Está en la página 1de 9

36

aniversario
INFORME SISMO-GEOTÉCNICO

Proyecto: Cimentación de un edificio de dos


niveles y algunas edificaciones de un nivel.
Localización: Hotel Hard Rock, Av. de los
Cocoteros, Nuevo Vallarta, Mpio. de Bahía de
Banderas, Nay.
Latitud: 20.698° N Longitud: 105.2977° W
Altitud: 4 m.s.n.m.
Solicitado por: Arq. Jorge Martínez
Informe No. 2111-03 Noviembre de 2021.

Contenido:
1. Descripción del lugar y proyecto
2. Contexto geológico y sísmico
3. Caracterización del subsuelo
4. Análisis geotécnico
5. Conclusiones y recomendaciones
ANEXOS

NOTAS:
1) Con la finalidad de proteger el medio ambiente, redujimos el texto y con ello el número de hojas
impresas, pero contiene la información necesaria y suficiente.
2) Es especialmente importante leer con detenimiento la sección 5 del presente informe.
3) Sugerimos que se archive este informe, que para el cálculo estructural se use el archivo PDF
del informe, que se mandará por internet, y para trámites se utilicen las copias firmadas en original.
4) Por internet se mandarán, además del informe en archivo PDF, fotos del trabajo de campo y la
siguiente información no de este proyecto, sino general: clasificación del subsuelo, pruebas de
campo, bibliografía, catálogo de servicios, currículum vitae (incluye títulos y cédulas profesionales)
y algunos artículos geotécnicos de Salvador Lazcano.
)LUPDGRGLJLWDOPHQWH
SRU6DOYDGRU/D]FDQR'tD]GHO

6DOYDGRU &DVWLOOR
'1FQ 6DOYDGRU/D]FDQR
'tD]GHO&DVWLOORJQ 6DOYDGRU

/D]FDQR /D]FDQR'tD]GHO&DVWLOOR
F 0p[LFRO 0;
R 6XHOR(VWUXFWXUD

'tD]GHO H OD]FDQR#VXHORHVWUXFWXUDF
RPP[
Tels. (33) 3647-7981 &DVWLOOR
0RWLYR6R\HODXWRUGHHVWH
GRFXPHQWR
8ELFDFLyQ

(33) 3122-3557 )HFKD




lazcano@sueloestructura.com.mx
sueloestructura85@gmail.com
36
aniversario
Objetivo: Determinar las propiedades del subsuelo mediante observación, exploración,
pruebas de campo y laboratorio. Con esta información y nuestra experiencia se realiza el
análisis geotécnico y se dan recomendaciones para la cimentación.

1. Descripción del lugar y proyecto


El terreno estudiado está anexo al Hotel Hard Rock, Av. de los Cocoteros, Nuevo Vallarta,
Mpio. de Bahía de Banderas, Nay. La topografía de la zona es regular, con pendiente
dominante suave hacia el poniente. En la Figura 1 hay una fotografía satelital del predio
y alrededores, obtenida en Google Earth.
Se va a construir en un área de aproximadamente 2,000 m2, un edificio de dos niveles,
con estacionamiento en la planta baja y salones de eventos a doble altura en la planta
alta. Además se construirán edificaciones de un niveles rumbo a la playa.
No detectamos problemas de cimentación en edificaciones de los alrededores, pero sí ha
habido daños durante sismos, al menos en los temblores de 1995 y 2003, asociados a
problemas de comportamiento del suelo.

Figura 1 Fotografía satelital del terreno y la zona, obtenida en Google Earth. El norte está
hacia arriba.

2. Contexto geológico y sísmico


Tels. (33) 3647-7981 Consultar nuestro informe 1903-03.
(33) 3122-3557
lazcano@sueloestructura.com.mx
sueloestructura85@gmail.com
Informe No.: 2111-03 Página 3 / 9
Localización: Hotel Hard Rock, Av. de los Cocoteros, Nuevo Vallarta, Mpio. de Bahía de Banderas, Nay.

3. Caracterización del subsuelo


La caracterización se realizó mediante pruebas de campo y laboratorio, y además
consultamos nuestro banco de datos de estudios que hemos hecho en la zona. El trabajo
de campo (ver más información y fotografías en anexos) consistió en:
 Nueve sondeos, cinco a 10 m y cuatro a 5 m, con pruebas de cono dinámico pesado
(DPH, norma europea EN ISO 22476-2), realizados con equipo automático polaco
GEOLAB. Esta prueba consiste en hincar un cono de acero de 15 cm2 de sección
transversal, con una masa de 50 kg dejada caer libremente 50 cm. Se mide la rigidez
del suelo en forma continua, cada 10 cm.
La ubicación de los sondeos se indica en la siguiente figura.

