Está en la página 1de 34

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

MEDIANTE LA
PRUEBA DE PENETRACIÓN ESTANDAR
PARA DETERMINAR LA
CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO

PROYECTO: Escuela

UBICACIÓN: Antigua carretera Tequila - Magdalena km 4


Talextaca, Tequila, Jal.

CLIENTE: Desarrollo Inmobiliario Polanco

CONTACTO: Ing. José Alberto Ladra Michel

M. en C. Pablo E. Zamudio Zavala


Director General
Guadalajara, Jal
18 de marzo de 2023

Estudios Sísmicos Grado 7 www.grado7.mx


Tel. (33) 18 3000 20 Página 1 de 34 zamudio@grado7.mx
RESUMEN.

Se considera una capacidad de carga de 27 Tf/m2 a 0,6 m de profundidad contando a partir del
nivel actual del terreno natural, para zapatas corridas de 1,5 m de ancho.

La capacidad de carga está en función del ancho de la cimentación “B” y la profundidad de


desplante “Df” de esta, para otros niveles de desplante (Df) la capacidad de carga se reporta en las
tablas de capacidad de carga y en el anexo “perfil estratigráfico y capacidad de carga
admisible del suelo”.

Para cualquier otro caso que no se encuentre en las tablas siguientes o en el anexo mencionado,
favor de contactar a Estudios Geotécnicos Especializados para determinar la capacidad de carga
de algún caso específico de descarga demandada al suelo.

CAPACIDAD DE CARGA (Tomado del SPT1)

ZAPATA CORRIDA ZAPATA AISLADA


Desplante Df = 0,6 m Desplante Df = 0,6 m
B (m) qadm (Tf/m2) B (m) qadm (Tf/m2)
1,0 29 1,0 30
1,2 32 1,2 32
1,5 37 1,5 34
1,8 41 1,8 37
2,0 44 2,0 39

CARGAS ADMISIBLES PARA ASENTAMIENTOS PERMISIBLES (SPT1)

ZAPATA CORRIDA ZAPATA AISLADA


Desplante Df = 0,6 m Desplante Df = 0,6 m
qadm (Tf/m2) B (m) Se (mm) qadm (Tf/m2) B (m) Se (mm)
29 0,5 24 30 0,5 8
31 0,8 25 32 0,8 13
30 1,0 25 34 1,0 17
29 1,2 25 37 1,2 22
27 1,5 25 36 1,5 25

Deberá limitarse la capacidad de carga admisible por deformación, ya que los asentamientos
esperados para las cargas admisibles son mayores al asentamiento permisible por reglamento, que
para este tipo de edificaciones es de 25 mm. Las capacidades de carga reportadas en la tabla
anterior aplican para el diseño de cimentaciones.

Estudios Sísmicos Grado 7 www.grado7.mx


Tel. (33) 18 3000 20 Página 2 de 34 zamudio@grado7.mx
CONTENIDO.

1. Objetivo

2. Localización

3. Marco geológico regional

4. Los suelos de la zona

5. Trabajos de campo

6. Trabajos de Laboratorio

7. Cálculo de la capacidad de carga

8. Recomendaciones

9. Referencias

10. Anexo: Perfil estratigráfico y capacidad de carga admisible del suelo

11. Anexo: Caracterización física de los estratos del suelo

12. Anexo: Fotografías de los trabajos de campo

1. OBJETIVO.

Determinar la capacidad portante del terreno donde se pretende realizar la construcción de una
escuela ubicada en la antigua carretera Tequila - Magdalena km 4, Talextaca, Tequila, Jal. Así
como generar las recomendaciones de cimentación y profundidad de desplante del proyecto
constructivo.

Con base en la prueba de penetración estándar (SPT) y mediante la caracterización físico-


mecánica de los materiales que conforman el subsuelo, se llevó a cabo el análisis de mecánica de
suelos para dar las recomendaciones respectivas.

El estudio comprende las siguientes fases:

Fase I. Recopilación y análisis de la información existente de la zona

Fase II. Trabajos de campo

Fase III. Trabajos de laboratorio

Fase IV. Análisis de la información obtenida, cálculos y generación del estudio

Estudios Sísmicos Grado 7 www.grado7.mx


Tel. (33) 18 3000 20 Página 3 de 34 zamudio@grado7.mx
2. LOCALIZACIÓN.

El proyecto se encuentra ubicado en la antigua carretera Tequila - Magdalena km 4, Talextaca,


Tequila, Jalisco.

Figura 1. Estado de Jalisco, México

Las coordenadas geográficas del sitio son: 20°54'25,68"N 103°50'40,83"O (DATUM: WGS84),
localizado al noroeste de la cabecera municipal de Tequila, Jalisco.

Figura 2. Localización del predio.

Estudios Sísmicos Grado 7 www.grado7.mx


Tel. (33) 18 3000 20 Página 4 de 34 zamudio@grado7.mx
Las coordenadas UTM (Datum WGS84) de los sondeos son:
SONDEO SPT1. Latitud 20,9071328° Longitud -103,8446748°
SONDEO SPT2. Latitud 20,9060977° Longitud -103,8443945°

Figura 3. Ubicación del proyecto.

Figura 4. Ubicación de los sondeos.

Estudios Sísmicos Grado 7 www.grado7.mx


Tel. (33) 18 3000 20 Página 5 de 34 zamudio@grado7.mx
3. MARCO GEOLÓGICO DE LA REGIÓN.

3.1 Geología.

Dentro de un estudio geológico encaminado a la determinación de estudios geotécnicos de una


cierta área o sitio, se engloban, entre otras cosas, el análisis de la formación del suelo, una
estratificación geológica, un recuento de las estructuras geológicas y su formación, una
interpretación tectónica de dichas estructuras, etc.

Para llevar a cabo lo anterior, sobre las estructuras geológicas de la región, y en particular la
geología entorno a la ZMG, se presenta a continuación un bosquejo general; así como también
parte del estudio geológico realizado en la zona por Rosas-Elguera (2001).

3.2 Tectónica de la Región.

Existe una zona de subducción a lo largo del Pacífico que abarca desde las costas de Jalisco hasta
la frontera con Guatemala. Una placa relativamente pequeña denominada Placa de Cocos forma el
piso oceánico del Pacífico mexicano y se mueve hacia el continente con una velocidad promedio
de siete centímetros al año (Rosas-Elguera,2001).

