Está en la página 1de 39

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título
Fisiología sanguínea
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Arauz Pérez Barbarita 52282
Corrales Leigue José Daniel 76186
Autor/es
Orellana Montaño Gabriela 64298
Saavedra Salvatierra Marion Skarlett 50129
Yabeta Fuentes Yara 83235
Fecha dd/mm/aaaa

Carrera Veterinaria Y Zootecnia


Título: Fisiología sanguínea
Autor/es: Arauz. Barbara/ Corrales L. José D./ Orellana M. Gabriela/
Saavedra S. Marion S. Yabeta F. Yara
Asignatura Fisiología Especial
Grupo B
Docente Inger Maria Cristina Pinto Aliaga
Periodo Académico I- 2023
Subsede Santa Cruz de la Sierra
Copyright © (2023) por (Arauz P. Barbarita/ Corrales L. José D, / Orellana M. Gabriela/ Yabeta F. Yara). Todos los derechos
reservados.
.

RESUMEN:
Hoy en día varias enfermedades y trastornos circulatorios son considerados como una de las patologías
más comunes y agresivas que alteran el correcto funcionamiento del sistema vascular, impidiendo el
recorrido de la sangre por todo el cuerpo. Conllevando a serias consecuencias en el organismo e incluso
hasta la muerte dependiendo de la gravedad del trastorno.
Estos trastornos aparecen a consecuencia de modificaciones estructurales en los componentes del sistema
circulatorio (corazón y vasos sanguíneos), alteraciones en sus propiedades y sus funciones, debido a agentes
externos como fracturas, heridas, fármacos, quemaduras, ejercicio extremo etc.; o por agentes internos
como enfermedades genéticas, cardiovasculares, infección en algún órgano, microorganismos patógenos,
parásitos, etc.
Cuando ya se ha desencadenado una alteración circulatoria, el organismo empieza a presentar
manifestaciones clínicas que llevan a cambios morfológicos y de comportamiento producto a una posible
enfermedad presente en los mismos. Sin embargo, en algunos casos ocurren disfunciones de manera
temporal, un claro ejemplo de ello son los vendajes muy apretados que cortan la circulación, pero si se
corrige a tiempo los daños son mínimos; mientras hay otros que obstaculizan por completo la circulación y
causan daños permanentes.
El presente trabajo relata los principales trastornos circulatorios que se dan con mayor frecuencia en los
animales, los tipos que se presentan de acuerdo al origen, las causas por lo que generalmente son
provocadas, los cambios macroscópicos y microscópicos de los tejidos y células y las consecuencias que
generan en el organismo, las cuales se manifiestan a través de signos y síntomas.

Palabras clave:

Asignatura: Fisiología Especial


Carrera: Veterinaria y Zootecnia Página 2 de 39
Título: Fisiología sanguínea
Autor/es: Arauz. Barbara/ Corrales L. José D./ Orellana M. Gabriela/
Saavedra S. Marion S. Yabeta F. Yara

ABSTRACT:
Today several diseases and circulatory disorders are considered one of the most common and aggressive
pathologies that alter the correct functioning of the vascular system, preventing the flow of blood
throughout the body. Leading to serious consequences in the body and even death depending on the severity
of the disorder.
These disorders appear as a result of structural modifications in the components of the circulatory system
(heart and blood vessels), alterations in their properties and functions, due to external agents such as
fractures, wounds, drugs, burns, extreme exercise, etc .; or by internal agents such as genetic and
cardiovascular diseases, infection in an organ, pathogenic microorganisms, parasites, etc.
When a circulatory alteration has already been triggered, the organism begins to present clinical
manifestations that lead to morphological and behavioral changes resulting from a possible disease present
in them. However, in some cases dysfunctions occur temporarily, a clear example of this is tight bandages
that cut off circulation, but if it is corrected in time the damage is minimal; while there are others that
completely impede circulation and cause permanent damage.
The present work reports the main circulatory disorders that occur more frequently in animals, the types
that occur according to the origin, the causes by which they are generally caused, the macroscopic and
microscopic changes of tissues and cells and the consequences generated in the body, which are manifested
through signs and symptoms.

Key words:

Asignatura: Fisiología Especial


Carrera: Veterinaria y Zootecnia Página 3 de 39
Título: Fisiología sanguínea
Autor/es: Arauz. Barbara/ Corrales L. José D./ Orellana M. Gabriela/
Saavedra S. Marion S. Yabeta F. Yara
Contenido
Introducción ............................................................................................................................... 7
Capítulo 1. Planteamiento del Problema .................................................................................... 8
1.1. Formulación del Problema ........................................................................................ 8
1.2. Objetivos ................................................................................................................... 8
1.3. Justificación .............................................................................................................. 8
1.4. Planteamiento de hipótesis ........................................................................................ 8
Capítulo 2. Marco Teórico ......................................................................................................... 9
2.1 Área de estudio/campo de investigación ...................................................................... 9
2.2 Desarrollo del marco teórico ........................................................................................ 9
2.2.1. Hematocrito ............................................................................................................ 10
2.2.2. Plasma .................................................................................................................... 10
2.2.3. Eritrocitos o Glóbulos Rojos .................................................................................. 11
2.2.4. Leucocitos o Glóbulos Blancos .............................................................................. 11
2.2.5. Plaquetas ................................................................................................................ 11
2.2.6. Granulocitos ........................................................................................................... 11
2.2.7. Agranulocitos ......................................................................................................... 12
2 .2.8. Sistema cardiovascular .......................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.2.9. Corazón .................................................................................................................. 14
2.2.10. Vasos Sanguíneos................................................................................................. 14
2.2.11. Venas .................................................................................................................... 15
2.2.12. Arterias ................................................................................................................. 15
2.2.13. Capilares ............................................................................................................... 15
2.2.14. Circulación sistémica ........................................................................................... 15
2.2.15. Circulación venosa ............................................................................................... 16
2.2.16. Circulación pulmonar ........................................................................................... 16
2.3. Trastornos o enfermedades circulatorias en la fisiología sanguínea ......................... 17
2.4. Edema ........................................................................................................................ 18
2.4.1. Tipos ....................................................................................................................... 18
2.4.2. Etiología ................................................................................................................. 19
2.5. Mecanismos Morfológicos ........................................................................................ 19
2.6. Hiperemia .................................................................................................................. 19
2.6.1 Tipos .................................................................................................................... 20
2.6.2. Etiología ................................................................................................................. 21
2.6.3. Congestión.............................................................................................................. 21
2.6.4. Tipos ....................................................................................................................... 21
2.6.5. Etiología ................................................................................................................. 22
2.7. Hemorragia ................................................................................................................ 22
2.7.1. Tipos ....................................................................................................................... 22
2.7.2. Etiología ................................................................................................................. 23
2.8. Trombosis .................................................................................................................. 24
2.8.1. Tipos ....................................................................................................................... 24
2.8.2. Etiología ................................................................................................................. 24
2.9. Infarto ........................................................................................................................ 25

