Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

ESTUDIOS GENERALES

ARTE Y LITERATURA

COEVALUACIÓN

NOMBRE DEL PORCENTAJE QUE Comentario en caso Justificación de


COMPAÑERO TRABAJÓ sea necesario nota

Murga Alvarado 100%


María Esperanza

Tafur Ramos Aylen 100%


Alanis

Castillo Arévalo 60%


Sebastián

Aguilar Salazar 70%


Mariano Rafael

Muñoz Chaname 40%


Erika

Santamaria Diaz 50%


Valerie Alejandra

Arotinco Huamani 60%


Josué Martin
Relevancia del aporte de Edilberto Jiménez para la preservación de los retablos
ayacuchanos

Resumen
El artista plástico Edilberto Jiménez ha dedicado gran parte de su vida a la elaboración de
retablos ayacuchanos, una expresión artística que combina elementos religiosos y
culturales de la región andina de Ayacucho. En este artículo destacamos el valor de los
retablos como Patrimonio Cultural de la Nación y como testimonio de la memoria histórica
de los pueblos afectados por la violencia política en el Perú. El trabajo de Jiménez
incorpora elementos innovadores y críticos que reflejan el sincretismo cultural, más allá de
lo religioso, así como los trazos de memoria de las víctimas y los sobrevivientes del
conflicto armado interno; y así, su obra representa una oportunidad para la preservación de
los retablos ayacuchanos.

Palabras clave
Edilberto Jiménez, retablo ayacuchano, Patrimonio Cultural de la Nación

Introducción
En el corazón de la rica tradición artística de Ayacucho, yace un tesoro cultural que ha
resistido el paso del tiempo: los retablos ayacuchanos. Estas manifestaciones de arte han
perdurado a lo largo de los siglos, testigos silenciosos de la historia y la fe de un pueblo.
Sin embargo, el inexorable paso de los años y los desafíos contemporáneos de
preservación han requerido de manos expertas y comprometidas. En este contexto, la
figura de Edilberto Jiménez emerge como un pilar fundamental en la continuidad de este
invaluable patrimonio. Su dedicación incansable, conocimientos profundos y técnicas
innovadoras han marcado un hito en la conservación de los retablos.

El término original "cajas de San Marcos", como señala la experta María Ulfe (2011),
hace referencia a que estos objetos solían representar al santo correspondiente,
otorgándoles su nombre. Sin embargo, con el paso del tiempo, estas experimentaron
significativas transformaciones, comenzaron a abordar una variedad de temas y a
incorporar una gama más amplia de colores. Según Macera (1981), el término "retablo" se
aplicó de manera más culta y tardía, entre 1940 y 1950, inicialmente a los cajones de
Ayacucho y luego a productos similares elaborados en otras provincias.

Estos cambios y evoluciones ilustran la complejidad y riqueza histórica de los


retablos ayacuchanos. Por ello, surge una pregunta central: ¿Cuál es la relevancia del
aporte de Edilberto Jiménez para la preservación de los retablos ayacuchanos?

El objetivo general de este artículo es identificar y destacar el significativo aporte de


Edilberto Jiménez a la preservación de los retablos ayacuchanos, que podrían contribuir a
la permanencia y apreciación de esta importante manifestación artística de la cultura
popular peruana. En cuanto a los objetivos específicos buscamos describir la innovación
iconográfica de Jiménez en la elaboración de retablos, comparando: “El sueño de la mujer
huamanguina en los ocho años de la violencia (1988)” y “Asesinato de los niños de
Huertahuayca (2007)”. Al explicar el reflejo de la sociedad, los conflictos sociales de la
época, la violencia, injusticias y desigualdades. También, examinar el papel de las políticas
públicas y el apoyo institucional para la continuidad del arte retablista. Finalmente, generar
conciencia y sensibilización sobre la importancia de los retablos.

Estado de la cuestión
En el ámbito de la investigación sobre los retablos ayacuchanos, se destaca el
trabajo de María Eugenia Ulfe (2004), quien analiza la transformación de estos objetos
religiosos en elementos populares y su papel como vehículos de opinión y expresión de
una modernidad multiforme, abordando así los aspectos de memoria, performance y
representación de la historia peruana. Asimismo, José María Arguedas (1992) aborda el
retablo ayacuchano como una manifestación única que fusiona influencias diversas,
trascendiendo fronteras y desafiando la dicotomía entre lo auténtico y lo foráneo, proyecta
su mirada hacia el futuro al incorporar elementos de la modernidad y adaptarse a las
cambiantes circunstancias culturales. Fuji (1998) menciona el paso de cajón San Marcos a
retablo, del arte popular al arte nacional.