El movimiento relativo entre la placa de Cocos y la placa de Norteamérica, no es constante sino


que se lleva a cabo en deslizamientos súbitos y episódicos de la zona de contacto. Cada vez que
se acumula energía suficiente en un cierto segmento de la falla ocurre un desplazamiento que
puede llegar a ser del orden de uno a tres metros (SSN, 2002), originando así un terremoto.

En algunas partes de la costa mexicana, como ciertas zonas de Oaxaca y Guerrero, por ejemplo,
los grandes sismos parecen repetirse aproximadamente cada 35 ó 40 años, éste parece ser el
lapso necesario para acumular suficiente energía capaz de generar un gran sismo.

Figura 5. Marco tectónico del Occidente de México (Rosas-Elguera, 2001).

Estudios Sísmicos Grado 7 www.grado7.mx


Tel. (33) 18 3000 20 Página 6 de 34 zamudio@grado7.mx
Al introducirse por debajo de la costa sur de México, la placa de Cocos se rompe y deforma
produciendo sismos que reflejan los esfuerzos a que está sometida la placa al penetrar al interior
de la tierra.

Mooser (1972) definió cinco bloques continentales ubicados en el W-SW de México y cuyos límites
estarían separados por elementos morfotectónicos importantes. Por ejemplo, los bloques de
Jalisco y Michoacán están separados por el graben de Colima. De esos bloques, en la zona de
estudio solo se reconoce al bloque Jalisco el cual se ubica en la esquina SW.

De acuerdo con los modelos gravimétricos, el espesor cortical en el Bloque Jalisco es de


aproximadamente 39 km. De tal manera que este sería el espesor a considerar para el análisis
sísmico en esta área (Rosas et al., 1996).

3.3 Tectónica Local.

Aunque la mayor parte de los sismos que ocurren en México se relacionan directamente con la
zona de subducción, hay sismos menos frecuentes que ocurren en el interior del continente.
Algunos ocurren a lo largo del eje volcánico transmexicano, los cuales son generalmente de baja
magnitud.

Estos sismos continentales ocurren cerca de las ciudades, generando grandes intensidades. Aquí
se pueden mencionar también los sismos ocasionados (posiblemente) por la traza del río Santiago,
ubicada al NW de la ZMG.

Entre las estructuras locales involucradas en la sismicidad de la región jalisciense destacan tres
sistemas de fallas normales que forman hundimientos o graben que confluyen hacia la zona
lacustre de Chapala, constituyendo lo que se conoce como la unión triple de Zacoalco (Allan, 1986;
De Mets et al., 1995); éstos son los graben Tepic-Zacoalco, Chapala y Colima.

Figura 6. Plano tectónico interpretado a partir del Modelo de Elevación Digital (Rosas-Elguera, 2001).

Estudios Sísmicos Grado 7 www.grado7.mx


Tel. (33) 18 3000 20 Página 7 de 34 zamudio@grado7.mx
3.4 Modelo de elevación digital (Rosas-Elguera, 2001).

Los modelos de elevación digital (MED) son una herramienta muy importante para hacer una
evaluación previa de la zona que se pretende estudiar. Estos permiten identificar las estructuras
geológicas más cercanas. De manera particular para la ZMG, se utilizó un cuadrado delimitado por
las coordenadas 20° a 22° y 103° a 104° con un área de aproximadamente 100 km por lado.

En el MED resaltan varios lineamientos tectónicos los cuales pueden ser agrupados en dos
direcciones preferenciales. Una dirección tiene una orientación NW-SE que es la misma observada
a nivel regional y que controla la deformación y distribución del vulcanismo a lo largo del rift Tepic-
Zacoalco. Las estructuras 01, 06 y 11, pertenecen a este grupo. Adicionalmente, una serie de
volcanes monogenéticos también se distribuyen en una dirección paralela a dichas estructuras
(líneas punteadas y marcados con 14, 15 y 16). En las estructuras 06, 10, 11 y 12 existe una
planicie que contrasta notablemente con la montaña esta expresión morfológica sugiere que se
trata de fallas tipo normales, es decir que están asociadas a una tectónica extensional y/o
trastensional.

El otro sistema observable en el MED es el que guarda una dirección NE-SW y que se desarrolla
de manera preferencial al oriente de la zona de estudio. La expresión morfología más importante
de este sistema es el cauce del Río Verde (lineamiento 03). Finalmente un tercer sistema tiene una
dirección SE-W y está vinculado al origen y evolución de la depresión donde posteriormente se
instaló el Lago de Chapala.

Estudios Sísmicos Grado 7 www.grado7.mx


Tel. (33) 18 3000 20 Página 8 de 34 zamudio@grado7.mx
4. LOS SUELOS DE LA ZONA.

En casi la totalidad de la ciudad de Guadalajara, hay depósitos de suelos pumíticos con


granulometrías comprendidas en el rango de limos a gravas (llamadas localmente “jales”), pero
abundando principalmente arenas y arenas limosas (llamadas “areanas amarillas”). Estas
partículas de suelo son ligeras (pesos volumétricos naturales de 0.9 a 1.4 ton/m3, normalmente),
erosionables, triturables, con superficie rugosa, y, en algunos casos, con cementación débil a
media (Lazcano, 2001).

Las compacidades de los suelos casi siempre van de bajas a altas conforme se va profundizando,
y se observa un contraste marcado en poca distancia, entre los depósitos poco compactos y los
compactos, hasta llegar a la roca basal, constituida por tobas, conglomerados y antiguas coladas
de lavas (principalmente basálticas y riolíticas) a profundidades muy variables.

La roca basal está fracturada a muy fracturada, y en ocasiones tiene intercalaciones de depósitos
de suelo que se formaron en períodos entre las erupciones volcánicas que produjeron las
diferentes coladas de lava (Lazcano, 2001).

4.1 Origen y formación.

El pasado reciente del territorio de Jalisco y de la ZMG ha estado marcado, en espacio y tiempo,
con eventos volcánicos y tectónicos. Los depósitos son el resultado de la actividad volcánica del
Pleistoceno.