Asignatura: Fisiología Especial


Carrera: Veterinaria y Zootecnia Página 4 de 39
Título: Fisiología sanguínea
Autor/es: Arauz. Barbara/ Corrales L. José D./ Orellana M. Gabriela/
Saavedra S. Marion S. Yabeta F. Yara
2.9.1. Tipos ....................................................................................................................... 25
2.9.2. Etiología ................................................................................................................. 25
2.10. Shock ....................................................................................................................... 26
2.10.1. Tipos ..................................................................................................................... 26
2.10.2. Etiología ............................................................................................................... 27
Capítulo 3. Método................................................................................................................... 29
3.1 Tipo de Investigación ................................................................................................. 29
3.2 Operacionalización de variables ................................................................................. 29
3.3 Técnicas de Investigación ........................................................................................... 29
3.4 Cronograma de actividades por realizar ..................................................................... 29
Capítulo 4. Resultados y Discusión ......................................................................................... 30
Capítulo 5. Conclusiones ......................................................................................................... 30
Referencias ............................................................................................................................... 31
Apéndice .................................................................................................................................. 32

Asignatura: Fisiología Especial


Carrera: Veterinaria y Zootecnia Página 5 de 39
Título: Fisiología sanguínea
Autor/es: Arauz. Barbara/ Corrales L. José D./ Orellana M. Gabriela/
Saavedra S. Marion S. Yabeta F. Yara
Tabla de ilustración
Ilustración 1: Componentes sanguíneos ................................... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 2: Las venas ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 3: Arteria ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 4: Capilares ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 5: Circulación pulmonar......................................... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 6: Edema ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 7: Edema del colon e inflamación del yeyuno ....... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 8: Edema subcutáneo en bovino ............................. ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 9: Hiperemia ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 10: Hiperemia pasiva o congestión ........................ ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 11: Congestión ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 12: Hemorragia ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 13: Hemorragia puntiforme .................................... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 14: Trombosis ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 15: Trombo en vena cava ....................................... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 16: Trombo arterial ................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 17: Infarto ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 18: Infarto renal en forma de cuña ......................... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 19: Shock................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Asignatura: Fisiología Especial


Carrera: Veterinaria y Zootecnia Página 6 de 39
Título: Fisiología sanguínea
Autor/es: Arauz. Barbara/ Corrales L. José D./ Orellana M. Gabriela/
Saavedra S. Marion S. Yabeta F. Yara
Introducción
El aparato circulatorio comprende entre sus componentes a la sangre que es un líquido rojizo y
espeso, el corazón que es el aparato que bombea la sangre y los conductos de transporte como son
los vasos sanguíneos los cuales facilitan el transporte de oxígeno, nutrientes, hormonas, electrolitos
y agua hacia todas las células del cuerpo, y a su vez traslada los residuos de las células para que el
organismo los elimine.
Los trastornos circulatorios son alteraciones que ocurren en el corazón debido a una deficiencia en
el sistema venoso y/o linfático, donde en un principio lleva a la formación de edemas, sin embargo,
puede provocar severos problemas si no se corrige a tiempo.
Un fallo cardiovascular no es la única causa de los trastornos circulatorios, los demás sistemas y
aparatos del cuerpo están estrechamente relacionados, los cuales también conllevan a provocar
estos trastornos.
Las alteraciones del aporte sanguíneo determinan la gravedad de los trastornos circulatorios. Estas
afectaciones son comunes en los animales es por eso importante que el médico veterinario pueda
identificarlas.
Por lo mencionado el presente trabajo tiene como finalidad describir los principales trastornos
circulatorios que padecen los animales como son: edema, hiperemia, congestión, hemorragia,
trombosis, embolia, infarto y shock, sus mecanismos morfológicos y sus repercusiones en el
organismo.

Asignatura: Fisiología Especial


Carrera: Veterinaria y Zootecnia Página 7 de 39
Título: Fisiología sanguínea
Autor/es: Arauz. Barbara/ Corrales L. José D./ Orellana M. Gabriela/
Saavedra S. Marion S. Yabeta F. Yara
Capítulo 1. Planteamiento del Problema
1.1.Formulación del Problema

¿Qué causa los trastornos o enfermedades circulatorias que afectan a los animales en su
fisiología?
1.2.Objetivos
1.2.1. Objetivo General
➢ Analizar los trastornos o enfermedades circulatorios que afectan con mayor frecuencia
a los animales en su fisiología sanguínea.

1.2.2. Objetivos Específicos


➢ Investigar los componentes fisiológicos sanguíneos.
➢ Identificar los diferentes trastornos circulatorios.
➢ Determinar las principales causas existentes en cada trastorno.

1.3. Justificación

La finalidad de esta investigación es determinar los trastornos o enfermedades que afectan a los
animales en su fisiología, lo cual nos permitirá reconocer las causas que generan cada una de
estas afecciones.

1.4.Planteamiento de hipótesis

Los trastornos circulatorios que afectan con mayor frecuencia a los animales se ocasionan por
deficiencia en el sistema vascular / linfático.

Asignatura: Fisiología Especial


Carrera: Veterinaria y Zootecnia Página 8 de 39
Título: Fisiología sanguínea
Autor/es: Arauz. Barbara/ Corrales L. José D./ Orellana M. Gabriela/
Saavedra S. Marion S. Yabeta F. Yara
Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

El presente trabajo de investigación profundiza los conocimientos referentes a los trastornos


circulatorios que afectan a los animales en su fisiología sanguínea.

2.2 Desarrollo del marco teórico

La sangre es un tejido conjuntivo líquido que circula a través del sistema cardiovascular. Está
formada por células y un componente extracelular (plasma).
La sangre es un tejido líquido que recorre todo el cuerpo a través de los vasos sanguíneos. Esta
compuestas por varios tipos de células sanguíneos que se encargan de llevar a cabo una serie de
funciones como: el transporte de oxígenos, dióxido de carbonó, nutrientes, hormonas, y elementos
del sistema inmunitario.
Y también se encarga de eliminar residuos, bacterias y otras sustancias dañinas al cuerpo, y
también está encargada de ajustar la temperatura corporal, la presión osmótica y el pH.
La sangre está conformada por dos componentes, la parte liquida y la parte sólida. La parte liquida
se denomina plasma, y está compuesta principalmente de agua y de una cantidad pequeña de
proteínas y anticuerpos. En la parte solida es donde se encuentran las células sanguíneas que
conforman la sangre.
En humanos, la sangre tiene similares características y las morfologías de las células no presentan
grandes variaciones, existiendo pequeñas diferencias en cuanto a conteo o intervalos de referencias
entre los dos sexos y según la edad del paciente.
En animales, el contaje y la morfología de las células sanguíneas pueden variar bastamente entre
cada una de las especies.
Otro aspecto importante en veterinaria es el proceso de extracción de la sangre, debido a las
diferentes anatomías que presentan los animales. En caso de los animales grandes es más sencilla
y controlada su extracción por parte del veterinario. Mientras que, en animales menores, la
extracción como en un ratón es más complicada y delicada, y fácilmente contaminada por otros

Asignatura: Fisiología Especial


Carrera: Veterinaria y Zootecnia Página 9 de 39
Título: Fisiología sanguínea
Autor/es: Arauz. Barbara/ Corrales L. José D./ Orellana M. Gabriela/
Saavedra S. Marion S. Yabeta F. Yara
factores externos como la piel o el pelo que pueden generar interferencias en el posterior análisis
celular.
También es importante el volumen de sangre que se puede extraer en un animal esto dependerá de
su tamaño y peso. Por lo general, el volumen total de sangre disponible dentro del cuerpo es de
entre el 5% y el 8% del peso total del animal.
La sangre se divide en 2 partes (elementos formes y plasma).
➢ Elementos formes (40-45%): parte celular de la sangre, lo conforma los eritrocitos (g.
Rojos), leucocitos (g. Blancos), y trombocitos (plaquetas).
➢ Plasma (56-60%); la parte liquida donde se suspenden los elementos formes.
Glóbulos Rojos (Eritrocitos) 120 días Transporte O2
Glóbulos Blancos (Leucocitos) Variable Defensa
Plaquetas (Trombocitos) 8-10 días Hemostasia

Los eritrocitos es el 99%, y los leucocitos y plaquetas solamente el 1% del volumen sanguíneo.
Estos últimos están contenidos en una delgada capa blanca entre el plasma y los eritrocitos llamada
capa tromboleucocítica,
El volumen de los glóbulos Rojos se estima a partir de la concentración de hematocrito o
hemoglobina.