Figura 3 Fotografía satelital del terreno y ubicación de sondeos, obtenida en Google Earth.
El norte está hacia arriba.

Los resultados de los trabajos de campo y laboratorio son:


 El suelo está constituido por arena fina o media, uniforme, con limo en algunos
estratos y con grava fina a partir de unos 6 m de profundidad. Según el Sistema
Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) se trata de arenas mal graduadas (SP)
y arenas limosas(SM).
 El nivel de agua se encontró a alrededor de 3.8 m en la zona de los sondeos 1 a 5 y
a entre 2.6 y 3 m en los sondeos 6 a 9. Estos niveles varían en función de mareas,
marejadas y temporal de lluvias.
 Respecto a la rigidez o estructura natural de los suelos, en los anexos se presentan
gráficas de resistencias dinámicas (qd), capacidades de carga (q) y módulos de
elasticidad (E), determinadas a partir de las pruebas con cono dinámico. La
correlación entre qd, q y E son fruto de 30 años de nuestra experiencia con el cono
dinámico y mediciones que hemos realizado de velocidades de onda de corte (VS), así
como del estudio de investigaciones nacionales e internacionales. Por ser la
penetración estándar una prueba ya centenaria pero arraigada en el ámbito ingenieril,
también hay una columna con valores aproximados de resistencia a la penetración
estándar, para eficiencias de 60% (N60).
Informe No.: 2111-03 Página 4 / 9
Localización: Hotel Hard Rock, Av. de los Cocoteros, Nuevo Vallarta, Mpio. de Bahía de Banderas, Nay.

4. Análisis geotécnico
Con base en las pruebas de cono dinámico se calcularon las resistencias dinámicas de
cono (qd) de acuerdo a la norma europea EN ISO 22476-2, y de ellas se obtuvieron los
valores promedio y mínimos de las capacidades de carga (q) (ver gráficas qd y q en
anexos). En la gráfica de las q están las disminuciones de esfuerzos, calculados con la
ecuación de Boussinesq, bajo zapatas de 1 x 1 m y 3 x 3 m, desplantadas a 1.2 m debajo
del nivel del terreno cuando se hizo el trabajo de campo. De los valores de q se determinó
2
un esfuerzo admisible del suelo (qa) de 1.2 kg/cm² (120 kPa) (equivalencia: 1 kg/cm = 10
2
ton/m = 100 kPa), para factores de seguridad de falla al cortante de al menos 3 y
asentamientos de alrededor de 1.5 cm, ante cargas estáticas.

5. Conclusiones y recomendaciones
 En términos generales, el suelo está constituido por arena fina o media, uniforme, con
limo en algunos estratos y con grava fina a partir de unos 6 m de profundidad. Según
el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) se trata de arenas mal
graduadas (SP) y arenas limosas(SM).
 El nivel de agua se encontró a alrededor de 3.8 m en la zona de los sondeos 1 a 5 y
a entre 2.6 y 3 m en los sondeos 6 a 9. Estos niveles varían en función de mareas,
marejadas y temporal de lluvias.
 Con base en el peligro sísmico regional y en el tipo de suelo (mayoritariamente arenas)
y las rigideces del mismo (bajas dentro de los 6 m superficiales, el suelo es
potencialmente licuable a profundidades de entre 6 m de profundidad y la altura del
nivel del agua en el momento del sismo. Encontramos el agua a 3.8 m en la zona del
edificio de dos niveles y a entre 2.6 y 3 m en los sondeos 6 a 9, pero conviene
considerar la condición desfavorable de que el nivel pudiera estar 1 m más cercano a
la superficie que estos niveles.
 Por el peligro de licuación del suelo, la cimentación del edificio de dos niveles debe
solucionarse mediante pilas de concreto armado coladas en el lugar. En la siguiente
tabla se indican capacidades portantes admisibles a la compresión (Qa) ante cargas
estáticas y dinámicas, y a la tensión (Ta), para diferentes longitudes (L) y diámetros
de pilas (D).
Tabla 11 Capacidades portantes admisibles a la compresión (Qa)
y a la tensión (Ta) de pilas coladas en el lugar
D (m) 0.6 0.8 1 1.2
Nt L (m) toneladas
80 8 Qa estática 64 112 174 249
Qa dinámica 96 170 263 377
Ta dinámica 13 19 26 34
Estas capacidades portantes se calcularon con base en la 4ª edición del Manual
Canadiense de Ingeniería de Cimentaciones (2006) y los parámetros utilizados fueron:
Informe No.: 2111-03 Página 5 / 9
Localización: Hotel Hard Rock, Av. de los Cocoteros, Nuevo Vallarta, Mpio. de Bahía de Banderas, Nay.