La Sierra La Primavera (llamada antes Sierra del Astillero) constituye una estructura volcánica
compleja denominada caldera. Por su origen volcánico complejo, la sierra la primavera está
constituida por domos, derrames de lava, depósitos de pómez de caída libre y flujos de ceniza;
estos flujos de ceniza en particular son denominados Toba Tala, la cual fue generada al final del
Holoceno (Mahood, 1977).

Tanto el subsuelo de casi toda la ZMG como sus alrededores están constituidos por la Toba Tala la
cual está formada por material vítreo o afírico representados granulométricamente por: limos (x <
0.075 mm), arenas (4.75mm > x > 0.075mm) y gravas (25.4mm > x > 4.75 mm) de pómez
dominante (x > 90%) y, en menor proporción, por clastos de tamaño de arena y grava llamados
líticos de roca y por material cristalino fragmentado o roto.

El vidrio volcánico se genera por el rápido enfriamiento de la lava al ascender hasta la superficie,
pudiéndose presentar como pómez, perlita ó obsidiana.

Si la lava tiene abundantes gases, se genera una alta porosidad por el escape de los mismos y el
rápido enfriamiento. El material así formado es la pómez, un vidrio que, por el escape de los gases,
se caracteriza por su abundancia de burbujas. Si la lava tiene demasiada agua y su enfriamiento
es rápido, el material resultante es perlita. Pero si la lava no contiene muchos gases ni mucha agua
y su enfriamiento es rápido, el material resultante es obsidiana, la cual se caracteriza por un
desarreglo atómico que se traduce en un color oscuro y en la carencia de minerales.

Estudios Sísmicos Grado 7 www.grado7.mx


Tel. (33) 18 3000 20 Página 9 de 34 zamudio@grado7.mx
4.2 El jal.

En la región, y en particular en la ZMG, como ya se mencionó, los suelos son de origen volcánico
en su mayoría suelos pumíticos; los de agregado grueso son conocidos en la región como “jal” y la
arena fina como “arena amarilla”. De ahí que jal sea definido como un material de composición
pumítica, ligero y conformado por vidrio volcánico ácido proveniente de depósitos de espuma de
origen piroclástico.

El jal tiene, por lo general, bajo peso volumétrico y, se presenta, de acuerdo a su tamaño, en forma
de arenas y/o grava. Su textura es rugosa y su estructura filiforme vesicular, su color varía de
blanco grisáceo a amarillo. Por su módulo de finura, la arena contenida en el agregado pómez se
clasifica predominantemente como media gruesa, con un amplio margen de variación que va de
media a muy gruesa. Existen variedades en la presentación del jal, éstas pueden ser: grueso,
mediano, fino o jalecillo y deslavado (con carencia de finos). Las rocas que componen el jal son
generalmente las siguientes: pumicita (en su mayor parte), obsidiana y riolita.

4.3 Pómez.

La pumicita o piedra pómez constituye más del 90 % del peso total de los depósitos de Jal (Vargas,
2002). Es una espuma de vidrio con una gran cantidad de cavidades formadas por los gases al
salir de solución en el cambio de presión, de la presión interna del aparato emisor a la presión
atmosférica, en un proceso de enfriamiento rápido. A causa de su elevada porosidad, las partículas
de este material son muy ligeras.

Es muy común que se forme a partir de las vulcanitas claras o ácidas, como por ejemplo la riolita, y
por ello es de color blanco, grisáceo, amarillento, marrón o gris. El brillo de las piedras pómez
recientes es sedoso. Consta de fibras de vidrio trenzadas subparalelamente, que se retuercen
alrededor de huecos e inclusiones (Maresch y Medenbach, 1997).

Al observar muestras de pómez en láminas delgadas bajo el microscopio petrográfico se puede


apreciar que en general ésta se compone de fragmentos de vidrio piroconsolidados (Vargas, 2002).

Figura 7. Pómez bajo el microscopio petrográfico (5x, 500μm), (Vargas, 2002).

Estudios Sísmicos Grado 7 www.grado7.mx


Tel. (33) 18 3000 20 Página 10 de 34 zamudio@grado7.mx
La textura porosa, habla de una rápida expansión de gases y un igualmente rápido enfriamiento
generando vesículas y tubificaciones a causa de dichos gases atrapados. El magma fue inflado de
tal manera que se hace espumoso y las abundantes burbujas dan lugar a una textura esponjosa.
Obsérvense los remanentes vesiculares (chardas), así como la alta porosidad, (Vargas, 2002).

4.4 Obsidiana.

La obsidiana es un vidrio de color negro lustroso, translúcido en sus esquinas y presenta fractura
concoidal. Después de su formación la obsidiana no permanece y modifica significativamente su
aspecto a causa de la recepción de agua y de la desvitrificación. La desvitrificación es un proceso
natural en la obsidiana que siendo amorfa comienza a cristalizar paulatinamente por sectores
generando cristales microscópicos de cuarzo, cristobalita y feldespatos.

Las obsidianas recientes contienen menos del 3-4% de su peso en agua: en caso contrario
hubieran sido “perlitas”. Tiene puntos blancos visibles macroscópicamente que son llamados
esferulitas, es decir, crecimientos cristalinos ordenados en forma de fibras radiales. La formación
de vidrios a partir de fundidos exige una cierta fluidez que se da sobre todo en las riolitas ricas en
SiO2 (Maresch y Medenbach, 1997).

4.5 Riolita.

Normalmente se trata de una roca muy clara, de grano fino. Con un componente vítreo mayor, la
roca se vuelve más oscura y varía hasta ser una obsidiana. Se aprecian diferentes minerales
contenidos en la riolita local, entre los que sobresale la biotita, plagioclasas, feldespatos, el cuarzo
y la mica (Vargas, 2002).

Estudios Sísmicos Grado 7 www.grado7.mx


Tel. (33) 18 3000 20 Página 11 de 34 zamudio@grado7.mx
5. TRABAJOS DE CAMPO.