2.2.1. Hematocrito

Es la relación entre volumen globular y el volumen sanguíneo, es decir, el volumen que ocupa el
eritrocito en un volumen de sangre
En condiciones normales ocupa el 45% de la columna de sangre, y el 55% restante lo ocupa el
plasma.
2.2.2. Plasma

Formado por más de 90% de agua, lo cual sirve como disolvente de solutos (proteínas, electrolitos,
sustancias nutritivas, etc.), y esto a su vez contribuye a la homeostasis. Contiene; proteínas,
glucosas y otros HdC, grasas, iones, hormonas, vitaminas, anticuerpos y factores de la coagulación.

Asignatura: Fisiología Especial


Carrera: Veterinaria y Zootecnia Página 10 de 39
Título: Fisiología sanguínea
Autor/es: Arauz. Barbara/ Corrales L. José D./ Orellana M. Gabriela/
Saavedra S. Marion S. Yabeta F. Yara
El líquido intersticial deriva del plasma sanguíneo. En ambos cumplen la ley de electro naturalidad.
En ambos casos el principal catión es el sodio y los principales aniones son el cloro y el
bicarbonato. La diferencia principal está dada por la mayor cantidad de proteínas presentes en el
plasma.

2.2.3. Eritrocitos o Glóbulos Rojos

Los eritrocitos (ERI), son células de la sangre especializadas en el transporte de oxígeno (O2),
desde los pulmones hacia los distintos tejidos del animal. En los mamíferos, estas células no tienen
núcleo, pero en las aves y reptiles si la tienen. En su interior se encuentra un pigmento llamado
hemoglobina, que contienen hierro en su estructura, es de color rojo, se une al oxígeno y forma un
compuesto llamado oxihemoglobina para transportarlos a los tejidos.
Cada especie tiene su rango de concentración fisiológica normal de Hb y cada una de ellas puede
transportar hasta 1,34ml de oxígeno. Fig1

2.2.4. Leucocitos o Glóbulos Blancos

Los leucocitos son células encargadas de la defensa del organismo. Hay distintos tipos y cada una
de ellas tiene diferentes funciones en la lucha contra los microorganismos.
Se encuentran ubicados en la sangre y en el tejido linfático, los tipos de glóbulos blancos son los
granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos), los monocitos y los linfocitos (células T y
células B) (fig.1).

2.2.5. Plaquetas

Las plaquetas o los trombocitos son células pequeñas, sin núcleo, procedentes de la fragmentación
del citoplasma de los megacariocitos en la medula ósea.
Contienen abundantes gránulos y participan en la hematosis. Su citoplasma es eosinófilos y
contienen un granulado fino basófilo (fig.1).

2.2.6. Granulocitos

Asignatura: Fisiología Especial


Carrera: Veterinaria y Zootecnia Página 11 de 39
Título: Fisiología sanguínea
Autor/es: Arauz. Barbara/ Corrales L. José D./ Orellana M. Gabriela/
Saavedra S. Marion S. Yabeta F. Yara
Este tipo de leucocito es producido dentro de la médula ósea y constituyen cerca del 70% de todos
los leucocitos. Presentan gránulos en su citoplasma y núcleos segmentados o lobulados que varían
de forma. Hay tres tipos de granulocitos:
➢ Neutrófilos: las células inmaduras presentan núcleos que lucen como una banda
curveada y son conocidos como células en banda. Son las células más abundantes,
constituyendo un 90% de todos los granulocitos. Son capaces de moverse a través de la
pared endotelial del vaso sanguíneo hacia los tejidos circundantes invadiendo bacterias
y debris celular por fagocitosis, luchando contra enfermedades. Cuando el nivel de
neutrófilos en sangre está aumentado indican la presencia de un proceso infeccioso.
➢ Eosinófilos: células involucradas en la regulación de procesos alérgicos e inflamatorios
secretando enzimas que inactivan la histamina. Además, juegan un papel importante
controlando las infestaciones parasitarias. Cuando el nivel de eosinófilos en sangre está
aumentado, indica una respuesta a una infestación parasitaria.
➢ Basófilos: secretan histamina y heparina. La histamina incrementa la inflamación y la
heparina es una anticoagulante natural que previene la formación de coágulos
sanguíneos innecesarios. Normalmente, se presentan en cantidades muy pequeñas.
(fig1).

2.2.7. Agranulocitos

Presentan un citoplasma claro sin gránulos. Existen dos tipos:


Linfocitos: es el segundo tipo de célula más común de los glóbulos blancos, formando el 80% de
los agranulocitos. Existen dos tipos: linfocito B y T, principales células del sistema inmunológico
formadas en el tejido linfoide y responsables de la respuesta inmunoespecífica de los cuales se
tratará después en el módulo correspondiente al sistema inmunológico. Un aumento en los
linfocitos se presenta generalmente en infecciones virales.
Monocitos: el núcleo tiene forma de herradura y son los leucitos más grandes. Se presentan en
pequeñas cantidades y se constituyen como células fagocíticas que cuando migran hacia los tejidos
maduran y se conocen como macrófagos.

Asignatura: Fisiología Especial


Carrera: Veterinaria y Zootecnia Página 12 de 39
Título: Fisiología sanguínea
Autor/es: Arauz. Barbara/ Corrales L. José D./ Orellana M. Gabriela/
Saavedra S. Marion S. Yabeta F. Yara
Trombocitos (plaquetas): células formadas en la médula ósea en grandes cantidades. Tienen forma
de discos pequeños que no tienen núcleo. Los trombocitos están relacionados con la coagulación,
que es la habilidad de formar coágulos como mecanismo de defensa del cuerpo ante daños en los
vasos sanguíneos provocados por heridas, además, de prevenir la entrada de microorganismos
patógenos al cuerpo por medio de las heridas. (fig1)
El sistema cardiovascular es el encargado que la sangre llegue a todas partes del cuerpo a través
de venas, arterias, capilares, vasos sanguíneos y el corazón.
Granulocitos: este tipo de leucocito es producido dentro de la médula ósea y constituyen cerca del
70% de todos los leucocitos. Presentan gránulos en su citoplasma y núcleos segmentados o
lobulados que varían de forma. Hay tres tipos de granulocitos:
Neutrófilos: las células inmaduras presentan núcleos que lucen como una banda curveada y son
conocidos como células en banda. Son las células más abundantes, constituyendo un 90% de todos
los granulocitos. Son capaces de moverse a través de la pared endotelial del vaso sanguíneo hacia
los tejidos circundantes invadiendo bacterias y debris celular por fagocitosis, luchando contra
enfermedades. Cuando el nivel de neutrófilos en sangre está aumentado indican la presencia de un
proceso infeccioso.
Eosinófilos: células involucradas en la regulación de procesos alérgicos e inflamatorios secretando
enzimas que inactivan la histamina. Además, juegan un papel importante controlando las
infestaciones parasitarias. Cuando el nivel de eosinófilos en sangre está aumentado, indica una
respuesta a una infestación parasitaria.
Basófilos: secretan histamina y heparina. La histamina incrementa la inflamación y la heparina es
una anticoagulante natural que previene la formación de coágulos sanguíneos innecesarios.
Normalmente, se presentan en cantidades muy pequeñas.
Agranulocitos: presentan un citoplasma claro sin gránulos. Existen dos tipos:
➢ Linfocitos: es el segundo tipo de célula más común de los glóbulos blancos, formando el
80% de los agranulocitos. Existen dos tipos: linfocito B y T, principales células del sistema
inmunológico formadas en el tejido linfoide y responsables de la respuesta
inmunoespecífica de los cuales se tratará después en el módulo correspondiente al sistema
inmunológico. Un aumento en los linfocitos se presenta generalmente en infecciones
virales.

