Está en la página 1de 31

MÓDULO

Responsabilidad Social
Contenido

Contenido
Encuadre ..................................................................................................................................................... 2
Bienvenida ................................................................................................................................................... 2
Conoce más sobre el módulo ................................................................................................................... 2
Contenidos y competencia específica del módulo .................................................................................... 2
Forma de trabajo ....................................................................................................................................... 4
Producto Integrador Final de Semestre Base (Revista digital) .................................................................. 4
Semana 1 .................................................................................................................................................... 5
La Universidad de Guadalajara: Historia, misión, visión, valores y compromiso social. ................. 5
Concepto de responsabilidad social. ....................................................................................................... 7
Secuencia de actividades sugeridas para el desarrollo de sesiones presenciales 1 .................... 11
Semana 2 .................................................................................................................................................. 12
Sensibilizándome a las problemáticas. ................................................................................................. 12
Las respuestas son correctas y las interacciones con las otras personas participantes son
adecuadas. ................................................................................................................................................ 13
¿Cómo estamos actuando? (The Turning Point by Steve Cutts) ................................................................. 13
Creando redes de cooperación se llega a la solución. ....................................................................... 16
Secuencia de actividades sugeridas para el desarrollo de sesiones presenciales 2 .................... 20
Semana 3 .................................................................................................................................................. 21
Proponiendo soluciones a partir de la cooperación. ....................................................................... 21
Secuencia de actividades sugeridas para el desarrollo de sesiones presenciales 3. ................... 29
Cierre de módulo .................................................................................................................................... 30

1
Encuadre
Bienvenida

Te damos la bienvenida al curso “Responsabilidad Social”, el cual te sensibilizará sobre


una cuestión que le atañe a la humanidad en este momento de la historia, los efectos de
nuestras decisiones ¿Has pensado alguna vez en los efectos de tu consumo de plástico,
de la manera en la que te transportas o la manera en que usas el agua? A través de este
curso, reconocerás situaciones adversas, reconocerás la manera en la que somos, como
especie, responsables de estas situaciones y propondrás soluciones a alguna de estas
problemáticas.

Recuerda que tu docente estará trabajando contigo y te apoyará para resolver cualquier
duda que se presente.

Por favor no olvides revisar todos los espacios que se encuentran en plataforma.
¡Éxito!

Conoce más sobre el módulo


Contenidos y competencia específica del módulo
Competencia específica del módulo
El estudiante propone soluciones a una problemática de su entorno, con el objetivo
de generar conciencia en la comunidad.
Contenidos
Unidad 1. La Responsabilidad Social desde la Universidad de Guadalajara.
o La Universidad de Guadalajara: Historia, misión, visión, valores y compromiso
social.
▪ Historia de la Universidad de Guadalajara.
▪ Misión, visión y valores.
▪ Compromisos sociales de la Universidad de Guadalajara.

2
o Concepto de Responsabilidad Social.
▪ Concepto de responsabilidad social.
▪ Tipos de responsabilidad social.
▪ Acciones socialmente responsables.
▪ Actividad Integradora 1: Responsabilizándome.
Unidad 2. Sensibilizándome a las problemáticas.
o Problemáticas Sociales comunes.
▪ ¿Quién es el Hombre? (Man by Steve Cutts)
▪ ¿Cómo es la tierra sin el Hombre? (Man 2020 by Steve Cutts)
▪ ¿Cómo estamos actuando? (The Turning Point by Steve Cutts)
▪ ¡Lo que puedo hacer! (Responsabilidad Social Individual)
▪ Todas las luchas son la misma lucha (Rubén Albarrán)
o Formas de organización para abordar problemáticas sociales.
▪ Las problemáticas sociales, cada quien conoce alguna.
▪ Concentrando las problemáticas.
▪ Creando redes de cooperación se llega a la solución.
▪ Actividad Integradora 2: Investigando ¿Qué está pasando en el
mundo?
Unidad 3. Proponiendo soluciones a partir de la cooperación.
o Responsabilidad Social aplicada: Abordaje de las problemáticas sociales.
▪ Justificando.
▪ Investigando.
▪ Analizando.
▪ Planeando.
▪ Proponiendo.
▪ Actividad Integradora 3: Soluciones cooperativas a problemáticas
comunes (Entrega).
▪ Soluciones cooperativas a problemáticas comunes (Exposición).