Para llevar a cabo los trabajos de exploración y muestreo en el sitio, se empleando como
referencia las normas mexicanas:

● NMX-C-430-ONNCCE-2002 Industria de la Construcción – Geotecnia – Cimentaciones –


Sondeos de Pozo a Cielo Abierto.
● NMX-C-431-ONNCCE-2002 Industria de la Construcción – Geotecnia – Cimentaciones –
Toma de Muestra Alterada e Inalterada – Métodos de Prueba.
● NMX-C-467-ONNCCE-2013 Industria de la Construcción - Geotecnia - Materiales Para
Terracerías - Métodos De Muestreo.

Se perforó con equipo de penetración estándar y tubería de mediacaña, se tomaron muestras


alteradas del material extraído producto de los sondeos, este material fue enviado al laboratorio
para determinar sus propiedades índices (caracterización física).

Lo anterior aunado al número de golpes del penetrómetro (como parámetro de resistencia), nos
marca la pauta en el diseño y desplante de la cimentación del inmueble que se va a construir. Se
anexan dichas propiedades, así como los resultados de la Prueba de Penetración Estándar (SPT).

El suelo estudiado, puede definirse como un depósito constituido principalmente de materiales


volcánicos pumíticos depositados, producto de erupciones violentas (piroclastos), conocidos en la
región como jales.

La Prueba de Penetración Estándar (SPT) se llevó a cabo en 2 sondeos dentro del predio,
sondeos denominados SPT1 al SPT2 a una profundidad máxima de 2,4 m. No sé encontró
agua en los sondeos, que sugiera la presencia de nivel de agua freática.

El estudio fue realizado con posteadora manual, sacando para cada estrato muestras, lo cual
permitió establecer el perfil estratigráfico, para cada profundidad de ensayo se hincó el
penetrómetro de prueba en 45 cm de suelo, contando el número de golpes que fueron necesarios
para el hincado de los últimos 30 cm. Usando para ello un martinete de 622,75 N (63,5 kgf) de
masa a una altura de caída de 76 cm.

En cada avance se registraron los datos del material, el número de golpes y se obtuvo la muestra
del penetrómetro, con la cual se obtuvieron en el laboratorio las propiedades de los materiales.

Estudios Sísmicos Grado 7 www.grado7.mx


Tel. (33) 18 3000 20 Página 12 de 34 zamudio@grado7.mx
5.1 Sondeo SPT1 abajo, estratigrafía.

5.2 Sondeo SPT2 arriba, estratigrafía.

Estudios Sísmicos Grado 7 www.grado7.mx


Tel. (33) 18 3000 20 Página 13 de 34 zamudio@grado7.mx
6. TRABAJOS DE LABORATORIO.

Para realizar las pruebas en el laboratorio, se utilizaron como referencia las normas mexicanas:

● NMX-C-468-ONNCCE-2013 Industria de la Construcción – Geotecnia – Materiales para


Terracerías – Método de Preparación de Muestras.
● NMX-C-475-ONNCCE-2013 Industria de la Construcción – Geotecnia – Materiales Térreos
– Determinación del contenido de agua mediante horno – Método de Ensayo.
● NMX-C-493-ONNCCE-2014 Industria de la construcción – Geotecnia – Límites de
consistencia de suelos – Método de ensayo.
● NMX-C-496-ONNCCE-2014 Industria de la construcción – Geotecnia – Materiales para
terracerías – Determinación de la composición granular.
● NMX-C-416-ONNCCE-2003 Industria de la Construcción – Muestreo de Estructuras
Térreas y Métodos de Prueba. Capítulo 8. Método de prueba para determinar la masa
específica de los suelos.

Para describir la composición del subsuelo y clasificar los diferentes estratos de este con fines de
ingeniería, se empleó el sistema unificado de clasificación de suelos (SUCS), diferenciando los
suelos según el tamaño de las partículas y los límites de consistencia, mediante la norma:

● ASTM D 2487 Práctica Estándar para la Clasificación de Suelos para Propósitos de


Ingeniería (Sistema Unificado de Clasificación de Suelos, SUCS)

La estratificación del subsuelo, se presenta en el anexo: “perfil estratigráfico y capacidad de


carga admisible del suelo”. Donde se incluye:

● Gráfica de contenido de agua


● Gráfica de Número de golpes N60
● Gráfica de capacidad de carga admisible
● Perfil estratigráfico
● Clasificación de los diferentes estratos del suelo SUCS

La caracterización física de cada uno de los estratos del suelo, se presentan en el anexo:
“caracterización física de los estratos del suelo”. Donde se incluye por cada tipo de suelo:

● Granulometría
● Coeficiente de uniformidad y de curvatura
● Límites de consistencia
● Clasificación SUCS

La caracterización de los estratos del suelo nos indica que nos encontramos básicamente en
presencia de un tipo de suelo característico del sitio:

● Arenas limosas (SM)

Estudios Sísmicos Grado 7 www.grado7.mx


Tel. (33) 18 3000 20 Página 14 de 34 zamudio@grado7.mx
7. CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA.

7.1 Capacidad de carga última

Para estimar la capacidad de carga de la cimentación superficial (zapatas o losa), se empleó la


ecuación general de capacidad de carga (Meyerof 1963):

1
𝑞 𝑐𝑁 𝐹 𝐹 𝐹 𝑞𝑁 𝐹 𝐹 𝐹 𝛾𝐵𝑁 𝐹 𝐹 𝐹
2

donde:
𝑐 = cohesión
𝑞 = esfuerzo efctivo al nivel del fondo de la cimentación
𝛾 = peso específico del suelo
𝐵 = ancho de la cimentación
𝑁 , 𝑁 , 𝑁 = factores de capacidad de carga
𝐹 , 𝐹 , 𝐹 = factores de forma
𝐹 , 𝐹 , 𝐹 = factores de profundidad
𝐹 , 𝐹 , 𝐹 = factores de inclinación

Los tres términos de la ecuación muestran tres contribuciones a la resistencia última diferentes, el
primer término se debe a la capacidad de respuesta del suelo por medio de su cohesión, el
segundo al efecto de la sobrecarga del suelo a la profundidad de desplante de la cimentación y el
tercero al peso específico propio del suelo por debajo del nivel de desplante de la cimentación.

La capacidad de carga admisible se reporta con un factor de seguridad de 3.