3
Peso volumétrico de la pila (γ p): 18.0 kN/m
Arriba del desplante:
3
Peso volumétrico del suelo (γ s): 10.0 kN/m
Factor de resistencia lateral (β): 0.3 (MCIC, 2006)
En el desplante:
Factor adimensional de carga (Nt): variable (MCIC, 2006)
Factor de resistencia ( ): 0.33 compresión estática
0.50 compresión y tensión
dinámicas
o Si se quisieran revisar las pilas modelando el suelo como un medio elástico según
el modelo de Winkler, considérese un módulo de reacción de subgrado vertical en
la base de la pila (Kvp) de 20 kg/cm3, y estímese la variación del módulo de
reacción de subgrado horizontal (Kh) a lo largo del fuste de la pila con la siguiente
ecuación:
Kh = 1.8 (z / D) (kg/cm3)
En donde: z: profundidad; D: diámetro. Las unidades empleadas en z y D deben ser iguales.
o La separación mínima entre centros de pilas deberá ser de tres diámetros y las
cargas concentradas cercanas o lineales (muros) pueden descansar sobre
contratrabes de concreto armado para mandar las cargas a pilas.
o La eficiencia de las pilas coladas en el lugar depende en una manera importante
del equipo y personal que las construya. Por esta razón es fundamental un muy
cuidadoso procedimiento constructivo. Algunos de los aspectos a cuidar son:
- Con la perforación:
- Deberá asegurarse la estabilidad de las paredes. El perforista deberá evaluar
la conveniencia de utilizar preferentemente polímeros (más amigables con el
medio ambiente) o en su defecto lodo bentonítico, y en caso extremo ademe
metálico.
- Cuídese la verticalidad.
- Deberá limpiarse cuidadosamente el fondo de la perforación, para evitar
material suelto en el fondo.
- El acero de refuerzo deberá colocarse cuidadosamente, sin tallar las paredes,
y asegurando los recubrimientos solicitados por el estructurista, tanto en las
paredes como en el fondo.
- Con el concreto son:
- El colocado deberá hacerse con tubo "tremie".
- Agregado máximo menor a 2/3 la apertura mínima del acero de refuerzo o del
espesor del recubrimiento, lo que sea más pequeño.
- Revenimiento de 15 a 20 cm, y preferentemente con aditivo retardante.
- Revisar el volumen teórico del concreto contra el empleado para detectar
algún problema en su construcción.
o Para más información sobre la construcción y el control de calidad de las pilas,
consúltense la bibliografía en el archivo “Anexos_ampliados” enviado por internet
o la sección 5.2 del libro “Ingeniería de Cimentaciones Profundas”, Sociedad
Mexicana de Ingeniería Geotécnica, 2017.
 Por el peligro de licuación del suelo, la cimentación de las edificaciones de un nivel
ubicadas en la zona de los sondeos 6 a 9, pueden solucionarse mediante zapatas
corridas y/o aisladas, desplantadas a 1.2 m de profundidad y diseñadas para un
esfuerzo admisible de 1 kg/cm2 (100 kPa). Bajo el desplante de las zapatas deberá
colocarse una capa de 20 cm de grava bien graduada, con agregado máximo de
pulgada y media.
Informe No.: 2111-03 Página 6 / 9
Localización: Hotel Hard Rock, Av. de los Cocoteros, Nuevo Vallarta, Mpio. de Bahía de Banderas, Nay.

 El estructurista, el constructor y nosotros debemos estar en comunicación durante el


diseño y construcción de la cimentación y demás aspectos geotécnicos. Favor de
enviarnos dudas o comentarios a los siguientes correos electrónicos:
lazcano@sueloestructura.com.mx y sueloestructura85@gmail.com
 Consultas después de seis meses de hecho el estudio pudieran tener costo adicional.
 Las recomendaciones se hicieron con base en factores de seguridad razonables, a fin
de tener un diseño seguro, económico y amigable con el medio ambiente.
 Deberá informársenos sobre las condiciones de suelo encontradas durante las
excavaciones para que, en caso de considerarse conveniente, realicemos una visita
a la obra. El costo de esta posible visita no está incluido dentro del presupuesto del
estudio.

Miembro de: Sociedad Mexicana de Ing.