Asignatura: Fisiología Especial


Carrera: Veterinaria y Zootecnia Página 13 de 39
Título: Fisiología sanguínea
Autor/es: Arauz. Barbara/ Corrales L. José D./ Orellana M. Gabriela/
Saavedra S. Marion S. Yabeta F. Yara
➢ Monocitos: el núcleo tiene forma de herradura y son los leucitos más grandes. Se presentan
en pequeñas cantidades y se constituyen como células fagocíticas que cuando migran hacia
los tejidos maduran y se conocen como macrófagos.
Trombocitos (plaquetas): células formadas en la médula ósea en grandes cantidades. Tienen forma
de discos pequeños que no tienen núcleo. Los trombocitos están relacionados con la coagulación,
que es la habilidad de formar coágulos como mecanismo de defensa del cuerpo ante daños en los
vasos sanguíneos provocados por heridas, además, de prevenir la entrada de microorganismos
patógenos al cuerpo por medio de las heridas.

2 .2.8. Sistema cardiovascular

2.2.9. Corazón

El corazón es el órgano encargado de propulsar la sangre por el sistema circulatorio, la sangre


desoxigenada es transportada por el derecho a través de las venas mayores cava craneal y cava
caudal. La sangre entra por el atrio derecho, el cual al llenarse se contrae y fuerza a la sangre a
pasar por el ventrículo derecho a través de las válvulas atrio ventricular derecha. Cuando el
ventrículo derecho se llena, se contrae y se bombea la sangre fuera del corazón hacia la arteria
pulmonar. Una vez en las arterias pulmonares allí recoge el oxígeno del aire inspirado y se oxigena.
Una vez la sangre esta oxigenada regresa a través del lado izquierdo del corazón, se llena y se
contrae, por último, se bombea a la arteria principal del cuerpo que es la aorta, vía aortica. Así la
sangre llega a la circulación sistemática viajando por todo el cuerpo por las arterias. (fig.2)

2.2.10. Vasos Sanguíneos

La circulación de la sangre se produce por una red de vasos sanguíneos cuya función es transportar
la sangre alrededor del cuerpo. Todos los mamíferos tienen una doble circulación que consiste en:
➢ Circulación sistémica: la sangre es transportada del corazón a la mayoría del cuerpo y
regresa al corazón.
➢ Circulación pulmonar: transporta la sangre del corazón a los pulmones y de regreso al
corazón.

Asignatura: Fisiología Especial


Carrera: Veterinaria y Zootecnia Página 14 de 39
Título: Fisiología sanguínea
Autor/es: Arauz. Barbara/ Corrales L. José D./ Orellana M. Gabriela/
Saavedra S. Marion S. Yabeta F. Yara
Esta división permite la rápida distribución de la sangre oxigenada, lo cual es esencial en los
animales endotérmicos activos. La sangre pasa por el corazón dos veces durante un circuito
completo del cuerpo.
Existen tres tipos de vasos sanguíneos: las arterias, las venas y los capilares.

2.2.11. Venas

Transporta la sangre desoxigenada hacia el corazón. La única excepción es la vena pulmonar que
porta la sangre oxigenada desde los pulmones hacia el corazón. Las venas más pequeñas son
llamadas vénulas y colectan la sangre desoxigenada desde el lecho capilar y las transporta por las
venas hasta el corazón. (fig. 3)

2.2.12. Arterias

Transporta la sangre fuera del corazón. La mayoría de las arterias portan sangre oxigenada a los
capilares dentro de los tejidos, la única excepción es la arteria pulmonar que transporta sangre
desoxigenada a los pulmones. Conforme las arterias entran en los tejidos se van ramificando en
vasos colaterales o arteriolas, por lo que si una rama se obstruye la sangre tiene una ruta alternativa
para pasar al tejido y que las células reciban el oxígeno y nutrientes. (fig.3)

2.2.13. Capilares

Son vasos pequeños y permeables, donde ocurre el intercambio de gases tomando los nutrientes y
removiendo los productos de desperdicio. Como los capilares tienen un diámetro pequeño el flujo
sanguíneo es lento, permitiendo a las sustancias difundirse entre la sangre y los tejidos. Los lechos
capilares son redes de capilares que se extienden entre las arteriolas y las vénulas dentro de los
tejidos. (fig3)

2.2.14. Circulación sistémica

Circulación arterial: la sangre oxigenada deja el ventrículo izquierdo en el arco aórtico donde se
origina la arteria aorta, que es la principal arteria del cuerpo y la cual presenta las siguientes ramas:

Asignatura: Fisiología Especial


Carrera: Veterinaria y Zootecnia Página 15 de 39
Título: Fisiología sanguínea
Autor/es: Arauz. Barbara/ Corrales L. José D./ Orellana M. Gabriela/
Saavedra S. Marion S. Yabeta F. Yara
Arterias coronarias: suples tejidos del corazón. (fig4)
➢ Tronco braquiocefálico: provee la cabeza y el miembro anterior derecho.
➢ Arteria subclavia izquierda: suple al miembro anterior izquierdo.
➢ Arterias espinales: provee varios músculos de la columna vertebral y tórax.
➢ Arterias renales: suple los riñones.
➢ Arterias ováricas o testiculares: provee a gónadas femeninas o masculinas.
➢ Arteria celiaca: suple el estómago, bazo e hígado.
➢ Arteria mesentérica craneal: provee intestino delgado.
➢ Arteria mesentérica caudal: suple el intestino grueso.
➢ Arteria iliaca externa: provee miembros posteriores.
➢ Arteria iliaca interna: suple las vísceras pélvicas.

2.2.15. Circulación venosa

Las venas mayores que drenan la sangre en el atrio derecho del corazón son:
➢ Vena cava craneal: transporta sangre desoxigenada desde la cabeza, cuello y miembros
anteriores hasta el corazón. A su vez la vena cava recibe sangre de las venas yugulares
(que corren a ambos lados de la superficie ventral del cuello transportando sangre desde
la cabeza) y venas subclavias (que transportan sangre desde los miembros anteriores).
➢ Vena cava caudal: traslada sangre desoxigenada desde la región pélvica, miembros
posteriores y vísceras abdominales.
➢ Vena ácigos: transporta sangre de la pared torácica.
➢ Venas coronarias: se encargan del retorno venoso al corazón en sí, uniéndose y
formando un seno coronario el cual se vacía en el atrio derecho.
Sistema porto hepático: dentro de la circulación sistémica existe un sistema de circulación
modificado llamado sistema porto hepático. Este sistema toma sangre directamente del tracto
digestivo hacia el hígado para procesar los productos de la digestión de manera inmediata.