3
Forma de trabajo
La forma de trabajo para estos cursos se conoce como modalidad mixta, con un
enfoque de aprendizaje híbrido, esto quiere decir que antes de tu sesión presencial
debes realizar las actividades virtuales y revisar la información que se presenta.
Guíate por los colores: 🟢verde virtual, 🟢morado presencial.

Producto Integrador Final de Semestre Base (Revista digital)


Con la finalidad de evidenciar tus aprendizajes llevarás a cabo un Producto Integrador
Final llamado revista digital.

4
Semana 1
La Universidad de Guadalajara: Historia, misión, visión, valores y
compromiso social.
Historia de la Universidad de Guadalajara.
Ahora eres parte de la manada de los leones negros de la Universidad de Guadalajara
¿Conoces su historia? A través de los recursos que se ofrecen en esta sección conocerás
datos, fechas y personajes importantes de nuestra Universidad a través de los años.

Propósito.

El alumnado conocerá datos, fechas y personajes importantes de la Universidad de


Guadalajara para crear una identidad universitaria.

Instrucciones
1. Revisa detalladamente el sitio web https://www.udg.mx/es/historia en donde
encontrarás una reseña de la historia de nuestra universidad, recuerda rescatar los
nombres, datos, fechas y sucesos que han sido parte de nuestra historia.
2. Revisa la Presentación interactiva H5P y responde las preguntas de manera correcta.

Indicadores de logro
HP5 contestado de manera correcta.

Misión, visión y valores.


En la actualidad las grandes organizaciones cuentan con Misión, Visión y Valores dentro
de sus planes, visto de otra manera, la Misión es su propósito de ser, la Visión a donde
quiere llega y los Valores refiere a aquellas acciones morales y éticas en las que basan
su quehacer, en esta actividad conocerás la Misión, Visión y valores de nuestra casa de
estudios.

5
Propósito
Conocer la Misión Visión y Valores para tener en cuenta los lineamientos bajo los cuales
se expresa la comunidad universitaria para llevarlos a la práctica como miembro
universitario.
Instrucciones
1. Revisa detenidamente el contenido del sitio web https://pdi.udg.mx/noticias/mision-
vision-y-valores en este encontrarás la misión la visión al 2030 y los valores a partir de
los cuales leonas y leones trabajamos.
2. Una vez revisado el contenido del sitio web descarga el archivo "Misión Visión y
Valores"
3. En el archivo hay un cuadro de doble entrada dividido por columnas en la primera se
encuentran los conceptos Misión y Visión 2030, en la segunda la manera en que la
Universidad de Guadalajara adoptó cada uno de estos conceptos, en la tercera viene una
pregunta reflexiva la cual se deberá de responder con mínimo de 60 palabras basándose
en tanto en la Misión como en la Visión de nuestra casa de estudios.

Indicadores de logro
Cuadro de doble entrada contestado de manera correcta.

Compromisos sociales de la Universidad de Guadalajara.


Dicen que el buen juez por su casa empieza, en este curso fomentaremos la
Responsabilidad Social de tus acciones, pero antes para dar ejemplo y que no se quede
solo en palabras en esta actividad conocerás las acciones que emprende la Universidad
de Guadalajara como parte de su Responsabilidad Social y compromiso con su
comunidad ¡Disfrútala!
Propósito
El alumnado conocerá las acciones de Responsabilidad Social de la Universidad de
Guadalajara tener en cuenta los alcances sociales de la institución.
Instrucciones.

6
1. Se deberá de visitar y recorrer el sitio web "Universidad sostenible" al cual se
accede a través de la dirección: http://www.sostenible.udg.mx/
2. Una vez realizado el recorrido se descarga el documento "Compromisos sociales U de
G"
3. En el círculo se responden las siguientes preguntas:
¿Con qué acciones realizadas por la Universidad de Guadalajara me identifico?
¿Qué acciones me gustaría emprender?
¿Qué acciones puedo realizar en beneficio de mi comunidad?

Indicadores de logro
Las respuestas a las preguntas son correas y se entregan en el formato requerido.

Concepto de responsabilidad social.


