Está en la página 1de 27

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°

Título: Leemos para informarnos sobre los derechos humanos


Área: Comunicación Grado: Sexto Fecha: ………………
I.PROPÓSITO DE LA SESIÓN: En esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje al leer sobre los
derechos humanos para comprender y adquirir conocimientos acerca del tema, así como para
profundizar y reflexionar con relación al contenido de los textos.
II. ANTES DE LA SESIÓN:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos y materiales se utilizarán en esta sesión?

Escribe en tiras de papel los artículos 1, 3 y 5 de la Sobres con las imágenes del Anexo 1. Cuaderno,
Declaración Universal de los Derechos Humanos, así plumones, lápices, hojas bond, papelotes y limpiatipo o
como fragmentos de los artículos 25 y 29 (Anexo 3). cinta adhesiva. Libro Comunicación 6 (pág. 132). Lista de
Escribe en un papelote un fragmento del artículo 25 cotejo
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
(el mismo del Anexo 3).

III. COMPETENCIAS, CAPACIDAD(S) A TRABAJAR EN LA SESIÓN:

Competencia(s) capacidades Desempeños


Lee diversos  Infiere e interpreta  Infiere información deduciendo características de personas,
tipos de texto información del texto personajes, objetos y lugares, el significado de palabras en
escrito. contexto a partir de información explícita e implícita del texto, o
 Reflexiona y evalúa la mediante una lectura intertextual.
forma, el contenido y
contexto del texto
escrito.

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES:

Enfoques Transversales Acciones observables

Enfoque de derechos Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a
consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.

SECUENCIA DIDÁCICA
Momentos ESTRATEGIAS
 Organiza a los estudiantes en grupos de 4 o 5 integrantes y entrégales los sobres que preparaste.
 Pídeles que los abran y pregúntales: ¿qué han encontrado adentro de los sobres?, ¿qué creen que
haremos con esas imágenes?
 Invítalos a observar las imágenes y a conversar en grupo a fin de responder las siguientes preguntas:
¿qué observan?, ¿a qué hacen referencia las imágenes?; ¿todos los niños y las niñas tendrán los
mismos derechos?, ¿quién o quiénes tienen el rol de proteger a todos los niños y las niñas?; si
tuviéramos que poner un título con relación a todas las imágenes, ¿cuál creen que sería el adecuado?
 Indica que anoten en una hoja sus respuestas grupales.
 Monitorea esta actividad en cada grupo a fin de disipar las dudas que se puedan presentar y escuchar
INICIO sus comentarios.
 En grupo clase
 Cuando todos los grupos hayan terminado de escribir sus respuestas, pregunta a la clase: ¿lograron
descubrir el tema sobre el que trabajemos hoy? Tras sus respuestas, comenta que en esta primera
sesión tendrán un primer acercamiento al tema de los derechos.
 Comunica el propósito de la sesión: hoy leerán el texto de una canción que hace referencia a los
derechos humanos y, para comprenderlo, deducirán el significado de las palabras o expresiones.
 Escribe en la pizarra el propósito de la sesión y pide a los estudiantes que lo hagan también en sus
cuadernos.
D  Retoma el propósito de la sesión y pregunta: si leemos un texto referido a los derechos, ¿qué título
E consideran que podría tener?, ¿qué ideas se plantearían en este texto?, ¿qué tipo de texto será?, ¿qué
título tendrá? Escucha sus ideas y anótalas en la pizarra.
 Pide a los estudiantes que ubiquen la página 132 del libro Comunicación 6.
 Coméntales que el título de este texto referido a los derechos te llamó mucho la atención y por eso
deseas compartir la lectura con ellos.
Antes de la lectura
 Solicita a los niños y las niñas que observen el texto y luego pregúntales: ¿cuál es el título del texto?;
¿qué tipo de texto será?, ¿por qué?; ¿qué tipo de lenguaje utilizará?; ¿de qué tratará el texto? Anota
estas respuestas cerca de las brindadas anteriormente a fin de que las comparen entre sí y confronten
sus hipótesis durante y después de la lectura.
 Indica que lean nuevamente el título del texto y pregunta: ¿por qué el título del texto será “Derechos
torcidos”? Después, pide que observen las imágenes y pregunta: ¿hay relación entre las imágenes y el
título?, ¿cuál es?

Durante la lectura
 Invita a los estudiantes a leer de forma individual y silenciosa. Luego, pregúntales: ¿qué tipo de texto
S es?, ¿por qué?, ¿tiene ritmo?, ¿cómo está compuesto?
Recuerda: Los derechos torcidos, es un texto literario escrito en verso. Los textos en verso se separan
A a partir de estrofas.
R  Indica que ahora leerán el texto estrofa por estrofa y, a medida que lo hagan, darán la entonación de
R acuerdo al ritmo que deseen. Pregunta: ¿cuántas estrofas tiene el texto?
O  Menciona que, tras tu indicación, deberán empezar a leer la primera estrofa. Luego, plantea estas
L interrogantes: ¿qué se dice en la primera estrofa?, ¿de qué se habla en ella?, ¿se habla de algún
derecho? Anota en un papelote las ideas planteadas por los estudiantes.
L  Guíalos mediante preguntas que los ayuden a deducir que en esta primera estrofa se habla de la
O igualdad.
 Entrega una copia del cuadro a cada uno de los estudiantes para que completen a partir de la lectura.
Ejemplifica la actividad:
Miramos la misma luna,
buscamos el mismo amor,
tenemos la misma risa,
Sufrimos la misma tos.
 ¿Qué se quiere dar a entender en esta estrofa?, ¿de qué se habla?...
Después de la lectura
 Formula a los niños y a las niñas las siguientes preguntas: ¿qué palabras los ayudaron a deducir la idea
central o el mensaje de cada estrofa?, ¿qué palabras se repiten en todas las estrofas y en el estribillo?,
¿cuál es la idea que se menciona de manera permanente a lo largo de todo el texto de la canción?
 Pídeles que mencionen a qué derechos se hacen referencia en el texto de la canción y expliquen
brevemente por qué creen que lleva el título “Derechos torcidos”.
 Finalmente, plantea estas interrogantes: ¿qué derechos están torcidos?, ¿será necesario que
profundicemos en el tema de los derechos?, ¿por qué?
 Repasa con los estudiantes lo que realizaron durante la sesión.
 Coméntales que reflexionarán si se logró el propósito. Para ello, lee el propósito que anotaste en la
CIERRE pizarra y pregúntales: ¿logramos comprender el texto de la canción deduciendo las ideas de cada
estrofa?, ¿podemos decir de qué trata el texto?, ¿cómo hemos logrado deducir el contenido del texto?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
Título: ¡Tener nombre es nuestro derecho!
Área: Personal Social Grado: Sexto Fecha: ………………
I. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: En esta sesión, los niños y las niñas conocerán la importancia del
derecho al nombre, y aprenderán a exigirlo y a defenderlo. Asimismo, sabrán que es un derecho
reconocido por el Estado, que se evidencia por medio de la entrega de documentos como el DNI
II. ANTES DE LA SESIÓN:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos y materiales se utilizarán en esta sesión?

Elabora tiras de cartulina en blanco. Revisa el texto de Tiras de cartulina. Fotocopia del texto de los artículos 6 y 7
los artículos 6 y 7 de la Convención Internacional sobre de la Convención Internacional sobre los Derechos del
los Derechos del Niño y fotocópialo en cantidad Niño. Papelotes, cuaderno, plumones, colores y cinta
suficiente para cada grupo (Anexo 1). adhesiva.

III. COMPETENCIAS, CAPACIDAD(S) A TRABAJAR EN LA SESIÓN:

Competencia(s) capacidades Desempeños


Convive y Interactúa con las  Exige ser llamado por su nombre (no por sobrenombres o
participa personas apelativos) y de manera apropiada en cualquier circunstancia.
democráticamente

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES:

Enfoques Transversales Acciones observables

Enfoque de derechos Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a
consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.