2.2.16. Circulación pulmonar

Asignatura: Fisiología Especial


Carrera: Veterinaria y Zootecnia Página 16 de 39
Título: Fisiología sanguínea
Autor/es: Arauz. Barbara/ Corrales L. José D./ Orellana M. Gabriela/
Saavedra S. Marion S. Yabeta F. Yara
La sangre desoxigenada es bombeada del ventrículo derecho del corazón a la arteria pulmonar.
Dentro del tejido de los pulmones, el dióxido de carbono se difunde desde la sangre en los capilares
pulmonares a los alveolos pulmonares, donde se pierde por exhalación. El oxígeno inspirado, se
difunde desde los alveolos pulmonares a los capilares pulmonares, donde después pasará a las
venas pulmonares y será transportado al atrio derecho del corazón.
En las aves la disposición de las arterias, venas y capilares es similar a la de los mamíferos, pero
presentan algunas diferencias:
➢ La aorta se curva hacia la derecha en lugar de la izquierda del pecho.
➢ Los órganos abdominales al igual que en mamíferos son suplidos por las arterias
celiacas, mesentérica craneal y mesentérica caudal. Pero, en las aves la sangre
procedente de los miembros posteriores y de las vísceras más caudales es llevada por la
arteria mesentérica caudal al sistema porta renal, de modo que la sangre pueda ser
filtrada directamente en el riñón y se puedan excretar productos de desperdicio antes de
pasar a venas ilíacas y seguir su recorrido al corazón.
Existe un gran suministro de sangre a los músculos de las alas y los relacionados con el vuelo, vía
arterias pectorales y braquiales.
La pérdida de calor desde las patas o miembros posteriores de muchas especies de aves terrestres
y acuáticas se reduce por un sistema contracorriente de vasos sanguíneos en la parte baja de las
extremidades inferiores. El calor del cuerpo en las arterias de las extremidades inferiores se
transfiere a la sangre y retorna al corazón en las venas, que yacen paralelas a las arterias. Esto
quiere decir que las extremidades inferiores se mantienen frías, reduciendo el gradiente de
temperatura entre la sangre y el aire externo, así se pierde menos calor de áreas que no se
encuentran aisladas por plumas. (fig. 4)

2.3. Trastornos o enfermedades circulatorias en la fisiología sanguínea

El sistema cardiovascular está constituido por la bomba muscular denominada corazón, sangre y
la red de vasos sanguíneos que permiten circular la sangre por el cuerpo. Un sin número de
malestares pueden llegar a obstruir el riego sanguíneo conllevando a inconvenientes en la salud.

Asignatura: Fisiología Especial


Carrera: Veterinaria y Zootecnia Página 17 de 39
Título: Fisiología sanguínea
Autor/es: Arauz. Barbara/ Corrales L. José D./ Orellana M. Gabriela/
Saavedra S. Marion S. Yabeta F. Yara
Las afecciones locales como generales están estrechamente relacionados y un mal funcionamiento
de una puede conllevar al fallo del otro, comprometiendo la vida del animal.
La relación primordial que existe entre el aparato circulatorio y los trastornos de la circulación es
a causa de alteraciones que abarcan el corazón y los elementos que lo conforman.
Los trastornos circulatorios que puede padecer un animal son: Edema, Hiperemia, Congestión,
Hemorragia, Trombosis, Infarto y Shock, los cuales se describirán a continuación:

2.4. Edema

El edema es la acumulación anormal de fluidos en los espacios entre las células y cavidades. Este
fluido está formado por agua, minerales y muy pocos prótidos y se lo denomina con el nombre de
trasudado, mientras que el exudado es similar pero su única diferencia es que contiene mayores
cantidades de proteínas. (fig. 5)

2.4.1. Tipos

Los edemas se pueden clasificar en dos tipos, los cuales son:


➢ Edema inflamatorio: es un exudado rico en proteínas, producido por el incremento de la
permeabilidad vascular. Es debido a la reacción de los micro vasos causado por un estímulo
inflamatorio o inmunológico provocando vasodilatación e incremento de la permeabilidad
vascular.
➢ Edema no inflamatorio: es producido por alteraciones en las fuerzas hemodinámicas del
sistema vascular (Disminución de la presión osmótico coloidal, Obstrucción linfática,
Retención de sodio, etc.)

Asignatura: Fisiología Especial


Carrera: Veterinaria y Zootecnia Página 18 de 39
Título: Fisiología sanguínea
Autor/es: Arauz. Barbara/ Corrales L. José D./ Orellana M. Gabriela/
Saavedra S. Marion S. Yabeta F. Yara
2.4.2. Etiología

El edema es debido a una alteración al momento del intercambio de fluidos, que se da entre los
vasos sanguíneos y el espacio intersticial, por lo que se deduce que las principales causas son:
➢ Aumento de la presión hidrostática: causando la salida de líquido desde el espacio vascular
al intersticial.
➢ Disminución de la presión oncótica: debido a la disminución de la cantidad de proteínas,
conllevando de igual forma a la salida del líquido al espacio intersticial.
➢ Obstrucción de la circulación linfática: por un incremento de la presión oncótica
intersticial, generalmente por traumatismos o parásitos.
➢ Retención de sodio y agua (epitelio renal): conlleva a una sobrecarga de líquido, a causa
del aumento de sodio a nivel renal. Donde el riñón regula la carga de sodio de tal forma
que controla así la presión arterial.
➢ Permeabilidad capilar aumentada (anorexia, traumatismos): por lesión vascular o a causa
de una inflamación.

2.5. Mecanismos Morfológicos

Características macroscópicas: los órganos afectados presentan aumento de tamaño, grosor,


edematizados y tumefactos en el área de la piel al presionarlo con el dedo, persistirá la huella y
tarda poco tiempo en regresar a la normalidad además de aumentar su grosor. En las cavidades se
visualiza líquido de color claro. En el pulmón en cambio, se observa espuma en el área de la tráquea
y bronquios; y en los órganos huecos mucosa gelatinosa.

Las articulaciones posteriores inflamadas, ganglios mesentéricos e inguinales aumentados de


tamaño, pared intestinal hemorrágica, edema agresivo de colon, la pared estomacal y del ciego,
acúmulo de alimento en el estómago, líquido excesivo en la cavidad pericárdica y pequeñas
lesiones pulmonares.

2.6. Hiperemia

Asignatura: Fisiología Especial


Carrera: Veterinaria y Zootecnia Página 19 de 39
Título: Fisiología sanguínea
Autor/es: Arauz. Barbara/ Corrales L. José D./ Orellana M. Gabriela/
Saavedra S. Marion S. Yabeta F. Yara
Es el incremento del flujo sanguíneo dentro de los vasos de un tejido u órgano causado por la
expansión arterial, provocando eritemas o enrojecimiento en la zona afectada.
También provoca tumefacción y aumento de temperatura debido al incremento del consumo de
oxígeno y al aumento del aporte sanguíneo. (fig.6)

2.6.1 Tipos

➢ Hiperemia fisiológica: se presenta en funciones orgánicas normales, no está asociada a


ninguna enfermedad, por ejemplo, durante la digestión se incrementa el flujo sanguíneo en
el estómago y el intestino; en caso de embarazo, se da en el útero y ubres. Otro claro
ejemplo es la vasodilatación que ocurre rápidamente como respuesta al ejercicio y de
manera crónica debido a un entrenamiento físico seguido.
➢ Hiperemia patológica: como su nombre mismo lo indica es debido a un estímulo
inflamatorio ya sea agentes patógenos, sustancias químicas o alteraciones de un órgano o
sistemas debido a sustancias vasodilatadoras.
Las hiperemias patológicas se clasifican en:
➢ Activa: se refiere a cualquier situación clínica donde se da la vasodilatación de los capilares
arteriales, es decir aumento de sangre arterial en el órgano, proporcionando una coloración
rojiza, un claro ejemplo es la fiebre y las quemaduras solares, las cuales debido a que la
temperatura aumenta hacer que los capilares arteriales se dilaten y den a la piel una
tonalidad rojiza.
➢ Pasiva o congestión: es debida a la obstrucción o acumulación de sangre venosa (rojo
oscuro), por imposibilitar el flujo del retorno venoso, tomando una coloración azul-rojiza
de los órganos afectados. Un ejemplo es cuando se apoya el peso durante mucho tiempo
en un brazo o pierna, llegando a enrojecerse el área debido a que la sangre entra, pero no
puede salir por la presión sobre los capilares venosos.