Ahora es momento de entrar en materia como sabes las acciones asertivas siempre
conjugan la teoría y la práctica, por lo cual, empezaremos a definir que es la
Responsabilidad Social, para esta actividad se revisará la definición teórica de la
Responsabilidad Social para ello se ha seleccionado un texto el cual tiene un lenguaje
agradable y comprensible ¡Disfruta la lectura!

Propósito
El alumnado conoce los conceptos relacionados con la Responsabilidad Social para crear
acciones congruentes con esta acción.

Instrucciones
1. Se realiza la lectura del texto “Los diferentes tipos de responsabilidad social y sus
implicaciones éticas” de Vélez-Romero y Cano-Lara.
2. Con base a la lectura se realizará un campo semántico en el archivo "Concepto de
responsabilidad Social" en dicho campo semántico se deberán utilizar como mínimo 10
palabras que tengan relación con la Responsabilidad Social.

7
Indicadores de logro
Campo semántico realizado de manera correcta y entregado en el formato solicitado.

Tipos de responsabilidad social.


Ahora que estamos entrados en materia y que ya conoces la definición de
Responsabilidad Social, es momento de conocer los tipos de Responsabilidad Social que
existen, para ello retomarás el documento que leíste en la actividad pasada para extender
tu conocimiento.

Propósito
El alumnado reconocerá los tipos de Responsabilidad Social que existen a la par podrá
elegir en que campos de acción puede aplicar los proyectos de intervención.
Instrucciones

1. Se retomará como base el artículo “Los diferentes tipos de responsabilidad social y sus
implicaciones éticas” de Vélez-Romero y Cano-Lara
2. Se trabajará con los 5 tipos de responsabilidad social que ya se conoce
3. En el documento “Tipos de responsabilidad social” utiliza el cuadro de doble entrada
indicado.
4. Se realizará una propuesta para invitar a distintos actores a realizar acciones
socialmente responsables dentro de sus áreas.

Indicadores de logro
Cuadro de doble entrada completado correctamente.

Acciones socialmente responsables.


Para esta activad llevarás lo teórico a lo práctico, para ello tendrás que crear posibles
escenarios y acciones en donde podrás proyectar que acciones concretas podrían
llevarse a cabo dentro de los distintos tipos de Responsabilidad Social.

8
Propósito
Reflexionar acerca de los tipos de Responsabilidad Social para reconocer a sus actores
y sus alcances.
Instrucciones
1. Tomando en cuenta los conocimientos adquiridos en las actividades pasadas:
2. Propón acciones específicas para cada actor dentro de los distintos tipos de
Responsabilidad Social.
3. Organiza las acciones en el esquema del documento “Acciones socialmente
responsables”.

Indicadores de logro
Esquema completado con información correcta.

Actividad Integradora 1: Responsabilizándome


Esta es la primera actividad integradora que llevarás a cabo para realizarla deberás de
redactar un texto reflexivo.
¿Pero qué quiere decir “Texto Reflexivo”? Un texto reflexivo es un escrito en donde tú
expresas tu sentir y pensar con relación a un tema de manera libre y que tiene como base
preguntas detonadoras, las cuales en este caso son las siguientes:
¿Cuáles son las acciones que actualmente afectan más a tu comunidad?
¿De qué manera afectan estas acciones a tu comunidad?
¿De qué manera podrías aportar a la solución de estas situaciones?
¿Quiénes y por qué deberían de atender estas acciones?
¿Hay alguna institución o autoridad que debería de atender esta situación?

Propósito
El alumnado demostrará los conocimientos teóricos básicos de la Responsabilidad Social
para aplicarlo a situaciones que afectan su comunidad.

9
Instrucciones
Realiza una reflexión con base a las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las acciones que actualmente afectan más a tu comunidad?
¿De qué manera afectan estas acciones a tu comunidad?
¿De qué manera podrías aportar a la solución de estas situaciones?
¿Quiénes y por qué deberían de atender estas acciones?
¿Hay alguna institución o autoridad que debería de atender esta situación?

Indicadores de logro
El texto es una reflexión y no la respuesta a cada pregunta.