SECUENCIA DIDÁCICA
Momentos ESTRATEGIAS
 Pídeles a los niños que mencionen algunos derechos del niño e indiquen si estos exigen algún deber. A
manera de ejemplo, menciona lo siguiente: Si tenemos derecho a que respeten nuestro origen,
nuestras costumbres y creencias, tendremos el deber de valorar las ideas, costumbres, creencias y
tradiciones de la comunidad a la que pertenecemos.
 Pide a algunos voluntarios que inicien un juego.
 Indícales que cuando “adivinen” de qué compañero o compañera se trata, al mencionar sus cualidades
señalen otros rasgos positivos que los caracterizan.
 Pon más atención en los estudiantes que se mantienen callados y solicita su participación.
INICIO  Sugiéreles que sean claros al momento de expresar el significado de las cualidades.
 Finalmente, señala que las cualidades se refieren a la manera der ser de cada uno, es decir, a nuestra
identidad, y lo primero que forma nuestra identidad es nuestro NOMBRE.
El nombre es una de las características que identifica a toda persona, y tiene un significado especial
para cada uno. Es lo que nos permite ser reconocidos por los demás. Además, siempre conlleva una
razón, ya que nuestros padres lo eligieron por determinadas motivaciones.
 Comunica el propósito de la sesión: comprender que todos tenemos derecho al nombre.
 Recuerda a los niños las normas de convivencia resaltando aquellas que se tendrán en cuenta en esta
sesión.
D  Formula a los estudiantes estas preguntas: ¿por qué es importante tener derecho a un nombre?,
E ¿quién garantiza este derecho?, ¿cómo se vulnera?
 Señala que el derecho al nombre está reconocido internacionalmente y también por el Estado
S peruano
A Análisis de la información
R  Organiza a los estudiantes en grupos de 7 u 8 integrantes y entrégales la fotocopia del texto del Anexo
R 1, a fin de que lo lean, lo analicen y, a partir de la discusión en grupo, respondan las preguntas
O planteadas.
 Recuérdales que el documento de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño registra los
derechos que todo niño debe disfrutar.
 Realiza en la pizarra un cuadro similar al propuesto a continuación, a fin de registrar las respuestas de
todos los grupos.
 Puedes agregar más columnas según la cantidad de grupos.


 Mientras los representantes de cada grupo socializan sus respuestas, anota en el cuadro las ideas que
mencionan.
 Resalta la importancia de poseer el derecho al nombre y a la identidad como elemento fundamental
en la vida, ya que evidencia el respeto hacia uno mismo y hacia los demás.
 Propicia el diálogo acerca de las respuestas que los estudiantes brindan sobre la tercera pregunta del
anexo: la vulneración de este derecho en el colegio.
 Explica que a continuación van a revisar la forma como el Estado se encarga de velar por el
cumplimiento de este derecho.
 Indica que leerán la historieta que son parte del material de aula, dotación del MINEDU.
 Distribuye los roles a asumir: determina quién será la mamá, el papá, René, Carlos, el niño 3 y el 4.
 Cuando hayan terminado la lectura, pregunta a los estudiantes sobre las ideas planteadas.
 Luego, promueve la reflexión mediante las siguientes preguntas: ¿qué documentos garantizan su
L derecho al nombre y a la identidad?, ¿qué institución del Estado se encarga de velar ese derecho? Con
los aportes escuchados, realiza en la pizarra un organizador similar al siguiente:
L
O

 Toma de decisiones
 Refuerza la idea sobre la importancia del derecho al nombre y a la identidad, y luego pregunta: ¿cómo
se vulnera este derecho en la escuela? Escucha sus opiniones y felicítalos por su participación.
 Formulas otras interrogantes: ¿a qué compromiso personal los lleva el respeto del derecho al nombre y
a la identidad?, ¿qué deben exigir para que se respete su derecho al nombre?
 Retoma el cuadro “Nuestros acuerdos y compromisos” (elaborado en la sesión 3, página 41) y motiva la
toma de acuerdos y compromisos personales en función de lo trabajado en esta sesión.
Reflexionamos sobre lo aprendido
 Realiza la reflexión mediante las siguientes preguntas a un representante por equipo: ¿qué hemos
aprendido hoy?, ¿cómo nos sentimos frente a lo aprendido?, ¿para qué nos sirve lo aprendido?
 Pide a los niños y a las niñas que recuerden las actividades desarrolladas durante la sesión y escriban
en su cuaderno cómo las hicieron.
Tarea para trabajar en casa
CIERRE
 Indica a los estudiantes que pregunten a sus padres sobre el origen o las razones por las que les
pusieron el o los nombres que llevan y, a partir de esa información, elaboren un acróstico con uno de
ellos.
 Solicita que revisen su DNI y anoten el Código Único de Identificación en el acróstico realizado.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
Título: Leemos e identificamos ideas
Área: Comunicación Grado: Sexto Fecha: ………………
I. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: En esta sesión, los niños y las niñas conocerán Usamos el lenguaje al
leer identificar ideas en textos escritos sobre derechos para que podamos asumir con mayor
pertinencia el respeto por los derechos.
II. ANTES DE LA SESIÓN:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos y materiales se utilizarán en esta
sesión?
Revisa el texto “Unos nueve mil peruanos esperan Texto “Unos nueve mil peruanos esperan trasplantes
trasplantes para seguir con vida” (Anexo 1) y fotocópialo para seguir con vida”. Rótulos de cartulina con
en cantidad suficiente para cada estudiante. Revisa las preguntas para trabajar el texto del Anexo 1. Papelote
páginas 66-71 del fascículo Comprensión de textos de con el contenido del Anexo 2. Fotocopia del Anexo 2.
Rutas del Aprendizaje de Comunicación V ciclos Prepara Cuaderno, hojas bond, plumones, lapiceros y cinta
rótulos de cartulina con preguntas para trabajar el texto adhesiva. Cuadro para el trabajo individual
del Anexo 1 (ver modelos en Desarrollo). Escribe en un
papelote el contenido del Anexo 2

III. COMPETENCIAS, CAPACIDAD(S) A TRABAJAR EN LA SESIÓN:

Competencia(s) capacidades Desempeños


Lee diversos tipos Obtiene información del texto  Opina sobre el propósito y la postura del autor en el
de texto escrito. texto y sustenta sus ideas.
Infiere e interpreta información
del texto escrito.

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES:

Enfoques Transversales Acciones observables

Enfoque intercultural Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación,
propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los
estudiantes.

SECUENCIA DIDÁCICA
Momentos ESTRATEGIAS
 Pega en la pizarra un papelote con el siguiente contenido:
DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE

 Solicita que lean el texto del artículo y formula estas preguntas: ¿de qué se habla en este artículo?,
¿sobre un derecho o un deber?, ¿a qué derecho hace referencia este deber?
INICIO  Lee junto con ellos el texto y subraya las ideas que consideren más importantes.
 Destaca algunas como “deber de cooperar en la asistencia social de acuerdo con sus posibilidades y
con las circunstancias”
 Ayúdalos a interpretar esta idea. Para ello, explícales qué significa cooperar, seguridad social,
posibilidades y circunstancias.
 Motiva a los estudiantes a querer leer el texto que preparaste para esta sesión.
 Comunica el propósito de la sesión: hoy leerán un texto y deducirán el problema que en él se
plantea, sus causas y sus consecuencias; asimismo, buscarán la solución a tomar.
 Recuerda a los niños y niñas las normas de convivencia que debemos tener en cuenta para trabajar
mejor e indícales que elijan dos para ponerlas en práctica en el desarrollo de la presente sesión.
D Antes de la lectura
E  Entrega a los estudiantes el texto del Anexo 1. Luego, pídeles que observen la imagen y que
comenten sobre ella. Escucha sus intervenciones y pregunta: ¿la imagen tiene relación con el título?
S Mientras observan el texto del Anexo 1, solicita que miren el texto contenido en el papelote que
A pegaste en la pizarra y pregúntales: ¿estos textos se relacionan entre sí?, ¿cuál es la relación que
R encuentran entre ellos? Anota en la pizarra las ideas más resaltantes.
R  Indica que continúen observando el texto que les entregaste y luego identifiquen sobre qué tema o
O asunto tratará.
 Escribe en la pizarra las primeras hipótesis de los estudiantes sobre el contenido del texto.
L  Comenta que las ideas que tienen respecto del contenido del texto los ayudará a entenderlo mejor.
L  Señala que ahora leerán el texto de forma individual e irán comparando si las ideas que han
O manifestado como hipótesis son similares o se relacionan con las que se presentan en el texto.
 Sugiéreles que mientras leen, subrayen y hagan anotaciones o marcas en las partes del texto que
consideren importantes.
Durante de la lectura
De forma individual
 Indica el tiempo destinado para la lectura. Si es posible, escribe en la pizarra los minutos
programados.
 Monitorea esta actividad desplazándote por toda el aula y acercándote a cada estudiante, a fin de
que observes las formas y modos de leer, si realizan marcas o hacen anotaciones y aclares las dudas
que se puedan presentar.
 Verifica la comprensión de la lectura pidiendo algún comentario sobre la lectura o a través de estas
preguntas: ¿de qué trata el texto?, ¿de qué se habla en él?
Después de la lectura
 Organiza a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes.
 Pide que dialoguen entre ellos sobre la lectura y luego hagan un breve comentario de lo que
entendieron; asimismo, mencionen si realizaron anotaciones, subrayados o resaltados en el texto y
expliquen por qué lo hicieron.
 Después de que hayan terminado con esta actividad, indícales que, a partir del diálogo realizado,
respondan en una hoja las siguientes preguntas: ¿de qué trata el texto?, ¿qué se dice?, ¿se plantea
algún problema?, ¿cuál o cuáles son las causas del problema?, ¿cuál o cuáles son las consecuencias
del problema?, ¿cuál será la solución?
 Orienta el trabajo en grupo: señala que deberán elegir a un relator, quien será el encargado de leer
las preguntas y las respuestas a todos los integrantes.
 Acompáñalos en el trabajo: acércate a cada uno y pregunta si está claro lo que deben hacer.
En grupo clase
 Pega en la pizarra los rótulos de cartulina que elaboraste para esta parte de la sesión o realiza un
esquema como el siguiente:

 Pide al relator de cada grupo que lea las respuestas en función de las preguntas planteadas y
anótalas en la pizarra.
 Lee junto con los estudiantes las respuestas de cada grupo.
 De ser necesario, organiza lo que han manifestado o verifica si se ha llegado a identificar
adecuadamente el problema, la(s) causa(s) y la(s) consecuencia(s).
 Para ello, confronta sus respuestas con la información que se presenta en el anexo 2. Pregúntales:
¿en el texto se plantea alguna solución?, ¿qué solución se plantea?
 Solicita que planteen algunas soluciones que consideren apropiadas.
 Escucha sus comentarios y felicítalos por su participación.
 Reflexiona junto con ellos acerca de las ideas que identificaron y las soluciones propuestas.
 Retoma el texto del artículo XXXV de la “Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre” y pregunta: ¿este texto tiene alguna relación con el deber y con algún derecho que se
menciona en el texto que acaban de leer?
 Invítalos a mencionar sus comentarios y opiniones.
 Escúchalos atentamente y registra en la pizarra las ideas resaltantes.
 Finalmente, formula estas preguntas: ¿para qué habrá escrito el autor este texto?, ¿se puede deducir
la opinión del autor?, ¿qué es lo que opina?
 De forma individual Entrega a cada estudiante la hoja con el cuadro que elaboraste e indica que lo
completen:

 Pide a los niños y a las niñas que recuerden lo que hicieron durante la sesión y expliquen brevemente
cuál fue el propósito y si lograron cumplirlo. Para ello, plantea estas interrogantes: ¿Logramos
deducir el problema, la(s) causa(s) y la(s) consecuencia(s)?, ¿propusimos una solución? ¿Pudimos
opinar sobre el propósito y la postura del autor?, ¿sustentamos nuestras ideas?
 Promueve la reflexión sobre el contenido del texto del Anexo 1 relacionándolo con los derechos y
deberes. Con este fin, pregunta: ¿qué deber está implícito en el problema que hemos identificado?
Retoma el artículo XXXV y relaciónalo con el texto leído. Pregunta: ¿qué más aprendimos en esta
sesión?, ¿creen que ahora tenemos más argumentos para difundir nuestros deberes y derechos?
CIERRE Finalmente, felicítalos por el trabajo realizado durante la sesión.
Tarea para trabajar en casa
 Pide a los estudiantes que escriban en su cuaderno un mensaje relacionado con el “deber de
cooperar en la asistencia social de acuerdo con sus posibilidades y con las circunstancias”.
 Solicita que lean con sus padres u otros familiares información sobre la donación de órganos y el
trasplante, y comenten cómo se podría incentivar el cumplimento del deber mencionado.
 Indica que soliciten a diez personas su DNI y elaboren un listado a partir de la información observada
en la opción “Donación de órganos”: cuántas de ellas han registrado “SÍ” o “No”.

Unos nueve mil peruanos esperan trasplantes para seguir con vida
El año pasado, solo 98 personas donaron sus órganos, pero cada año fallecen unas 700
personas que pudieron salvarse.

María Jesús tiene 36 años. Ella sufre de insuficiencia renal crónica, lo que quiere decir que su riñón ha
dejado de funcionar y debe vivir conectada a una máquina de diálisis para que elimine las sustancias
dañinas de su sangre. María Jesús ya no trabaja, pues debe someterse al tratamiento tres veces por
semana y, debido a su condición, está expuesta a constantes infecciones. Pese a ello, no está en lista de
espera de las personas que necesitan un trasplante de órganos.

En la misma situación de María Jesús se encuentran actualmente unos nueve mil peruanos. César
Flower Peroné, Director Ejecutivo de la Organización Nacional de Donación y Trasplantes (ONDT), señaló
a Perú21 que el año pasado se realizaron en el país 501 trasplantes de diversos órganos –el 95% de ellos
de riñón–, aunque el requerimiento de los pacientes es mucho mayor.

“De esos nueve mil casos tenemos en lista de espera solo a unas 800 personas, porque son las que
necesitan el trasplante con más urgencia. Sin embargo, tenemos la capacidad tecnológica, los
profesionales médicos y también los pacientes para duplicar la cifra de trasplantes al año. Lo que nos
falta es lo más importante: los donantes de órganos”, comentó.
En el Perú, la donación de órganos todavía es muy incipiente. De acuerdo con la estadística de la ONDT,
solo 3.2 de cada millón de habitantes peruanos se convierten en donantes. Aunque la cifra ha
experimentado un aumento progresivo en los últimos cuatro años, todavía registra uno de los niveles
más bajos de América Latina.

Países como Uruguay presentan un promedio de 16 donantes por millón de habitantes, mientras que
Brasil y Argentina tienen 15 donantes por millón. En Europa, las estadísticas son mucho mejores, pues el
promedio es de 19 donantes por millón. Allí el ranking es encabezado por España, con 35 donantes por
cada millón de personas.

MUEREN 700 PERSONAS

Carlos Carvallo, Gerente de Procura y Trasplante de EsSalud –donde se realiza el mayor número de
trasplantes del país–, señaló a Perú21 que anualmente fallecen unas 700 personas a la espera de un
trasplante de órganos o tejidos.

“Solo en EsSalud tenemos diez mil personas que están en diálisis y cada año se suman a ella 10% más.
De esta cifra, más de la mitad podría ser sometida a un trasplante, pero, al no haber donantes,
diariamente fallecen dos o hasta tres pacientes que pudieron haber tenido esperanza de vida”, anotó.

Carvallo dijo que la mejoría en el tema de la donación de órganos aún es insuficiente debido a que la
población peruana tiene mucha desconfianza respecto al tema. Ello se debe a los trasplantes realizados
hace unos años al margen de la ley o a las noticias sobre un supuesto tráfico de órganos, lo cual
descartó.

“Los órganos no se pueden extraer, tenerlos en una refrigeradora y llevarlos al extranjero; eso es
imposible, se tiene que tener una logística muy bien organizada, así como médicos especialistas y
laboratorios sofisticados. Si un órgano no es sacado en las condiciones adecuadas, en cuestión de
segundos simplemente ya no sirve”, remarcó.

Al respecto, Flower recordó que la promoción, difusión o publicación sobre la venta de órganos está
penada por ley con hasta ocho años de cárcel efectiva. Además, desde hace unos años está prohibido el
trasplante de órganos a pacientes que no residan en Perú.

FALTA SOLIDARIDAD

Carvallo indicó que las familias traban las donaciones. Aunque hay noventa mil personas a favor de
donar sus órganos y han firmado un acta de consentimiento o han aceptado ser donantes a través de su
Documento Nacional de Identidad (DNI), en el 70% de los casos los procedimientos se truncan por la
falta de voluntad de los familiares.

Ante ello, el congresista Carlos Bruce presentó un proyecto de ley para declarar donante solidario a todo
aquel que no indique su negativa o afirmación de donar sus órganos. Sin embargo, Carvallo dijo que esa
fórmula aplicada en otros países solo aumentó el rechazo a la donación.