Asignatura: Fisiología Especial


Carrera: Veterinaria y Zootecnia Página 20 de 39
Título: Fisiología sanguínea
Autor/es: Arauz. Barbara/ Corrales L. José D./ Orellana M. Gabriela/
Saavedra S. Marion S. Yabeta F. Yara
2.6.2. Etiología

Las causas de la hiperemia pueden ser de origen fisiológico o patológico:


Fisiológicas:
➢ Ejercicio.
➢ Digestión.
➢ Producción de leche.
➢ Gestación.
➢ Elementos que causan la expansión de los vasos sanguíneos (CO2)
Patológicas:
➢ Todas las que producen una inflamación.

Características Macroscópicas: Macroscópicamente el órgano con hiperemia se torna
aumentado de tamaño, tumefacto, con un color rojo vivo y mayor temperatura. Si se realizará un
corte en los órganos afectados estos sangraran mucho

2.6.3. Congestión

Es el taponamiento del riego sanguíneo en vasos venosos, donde por obstrucción la circulación se
vuelve muy lenta y la zona afectada se observa cianótica. Esta puede ser local, cuando afecta
específicamente un área o general cuando se expande por todo el cuerpo y generalmente es causada
por trastornos pulmonares como por problemas cardíacos. (fig.7)

2.6.4. Tipos

Las formas de presentación de la congestión son:


➢ Congestión sistémica: debida a una insuficiencia cardiaca, donde ambos ventrículos se
encuentran descompensados, estancando la circulación mayor y menor.
➢ Congestión localizada: limitada a un órgano o extremidad, se da por una obstrucción
venosa debido a la presencia de tumores, coágulos o presión externa lo cual afecta el
retorno venoso, un claro ejemplo es el taponamiento de la circulación portal.

Asignatura: Fisiología Especial


Carrera: Veterinaria y Zootecnia Página 21 de 39
Título: Fisiología sanguínea
Autor/es: Arauz. Barbara/ Corrales L. José D./ Orellana M. Gabriela/
Saavedra S. Marion S. Yabeta F. Yara
2.6.5. Etiología

En la congestión general o sistémica, las lesiones cardiacas que conllevan a la causa de este
trastorno son:
➢ Hemorragias.
➢ Estricnina.
➢ Émbolos coronarios
➢ Descargas eléctricas.
➢ Choque
Mientas que las causas de una congestión aguda local son:
➢ Vendajes
➢ Torniquetes.
➢ Torsión del intestino.
➢ Prolapsos.
➢ Estrangulamiento
➢ Congestión Crónica General
➢ Lesiones valvulares: Insuficiencia y Estenosis

2.7. Hemorragia

La hemorragia es un trastorno causado por la extravasación de la sangre del sistema vascular del
aparato circulatorio. El medio hemostático es el responsable de mantener los fluidos vasculares en
su interior y evitar la pérdida de sangre al exterior.
Se considera hemorragia interna cuando hay rotura de un vaso sanguíneo, y externa cuando se da
de forma natural a través de la vagina, boca, nariz o recto. (fig. 8)

2.7.1. Tipos

Según su origen, las hemorragias pueden ser:


➢ Arteriales: se denomina así debido a que proviene de las arterias, su salida es abundante e
intermitente y posee un color rojo brillante

Asignatura: Fisiología Especial


Carrera: Veterinaria y Zootecnia Página 22 de 39
Título: Fisiología sanguínea
Autor/es: Arauz. Barbara/ Corrales L. José D./ Orellana M. Gabriela/
Saavedra S. Marion S. Yabeta F. Yara
➢ Venosas: procede de las venas, su salida es continua y sin fuerza en forma de capas, y es
de color rojo oscuro
➢ Capilares: proviene de las arteriolas y arterias pequeñas, tiende a ser escasa de circulación
lenta por lo que se puede controlar sin dificultad; la sangre es de color rojo brillante y sale
a modo de puntitos pequeños
Según su naturaleza las hemorragias pueden ser:
➢ Hemorragias externas: se da por la ruptura de vasos sanguíneos a través de una herida,
donde la sangre es visible y exterioriza la superficie a través de la piel.
➢ Hemorragias internas: dada por ruptura de un vaso en el interior del organismo, donde la
sangre está contenida en un tejido o cavidad, por lo tanto, no es visible.
Según su gravedad las hemorragias pueden ser:
➢ Leve: debido a una pérdida hemorrágica menor a 500 cc, que equivale a un 10% de la
volemia total.
➢ Grave: debido a una pérdida superior de los 1000 cc, equivalente a un 10% al 30% de la
volemia total.
➢ Muy graves: cuya pérdida se encuentra entre 1500 y 3000cc., y representa del 30% al 60%
de la volemia total.
➢ Masiva - Mortal: debido a una pérdida de sangre superior a los 3000cc., lo que representa
del 60% al 100% de la volemia, provocando la muerte

2.7.2. Etiología

Las principales causas que provocan hemorragias son debidas a:


➢ El trauma es uno de los principales causantes de hemorragia, a partir de un daño vascular
o tisular y con uno o varios vasos responsables, ya sea por un accidente o un procedimiento
quirúrgico.
➢ Necrosis o destrucción de la pared vascular, como se da en el caso de úlcera, varices o por
invasión neoplásica
➢ Debilidad de la pared vascular debido a aneurisma o ateroma
➢ Infecciones como Tuberculosis, Ehrlichiosis, etc.

Asignatura: Fisiología Especial


Carrera: Veterinaria y Zootecnia Página 23 de 39
Título: Fisiología sanguínea
Autor/es: Arauz. Barbara/ Corrales L. José D./ Orellana M. Gabriela/
Saavedra S. Marion S. Yabeta F. Yara
➢ Tumores: los cuales obstruyen los canales y tienden a ocasionar hemorragias.
➢ Alteraciones de la coagulación

Características Macroscópicas: los órganos o tejidos afectados aumentan de volumen y
presentan manchas planas o prominentes de diversos tamaños y de color rojizo o pardo.