10
Secuencia de actividades sugeridas para el desarrollo de sesiones
presenciales 1
Estimadas asesoras y asesores, la modalidad del semestre base es mixta, por lo cual
habrá actividades que se realicen de manera virtual y otras dentro de los espacios de las
aulas, para este primer módulo las actividades que han sido diseñadas son las siguientes:
• Concepto de responsabilidad social.
• Tipos de responsabilidad social.
• Acciones socialmente responsables.
Para realizar estas actividades hay un documento en común el cual será la base de las 3
evidencias correspondientes a estas actividades, dicho documento tiene como título “Los
diferentes tipos de responsabilidad social y sus implicaciones éticas” autoría de Vélez-
Romero y Cano-Lara.
Por lo cual se sugiere que este documento esté presente en el aula (de preferencia de
manera electrónica) en los momentos de trabajo de esta unidad

11
Semana 2
Sensibilizándome a las problemáticas.
¿Quién es el Hombre? (Man by Steve Cutts)

¿Alguna vez has pensado de qué maneras impactan las acciones de nuestra especie en
la naturaleza? Esa es una gran pregunta, a través del vídeo “Man” de Steve Cutts podrás
conocer la manera en la que nuestras acciones afectan a la naturaleza, el trabajo de Cutts
en menos de 4 minutos nos llevara a ser conscientes de algunas acciones negativas que
llevamos a cabo como especie.
Propósito
El alumnado reconoce las acciones que lleva a cabo la humanidad y como están afectan
a nuestro medio ambiente para iniciar a responsabilizarse de su actuar en el mundo.
Instrucciones
1. Revisar el vídeo e "MAN" del canal Steve Cutts, de youtube.com
2. Responde las preguntas:
¿Qué acciones comentemos que perjudican nuestro entorno?
¿De qué manera se ve perjudicado nuestro entorno con estas acciones?
3. Una vez que se tengan las respuestas a estas preguntas se comparten en el foro
¿Quién es el Hombre? de la actividad.

Indicadores de logro
Se realiza la participación en el foro respondiendo de manera correcta las preguntas.

¿Cómo es la tierra sin el Hombre? (Man 2020 by Steve Cutts)


Siguiendo con el trabajo de Cutts ahora en un corto de poco más de un minuto nos revela
“como es la tierra” sin el impacto de nuestra especie, este corto se creó en la pandemia
por COVID 19 cuando nos dimos cuenta como gracias a la cuarentena y el aislamiento
de nuestra especie la tierra comenzó a tener cambios positivos ¡Disfruta del corto!

12
Propósito
El alumnado se concientiza la manera en la que la naturaleza se ve restaurada cuando
la humanidad toma distancia para tomar consciencia de como nuestros actos afectan el
medio.

Instrucciones
1. Se revisa el video “Man” de Steve Cutts.
2. Responde las preguntas:
¿Es la humanidad realmente responsable lo que afecta al medio ambiente?
¿Qué acciones podríamos emprender para dejar de dañar nuestro entorno?
¿Qué acciones podríamos emprender para mejorar nuestro entorno?
3. Comparte sus respuestas en el foro indicado.
4. Interactúa con al menos 3 de sus compañeros en el foro.

Indicadores de logro
Las respuestas son correctas y las interacciones con las otras personas participantes son
adecuadas.

¿Cómo estamos actuando? (The Turning Point by Steve Cutts)


¿Hacia dónde nos llevan nuestras acciones? ¿Cómo somos con nuestros semejantes?
¿De qué manera definiríamos nuestra calidad de vida? ¿De qué manera nos
alimentamos? ¿Qué hay de la basura que producimos? En esta entrega de Cutts nos
pone del lado de los animales, pero a ellos los pone realizando las acciones que nosotros
ejecutamos, siendo así nuestra especie la que se ve afectada, este corto nos lleva a crear
consciencia de como nuestras acciones nos afectan y afectan a otras especies.

Propósito
El alumnado se sensibiliza de la relación con su medio, los animales y sus iguales.

13
Instrucciones
1. Se analiza el vídeo "The Turning Point" de Steve Cutts.
2. Con base al vídeo se realiza un texto reflexionando la siguiente pregunta ¿Cómo
estamos actuando?
3. Se realiza la entrega de la reflexión en el buzón de la actividad.

Indicadores de logro
La reflexión responde a la pregunta tomando en cuenta lo propuesto por el vídeo.