Sostuvo que, aunque es difícil pedirle a los familiares que en el momento de la pérdida de un ser
querido razonen y tengan en cuenta la necesidad de salud del país, es necesario apelar a la solidaridad.
“Hay que perder los temores, pensar en salvar vidas y comunicarle a nuestra familia nuestra decisión”,
anotó. Sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 10 1
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
Título: Ayudemos a vivir: donemos un órgano
Área: Ciencia y Tecnología Grado: Sexto Fecha: ………………
I. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Donar un órgano permite salvar una vida, darle una oportunidad
invalorable a alguien que sufre por alguna insuficiencia mortal. El órgano donado suele ser la mejor o,
tal vez, la última alternativa para transformar el desaliento en esperanza. En esta sesión, los niños y las
niñas conocerán qué es la donación de órganos y comprenderán que esta genera un compromiso con
el derecho a la vida, ya sea siendo donante o —quién sabe— un receptor de algún órgano o tejido que
en algún momento se necesite
II. ANTES DE LA SESIÓN:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos y materiales se utilizarán en esta
sesión?
Consigue 5 DNI (o fotocopias de estos). Consigue o elabora 5 DNI o fotocopias de estos. Imagen de buen
una imagen de buen tamaño sobre el proceso de diálisis (ver tamaño sobre el proceso de diálisis. Equipo
modelo en Desarrollo). Revisa la información de la página 53 multimedia o fotocopias de los textos contenidos
del libro Ciencia y Ambiente 6. Alista el equipo multimedia en los anexos 1, 2 y 3. Fotocopia del texto del
del aula o las fotocopias de los textos contenidos en los Anexo 4. Modelo de Torso humano desmontable.
anexos 1, 2 y 3 (para cada estudiante). Revisa el texto del Libro Ciencia y Ambiente 6 (pág. 53). Esquema
Anexo 4 y fotocópialo en cantidad suficiente para cada grupo. planteado en Desarrollo
Alista el modelo de Torso humano desmontable.

III. COMPETENCIAS, CAPACIDAD(S) A TRABAJAR EN LA SESIÓN:

Competencia(s) capacidades Desempeños


Indaga mediante  Genera y registra datos o Argumenta que la producción de nuevos recursos y
métodos información procedimientos científicos y tecnológicos hacen posible la
científicos para continuidad de la vida en las personas a partir de evidencias
construir sus sustentadas.
conocimientos

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES:

Enfoques Transversales Acciones observables

ENFOQUE Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en
ORIENTACIÓN AL BIEN la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
COMÚN Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman

SECUENCIA DIDÁCICA
Momentos ESTRATEGIAS
INICIO  Pregunta acerca de la tarea encargada para la casa: ¿qué mensaje escribieron sobre el deber
trabajado?, ¿qué información encontraron sobre la donación de órganos y el trasplante de estos?; de
las diez personas a quienes solicitaron el DNI, ¿cuántas registran “Sí” en la opción “Donación de
órganos”?, ¿cuántas “No”?
 Muestra los DNI que llevaste (o sus fotocopias), entrégalos a algunos voluntarios y pídeles que lean la
información registrada en la opción “Donación de órganos”. Luego, pregunta: ¿figura “Sí” o “No”?
¿cuál es la voluntad del dueño de este DNI?, ¿qué significan la afirmación y la negación?
 Recoge los saberes previos de los niños y las niñas a través de las siguientes interrogantes: ¿han
escuchado hablar sobre la donación de órganos?; si tuvieran que donar un órgano, ¿en qué
condiciones lo harían?
 Genera un conflicto cognitivo mediante esta pregunta: si les ofrecieran un órgano para salvar su vida o
la de algún familiar a un determinado precio, ¿lo pagarían?, ¿comprarían ese órgano?, ¿por qué?
 Tras escuchar sus respuestas, muestra la información contenida en los enlaces webs 1 y 2 del Anexo 1
o, si no cuentas con el recurso didáctico para la visualización, entrega una fotocopia del texto
propuesto en el mismo.
 Comunica el propósito de la sesión: hoy conocerán qué es la donación de órganos y, a partir de esta
información, comprenderán que realizarla genera un compromiso con el derecho a la vida.
 Establecen algunas normas de convivencia para trabajar la sesión.
D  Planteamos el problema
E  En grupo clase
 Comenta a los estudiantes lo que significa el derecho a la vida y lo importante que es cuidar la salud.
S Luego, pregúntales: ¿qué pasa cuando alguno de nuestros órganos está funcionando mal?, ¿podríamos
A decir que tenemos salud o que ya no tenemos tanta salud?, ¿qué debemos hacer en ese caso?, ¿cómo
R podríamos mejorar nuestra calidad de vida?, ¿existirá alguna oportunidad para que podamos continuar
R nuestra vida?
O  Escucha sus comentarios y felicítalos por su participación.
 Presenta la imagen sobre el proceso de diálisis y solicita que expresen algunas ideas de cómo es o en
L qué consiste. Pregúntales si conocen algún familiar que haya tenido o esté siguiendo este tratamiento.
L A partir de sus respuestas, muestra la información contenida en el enlace web 3 del Anexo 2 o, si no
O cuentas con el recurso didáctico para la visualización, entrégales la fotocopia del texto propuesto en
este.
 Verifica la comprensión de la información brindada a través de esta pregunta: ¿debido al deterioro de
qué órgano se procede a este tratamiento?
 Refuerza las ideas explicando la necesidad de tener la sangre filtrada y limpia, es decir, bien oxigenada,
para que llegue a nuestras células.
 Cuando esto no sucede, es porque nuestro riñón no está cumpliendo bien su función; la sangre lleva
muchas sustancias que pueden dañar nuestro organismo.
 Formula esta interrogante: ¿el proceso de diálisis podrá ser reemplazado por algún otro procedimiento
y así evitar el dolor o el deterioro de los glóbulos rojos debido a su aplicación?
 Indica que lean la información de la página 53 del libro Ciencia y Ambiente 6, para que conozcan sobre
la cantidad de órganos y tejidos donados en el Perú y el dato numérico de donadores.
 Presenta el material didáctico modelo de Torso humano desmontable e invítalos a observar la
ubicación de los diferentes órganos del cuerpo y de las cavidades torácica y abdominal.
 Pide que retiren cada órgano del modelo y luego lo ubiquen nuevamente en su lugar inicial.
 Indica que señalen en su cuerpo la ubicación de los órganos y las cavidades como lo hicieron en el
modelo.
 Indúcelos a identificar en qué cavidades se encuentran determinados órganos; asimismo, a inferir que
esta ubicación permite que los órganos se comuniquen eficazmente uno a otro, lo que propicia el buen
funcionamiento de nuestro cuerpo.
 Solicita que ubiquen en el modelo el riñón. Luego, pregúntales: ¿qué procedimiento tecnológico
médico se emplea cuando este órgano deja de funcionar eficientemente?, ¿por qué será uno de los
más requeridos?
 Entrega a los estudiantes la hoja del esquema presentado a continuación e indícales que lo completen
a partir de lo trabajado con el modelo de Torso humano desmontable.
 Monitorea la realización de esta actividad: ayúdalos a completar cada recuadro e incide en la ubicación
del órgano del riñón.

Planteamiento de hipótesis
En grupo clase
 Organiza a los estudiantes en grupos de tres integrantes.
 Solicita que conversen sobre las siguientes preguntas del problema: ¿Qué efecto tendrá en una
persona que tiene un órgano vital enfermo y sin posibilidad de recuperación recibir la donación de un
órgano sano que lo reemplace? ¿Qué es una donación de órganos? ¿Cuándo y cómo se seleccionan los
órganos a donar? ¿Cómo es el proceso de donación en el Perú? ¿Hay políticas sobre las donaciones en
el Perú?
 Motívalos a proponer hipótesis en función de dicha interrogante.
 Oriéntalos a plantear el siguiente enunciado: Si la persona enferma recibe el trasplante de un órgano
sano donado, mejorará su calidad de vida.
 Aclara que el órgano donado, para poder ser trasplantado, es sometido a múltiples controles médicos.
 Elaboración del plan de indagación
En grupos de tres / clase
 Reitera la importancia de la donación de órganos mencionando que es el acto más solidario que una
persona puede hacer y el mayor acto de bondad entre los seres humanos.
 Recuérdales la hipótesis planteada: Si la persona enferma recibe el trasplante de un órgano sano
donado, mejorará su calidad de vida. Luego, pregunta: ¿qué hacer para confirmarla?
 Lee este acontecimiento: “300 personas fallecieron en el año 2008 a la espera de un órgano”.
 Recuerda con ellos algunos más mencionados en el texto leído en la sesión anterior, en el cual se
señalaba que unas 9 000 personas se encuentran en lista de espera de un órgano y que, en el Perú, 3,2
de cada millón de habitantes se convierte en donante.
 Indica que en una hoja bond anoten las fuentes o los materiales a los que recurrirán para responder las
preguntas planteadas en el problema y así poder confirmar la hipótesis planteada.
 Solicite el registro de información para que puedan leer en su participación del Trío.