Geotécnica, Instituto de Investigación de
Ing. Sísmica (EERI), Instituto GEO de la Salvador Lazcano
Sociedad Americana de Ingenieros Civiles Díaz del Castillo
(ASCE), Academia de Ingeniería de México
Maestría en Ciencias, Universidad de Illinois
Especialización en cimentaciones, CEDEX, Madrid, España
Ing. Civil, ITESO, Cédula Prof. 939674, Prof. Edo. de Jal. 1536(10-2)
Informe No.: 2111-03 Página 7 / 9
Localización: Hotel Hard Rock, Av. de los Cocoteros, Nuevo Vallarta, Mpio. de Bahía de Banderas, Nay.

ANEXOS (hay más información en el archivo “Anexos_ampliados”, enviado por internet)


A-1 Pruebas de campo
 Cono dinámico pesado (DPH) según la norma europea EN ISO 22476-2: consiste en hincar un cono de
acero mediante la energía cinética producida al dejar caer libremente un martinete de 50 kg desde 50 cm
de altura. Se cuenta el número de golpes para avanzar el cono 10 cm (n10), se calculan las resistencias
dinámicas de cono (qd) de acuerdo a la norma europea EN ISO 22476-2 y así determinar en forma casi
continua las rigideces del suelo. Para obtener la estratigrafía, junto a algunos sondeos de cono se realizan
perforaciones.
La rigidez depende del tipo de suelo y de la resistencia dinámica (q d), como se indica en la siguiente
tabla, en donde también hay una correlación aproximada de qd con valores de resistencia a la penetración
estándar para eficiencias de 60% (N60):
Tipo de suelo Rigidez Muy blanda Blanda Media Alta
qd (MPa) < 2.5 2.5 – 6 6 – 18 > 18
Friccionante
N60 <4 4 – 10 10 – 30 > 30
qd (MPa) < 1.5 1.5 – 3.5 3.5 – 6
Cohesivo
N60 <2 2–5 5–9

Fotografías de trabajo de campo

Sondeos con pruebas de cono dinámico pesado (DPH), con equipo automático polaco
marca GEOLAB

Muestreo de suelos con posteadora manual marca AMS, de 3-1/4 pulgadas


Informe No.: 2111-03 Página 8 / 9
Localización: Hotel Hard Rock, Av. de los Cocoteros, Nuevo Vallarta, Mpio. de Bahía de Banderas, Nay.

Resistencias dinámicas de cono (qd), capacidad de carga (q)


y módulo de elasticidad (E) (cono pesado – DPH) Sondeos 1 a 5
 Dos gráficas superiores: valores aproximados de resistencia a la penetración estándar para
eficiencias de 60% (N60) y módulo de elasticidad para deformaciones al cortante de 0.1%
(E0.1%), calculados a partir de las resistencias dinámicas (qd) de la gráfica inferior.
 Tercera gráfica (de arriba a abajo): capacidad de carga disponible (q), deducida de las qd de
la gráfica inferior, para factores de seguridad al cortante mayores a 3 y asentamientos menores
a un centésimo del ancho de las zapatas. Las curvas discontinuas cafés son la distribución de
esfuerzos a profundidad (teoría de Boussinesq), al centro de zapatas de 1 x 1 m y 4 x 4 m.
 Gráfica inferior: resistencias dinámicas (qd) calculadas a partir de sondeos de cono dinámico,
con base en la norma europea EN ISO 22476-2. La línea quebrada son los valores promedio.
Informe No.: 2111-03 Página 9 / 9
Localización: Hotel Hard Rock, Av. de los Cocoteros, Nuevo Vallarta, Mpio. de Bahía de Banderas, Nay.

Resistencias dinámicas de cono (qd), capacidad de carga (q)


y módulo de elasticidad (E) (cono pesado – DPH) Sondeos 6 a 9
 Dos gráficas superiores: valores aproximados de resistencia a la penetración estándar para
eficiencias de 60% (N60) y módulo de elasticidad para deformaciones al cortante de 0.1%
(E0.1%), calculados a partir de las resistencias dinámicas (qd) de la gráfica inferior.
 Tercera gráfica (de arriba a abajo): capacidad de carga disponible (q), deducida de las qd de
la gráfica inferior, para factores de seguridad al cortante mayores a 3 y asentamientos menores
a un centésimo del ancho de las zapatas. Las curvas discontinuas cafés son la distribución de
esfuerzos a profundidad (teoría de Boussinesq), al centro de zapatas de 1 x 1 m y 3 x 3 m.
 Gráfica inferior: resistencias dinámicas (qd) calculadas a partir de sondeos de cono dinámico,
con base en la norma europea EN ISO 22476-2. La línea quebrada son los valores promedio.

También podría gustarte