¡Lo que puedo hacer! (Responsabilidad Social Individual)


En ocasiones creemos que realizar acciones positivas a favor de lo que nos rodea cuesta
demasiado tiempo, dinero y esfuerzo y que las ganancias quedan a años de distancia,
este corto nos muestra como las pequeñas acciones pueden llegar a realizar grandes
cambios, para la actividad deberás de analizar las características de las buenas acciones.

Propósito
El alumnado reconoce las ganancias de la Responsabilidad Social para poder llevar a
cabo sus propias acciones.
Instrucciones
1. Se revisa el video "Responsabilidad Social Individual" del canal Perla Puterman de
YouTube.
2. Se responden las preguntas de la presentación interactiva.

Indicadores de logro
1. Las respuestas a las preguntas de la presentación interactiva son correctas.

Todas las luchas son la misma lucha (Rubén Albarrán)


Todas nuestras acciones nos afectan a todos, las acciones positivas de manera positiva,
las acciones negativas de manera negativa, todas las acciones son de todos, esta es la

14
propuesta de Rubén Albarrán, que en esta ocasión a través de una charla nos invita a
“parar el mundo” y mirarlo por un momento y a mirarnos también por un momento, disfruta
la charla ya que a través de ella podrás conocer muchas de las acciones que podrás
emprender para poner en práctica la Responsabilidad Social.

Propósito
El alumnado conoce una gama de problemáticas en las que los humanos nos vemos
inmiscuidos para participar en la posible solución de ellas.

Instrucciones
El alumnado revisa y toma notas del vídeo “Todas las luchas son la misma lucha” del
canal TEDx Talks de youtube.

Indicadores de logro
Notas del vídeo

Las problemáticas sociales, cada quien conoce alguna.


Ahora es momento de compartir lo que sabemos y las acciones que podemos emprender
para poner en práctica la Responsabilidad Social, para ello realizarás una lluvia de ideas,
pero no de manera tradicional, sino, a través de un “Padlet”, no olvides interactuar con
tus compañeras y compañeros.

Propósito
El alumnado comparte de manera grupal aquellas problemáticas las cuales le gustaría
abordar para encontrarse con personas con sus mismos intereses y preocupaciones.

Instrucciones
El alumnado comparte en el padlet especificado al menos 8 situaciones en las que le
gustaría invertir.

15
Indicadores de logro
Publicación en el padlet.

Concentrando las problemáticas.


Para esta actividad realizarás un trabajo en conjunto, para lo cual tu docente organizará
equipos y en el documento adjunto deberán concentrar las problemáticas que hasta este
momento han reconocido como aquellas con más urgencia por abordar, recuerda que
estas situaciones deben ser cercanas a ti, piensa en aquellas que están dentro de tu
comunidad.

Propósito
El alumnado se organiza con aquellas personas con las que comparte intereses en
común con relación a problemáticas comunitarias por abordar para formar equipos de
intervención.

Instrucciones
1. El alumnado completa el archivo “Concentrando las problemáticas” en el cual deberá
de designar:
1.1. Problemática a abordar.
1.2. Miembros del equipo colaborativo (máximo 8 personas)

Indicadores de logro
Documento “Concentrando las problemáticas” completado de manera correcta.

Creando redes de cooperación se llega a la solución.


Propósito
El alumnado reconoce la función de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) con
el objetivo de solicitar ayuda a aquellas ONG que abonen a su tema de intervención.

16
Instrucciones
1. El alumnado revisa el vídeo “Un poco sobre las ONG" de la página tiktok.com rescatado
del canal javierscheiman.
2. El alumnado realiza una investigación en internet de 5 ONG que apoyan a la
problemática que quiere abordar.
3. Completa la tabla del documento “Creando redes de cooperación se llega a la solución”
tomando en cuenta las siguientes características:
• En la primera columna coloca por lo menos los nombres de 5 ONG que se
relacionan con la situación que quieres bordar.
• En la segunda columna describe los propósitos de trabajo de esa organización, en
otras palabras cuales son las situaciones que aborda.
• En la tercera columna específica de qué manera se relaciona la ONG con la
situación para la que quieres proponer una solución, es decir, como podría
ayudarte esta ONG a lograr tu objetivo.

Indicadores de logro
Se completa la tabla con información congruente con la problemática que desea abordar.

Actividad Integradora 2: Investigando ¿Qué está pasando en el mundo?


