x1 y1 z1

El resultado crucial es que, como en el caso de las integrales dobles, cualquiera que sea el orden en
que se hagan las integrales parciales, el valor que se obtiene es la integral triple de f en U .

Teorema de Fubini para un paralelepı́pedo. Si U es un paralelepı́pedo en R3 entonces todas


las integrales iteradas de una función f continua en U coinciden con el valor de la integral triple
de f en U . En particular, por ejemplo,
∫∫∫ ∫ x2 [∫ y2 [∫ z2 ] ]
f (x, y, z) dV = f (x, y, z) dz dy dx,
U x1 y1 z1
5. Integrales múltiples 81

Integrales triples sobre regiones proyectables. De forma análoga a lo hecho para integrales
dobles, los sólidos que pueden describirse como
{ }
U = (x, y, z) ∈ R3 : (x, y) ∈ D ⊂ R2 , z1 (x, y) ≤ z ≤ z2 (x, y)

para cierto recinto D ⊂ R2 y ciertas funciones continuas z1 , z2 : D ⊂ R2 → R, se denominan


XY -proyectables. Ahora, si f : U ⊂ R3 → R es una función continua, se define la integral de f
sobre U como ∫∫∫ ∫ ∫ [∫ ]
z2 (x,y)
f (x, y, z) dV := f (x, y, z) dz dA.
U D z1 (x,y)

Sólido XY -proyectable.

Si, además, D es X-proyectable en el plano, entonces podemos calcular esta integral triple como
tres integrales iteradas, o sea,
∫∫∫ ∫ [∫ [∫ ] ]
x2 y2 (x) z2 (x,y)
f (x, y, z) dV = f (x, y, z) dz dy dx,
U x1 y1 (x) z1 (x,y)

y obtendrı́amos una fórmula similar si D fuera Y -proyectable.


Esta definición se traslada de forma totalmente análoga a sólidos Y Z-proyectables o XZ-proyecta-
bles. El teorema de Fubini nos dice que para un sólido U que sea de los tres tipos a la vez, las seis
posibles integrales iteradas son todas iguales a la integral triple de f en U . En particular, al igual
que un área plana puede obtenerse como una integral doble, un volumen puede obtenerse ∫∫∫ como
una integral triple. Si tenemos un sólido U en R , su volumen es la integral vol(U ) =
3
U
dV.
Las propiedades de linealidad, monotonı́a, aditividad y valor absoluto vistas para integrales dobles
también son válidas para integrales triples.

Teorema del cambio ( de variable para integrales


) triples. Supongamos que el cambio de va-
riables (x, y, z) = x(u, v, w), y(u, v, w), z(u, v, w) transforma una región U del espacio de las varia-
bles (u, v, w) en la región V del espacio de las variables (x, y, z) de manera inyectiva. ( Supongamos, )
1 ∂(x, y, z)
además, que el cambio de variables es de clase C y su determinante jacobiano det
∂(u, v, w)
sólo se anula en un conjunto de volumen cero. Si f : V → R es una función continua, entonces
∫∫∫ ∫∫∫ ( )
( ) ∂(x, y, z)
f (x, y, z) dx dy dz =
f x(u, v, w), y(u, v, w), z(u, v, w) · det du dv dw.
V U ∂(u, v, w)
82 Matemáticas III (GIC y GITI, 2015–2016)

Recordemos los cambios de tres variables más habituales, ya vistos en la Lección 4.


   
x u

(1) Lineales: Dada una matriz invertible A de orden 3, el cambio de variables y = A v 
 
z w
tiene determinante jacobiano igual a det(A). Los cambios lineales son apropiados en recintos
limitados por planos paralelos dos a dos.
(2) Coordenadas cilı́ndricas: El cambio a coordenadas cilı́ndricas (r, θ, z),

x = r cos(θ), y = r sen(θ), z = z,

tiene determinante jacobiano igual a r y es útil para integrar en sólidos de revolución.


(3) Coordenadas esféricas: El cambio a coordenadas esféricas (ρ, θ, ϕ),

x = ρ cos(θ) sen(ϕ), y = ρ sen(θ) sen(ϕ), z = ρ cos(ϕ),

tiene determinante jacobiano igual a −ρ2 sen(ϕ) y resulta apropiado cuando integramos en sólidos
que tienen simetrı́a esférica.

EJERCICIOS DE LA SECCIÓN 3

Ejercicio 1. Calcula las integrales triples de estas funciones sobre los paralelepı́pedos dados:
(1) f (x, y, z) = x + y + z en U = [−1, 2] × [0, 2] × [1, 2].
(2) f (x, y, z) = xy + 2z en U = [0, 1] × [1, 3] × [−1, 2].
(3) f (x, y, z) = x2 z en U = [1, 4] × [−2, 2] × [0, 3].