2.8. Trombosis

Es el bloqueo de un vaso sanguíneo generado por un coágulo de sangre o comúnmente denominado


trombo, el cual interrumpe el paso de la sangre por el torrente sanguíneo. El trombo es una masa
sólida formada por plaquetas y fibrinas las cuales se pegan a la pared vascular disminuyendo o
impidiendo la circulación sanguínea lo que conllevan a un proceso patológico. (fig. 9)

2.8.1. Tipos

Según su localización los trombos pueden ser:


➢ Cardiaco: son ricos en plaquetas y fibrina
➢ Arterial: ricos en plaquetas y fibrina
➢ Venoso: son ricos Hematíes y fibrina
➢ Capilar: frecuentemente se los encuentra en los riñones y pulmones
De acuerdo con su contextura pueden ser:
➢ Blancos: son de color blanco o blanco-grisáceo y se localizan en las arterias.
➢ Rojos: son de color rojo debido a los glóbulos rojos y se localizan en las venas.
➢ Mixtos: poseen 2 colores rojo y blanco y se localizan en arterias.
Según su distribución los trombos pueden ser:
➢ Trombos murales
➢ Trombos oclusivos
➢ Trombos valvulares
➢ Trombos en silla de montar

2.8.2. Etiología

Asignatura: Fisiología Especial


Carrera: Veterinaria y Zootecnia Página 24 de 39
Título: Fisiología sanguínea
Autor/es: Arauz. Barbara/ Corrales L. José D./ Orellana M. Gabriela/
Saavedra S. Marion S. Yabeta F. Yara
Las causas principales que conllevan a la formación de trombos son:
➢ Lesiones en el endotelio vascular: causado por traumas o quemaduras, radiación,
inyecciones mal colocadas, por inflamaciones vasculares, endocarditis, parásitos,
bacterias, virus o sustancias tóxicas.
➢ Las alteraciones hemodinámicas: causado por estasis venosa, remolinos y turbulencias que
provocan el desarrollo de trombos arteriales y cardíacos.
➢ Alteración en la estructura sanguínea: debido a una excesiva coagulación, incremento de
plaquetas, niveles elevados de fibrinógeno, etc.
2.9. Infarto

Infarto es un área donde se encuentran destruidas las células y los tejidos producidos por isquemia
a consecuencia de la obstrucción de la irrigación venosa o arterial. Los infartos solo se producen
en órganos o mucosas, no se presentan en células o tejidos aislados.

2.9.1. Tipos

Infartos pálidos o anémicos: se da en órganos sólidos, compactos como el corazón, el riñón y el


bazo, debido a un taponamiento arterial brusco. En un principio el infarto es hemorrágico pero este
estado es transitorio, de ahí se vuelve pálido debido a la anemia.
➢ Infartos rojos o hemorrágicos: se da en tejidos con doble circulación y congestionados
como es el pulmón, intestinos e hígado. Debido generalmente al taponamiento venoso,
donde grandes cantidades de sangre se amontonan en el tejido durante largo tiempo dando
así esa tonalidad roja al infarto.
➢ Infarto séptico: es debida a una embolia trombótica infectada por la presencia de bacterias.
El área lesionada por el infarto por lo general se presenta inflamada y con pus.
Los infartos sépticos tienden a ser pequeños pero diversos debido a que los gérmenes
fragmentan los émbolos en pequeñas masas.

2.9.2. Etiología

Las principales causas de infarto son debidas a:


➢ Consecuencias de trombos o embolias

Asignatura: Fisiología Especial


Carrera: Veterinaria y Zootecnia Página 25 de 39
Título: Fisiología sanguínea
Autor/es: Arauz. Barbara/ Corrales L. José D./ Orellana M. Gabriela/
Saavedra S. Marion S. Yabeta F. Yara
➢ Isquemia
➢ Hipoxia
➢ Muerte celular.
El cierre vascular también puede dar una comprensión externa a causa de tumores, neoplasias, etc.
lo que conlleva a un infarto.
Posee forma de cuña o triangular, con su vértice en dirección al vaso taponado los bordes son
irregulares, cuando el infarto es reciente posee una coloración rojo intensa, pero después toma una
coloración blanco amarillento. Los riñones se observan pálidos mientras que los pulmones e
intestinos son rojos.

2.10. Shock

El shock es la incapacidad de proveer un suministro suficiente de sangre oxigenada y nutriente a


los tejidos y órganos para cubrir sus demandas normales requeridas.
Esta afección es causada porque el volumen de sangre es demasiado escaso para permitir al sistema
vascular su normal funcionamiento provocando disminución en la presión arterial y por ende daño
celular por anoxia.

2.10.1. Tipos

Hipovolémico: es debido a la escasa cantidad de fluido, a causa de la disminución de sangre por


lo que no hay suficiente oxígeno para los tejidos, esto puede ser provocado por hemorragias,
diarrea, excesiva orina, etc. los cuales hacen que se pierda líquido llevando a un estado de shock.
➢ Cardiogénico: es debido a una falla en la bomba miocárdica, caracterizada por una caída
de la presión arterial, generalmente causado por un infarto agudo, miocarditis, arritmias
ventriculares, taponamiento cardiaco o embolia pulmonar.
➢ Séptico: es producido por la infección directa de microrganismos que se introducen en el
torrente sanguíneo provocando una inflamación sistémica que llevan al paciente a un
colapso cardiovascular e hipoperfusión tisular.
Las bacterias más comunes son grampositivas y gramnegativas (bacilos y cocos), rara vez
por Cándida u otros hongos.

Asignatura: Fisiología Especial


Carrera: Veterinaria y Zootecnia Página 26 de 39
Título: Fisiología sanguínea
Autor/es: Arauz. Barbara/ Corrales L. José D./ Orellana M. Gabriela/
Saavedra S. Marion S. Yabeta F. Yara
➢ Neurogénico: debido a la interrupción de la emisión simpática de la médula espinal, a causa
de un daño en el sistema nervioso, lo que provoca una vasoconstricción periférica que lleva
a una caída de presión arterial. Sin embargo, las drogas o sustancias tóxicas también la
producen.
➢ Anafiláctico: es a causa de una reacción alérgica generalizada lo cual genera una
vasodilatación y un aumento de la permeabilidad vascular, conllevando a una
hipoperfusión hística y anoxia celular.

2.10.2. Etiología

El shock es un síndrome que puede darse por diversas causas. Puede desarrollarse por un fallo en
la actividad del corazón, por lo que él mismo no es capaz de mover el volumen de sangre que
requiere, o puede deberse a una vasodilatación de los conductos sanguíneos, que no permite el
fluido normal de la sangre. También se da debido a la rotura de un vaso sanguíneo.
Otras causas que provocan un shock es por hemorragias graves, traumatismo o quemaduras, infarto
miocárdico extenso o embolia pulmonar masiva a anemia en perros es una enfermedad que se
presenta cuando el organismo no cuenta con glóbulos rojos sanos o funcionales en un número
adecuado.
Entre el 40 % y el 60 % son los valores de un perro sano, debajo del 30 % se considera anemia.
Debemos tener en cuenta que estas células, llamadas eritrocitos, tienen la vital función de
suministrar el oxígeno necesario para el correcto funcionamiento de todo tipo de tejidos y órganos.
Es sumamente importante tener un control del porcentaje de los eritrocitos mediante analíticas en
el chequeo veterinario de nuestra mascota.
➢ La anemia puede presentarse por diversas circunstancias:
➢ Fuerte contusión o herida con gran pérdida de sangre
➢ Enfermedad crónica o cáncer
➢ Por infestación de parásitos como garrapatas o pulgas (común en cachorros).
➢ Deficiencia de vitamina B12 o ácido fólico

Asignatura: Fisiología Especial


Carrera: Veterinaria y Zootecnia Página 27 de 39
Título: Fisiología sanguínea
Autor/es: Arauz. Barbara/ Corrales L. José D./ Orellana M. Gabriela/
Saavedra S. Marion S. Yabeta F. Yara
También puede suceder que la anemia en perros tenga relación con una deficiente alimentación o
por una condición genética que predispone a nuestra mascota a padecer esta afección y poner en
riesgo su integridad física e incluso su vida.
Pero por lo general, la enfermedad tratada a tiempo puede desaparecer con tan solo una
suplementación vitamínica recomendada por el veterinario, o una dieta bien equilibrada y
balanceada.