La capacidad de carga calculada mediante esta metodología es comparada con la calculada


empleando consideraciones de asentamiento, y se reporta en el anexo “perfil estratigráfico y
capacidad de carga admisible del suelo”, la capacidad de carga admisible que resulta menor de
los dos criterios de cálculo.

7.2 Capacidad de carga admisible

Para el cálculo de la capacidad de carga admisible en cimentaciones superficiales requiere de un


factor de seguridad (FS) que debe aplicarse a la capacidad de carga última:

𝑞
𝑞
𝐹𝑆

En este caso se empleó un factor de seguridad de 3.

Estudios Sísmicos Grado 7 www.grado7.mx


Tel. (33) 18 3000 20 Página 15 de 34 zamudio@grado7.mx
8. RECOMENDACIONES

8.1 Zapatas corridas.

A raíz de los resultados obtenidos, puede proyectarse la cimentación a base de zapatas corridas
de mampostería, a la profundidad de desplante requerida, tomando como referencia la superficie
actual del terreno, con una capacidad de carga admisible estimada según las tablas del inciso 8.3 y
las gráficas del anexo “perfil estratigráfico y capacidad de carga admisible del suelo”.

Se recomienda colocar una plantilla de suelo con cal hidráulica o cemento (10:1) en masa, como
base de la cimentación, utilizando arena limosa, arena amarilla o tepetate para la fabricación de
esta. Después de la excavación, se pueden escarificar 10 cm del material del fondo, mezclar con
cal hidráulica o cemento y compactar.

No tener más de 2 m libres de profundidad en las excavaciones, en caso de mayor profundidad se


deberán colocar ademes, conforme a las NTC para diseño y construcción de cimentaciones.

Figura 8. Esquema de la cimentación a base de zapatas corridas.

Estudios Sísmicos Grado 7 www.grado7.mx


Tel. (33) 18 3000 20 Página 16 de 34 zamudio@grado7.mx
8.2 Zapatas aisladas.

Puede proyectarse la cimentación, a base de zapatas aisladas de concreto reforzado, en este caso
zapatas cuadradas a la profundidad de desplante requerida, tomando como referencia la superficie
actual del terreno, con una capacidad de carga admisible estimada según las tablas del inciso 8.3 y
las gráficas del anexo “perfil estratigráfico y capacidad de carga admisible del suelo”.

Se recomienda colocar una plantilla de suelo con cal hidráulica o cemento (10:1) en masa, como
base de la cimentación, utilizando arena limosa, arena amarilla o tepetate para la fabricación de
esta. Después de la excavación, se pueden escarificar 10 cm del material del fondo, mezclar con
cal hidráulica o cemento y compactar.

No tener más de 2 m libres de profundidad en las excavaciones, en caso de mayor profundidad se


deberán colocar ademes, conforme a las NTC para diseño y construcción de cimentaciones.

Figura 9. Esquema de la cimentación a base de zapatas aisladas.

Estudios Sísmicos Grado 7 www.grado7.mx


Tel. (33) 18 3000 20 Página 17 de 34 zamudio@grado7.mx
8.3 Tablas de capacidad de carga.

Se considera una capacidad de carga de 27 Tf/m2 a 0,6 m de profundidad contando a partir del
nivel actual del terreno natural, para zapatas corridas de 1,5 m de ancho.

La capacidad de carga está en función del ancho de la cimentación “B” y la profundidad de


desplante “Df” de esta, para otros niveles de desplante (Df) la capacidad de carga se reporta en las
tablas de capacidad de carga y en el anexo “perfil estratigráfico y capacidad de carga
admisible del suelo”.

Para cualquier otro caso que no se encuentre en las tablas siguientes o en el anexo mencionado,
favor de contactar a Estudios Geotécnicos Especializados para determinar la capacidad de carga
de algún caso específico de descarga demandada al suelo.

CAPACIDAD DE CARGA (Tomado del SPT1)

ZAPATA CORRIDA ZAPATA AISLADA


Desplante Df = 0,6 m Desplante Df = 0,6 m
B (m) qadm (Tf/m2) B (m) qadm (Tf/m2)
1,0 29 1,0 30
1,2 32 1,2 32
1,5 37 1,5 34
1,8 41 1,8 37
2,0 44 2,0 39

CAPACIDAD DE CARGA (Tomado del SPT2)

ZAPATA CORRIDA ZAPATA AISLADA


Desplante Df = 0,6 m Desplante Df = 0,6 m
2
B (m) qadm (Tf/m ) B (m) qadm (Tf/m2)
1,0 49 1,0 51
1,2 55 1,2 54
1,5 63 1,5 59
1,8 72 1,8 64
2,0 77 2,0 68

Estudios Sísmicos Grado 7 www.grado7.mx


Tel. (33) 18 3000 20 Página 18 de 34 zamudio@grado7.mx
8.4 Asentamiento inmediato.

Para estimar el asentamiento inmediato, se utilizó la ecuación de Schmertmann (1978):

𝑆 𝐶𝐶 𝑞 𝑞 ∑ ∆𝑧

donde:
𝐼 = Factor de influencia de la deformación unitaria (dependiente del módulo de elasticidad)
𝐶 = Factor de corrección para la profundidad de empotramiento de la cimentación

𝐶 1 0.5 𝑞⁄ 𝑞 𝑞

𝐶 = Factor de corrección para tener en cuenta la fluencia en el suelo

𝐶 1 0.2𝑙𝑜𝑔 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑎ñ𝑜𝑠/0.1

𝑞 = Esfuerzo a nivel de la cimentación


𝑞 = Esfuerzo efectivo

El asentamiento en estas condiciones para los datos siguientes:

𝒒 = capacidad de carga admisible


𝑫𝒇 = 0,6 m
𝐸 = 35 000 kPa
𝛾 = 17,0 kN/m3

ASENTAMIENTOS PARA CARGAS ADMISIBLES (SPT1)

ZAPATA CORRIDA ZAPATA AISLADA


Desplante Df = 0,6 m Desplante Df = 0,6 m
2
qadm (Tf/m ) B (m) Se (mm) qadm (Tf/m2) B (m) Se (mm)
29 0,5 24 30 0,5 8
31 0,8 25 32 0,8 13
30 1,0 25 34 1,0 17
29 1,2 25 37 1,2 22
27 1,5 25 36 1,5 25

Deberá limitarse la capacidad de carga admisible por deformación, ya que los asentamientos
esperados para las cargas admisibles son mayores al asentamiento permisible por reglamento, que
para este tipo de edificaciones es de 25 mm. Las capacidades de carga reportadas en la tabla
anterior aplican para el diseño de cimentaciones.