Análisis de la información y confirmación de la hipótesis


 Pide que sobre la base de la información conocida, tal como la contenida en los enlaces webs o los
textos referidos a estos, la de su libro Ciencia y Ambiente 6, así como la explicación de la ubicación de
los órganos y de las cavidades mediante el modelo de Torso humano desmontable, respondan las
preguntas del problema: ¿qué es una donación de órganos?, ¿cuándo y cómo se seleccionan los
órganos a donar?, ¿cómo es el proceso de donación en el Perú?, ¿existen políticas sobre las donaciones
en el Perú?. A partir de esto, escriban en una hoja bond sus conclusiones.
 Señala que de esta manera habrán confirmado la hipótesis planteada.

Estructuración del saber construido como respuesta al problema


 Escribe en la pizarra la siguiente frase: “Si eres capaz de amar, eres capaz de donar”.
 Invítalos a mencionar sus comentarios y oriéntalos para que expresen qué es una donación de órganos
o tejidos, y por qué debemos realizarla.
 Propicia la intervención de la mayoría de estudiantes. Menciona, por lo menos, un órgano o tejido por
cada uno de los que se donan en el Perú.
 Solicita que expliquen qué significan las palabras “Sí” o “No” registradas en el DNI de las personas y
qué función cumplen.
 Plantea esta interrogante: cuando seas mayor de edad, ¿serás donador de órganos?, ¿por qué?
Finalmente, pide a un representante de cada grupo que lea las respuestas formuladas.
 Luego, escribe en la pizarra algunas conclusiones sobre el problema planteado con la participación
activa de todos.
Evaluación y comunicación individual
 Entrega a cada estudiante la hoja de evaluación y comunicación individual.


 A modo de aplicación: Indica a los estudiantes que redactarás, con ellos, una carta a los padres de
familia del salón, mediante la cual los llamarás a tomar conciencia sobre la donación de órganos.
 Señala que reproducirás la carta para ser entregada a todos los padres en una reunión.
 Coordina con la directora de la institución educativa la realización de la reunión.
 Pide a los estudiantes ideas que ayudarían a formular el mensaje de la carta.
 Oriéntalos para que las ideas estén relacionadas con la donación de órganos, por qué debemos
realizarla, adónde acudir para hacerla, qué beneficios le proporciona a la persona en espera, cómo
favorece al derecho a la vida.
 ¿Qué efecto tendrá en una persona que tiene un órgano vital enfermo y sin posibilidad de
recuperación recibir la donación de un órgano sano que lo reemplace? ¿Qué es una donación de
órganos? ¿Cuándo y cómo se seleccionan los órganos a donar? ¿Cómo es el proceso de donación en el
Perú? ¿Hay políticas sobre las donaciones en el Perú? Observa la participación de cada estudiante, ello
servirá para la evaluación actitudinal.
CIERRE Tarea para trabajar en casa
 Pide a los niños y a las niñas que elaboren propuestas de presentación de la carta escrita a los padres
de familia. Diles que la más novedosa será puesta en práctica el día de la reunión.
 Solicita que busquen información referida a la donación de órganos en periódicos o revistas y la
recorten para publicarla en el Periódico mural del colegio.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
Título: Tenemos derecho a la vida y a la salud
Área: Personal Social Grado: Sexto Fecha: ………………
I. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: En esta sesión, los estudiantes profundizarán, por medio de la discusión
y la lectura, en qué consiste el derecho a la vida y el derecho a la salud; a su vez, podrán explicar con
sus propias palabras qué significa decir que los derechos son inalienables. De esta forma, fortalecerán
el sentirse sujetos de derechos para la convivencia democrática.
II. ANTES DE LA SESIÓN:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos y materiales se utilizarán en esta sesión?

Prepara paquetes de letras de cartulina según los Paquetes de letras de cartulina. Imágenes del Anexo 1.
mensajes propuestos (para cada grupo). Alista las Papelote con el cuadro de análisis y otro con el cuadro
imágenes del Anexo 1. Elabora un papelote con el tipo rompecabezas. Fotocopia de los textos del Anexo 2.
cuadro de análisis y otro con el cuadro tipo Cuaderno, papelotes, plumones, lapiceros y cinta
rompecabezas (ver modelos en Desarrollo). Fotocopia adhesiva.
los textos del Anexo 2 (para cada estudiante).

III. COMPETENCIAS, CAPACIDAD(S) A TRABAJAR EN LA SESIÓN:

Competencia(s) capacidades Desempeños


Convive y  Genera y Delibera sobre asuntos de interés público en donde argumenta su posición,
participa registra datos o considera la opinión de los demás y aporta a la construcción de una postura
democráticamente información común, a partir del reconocimiento de la institucionalidad y de los principios
democráticos (igualdad, libertad, pluralismo, etc.).

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES:

Enfoques Transversales Acciones observables

ENFOQUE Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en
ORIENTACIÓN AL BIEN la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
COMÚN Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman

SECUENCIA DIDÁCICA
Momentos ESTRATEGIAS
INICIO  Pide que pongan atención a las indicaciones y se preparen para el juego.
 Señala que para jugar se necesita una pelota de trapo y muchas ganas de participar.
 Explica en qué consiste el juego: uno por uno recibirá la pelota de trapo; cuando la tenga en sus
manos, deberá decir la palabra “clonación”, luego mencionar la frase incompleta “Esto me recuerda
a…” y, finalmente, completarla con una idea o un término relacionado con dicha palabra.
 Cada participante tendrá un tiempo máximo de 10 segundos para intervenir; si no logra hacerlo en ese
tiempo, deberá pasar la pelota a otro compañero.
 Comenta que mientras la pelota pasa de persona a persona, tú irás anotando en la pizarra las ideas que
mencionen.
 Si consideras necesario, realiza otra ronda del juego, a fin de que mencionen ideas y términos más
específicos, por ejemplo, el término de inicio puede ser “células madre”. Inicia el juego: indica que la
pelota de trapo se entregue a uno de los compañeros que no alcanzó a participar en la ronda de
ensayo.
 Luego, que continúen hasta que todos hayan participado.
 Al terminar el juego, pregunta al grupo clase: ¿quiénes están de acuerdo con la clonación de plantas?
(pídeles que levanten la mano), ¿quiénes están de acuerdo con la clonación de animales? (pídeles que
levanten la mano) y, finalmente, ¿quiénes están de acuerdo con la clonación de humanos? (pídeles que
levanten la mano).
 Comunica el propósito de la sesión: hoy, analizarán algunos casos vinculados a la clonación desde un
punto de vista personal, en el cual tomarán en cuenta el derecho a la vida.
 Solicita que elijan una o dos normas de convivencia a fin de ponerlas en práctica en el desarrollo de
esta sesión. Anótalas en la pizarra para que al final puedan ser evaluadas.
 Problematización
 Promueve la participación de los estudiantes a través de las siguientes preguntas: ¿están de acuerdo
con la manipulación de las células madre?, ¿están de acuerdo con la experimentación de las células
madre en animales para el beneficio del ser humano?, ¿qué problemas puede generar a la humanidad
la clonación de personas?
Análisis de información
 Indica a los estudiantes que analizarán algunos casos presentados en noticias de periódicos.
 Organízalos en cuatro grupos de trabajo y desígnalos con números (grupo 1, grupo 2, grupo 3 y grupo
4).
 Señala que los grupos pares recibirán el caso del Anexo 1 y los grupos impares recibirán el caso del
Anexo 2.
 Procede a repartirlos. Pega en la pizarra el papelote con el cuadro que permitirá el análisis de los casos
y precisar las conclusiones de lo trabajado.
 Luego, señala que cada integrante realice uno similar en una hoja bond y luego, en grupo, en un
papelote.
 Solicita que lean en grupo el caso asignado, lo analicen y completen su cuadro de trabajo.