Esta es tu segunda Actividad Integradora.
Para realizarla te sugerimos que realices una investigación, puedes realizarla por medio
de los buscadores de internet, en redes sociales, en plataformas de vídeo o en los
repositorios de artículos, o en google académico, solo recuerda tener cuidado para no
caer en información falsa.
En esta investigación será solamente de carácter cuantitativo, buscaremos números
¿Pero qué clase de números? pues aquellos que se relacionen con la situación que
abordaremos aquí tienes algunas preguntas que te pueden servir como guía:
• ¿Cuántos años tiene esa situación?
• ¿A cuántas personas afecta?

17
• ¿Cuántas vidas pone en riesgo?
• ¿Cuántas vidas se han perdido en el último año?
• ¿Cuántas soluciones se han intentado?
• ¿Cuántos responsables hay?
• ¿Cuántas personas están en riesgo?
• ¿En qué país?
Estas preguntas como te mencionamos son una guía, aunque también puedes pedir
ayuda a tu docente para diseñar tus propias preguntas basadas en la situación que
quieres abordar.

Propósito
El alumnado realiza una investigación con relación a la problemática que desea abordar
para conocer datos estadísticos que utilizará en su proyecto de intervención.

Instrucciones
1. El alumnado responde a través de una investigación a las siguientes preguntas:
• ¿Cuántos años tiene esa situación?
• ¿A cuántas personas afecta?
• ¿Cuántas vidas pone en riesgo?
• ¿Cuántas vidas se han perdido en el último año?
• ¿Cuántas soluciones se han intentado?
• ¿Cuántos responsables hay?
• ¿Cuántas personas están en riesgo?
• ¿En qué país?
2. Entrega su documento en el espacio correspondiente.

Indicadores de logro
Realiza la investigación de tal manera que los datos obtenidos abonen al diseño de
estrategia de intervención.

18
19
Secuencia de actividades sugeridas para el desarrollo de sesiones
presenciales 2
Continuando con el trabajo presencial para el segundo módulo las actividades que
deberán realizarse en el salón de clases son las siguientes:
• Todas las luchas son la misma lucha (Rubén Albarrán)
• Las problemáticas sociales, cada quien conoce alguna.
• Concentrando las problemáticas.
• Creando redes de cooperación se llega a la solución.
Por lo cual te sugerimos que los videos de las actividades Todas las luchas son la misma
lucha (Rubén Albarrán) y Creando redes de cooperación se llega a la solución, los lleves
a clase para su proyección para el alumnado.

20
Semana 3
Proponiendo soluciones a partir de la cooperación.
Justificando.
En esta entrega deberás de trabajar únicamente el apartado Justificación, recuerda
trabajarlo en el documento Responsabilidad Social aplicada Abordaje de las
problemáticas sociales.
Recuerda que pare realizar esta sección puedes basarte en las preguntas guía.
Para esta sección puedes tomar como punto de partida las siguientes preguntas, tienes
la libertad de cambiarlas, rediseñarlas, eliminarlas o crear otras.
• La necesidad de ese proyecto. ¿Por qué se va a hacer?
• Finalidad del proyecto ¿Para qué se va a hacer?
• ¿Qué problemáticas resuelve?
• Las exigencias que tiene. ¿Cómo se va a hacer?
• ¿Qué elementos nos ha llevado a escoger el tema que presentamos?
• ¿En qué medida nuestra investigación ofrecerá un nuevo conocimiento
sobre un tema concreto?
• ¿Por qué se hace la investigación?
• ¿Cuáles serán sus aportes?
• ¿A quiénes va a beneficiar?

Propósito
El alumnado redacta la justificación de su estrategia de intervención para argumentar de
manera correcta su proyecto.

Instrucciones.
1. En el documento “Responsabilidad Social aplicada Abordaje de las problemáticas
sociales” redacta de manera correcta su justificación con base a las preguntas indicadas.
2. Entrega el documento en el buzón correspondiente.

21
Indicadores de logro
La justificación se realiza de manera correcta.

Investigando.
En esta entrega deberás de trabajar los apartados Justificación e Investigación, recuerda
trabajarlo en el documento Responsabilidad Social aplicada Abordaje de las
problemáticas sociales.
Para esta sección puedes tomar como punto de partida las siguientes preguntas, tienes
la libertad de cambiarlas, rediseñarlas, eliminarlas o crear otras.
¿Cuál es el tema a investigar?
¿En dónde se buscó información relacionada con el tema?
¿Qué conocimientos tenemos sobre el tema?