Estudios Sísmicos Grado 7 www.grado7.mx


Tel. (33) 18 3000 20 Página 19 de 34 zamudio@grado7.mx
8.5 Comentarios finales.

El presente estudio de mecánica de suelos establece características del subsuelo de manera


puntual, es decir, se refiere específicamente a los sondeos que se practicaron y en el sitio que se
realizó cada uno, si cuando se lleven a cabo las excavaciones se encuentran materiales ó
características de los suelos, distintos a los mencionados, favor de notificar a nuestro laboratorio
para tomar las medidas pertinentes y generar las recomendaciones que para el caso apliquen.

M. en C. Pablo E. Zamudio Zavala


Director General
Guadalajara, Jal
28 de octubre de 2022

Estudios Sísmicos Grado 7 www.grado7.mx


Tel. (33) 18 3000 20 Página 20 de 34 zamudio@grado7.mx
9. REFERENCIAS.
Allan J.F., 1986. Geology of the Northern Colima and Zacoalco Grabens, southwest México: Late
Cenozoic rifting in Mexican volcanic Belt. Geol. Soc. of Am. Bull. Vol 97.

Bowles J.E., 1977. Foundation Analysis and Desing, USA, McGraw-Hill, 2ª edición.

Das B. M., 2001. Fundamentos de Ingeniería Geotécnica, Universidad del estado de California,
Sacramento, Ed. Thomson Learnig, 1ª. edición.

Das B. M., 2012. Fundamentos de Ingeniería de Cimentaciones, Universidad del estado de


California, Sacramento, Ed. Cengage Learning, 7ª. edición.

De Mets C. Carmichel I., Melbourne T., Sánchez G., Hutnut K., 1995. Anticipating the succesor to
México largest historical earthquake, EOS magazine. November.

Lazcano D. S., 2001. Sismicidad Histórica de Guadalajara, Jal. XIII Congreso Nacional de
Ingeniería Sísmica, Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica. Guadalajara, Jal.

Mahood G.A., 1977. A preliminary reporto n the comenditic dome, and ash flow complex of sierra
“La primavera”, Jalisco, México. Instituto de Geología UNAM. Num. 2.

Maresch y Medenbach O., 1997. Petrografía. Barcelona, Ed. Blume, 1ª. edición.

Meyerhof G.G., 1963. Some Recent Research on the Bearing Capacity of Fundations. Canadian
Geotechnical Journal, Vol. 1, No. 1.

Mosser F., 1972. The maxican volcanic belt. Structure and tectonics. Geofísica internacional, V.12.

Rosas-Elguera J., Ferrari L., Garduño V.H., and Urrutia-Fucugauchi J., 1996. The continental
boundaries of the Jalisco block and their influence in the Neogene kinematics of western México.
Geolog. V.24.

Rosas-Elguera J., 2001. Reporte Geológico Final realtivo al Mercado Libertad, Guadalajara, Jal.

Schmertmann, J. H., Hartman, J. P., and Brown, P. R., 1978. Improved Strain Influence Factor
Diagrams, Journal of the Geotechnical Engineering Division, American Society of Civil Engineers,
Vol. 104, No. GT8, 113–1135.

Vargas D., 2002. Caracterización de la actividad puzolánica de las tobas pumíticas de la Zona
Metropolitana de Guadalajara. Tesis de Maestría, posgrado de Ingeniería Civil, Centro de Ciencias
Exactas e Ingenierías, universidad de Guadalajara.

Google Earth (2021) 7.1.5.1557


Driver de video Google Inc. (00008.00017.00010.01353)
Servidor kh.google.com

Estudios Sísmicos Grado 7 www.grado7.mx


Tel. (33) 18 3000 20 Página 21 de 34 zamudio@grado7.mx
10. Perfil estratigráfico y
capacidad de carga admisible del suelo

PROYECTO: Escuela

UBICACIÓN: Antigua carretera Tequila - Magdalena km 4


Talextaca, Tequila, Jal.

CLIENTE: Desarrollo Inmobiliario Polanco

CONTACTO: Ing. José Alberto Ladra Michel

M. en C. Pablo E. Zamudio Zavala


Director General
Guadalajara, Jal
18 de marzo de 2023

Estudios Sísmicos Grado 7 www.grado7.mx


Tel. (33) 18 3000 20 Página 22 de 34 zamudio@grado7.mx
PROYECTO: Tequila José Cuervo
UBICACIÓN: Tequila, Jal.
SONDEO: SPT1 DATUM: WGS84 PROF.: 1,80 m
COORDENADAS: Latitud 20,9071328° Longitud -103,8446748° FECHA: 2023-03-19

PERFIL ESTRATIGRÁFICO Y CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE DEL SUELO


Prof Zapata corrida 1m
(m) Contenido de agua,  (%) Número de golpes, N60 Capacidad carga adm, qadm (Tf/m2) Perfil Clsificación
0 20 40 60 80 100 0 10 20 30 40 50 0 20 40 60 80 100 Estratigráfico SUCS
0,0

0,6 SC
Arena arcillosa

1,2

1,8
109 golpes / 30 cm
2,4

3,0

3,6

4,2

4,8

5,4

6,0

6,6

7,2

7,8

8,4

9,0

9,6

10,2
Observaciones: La capacidad de carga se estimó con la ecuación general de capacidad de carga
(Meyerof 1963).