DESARROLO
 Cuando los grupos hayan expuesto sus trabajos, pega los papelotes del grupo 1 y 3, y realiza una
comparación, a fin de que pongas en evidencia las coincidencias y diferencias entre los casos de ambos
grupos.
En grupo clase
 Luego de analizar estos casos, formula las siguientes preguntas: ¿qué relación tienen estos casos con el
derecho a la vida?, ¿cómo se manifiesta el derecho a la vida del enfermo que necesita células madre?,
¿cómo se manifiesta el derecho a la vida en el embrión?, ¿consideran que es bueno crear embriones
para extraerles células madre?
 Motiva la participación de los estudiantes.
 Si consideras necesario, repregunta para generar mayor intercambio de ideas sobre los casos
planteados
Es importante que los niños y las niñas comprendan que la ciencia debe ser utilizada para el
bienestar de la humanidad y hallar la verdad sobre la vida
 Organízalos en grupos de cuatro integrantes para que, a partir de lo trabajado en la sesión, elaboren un
pronunciamiento sobre la clonación o la experimentación en células madre y el derecho a la vida.
Toma de decisiones o acuerdos
 Indica que realicen la redacción de su pronunciamiento en un cartel.
 Para ello, proporciona a cada grupo medio pliego de cartulina.
 Al terminar, comenta que los pronunciamientos serán publicados en el periódico mural del colegio.
Reflexionamos sobre lo aprendido
 Pide a los niños y a las niñas que recuerden las actividades realizadas durante la sesión. Pregúntales:
¿qué han aprendido en esta sesión?, ¿qué actividades han promovido el aprendizaje en esta sesión?,
¿qué han aprendido sobre el derecho a la vida y cómo se relaciona con la clonación?
 Incentívalos a que mencionen sus puntos de vista. Para ello, formula estas preguntas: ¿quiénes
consideran que han enriquecido su punto de vista sobre la clonación?, ¿quiénes han cambiado de
punto de vista?
CIERRE Tarea para trabajar en casa
 Pide a los estudiantes que conversen con sus padres u otros familiares sobre el tema trabajado en esta
sesión, y les pidan sus opiniones al respecto y las registren en su cuaderno. En la siguiente sesión,
deberán compartirlas con todo el grupo clase.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
Título: Conocemos nuestros derechos a través del recojo de información de diversas fuentes
Área: Matemática Grado: Sexto Fecha: ………………
I. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a recoger e
interpretar información de gráficos estadísticos al resolver el problema “Obteniendo información
estadística en los periódicos”, en donde podrán reconocer sus derechos.
II. ANTES DE LA SESIÓN:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos y materiales se utilizarán en esta sesión?

Revisa las Rutas del Aprendizaje de V ciclo. En un Papelote con el problema de Desarrollo. Fotocopias del
papelote, escribe el problema de Desarrollo. Fotocopia Anexo 1. Un papelote y dos plumones gruesos (por
el Anexo 2 en cantidad suficiente para todos los equipo). Lista de cotejo (Sesiones 1 y 2)
equipos que se formen. Revisa la lista de cotejo
(Anexo 1).

III. COMPETENCIAS, CAPACIDAD(S) A TRABAJAR EN LA SESIÓN:

Competencia(s) capacidades Desempeños


Resuelve  Representa datos con Emplea procedimientos de recolección de datos como fuentes de
problemas de gráficos y medidas información indirectas (recortes de periódico, encartes de
gestión de datos e estadísticas o supermercados, revistas, lecturas, etc.).
incertidumbre probabilísticas

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES:

Enfoques Transversales Acciones observables

ENFOQUE Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en
ORIENTACIÓN AL BIEN la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
COMÚN Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman

SECUENCIA DIDÁCICA
Momentos ESTRATEGIAS
 Saluda amablemente a los estudiantes y recoge los saberes previos preguntándoles: ¿cuándo se
celebra el Día del Niño?, ¿saben por qué se celebra el Día del Niño?; ¿qué derechos tienen los niños?,
¿podrían mencionar algunos ejemplos?; ¿por qué es importante el derecho a la educación?; ¿han
escuchado alguna noticia o visto algún periódico que haga referencia al trabajo infantil?, ¿qué piensan
de ello? A partir de lo compartido por los estudiantes, dialoga sobre la oportunidad que tiene cada uno
INICIO de poder asistir al colegio.
 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a implementar procedimientos para recolectar
datos e interpretarlos a través del uso de información periodística.
 Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia necesarias para trabajar en equipo.
Mantener limpio y ordenado el lugar de trabajo. Escuchar y valorar las opiniones de los demás.
D  Comenta que para conocer un poco más sobre la realidad del trabajo infantil de nuestro país van a
E utilizar un recorte periodístico (Anexo 2) y resolver el siguiente problema:
Luego de leer el periódico, responde: 1. ¿Sobre qué trata el gráfico estadístico? 2. En el año 2011,
S ¿cuántos niños y niñas fueron encuestados por el INEI? 3. ¿Qué tipo de trabajo infantil es el que
A realiza el mayor número de niños en el Perú? 4. ¿Qué tipo de trabajo infantil realiza la menor
R cantidad de niños en el Perú? 5. ¿Cuáles son los tres trabajos infantiles que más realizan los niños en
R el Perú?
O  Asegúrate de que los niños y las niñas hayan comprendido el problema. Para ello, realiza las siguientes
preguntas: ¿de qué trata el informe periodístico?, ¿cómo se presenta la información?, ¿para qué sirven
L los gráficos estadísticos? ¿saben qué significa INEI?, ¿qué datos nos brinda el informe?, ¿qué tipos de
L trabajo infantil han sido registrados?, ¿en algún momento en su vida cotidiana han observado a niños
realizando las labores mencionadas en el gráfico estadístico? Escucha sus respuestas y comenta.
 Organiza a todos en equipos de cuatro integrantes y entrega a cada equipo una fotocopia con el
problema, un papelote y dos plumones gruesos.
 Promueve la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante.
 Ayúdalos planteando estas preguntas: ¿qué es un gráfico estadístico?, ¿por qué el periódico presenta
dicha información a través de un gráfico estadístico?, ¿qué debemos tener en cuenta para recoger
información de un gráfico estadístico?
 Permite que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y propongan de qué forma descubrirán
la información solicitada.
 Orienta a los estudiantes para que leen el título y se fijen en los ejes. ¿Cómo leemos la información de
los ejes?, ¿qué indican? ¿Ya podemos responder la pregunta 1?
 Acompaña a los niños y a las niñas durante el proceso de solución de las demás preguntas.
 Asegúrate de que todos los equipos logren resolver el problema.
 Solicita que un representante de cada equipo comunique qué procesos han seguido para responder las
interrogantes planteadas. Antes de exponer, indica que peguen sus papelotes en la pizarra, así como
también el papelote con el informe periodístico para que puedan hacer referencia a él.
 Luego de que hayan comunicado sus resultados, realiza las siguientes preguntas en plenario:
• ¿Qué elementos observan en el gráfico estadístico?
• ¿Qué información nos brindan el título, los ejes y las barras?
• ¿Sería posible realizar una correcta lectura y recojo de información del informe periodístico si no se
conocieran el título y los ejes?, ¿por qué?
• ¿Para qué nos sirven los gráficos estadísticos? Conversa con ellos sobre sus respuestas: El título del
O gráfico estadístico nos da a conocer de qué trata la información; los ejes, el número de personas
encuestadas y los tipos de trabajo infantil; mientras que las barras nos dan información organizada
acerca de la cantidad de niños que llevan a cabo un determinado trabajo.
 Formaliza el aprendizaje con los estudiantes a través de estas preguntas: ¿qué fuentes de información
tenemos?, ¿qué nos brindan las fuentes de información?


 Reflexiona con los niños y las niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el
problema propuesto.
 Para ello, formula las siguientes preguntas: ¿qué acciones tuvo que realizar el encargado del periódico
para poder presentar esta información?, ¿podrían proponer un conjunto de acciones en equipo?,
¿cuáles serían?; ¿qué tipo de fuente de recolección de datos han utilizado hoy?, ¿por qué?; ¿qué pasos
siguieron para resolver el problema planteado?
 Invita a los estudiantes a mencionar las conclusiones a las que llegaron respecto a cómo recoger
información de diversas fuentes.
 Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la sesión: ¿qué
aprendieron hoy?, ¿fue sencillo?, ¿qué dificultades tuvieron?, ¿pudieron superarlas de forma individual
o de forma grupal?; ¿qué debemos tener en cuenta para recoger información de distintas fuentes?;
CIERRE ¿qué opinan acerca del trabajo infantil?
 Finalmente, resalta el trabajo realizado en conjunto e indica a los estudiantes que en equipo escriban
una frase motivadora acerca de los derechos de los niños y las niñas.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
Título: Realizamos encuestas para participar de las olimpiadas del colegio
Área: Matemática Grado: Sexto Fecha: ………………
I. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a recoger e
interpretar información de gráficos estadísticos al resolver el problema “Obteniendo información
estadística en los periódicos”, en donde podrán reconocer sus derechos.
II. ANTES DE LA SESIÓN:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos y materiales se utilizarán en esta sesión?