Ejercicio 2. Utiliza una integral triple para hallar el volumen del tetraedro limitado por los planos
coordenados y el plano x + 2y + 3z = 6.

Ejercicio 3. Halla el volumen del sólido del octante positivo interior a z = x2 + y 2 con z ≤ 2.

Ejercicio 4. Sea V la peonza limitada inferiormente por el cono z 2 = x2 + y 2 y superiormente


por la esfera x2 + y 2 + z 2 = 9 (como en la figura de la p. 81). Calcula su volumen.

por el elipsoide x2 + 4y 2 + z 2 = 9 e inferior-


Ejercicio 5. Sea V el sólido limitado superiormente∫∫∫
mente por el paraboloide z = x2 + 4y 2 − 3. Calcula V
z dx dy dz.
{ }
Ejercicio 6. Sea V el sólido dado por V = (x, y, z) : x2 + y 2 + z 2 ≤ 4, x2 + y 2 ≤ 1, z ≥ |y| (se
parece a la punta de un destornillador). Calcula el volumen de V .

Ejercicio 7. Utiliza las propiedades de las integrales triples para deducir las fórmulas de los
volúmenes de cuerpos de revolución vistas en “Matemáticas II”.

Ejercicio 8. Sea U el sólido limitado de la siguiente manera: por debajo, por el cono 4x2 +4y 2 = z 2
∫∫∫
(z ≥ 0) y, por encima, por la esfera x + y + z = 2z. Calcula la integral
2 2 2
U
(1 + x) dx dy dz.

el sólido definido por las desigualdades 1 ≤ x + y + z ≤ 2, 0 ≤ x + y ≤ 2,


Ejercicio 9. Sea V∫∫∫
0 ≤ x ≤ 1. Calcula V
(x + y + z) dx dy dz.

Ejercicio 10. Halla el volumen del sólido limitado lateralmente por el cilindro 2x2 + y 2 = 25 y
superior e inferiormente por la superficie esférica x2 + y 2 + z 2 = 25.
5. Integrales múltiples 83

Ejercicio 11. Sea V el trozo de ∫ ∫la


∫ esfera unidad interior al cono de ecuación z 2 = (x − 1)2 + y 2

en el octante positivo. Calcula x2 + y 2 dx dy dz.
V

Algunas notas históricas. Aunque el procedimiento de integrales iteradas fue usado por Gottfried W. Leibniz
para obtener el teorema de derivación de integrales paramétricas en 1697, fue Leonhard Euler quien dio la primera
definición de integral doble, en 1769, y su cálculo mediante integrales iteradas, ası́ como el primer teorema del
cambio de variables. Las integrales sobre regiones no rectangulares se emplearon desde los comienzos del cálculo
pero su formalización inicial se debió a Gustav Dirichlet en 1839. El desarrollo posterior de la teorı́a de integrales
múltiples descansa, esencialmente, en los trabajos de Joseph Louis Lagrange, Carl F. Gauss, Mijail Ostrogradski,
Carl G. Jacobi y Henri Cartan en el siglo xix.
A comienzos del siglo xx se planteó el problema general de saber cuánto mide una región cualquiera en el plano,
un sólido en el espacio tridimensional o, más generalmente, un cuerpo en un espacio de dimensión mayor. Las
contribuciones esenciales del matemático francés Henri Lebesgue a esta cuestión en 1902 dieron lugar a la potente
teorı́a de integración de Lebesgue que hoy se usa en matemática avanzada. El teorema de Fubini se llama ası́ en
honor del matemático italiano Guido Fubini que lo probó en 1907 en el marco de esta teorı́a.
La integración de Lebesgue se ha empleado para dar fundamentación matemática rigurosa a la teorı́a de la proba-
bilidad y la estadı́stica matemática, logro del matemático ruso Andréi Kolmogórov en 1933, a la mecánica cuántica,
sistematizada por el matemático húngaro Janos von Neumann en 1932, y a los métodos de cálculo aplicados en
los problemas de transmisiones eléctricas por el ingeniero inglés Oliver Heaviside, que fueron justificados, indepen-
dientemente, por el matemático ruso Serguéi Sobólev, con su teorı́a de las funciones generalizadas de 1936, y el
matemático francés Laurent Schwartz con su teorı́a de las distribuciones de 1950.

BIBLIOGRAFÍA

G.L. Bradley y K.J. Smith, Cálculo, vol. 2, Capı́tulo 13.


R.E. Larson, R.P. Hostetler y B.H. Edwards, Cálculo, vol. 2, Capı́tulo 13.
G.B. Thomas, Jr., Cálculo, varias variables, Capı́tulo 15.

Páginas web de interés:


http://www.wolframalpha.com
http://web.monroecc.edu/manila/webfiles/calcNSF/JavaCode/CalcPlot3D.htm

También podría gustarte