M. en C. Pablo E. Zamudio Zavala

Estudios Sísmicos Grado 7 www.grado7.mx


Tel. (33) 18 3000 20 Página 23 de 34 zamudiogrado7.mx
PROYECTO: Tequila José Cuervo
UBICACIÓN: Tequila, Jal.
SONDEO: SPT1 DATUM: WGS84 PROF.: 1,80 m
COORDENADAS: Latitud 20,9071328° Longitud -103,8446748° FECHA: 2023-03-19

PERFIL ESTRATIGRÁFICO Y CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE DEL SUELO


Zapata corrida 1m
Prof (m) Estratos Clasificación Límite líquido Índice plástico Peso específico Cohesión Ángulo fricción Capacidad carga
SUCS LL (%) IP (%)  (kN/m3) c (kPa)  (°) qadm (Tf/m2)
0
0.0
12,1 0 25 2
0.6
SC 36 23
Arena arcillosa 17,3 0 36 29
1.2

16,9 0 42 104
1.8

2.4

3.0

3.6

4.2

4.8

5.4

6.0

6.6

7.2

7.8

8.4

9.0

9.6

10.2

Observaciones: La capacidad de carga se estimó con la ecuación general de capacidad de carga


(Meyerof 1963).

M. en C. Pablo E. Zamudio Zavala

Estudios Sísmicos Grado 7 www.grado7.mx


Tel. (33) 18 3000 20 Página 24 de 34 zamudiogrado7.mx
PROYECTO: Tequila José Cuervo
UBICACIÓN: Tequila, Jal.
SONDEO: SPT2 DATUM: WGS84 PROF.: 2,40 m
COORDENADAS: Latitud 20,9060977° Longitud -103,8443945° FECHA: 2023-03-19

PERFIL ESTRATIGRÁFICO Y CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE DEL SUELO


Prof Zapata corrida 1m
(m) Contenido de agua,  (%) Número de golpes, N60 Capacidad carga adm, qadm (Tf/m2) Perfil Clsificación
0 20 40 60 80 100 0 10 20 30 40 50 0 20 40 60 80 100 Estratigráfico SUCS
0,0 SM
Arena limosa

0,6 con grava

1,2
SM
Arena limosa
1,8

2,4

3,0

3,6

4,2

4,8

5,4

6,0

6,6

7,2

7,8

8,4

9,0

9,6

10,2
Observaciones: La capacidad de carga se estimó con la ecuación general de capacidad de carga
(Meyerof 1963).

M. en C. Pablo E. Zamudio Zavala

Estudios Sísmicos Grado 7 Página 25 de 34 www.grado7.mx


Tel. (33) 18 3000 20 zamudiogrado7.mx
PROYECTO: Tequila José Cuervo
UBICACIÓN: Tequila, Jal.
SONDEO: SPT2 DATUM: WGS84 PROF.: 2,40 m
COORDENADAS: Latitud 20,9060977° Longitud -103,8443945° FECHA: 2023-03-19

PERFIL ESTRATIGRÁFICO Y CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE DEL SUELO


Zapata corrida 1m
Prof (m) Estratos Clasificación Límite líquido Índice plástico Peso específico Cohesión Ángulo fricción Capacidad carga
SUCS LL (%) IP (%)  (kN/m3) c (kPa)  (°) qadm (Tf/m2)
0
0.0 SM
Arena limosa 36 NP 12,8 0 28 3
con grava
0.6

19,2 0 39 49
1.2
SM
Arena limosa 40 NP 16,4 0 40 88
1.8
15,8 0 45 255
2.4

3.0

3.6

4.2

4.8

5.4

6.0

6.6

7.2

7.8

8.4

9.0

9.6

10.2

Observaciones: La capacidad de carga se estimó con la ecuación general de capacidad de carga


(Meyerof 1963).

M. en C. Pablo E. Zamudio Zavala

Estudios Sísmicos Grado 7 www.grado7.mx


Tel. (33) 18 3000 20 Página 26 de 34 zamudiogrado7.mx
11. Caracterización física de los
estratos del suelo

PROYECTO: Escuela

UBICACIÓN: Antigua carretera Tequila - Magdalena km 4


Talextaca, Tequila, Jal.

CLIENTE: Desarrollo Inmobiliario Polanco

CONTACTO: Ing. José Alberto Ladra Michel

M. en C. Pablo E. Zamudio Zavala


Director General
Guadalajara, Jal
18 de marzo de 2023

Estudios Sísmicos Grado 7 www.grado7.mx


Tel. (33) 18 3000 20 Página 27 de 34 zamudio@grado7.mx
PROYECTO: José Cuervo
UBICACIÓN: Tequila
SONDEO: SPT1 ESTRATO: E-1 PROFUNDIDAD: 0,00 - 1,80 m
DESCRIPCIÓN Arena arcillosa FECHA: 2023-03-19

CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE LOS ESTRATOS DEL SUELO

Composición granulométrica
Tamaño de la Porcentaje que CURVA DE COMPOSICIÓN GRANULOMÉTRICA
Partícula (mm) Pasa Tamaño de partícula (mm)
4,75 83,6 10,00 1,00 0,10 0,01
2,00 75,5 100
0,85 68,8
90
0,43 63,3
0,25 60,2 80
0,15 55,2
0,075 49,5 70
Porcentaje que Pasa

Coeficiente de
NA 60
uniformidad, Cu
Coeficiente de 50
NA
curvatura, Cc
40
Límites de consistencia
LL (%) = 36 30
LP (%) = 12
IP (%) = 23 20

10

0
4 10 20 40 60 100 200
No. de Malla

Clasificación del suelo, SUCS SC Arena arcillosa

Referencias: NMX-C-431-ONNCCE-2002 Industria de la Construcción – Geotecnia Cimentaciones – Toma de Muestra Alterada e Inalterada –
Métodos de Prueba
NMX-C-468-ONNCCE-2013 Industria de la Construcción – Geotecnia – Materiales para Terracerías – Método de Preparación de
Muestras
NMX-C-475-ONNCCE-2013 Industria de la Construcción – Geotecnia – Materiales Terreos – Determinación del contenido de agua
mediante horno – Método de Ensayo
NMX-C-493-ONNCCE-2014 Industria de la Construcción – Geotecnia – Límites de consistencia de suelos – Método de Ensayo

NMX-C-496-ONNCCE-2014 Industria de la Construcción – Geotecnia – Materiales para terracerías - Determinación de la


composición granular.
NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida (SGUM)
ASTM D 2487 Práctica Estándar para la Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería (SUCS)

Observaciones:

El informe de resultados no puede ser alterado, ni reproducido parcialmente M. en C. Pablo E. Zamudio Zavala
El informe de resultados se refiere estrictamente a la muestra sometida a los ensayos Director Técnico