Revisa las Rutas del Aprendizaje de V ciclo. En un Papelote con el problema de Desarrollo. 10 hojas bond, un
papelote, escribe el problema de Desarrollo. Revisa la papelote y dos plumones gruesos (por equipo). Fotocopia
lista de cotejo (anexo 1 de la sesión 1). de la lista de cotejo

III. COMPETENCIAS, CAPACIDAD(S) A TRABAJAR EN LA SESIÓN:

Competencia(s) capacidades Desempeños


Resuelve Comunica la comprensión Realiza preguntas relevantes para un tema de estudio y sus posibles
problemas de de los conceptos opciones de respuesta a través de encuestas.
gestión de datos e estadísticos y
incertidumbre probabilísticos

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES:

Enfoques Transversales Acciones observables

ENFOQUE Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en
ORIENTACIÓN AL BIEN la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
COMÚN Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman

SECUENCIA DIDÁCICA
Momentos ESTRATEGIAS
 Participan de una dinámica
 Saluda amablemente a los estudiantes y recoge los saberes previos preguntándoles: ¿qué significa la
palabra “recreación”?, ¿saben que la recreación es un derecho de todo niño?, ¿por qué consideran
importante el derecho a la recreación?; ¿podríamos decir que las olimpiadas que organiza el colegio
promueven el derecho a la recreación?, ¿por qué?
 partir de lo compartido por los estudiantes, dialoga sobre la oportunidad que tiene cada uno de mostrar
INICIO sus talentos y vivenciar el derecho a la recreación.
 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a realizar encuestas planteando preguntas
relevantes para recoger información acerca de las habilidades de los estudiantes en determinados
juegos.
 Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia necesarias para esta sesión. Responder con
la verdad, Trabajar de forma ordenada
D  Presenta el papelote con el problema:
E ENCUESTANDO A LOS PARTICIPANTES PARA LAS OLIMPIADAS
Los niños y las niñas de 6.° grado realizarán una encuesta para conocer cómo se desempeñan los
S estudiantes en distintos deportes y así determinar qué deportes habrá en las olimpiadas.
A  Asegúrate de que los niños y las niñas hayan comprendido el problema. Para ello, realiza las siguientes
R preguntas: ¿cuál es el objetivo de realizar la encuesta?, ¿qué queremos estudiar o saber?
R  Permíteles unos minutos para que se conversen sobre las estrategias que usarán para resolver el
O problema.
 Oriéntalos para que hagan una lista de las acciones que realizarán para ello.
L  Realiza preguntas que les ayuden a trazar el plan de acción: ¿Qué necesitamos hacer?, ¿tenemos la
L encuesta?, ¿podemos elaborarla?, ¿quiénes responderán la encuesta?, ¿qué haremos cuando tengamos
O los datos?
 Oriéntalos para que pongan en marcha su plan con preguntas como:
• ¿Qué debemos tener en cuenta antes de realizar la encuesta?,
• ¿Qué debemos preguntar para conocer en qué deporte son hábiles los estudiantes de 6.° grado?
• ¿Qué respuestas nos podrían dar?
• ¿Cuáles serían estas opciones de respuestas para finalmente poder organizar la información recogida?
• ¿Qué relación existe entre el objetivo de la encuesta y las opciones presentadas? Escucha sus
respuestas y comenta.
 Entrega 10 hojas bond a cada equipo para que escriban las preguntas de su encuesta, y un papelote y
dos plumones gruesos para que puedan sistematizar las respuestas a las preguntas planteadas.
 Ayúdalos planteando estas preguntas: ¿será importante comunicar al entrevistado cuál es el objetivo de
la encuesta?, ¿será importante dar a conocer a los encuestados las opciones múltiples de respuesta?,
¿cómo podemos organizar la información una vez concluida la encuesta?
 Estas son algunas posibles preguntas elaboradas por los estudiantes:
¿Cómo es tu desempeño en el fútbol?
 Regular Bueno Muy bueno
¿Por qué lo consideras así?
¿Cómo es tu desempeño en el vóley?
 Regular Bueno Muy bueno
¿Por qué lo consideras así?
¿Cómo es tu desempeño en las carreras de velocidad?
• Regular • Bueno • Muy bueno
¿Por qué lo consideras así?
¿Cómo es tu desempeño en el básquet?
• Regular • Bueno • Muy bueno
¿Por qué lo consideras así?
 Una vez que cada grupo tenga elaborada su encuesta, permite que la apliquen en forma ordenada.
 Asegúrate de que todos los equipos lo hagan correctamente.
 Luego, oriéntalos para que organicen la información y resuelvan el problema.
 Solicita que un representante de cada equipo comunique qué procesos han seguido para responder las
interrogantes planteadas.
 Indica que deben pegar sus papelotes en la pizarra con las conclusiones obtenidas sobre los deportes
que considerarán en las olimpiadas.
 Formaliza el aprendizaje con la participación de los estudiantes mediante las siguientes preguntas: ¿qué
son las encuestas?, ¿para qué nos sirven?, ¿qué tipos de preguntas podemos elaborar?, ¿qué relación
hay entre las preguntas de la encuesta y el objetivo de la encuesta?
 Para reflexionar sobre el proceso seguido dialoga con tus estudiantes realiza las siguientes preguntas en
plenario: ¿Se logró realizar la encuesta?, ¿por qué?, ¿se comunicó claramente cuál era el objetivo de la
encuesta?, ¿las opciones de respuesta fueron las adecuadas?, ¿por qué? ¿Fue sencillo organizar la
información recogida a través de las encuestas? ¿Qué pasos siguieron para organizar la información?
 Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la sesión: ¿qué aprendieron
hoy?, ¿fue sencillo?, ¿qué dificultades tuvieron?, ¿pudieron superarlas de forma individual o de forma
CIERRE grupal?; ¿qué debemos tener en cuenta para realizar una encuesta de opción múltiple?
 Haz énfasis en que todos deben participar de las olimpiadas, ya que tienen derecho a la recreación tanto
dentro del colegio como fuera de él.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
Título: Celebramos el Día del Niño organizándonos en equipo
Área: Matemática Grado: Sexto Fecha: ………………
I. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan estrategias
para dividir números decimales entre 10, 100 y 1000 resolver el problema “Elaborando banderas y
banderolas para celebrar el Día del Niño”.
II. ANTES DE LA SESIÓN:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos y materiales se utilizarán en esta sesión?

Revisa las Rutas del Aprendizaje de V ciclo. Fotocopia Papelote con el problema de Desarrollo. Fotocopia del
el problema de Desarrollo de acuerdo al número de problema, un papelote y dos plumones gruesos (por
equipos que se formen y escríbela en un papelote. equipo). Lista de cotejo.
Revisa la lista de cotejo (Anexo 1 de la sesión 4)

III. COMPETENCIAS, CAPACIDAD(S) A TRABAJAR EN LA SESIÓN:

Competencia(s) capacidades Desempeños


Resuelve Comunica su comprensión Emplea estrategias heurísticas y procedimientos o estrategias de
problemas de sobre los números y las cálculo para dividir (por 10, 100 y 1000) números naturales y
cantidad operaciones decimales exactos.

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES:

Enfoques Transversales Acciones observables

ENFOQUE Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en
ORIENTACIÓN AL BIEN la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
COMÚN Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman

SECUENCIA DIDÁCICA
Momentos ESTRATEGIAS
 Participan de una dinámica
 Saluda amablemente a los estudiantes y pregúntales: ¿cómo celebraron el Día del Niño el año pasado?,
¿qué actividades realizaron?, ¿cómo se organizaron?, ¿alguna vez han realizado un pasacalle? Escucha
sus respuestas y comenta.
 A partir de lo compartido por los estudiantes, motívalos a que propongan nuevas actividades para
celebrar el Día del Niño.
 Recoge los saberes previos mediante estas preguntas:
INICIO • ¿Cuál es el resultado de operar los siguientes números? 1560 : 10 270: 10
• ¿Encuentran alguna relación entre estos números?, ¿hay una estrategia que nos permita dividir más
rápido? ¿Sucederá lo mismo si dividimos cualquier número decimal entre 10, 100 o 1000?
 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a usar procedimientos y estrategias para dividir
números decimales entre 10, 100 y 1000.
 Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia a tener en cuenta para trabajar en equipo.
Trabajar en orden en el equipo. Mostrar amabilidad con el otro.
 Presenta el siguiente problema:

D
E
S
A
R
R
O
L
L 
O  Organiza a los estudiantes en equipos de cinco integrantes y entrega a cada equipo una fotocopia del
problema, un papelote y dos plumones gruesos para que puedan registrar las repuestas a las preguntas
planteadas.
 Asegúrate de que los niños y las niñas hayan comprendido el problema.
 Para ello, realiza las siguientes preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿cuántos tipos de rollo hay?,
¿ambos rollos de tela miden igual?, ¿qué acción debemos realizar con los rollos de tela para crear las
banderolas y las banderas?
 Promueve la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante.
 Ayúdalos planteando estas preguntas: ¿qué operación debemos utilizar para conocer la medida del largo
de cada banderola y bandera?, ¿en qué se parece este problema con las operaciones que hicimos al
inicio de la sesión?, ¿habrá alguna manera rápida de hacer estos cálculos?, ¿nos será útil lo aprendido
acerca de multiplicar números decimales por 10, 100 y 1000?
 Invita a los estudiantes que representen en forma gráfica la cantidad de metros que tendrá la banderola,
usando cuadrículas de 10 X 10 como unidad. Luego
 Pide que de manera similar resuelvan gráficamente las demás preguntas del problema.
 Solicita que un representante de cada equipo comunique cómo han resuelto el problema, seguido para
responder las interrogantes planteadas.
 Indica que deben pegar sus papelotes en la pizarra.
 Una vez obtenidos los resultados, orienta a los estudiantes a encontrar alguna regularidad en la división
de los números decimales por 10, 100 y 1000.
 Para ello puedes recoger las respuestas halladas para analizarlas con tus estudiantes.
 Pídeles que expresen lo que ocurre con el número decimal al ser dividido entre 10, 100 o 1000, a partir
de esto formaliza la estrategia construida.