Propósito
El alumnado redacta la investigación relacionada con su estrategia de intervención para
argumentar de manera correcta su proyecto.

Instrucciones.
1. En el documento “Responsabilidad Social aplicada Abordaje de las problemáticas
sociales” redacta de manera correcta su investigación con base a las preguntas
indicadas.
2. Entrega el documento en el buzón correspondiente.

Indicadores de logro
La investigación se realiza de manera correcta.

22
Analizando.
En esta entrega deberás de trabajar los apartados Justificación, Investigación y Análisis
recuerda trabajarlo en el documento Responsabilidad Social aplicada Abordaje de las
problemáticas sociales.
Para esta sección puedes tomar como punto de partida las siguientes preguntas, tienes
la libertad de cambiarlas, rediseñarlas, eliminarlas o crear otras.
• ¿Qué datos importantes nos arroja la investigación?
• ¿Qué uso se le darán a esos datos?
• ¿De qué manera como se pondrán en práctica esos datos?
• ¿Cómo abonan esos datos a la propuesta de solución?

Propósito
El alumnado redacta el análisis de la problemática de su estrategia de intervención para
argumentar de manera correcta su proyecto.

Instrucciones.
1. En el documento “Responsabilidad Social aplicada Abordaje de las problemáticas
sociales” redacta de manera correcta su análisis de intervención con base a las preguntas
indicadas.
2. Entrega el documento en el buzón correspondiente.

Indicadores de logro
El análisis para la intervención se realiza de manera correcta.

Planeando.
En esta entrega deberás de trabajar los apartados Justificación, Investigación, Análisis
y Planeación recuerda trabajarlo en el documento Responsabilidad Social aplicada
Abordaje de las problemáticas sociales.
Para esta sección puedes tomar como punto de partida las siguientes preguntas, tienes
la libertad de cambiarlas, rediseñarlas, eliminarlas o crear otras.

23
• ¿Qué se quiere hacer? O ¿Qué problema se va a resolver?
• ¿Por qué se quiere hacer?
• ¿Para qué se quiere hacer?
• ¿A quiénes va dirigido?
• ¿Cuánto se desea hacer?
• ¿Cómo se va hacer?
• ¿Dónde se va hacer?
• ¿Con que recursos se hará?
• ¿Quiénes realizaran el proyecto?
• ¿Cuál alternativa se seleccionará?
• ¿Cuándo se va realizar?

Propósito
El alumnado redacta la planeación de su estrategia de intervención para argumentar de
manera correcta su proyecto.

Instrucciones.
1. En el documento “Responsabilidad Social aplicada Abordaje de las problemáticas
sociales” redacta de manera correcta su planeación con base a las preguntas indicadas.
2. Entrega el documento en el buzón correspondiente.

Indicadores de logro
La planeación se realiza de manera correcta.

Proponiendo.
En esta entrega deberás de trabajar los apartados Justificación, Investigación, Análisis,
Planeación y Propuesta recuerda trabajarlo en el documento Responsabilidad Social
aplicada Abordaje de las problemáticas sociales.

24
En esta sección puedes describir la manera en la que trabajarás, puedes hacerlo
realizando un flujograma o enumerando la lista de pasos a seguir para explicar de qué
manera podría resolverse la situación a trabajar.

Propósito
El alumnado redacta la propuesta de trabajo de su estrategia de intervención para
argumentar de manera correcta su proyecto.

Instrucciones.
1. En el documento “Responsabilidad Social aplicada Abordaje de las problemáticas
sociales” redacta de manera correcta la propuesta de trabajo, lo presente a manera de
flujograma o como una lista de pasos.
2. Entrega el documento en el buzón correspondiente.

Indicadores de logro
La propuesta de intervención se realiza de manera correcta.