Estudios Sísmicos Grado 7 www.grado7.mx


Tel. (33) 18 3000 20 Página 28 de 34 zamudio@grado7.mx
PROYECTO: José Cuervo
UBICACIÓN: Tequila
SONDEO: SPT2 ESTRATO: E-1 PROFUNDIDAD: 0,00 - 0,60 m
DESCRIPCIÓN Arena limosa con grava FECHA: 2023-03-19

CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE LOS ESTRATOS DEL SUELO

Composición granulométrica
Tamaño de la Porcentaje que CURVA DE COMPOSICIÓN GRANULOMÉTRICA
Partícula (mm) Pasa Tamaño de partícula (mm)
4,75 74,8 10,00 1,00 0,10 0,01
2,00 64,5 100
0,85 58,6
90
0,43 53,0
0,25 50,2 80
0,15 45,4
0,075 40,3 70
Porcentaje que Pasa

Coeficiente de
NA 60
uniformidad, Cu
Coeficiente de 50
NA
curvatura, Cc
40
Límites de consistencia
LL (%) = 36 30
LP (%) = NP
IP (%) = NP 20

10

0
4 10 20 40 60 100 200
No. de Malla

Clasificación del suelo, SUCS (SM)g Arena limosa con grava

Referencias: NMX-C-431-ONNCCE-2002 Industria de la Construcción – Geotecnia Cimentaciones – Toma de Muestra Alterada e Inalterada –
Métodos de Prueba
NMX-C-468-ONNCCE-2013 Industria de la Construcción – Geotecnia – Materiales para Terracerías – Método de Preparación de
Muestras
NMX-C-475-ONNCCE-2013 Industria de la Construcción – Geotecnia – Materiales Terreos – Determinación del contenido de agua
mediante horno – Método de Ensayo
NMX-C-493-ONNCCE-2014 Industria de la Construcción – Geotecnia – Límites de consistencia de suelos – Método de Ensayo

NMX-C-496-ONNCCE-2014 Industria de la Construcción – Geotecnia – Materiales para terracerías - Determinación de la


composición granular.
NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida (SGUM)
ASTM D 2487 Práctica Estándar para la Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería (SUCS)

Observaciones:

El informe de resultados no puede ser alterado, ni reproducido parcialmente M. en C. Pablo E. Zamudio Zavala
El informe de resultados se refiere estrictamente a la muestra sometida a los ensayos Director Técnico

Estudios Sísmicos Grado 7 www.grado7.mx


Tel. (33) 18 3000 20 Página 29 de 34 zamudio@grado7.mx
PROYECTO: José Cuervo
UBICACIÓN: Tequila
SONDEO: SPT2 ESTRATO: E-2 PROFUNDIDAD: 0,60 - 2,40 m
DESCRIPCIÓN Arena limosa FECHA: 2023-03-19

CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE LOS ESTRATOS DEL SUELO

Composición granulométrica
Tamaño de la Porcentaje que CURVA DE COMPOSICIÓN GRANULOMÉTRICA
Partícula (mm) Pasa Tamaño de partícula (mm)
4,75 88,0 10,00 1,00 0,10 0,01
2,00 79,2 100
0,85 73,3
90
0,43 66,9
0,25 60,9 80
0,15 55,0
0,075 47,2 70
Porcentaje que Pasa

Coeficiente de
NA 60
uniformidad, Cu
Coeficiente de 50
NA
curvatura, Cc
40
Límites de consistencia
LL (%) = 40 30
LP (%) = NP
IP (%) = NP 20

10

0
4 10 20 40 60 100 200
No. de Malla

Clasificación del suelo, SUCS SM Arena limosa

Referencias: NMX-C-431-ONNCCE-2002 Industria de la Construcción – Geotecnia Cimentaciones – Toma de Muestra Alterada e Inalterada –
Métodos de Prueba
NMX-C-468-ONNCCE-2013 Industria de la Construcción – Geotecnia – Materiales para Terracerías – Método de Preparación de
Muestras
NMX-C-475-ONNCCE-2013 Industria de la Construcción – Geotecnia – Materiales Terreos – Determinación del contenido de agua
mediante horno – Método de Ensayo
NMX-C-493-ONNCCE-2014 Industria de la Construcción – Geotecnia – Límites de consistencia de suelos – Método de Ensayo

NMX-C-496-ONNCCE-2014 Industria de la Construcción – Geotecnia – Materiales para terracerías - Determinación de la


composición granular.
NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida (SGUM)
ASTM D 2487 Práctica Estándar para la Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería (SUCS)

Observaciones:

El informe de resultados no puede ser alterado, ni reproducido parcialmente M. en C. Pablo E. Zamudio Zavala
El informe de resultados se refiere estrictamente a la muestra sometida a los ensayos Director Técnico

Estudios Sísmicos Grado 7 www.grado7.mx


Tel. (33) 18 3000 20 Página 30 de 34 zamudio@grado7.mx
12. Fotografías de los trabajos de campo

PROYECTO: Escuela

UBICACIÓN: Antigua carretera Tequila - Magdalena km 4


Talextaca, Tequila, Jal.

CLIENTE: Desarrollo Inmobiliario Polanco

CONTACTO: Ing. José Alberto Ladra Michel

M. en C. Pablo E. Zamudio Zavala


Director General
Guadalajara, Jal
18 de marzo de 2023

Estudios Sísmicos Grado 7 www.grado7.mx


Tel. (33) 18 3000 20 Página 31 de 34 zamudio@grado7.mx
Sondeo SPT1 Escuela, Tequila

Estudios Sísmicos Grado 7 www.grado7.mx


Tel. (33) 18 3000 20 Página 32 de 34 zamudio@grado7.mx
0

Sondeo SPT2 Escuela, Tequila

Estudios Sísmicos Grado 7 www.grado7.mx


Tel. (33) 18 3000 20 Página 33 de 34 zamudio@grado7.mx
.

Sondeo SPT1 y SPT2 Escuela, Tequila

Estudios Sísmicos Grado 7 www.grado7.mx


Tel. (33) 18 3000 20 Página 34 de 34 zamudio@grado7.mx

También podría gustarte