 Pide a tus estudiantes que formulen un problema a partir del que ya han resuelto:
 ¿Qué otro problema propondrían para saber si esta regularidad siempre se cumple?
Podríamos preguntar: Si deseáramos elaborar 1000 banderas con el rollo de tela blanco, ¿cuánto
mediría el largo de cada bandera? 120,5 ÷ 1000 = 0,1205 También podemos demostrar nuestros
cálculos con la ayuda de la calculadora y verificar esta regularidad
 Reflexiona con los niños y las niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el
problema propuesto.
 Formula las siguientes preguntas: ¿las estrategias de cálculo para multiplicar números decimales fueron
útiles para descubrir otras estrategias y así dividir números decimales?, ¿qué pasos siguieron para dividir
números decimales entre 10, 100 y 1000?, ¿qué regularidad descubrieron?, ¿qué debemos tener en
cuenta cuando dividimos un número decimal por 10, 100 y 1000?
 Conversa con los estudiantes sobre qué situaciones de nuestra vida cotidiana hacemos uso de
estrategias de cálculo para dividir números decimales entre 10, 100 y 1000.
 Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la sesión: ¿qué aprendieron
hoy?, ¿fue sencillo?, ¿qué dificultades tuvieron?, ¿pudieron superarlas de forma individual o de forma
grupal?; ¿qué pasos debemos seguir para dividir números decimales por 10, 100 y 1000?, ¿qué
regularidad descubrieron?; ¿en qué situaciones de la vida cotidiana han utilizado estrategias de cálculo
CIERRE para dividir números decimales entre 10, 100 y 1000?; ¿qué actividad propondrían para celebrar el Día
del Niño en el colegio?
 Finalmente, resalta el trabajo realizado por los equipos y felicítalos por su forma de comunicarse.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
Título: Valoramos nuestro derecho a la salud participando en campañas
Área: Matemática Grado: Sexto Fecha: ………………
I. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a comparar
y ordenar números decimales al resolver el problema“ ¿Cómo nos ordenaremos para el desfile
escolar?”
II. ANTES DE LA SESIÓN:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos y materiales se utilizarán en esta sesión?

Revisa las Rutas del Aprendizaje de V ciclo. Fotocopia Papelote con el problema de Desarrollo. Fotocopia del
el problema de Desarrollo de acuerdo al número de problema, un papelote y dos plumones gruesos (por
equipos que se formen y escríbela en un papelote. equipo). Lista de cotejo. Hojas cuadriculadas 10 x 10.
Revisa la lista de cotejo (

III. COMPETENCIAS, CAPACIDAD(S) A TRABAJAR EN LA SESIÓN:

Competencia(s) capacidades Desempeños


Resuelve Comunica su comprensión Describe la comparación y orden de los decimales hasta el milésimo
problemas de sobre los números y las en la recta numérica, en el tablero posicional.
cantidad operaciones

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES:

Enfoques Transversales Acciones observables

ENFOQUE Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en
ORIENTACIÓN AL BIEN la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
COMÚN Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman

SECUENCIA DIDÁCICA
Momentos ESTRATEGIAS
 Saluda amablemente a los estudiantes y pregúntales: ¿alguna vez han asistido a una campaña de
salud?, ¿qué tipo de chequeo se realizaron?, ¿por qué será beneficioso participar de una campaña de
salud?, ¿qué tipo de derecho promueven las campañas de salud?, ¿sabían que todos los niños tienen
derecho a la salud? Escucha sus respuestas y comenta.
 Recoge los saberes previos mediante estas preguntas:
• ¿Cuándo decimos que un niño está creciendo adecuadamente?, ¿el peso y la talla nos pueden dar
alguna información?, ¿qué tipo de números utilizamos para representar nuestro peso y talla? Si
INICIO tuviéramos que ordenar la talla de los estudiantes del aula para el desfile escolar, ¿qué deberíamos
tener en cuenta?
• ¿Qué estrategias han aprendido para comparar números decimales?
 Comunica el propósito de la sesión: hoy seguiremos comparando números decimales para resolver
problemas.
 Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia a tener en cuenta para trabajar en equipo.
Participar en orden y en los tiempos adecuados. Respetar la opinión de sus compañeros.
D  Presenta el papelote con el siguiente problema:
E
S
A
R
R
O
L
L
O 
 Asegúrate de que los niños y las niñas hayan comprendido el problema. Para ello, realiza las siguientes
preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿qué tipo de información nos brinda la tabla?, ¿qué debemos
tener en cuenta para ordenar a los estudiantes?, ¿cómo ubicaremos a Flor y a Alejandro?
 Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y entrega a cada equipo una fotocopia del
problema, un papelote y dos plumones gruesos para que puedan registrar las respuestas a las
preguntas planteadas o realizar los gráficos que consideren pertinentes.
 Promueve la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante.
 Ayúdalos planteando estas preguntas: ¿debemos utilizar la recta numérica o el tablero de valor
posicional?, ¿qué debemos tener en cuenta para comparar las estaturas utilizando la recta numérica?,
¿qué debemos tener en cuenta para comparar las estaturas utilizando el tablero de valor posicional?
 Permite que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y propongan de qué forma descubrirán
cómo comparar y ordenar números decimales.
 Luego, pide que ejecuten la estrategia o el procedimiento acordado en equipo.
 Acompaña a los grupos en la aplicación de sus estrategias y si algún grupo decide usar la recta
numérica permíteles darse cuenta que es la estrategia más tediosa pues los números decimales
presentan milésimos.
 Orienta a los grupos el en uso del tablero de valor posicional y en las equivalencias que necesitan
encontrar para que puedan comparar.
 Recuérdales que para comparar decimales estos deben tener la misma cantidad de posiciones en el
tablero.



 Acompaña a los estudiantes durante el proceso de solución de la situación propuesta.
 Asegúrate de que todos lleguen a las respuestas.
 Solicita que un representante de cada equipo comunique qué procesos han seguido para responder las
interrogantes planteadas.
 Indica que deben pegar sus papelotes en la pizarra.
 Luego de que los estudiantes hayan comunicado sus resultados, realiza las siguientes preguntas en
plenario:
• ¿Qué estrategia utilizaron para responder las preguntas planteadas?, ¿qué pasos siguieron para
realizar las comparaciones y ordenar las estaturas?, ¿qué ventaja ofrece utilizar el tablero de valor
posicional?
 Formaliza a partir de las respuestas de los estudiantes, a través de esta pregunta: ¿cómo comparamos
y ordenamos números decimales?

 Reflexiona con los niños y las niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para comparar y
ordenar números decimales.
 Formula las siguientes preguntas: ¿el tablero de valor posicional les permite comparar y ordenar
números decimales teniendo en cuenta cuántas décimas, centésimas o milésimas tiene un número
decimal más que otro?, ¿por qué?; ¿qué pasos siguieron para comparar y ordenar números decimales?
 Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la sesión: ¿qué
aprendieron hoy?, ¿fue sencillo?, ¿qué dificultades tuvieron?, ¿pudieron superarlas de forma individual
o de forma grupal?; ¿qué pasos debemos seguir para comparar y ordenar números decimales?, ¿en
CIERRE qué medida fue necesario plantear equivalencias?; ¿consideran que su estatura es un indicador de que
se están alimentando nutritivamente?
 Finalmente, resalta el trabajo realizado por los equipos y felicítalos por su escucha activa

También podría gustarte