Asignatura: Fisiología Especial


Carrera: Veterinaria y Zootecnia Página 28 de 39
Título: Fisiología sanguínea
Autor/es: Arauz. Barbara/ Corrales L. José D./ Orellana M. Gabriela/
Saavedra S. Marion S. Yabeta F. Yara
Capítulo 3. Método
3.1 Tipo de Investigación

Revisión bibliográfica
3.2 Operacionalización de variables

Se realizo una revisión bibliográfica de distintas fuentes y seleccionando la información mas


completa y segura
3.3 Técnicas de Investigación

Se realizo una revisión bibliográfica de distintas fuentes, para el estudio y análisis de los
estudiantes de la Universidad Aquino Udabol

3.4 Cronograma de actividades por realizar

Actividades 5/06/23 6/06/23 7/06/23 9/06/23 10/06/23


Marco X X X X X
teórico e
introducción
Cap. 1, 4 y 5 X X
Revisión X X
Referencias XX

Asignatura: Fisiología Especial


Carrera: Veterinaria y Zootecnia Página 29 de 39
Título: Fisiología sanguínea
Autor/es: Arauz. Barbara/ Corrales L. José D./ Orellana M. Gabriela/
Saavedra S. Marion S. Yabeta F. Yara
Capítulo 4. Resultados y Discusión
La fisiología sanguínea es muy importante por en ella se realiza diferentes funciones como:
transporte de oxígeno a los diferentes tejidos, la eliminación del dióxido de carbono, algunas
hormonas, regulación del pH, etc.

Capítulo 5. Conclusiones

Se concluyo que la fisiología sanguínea es muy importante para los diferentes tipos
funcionamiento del cuerpo, la sangre es principal elemento que se necesita para vivir y cumplir
las diferentes funciones que requiere el cuerpo del ser vivo.

Asignatura: Fisiología Especial


Carrera: Veterinaria y Zootecnia Página 30 de 39
Título: Fisiología sanguínea
Autor/es: Arauz. Barbara/ Corrales L. José D./ Orellana M. Gabriela/
Saavedra S. Marion S. Yabeta F. Yara
Referencias
Arauz P. Barbarita, Corrales L. Jose D., Orellana M. Gabriela, Saavedra S. Marion S.
Yabeta F. Yara (6 de junio 2023) Fisiología Sanguínea
https://www.sysmex.es/academia/centro-de-conocimiento/sysmex-
blog/veterinaria/hematologia-y-sangre-animal.html
https://www.ucm.es/gradovet/sangre
https://multimedia.uned.ac.cr/pem/anatomia_especies_silvestres/pant/circulatorio/sangre.html
https://mmegias.webs.uvigo.es/guiada_a_sanguineo.php
http://prodanimal.fagro.edu.uy/cursos/AFA/TEORICOS/05%20-
%20Sistema%20inmunitario,%20Liquidos%20corporales.pdf

Asignatura: Fisiología Especial


Carrera: Veterinaria y Zootecnia Página 31 de 39
Título: Fisiología sanguínea
Autor/es: Arauz. Barbara/ Corrales L. José D./ Orellana M. Gabriela/
Saavedra S. Marion S. Yabeta F. Yara
Apéndice

Componentes de la sangre (fig. 1)

Fuente:

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.khanacademy.org%2Fscie
nce%2Fbiology%2Fhuman-biology%2Fcirculatory-pulmonary%2Fa%2Fcomponents-of-
theblood&psig=AOvVaw0kHsB2691By_gGCaeDEm9w&ust=1687470345507000&source=i
mages&cd=vfe&ved=0CBMQjhxqFwoTCLiiu4ir1f8CFQAAAAAdAAAAABAD

Asignatura: Fisiología Especial


Carrera: Veterinaria y Zootecnia Página 32 de 39
Título: Fisiología sanguínea
Autor/es: Arauz. Barbara/ Corrales L. José D./ Orellana M. Gabriela/
Saavedra S. Marion S. Yabeta F. Yara

Fuente:
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fmmegias.webs.uvigo.es%2Fguiada_a
_sanguineo.php&psig=AOvVaw1sKpTxVBbcVoxan_DUgDu&ust=1687470635696000&source
=images&cd=vfe&ved=0CBMQjhxqFwoTCMDYj5Ks1f8CFQAAAAAdAAAAABAJ

Sistema Cardiovascular (fig.2)

Asignatura: Fisiología Especial


Carrera: Veterinaria y Zootecnia Página 33 de 39
Título: Fisiología sanguínea
Autor/es: Arauz. Barbara/ Corrales L. José D./ Orellana M. Gabriela/
Saavedra S. Marion S. Yabeta F. Yara
Fuente:
https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-a/imagenes/circulatorio.png

Vasos sanguíneos, venas, arterias y capilares (fig.3)

Fuentes:
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%

Fuente:
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fmmegias.webs.uvigo.es%2F2-
organos-a%2Fguiada_o_a_05cardiovascular.

Arterias

Asignatura: Fisiología Especial


Carrera: Veterinaria y Zootecnia Página 34 de 39
Título: Fisiología sanguínea
Autor/es: Arauz. Barbara/ Corrales L. José D./ Orellana M. Gabriela/
Saavedra S. Marion S. Yabeta F. Yara

Fuentes:
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.pinterest.com.mx%2Fpin%2
F314266880258920944%2F&psig
Capilares

Fuentes:

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.pinterest.es%2Fpin%2F1295
48926766244182%2F&psig

Circulación Sistemática (fig. 4)

Asignatura: Fisiología Especial


Carrera: Veterinaria y Zootecnia Página 35 de 39
Título: Fisiología sanguínea
Autor/es: Arauz. Barbara/ Corrales L. José D./ Orellana M. Gabriela/
Saavedra S. Marion S. Yabeta F. Yara

Fuente:

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.veterinariohospitalet.es%2Fp
roblemas-de-corazon%2F&psig

Asignatura: Fisiología Especial


Carrera: Veterinaria y Zootecnia Página 36 de 39
Título: Fisiología sanguínea
Autor/es: Arauz. Barbara/ Corrales L. José D./ Orellana M. Gabriela/
Saavedra S. Marion S. Yabeta F. Yara

Fuente

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FCirc
ulaci%25C3%25B3n

Edema (fig5)

Fuente:
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fblogdeanimales.com%2Fedema-
pulmonar-perro-causas-tratamiento
Hiperemia (fig.6)

Asignatura: Fisiología Especial


Carrera: Veterinaria y Zootecnia Página 37 de 39
Título: Fisiología sanguínea
Autor/es: Arauz. Barbara/ Corrales L. José D./ Orellana M. Gabriela/
Saavedra S. Marion S. Yabeta F. Yara

Fuente:
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.ecured.cu%2FHiperemia&psig

Congestión (fig. 7)

Fuente:
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.3tres3.com
Hemorragia (fig. 8)

Asignatura: Fisiología Especial


Carrera: Veterinaria y Zootecnia Página 38 de 39
Título: Fisiología sanguínea
Autor/es: Arauz. Barbara/ Corrales L. José D./ Orellana M. Gabriela/
Saavedra S. Marion S. Yabeta F. Yara

Fuente:
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fsp.depositphotos.com

Trombosis (fig.9)

Fuente:
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org

Asignatura: Fisiología Especial


Carrera: Veterinaria y Zootecnia Página 39 de 39

También podría gustarte