Actividad Integradora 3: Soluciones cooperativas a problemáticas comunes


(Entrega).
Elaborarás un cartel, en el cual compartirás tu propuesta de abordaje a la problemática
que elegiste.
Para realizar tu cartel puedes usar cualquier plataforma digital que te lo permita, lo que
no debes olvidar son los elementos básicos de un cartel los cuales te compartimos a
continuación:
• Cuenta una historia de datos sobre un tema en particular.
• Incorpora elementos visuales relevantes al tema.
• Contempla una gama definida de colores.
• Incorpora diversos tipos de tipografía.
• Trabaja los espacios estratégicamente.

25
• Logra armonía y simplicidad del diseño.
• Busca la originalidad y creatividad del diseño.
• Incorpora elementos de marca.
• Puede compartirse en diversos medios digitales.
• Incluye un llamado a la acción.
Cuando termines tu cartel deberás llevarla al salón de clases para presentarla al grupo.

Propósito
A través de un cartel el alumnado comparte su proyecto de intervención para dar a
conocer su metodología a sus compañeras y compañeros.

Instrucciones
1. El alumno realiza un cartel digital (Utilizando canva o genial.ly)
2. El alumnado debe tomar en cuenta las siguientes características de un cartel:
Cuenta una historia de datos sobre un tema en particular.
• Incorpora elementos visuales relevantes al tema.
• Contempla una gama definida de colores.
• Incorpora diversos tipos de tipografía.
• Trabaja los espacios estratégicamente.
• Logra armonía y simplicidad del diseño.
• Busca la originalidad y creatividad del diseño.
• Incorpora elementos de marca.
• Puede compartirse en diversos medios digitales.
• Incluye un llamado a la acción.
3. El alumnado comparte en clase, a manera de exposición, su cartel.

Indicadores de logro
El cartel cumple con los criterios requisitos y se comparte en clase de manera óptima.

26
Soluciones cooperativas a problemáticas comunes (Exposición).
Para esta actividad deberás de presentar tu cartel en tu grupo, puedes compartir los
elementos que la componen y el proceso que llevaste a cabo para realizarla, tomando en
cuenta la problemática seleccionada, tu investigación y como pretendes darle solución a
la problemática.
Toma fotos de tu exposición e insértalas en documento de Word y súbelas al buzón de
entrega.

Propósito
A través de un cartel el alumnado comparte su proyecto de intervención para dar a
conocer su metodología a sus compañeras y compañeros.

Instrucciones
1. El alumno realiza un cartel digital (Utilizando canva o genial.ly)
2. El alumnado debe tomar en cuenta las siguientes características de un cartel:
Cuenta una historia de datos sobre un tema en particular.
▪ Incorpora elementos visuales relevantes al tema.
▪ Contempla una gama definida de colores.
▪ Incorpora diversos tipos de tipografía.
▪ Trabaja los espacios estratégicamente.
▪ Logra armonía y simplicidad del diseño.
▪ Busca la originalidad y creatividad del diseño.
▪ Incorpora elementos de marca.
▪ Puede compartirse en diversos medios digitales.
▪ Incluye un llamado a la acción.
3. El alumnado toma evidencias de la exposición y las sube al buzón
correspondiente.
4. El alumnado comparte en clase, a manera de exposición, su cartel.

27
Indicadores de logro
El cartel cumple con los criterios requisitos, se comparte en clase de manera óptima y
se entrega en el buzón las evidencias correspondientes.

28
Secuencia de actividades sugeridas para el desarrollo de sesiones
presenciales 3.
Pare el cierre del módulo en la última sesión presencial se realizará la exposición de los
carteles los cuales deberán de describir el proyecto de intervención, por lo cual deberás
de recordar al alumnado que además de la entrega digital del catel deberá de llevarla a
la última sesión para compartirla a manera de exposición de sus compañeras y
compañeros.

29
Cierre de módulo
Producto Integrador Final (PIF) Cartel: Compartiendo las Responsabilidades
Sociales en la comunidad.

Para esta actividad deberás de adjuntar el avance de tu revista, pero en esta ocasión,
adjuntarás el cartel que construiste en este módulo, es decir, ahora, el avance de tu
revista contendrá la parte que corresponde a Responsabilidad social.

Propósito
El alumnado integra su cartel a la revista con el objetivo de demostrar los aprendizajes
obtenidos durante el módulo

Instrucciones.
Con base a las indicaciones de la revista crea un apartado en el cual se integre el cartel
a su revista

Indicadores de logro
Se integra el cartel de manera correcta a la revista.

30

También podría gustarte