Además, Andrea Cabel García (2018) integra las reflexiones de Edilberto Jiménez
sobre los procesos creativos e históricos que enmarcaron dos de sus retablos, “Mi Ande y
su amor profundo” y “Lucía”, que funcionan como estrategias para resistir y responder a la
violencia del conflicto armado interno. Así como, la posible continuidad de la ironía como
herramienta de crítica social.

Por otra parte, Jürgen Golte y Ramón Pajuelo (2012) en el libro Universos de
Memoria, buscan ofrecer reflexiones de diversos autores que ayudan a contextualizar los
retablos de Edilberto Jiménez, tanto en la evolución de la imaginería ayacuchana, como
acerca del período de violencia política, recogen el valioso testimonio sobre el origen de su
vocación artística y el recuerdo de experiencias compartidas con la gente de Chungui.
Entre ellos, destaca Gisela Cánepa con “Los retablos de Edilberto Jiménez: visualidad,
oralidad y escritura” y el crítico literario Víctor Vich, quien postula que son las expresiones
artísticas y culturales las que muestran y dan a conocer los hechos de violencia y las
responsabilidades del periodo de terrorismo al imaginario social y no el debate político ni
los medios de comunicación (IEP, 2015).

Hipótesis
La relevancia del aporte de Edilberto Jiménez para la preservación de los retablos
ayacuchanos radica en su habilidad para transformar esta forma de arte tradicional en una
expresión dinámica y relevante en el contexto contemporáneo. Sus obras al abordar temas
sociales y políticos complejos de manera reflexiva y provocativa, atraen la atención de la
audiencia hacia las problemáticas actuales.

Justificación de la Hipótesis - vacío de la investigación


Edilberto se centra en cómo abordar temas como la violencia, los conflictos sociales
y la identidad cultural. Además, usa las técnicas artísticas, los símbolos y las narrativas
para transmitir mensajes profundos. Al analizar estos aspectos, se espera proporcionar
evidencia que respalde la relevancia del aporte de Jiménez.

Marco teórico

1. Historia de los retablos


Los retablos son obras de arte que tienen una larga historia en el mundo occidental,
especialmente en la tradición cristiana. Su origen se remonta a la Edad Media, cuando las
iglesias comenzaron a utilizar pinturas y esculturas para decorar y embellecer los altares.
Estos contribuyeron a embellecer el arte sacro proporcionando “el orden, la armonía, la
majestad”, que exigía una interacción de todos los elementos que la componían” (Kuri,
2008, p. 447).

La palabra retablo viene del latín retro-tabulum cuyo significado es el siguiente: la


tabla que se coloca detrás del altar, es un auxiliar didáctico y religioso de apoyo para el
oficio de la misa y la devoción de los santos y la Virgen, así como la veneración de Dios
(Valverde et al., 2019, p. 2).

2. Retablos ayacuchanos
Los retablos ayacuchanos son una forma de arte que combina elementos religiosos
y seculares, y que ha sido utilizada para preservar la memoria histórica reciente del Perú.
Asimismo, son considerados una pieza emblemática del arte popular peruano y han sido
declarados Patrimonio Cultural de la Nación Peruana en 2019. El valor de los retablos “es
producto de un singular proceso desarrollado en los períodos virreinal y republicano, y que
resulta en una pieza que es símbolo de la identidad ayacuchana y del arte tradicional
peruano” (El Peruano, 2019).

Resultan evidentes las grandes diferencias entre el tradicional sanmarcos y el actual


retablo, comprobando el efecto directo que ejerce el contexto social, económico y político
en las expresiones culturales. Las difíciles, violentas y cambiantes condiciones de los
últimos tiempos han dejado su huella en esta expresión artesanal, como bien podemos
apreciar en esta exposición. La diversidad y demostrada vitalidad de esta producción son
muestra del dinamismo de una cultura que cambia, expresión de un proceso donde el
sentimiento y la capacidad creativa del hombre andino encuentran formas de expresión, de
renovación y comunicación (IEP, 1992).

3. Edilberto Jiménez
Es un artista que nació en el distrito de Alcamenca, Ayacucho. Es antropólogo
egresado de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, y también ha ejercido
el periodismo. Además, es el mejor retablista peruano. Tiene una importante producción de
“San Marcos”, con la que ha ganado premios en diferentes exposiciones. Obtuvo el Premio
nacional en la bienal de máscaras. Ha dictado conferencias en Inglaterra, Alemania, Japón,
Colombia, Guatemala (Cabel, 2018). En múltiples oportunidades los retablos de Jiménez
son considerados universos de memoria que conjugan su mirada múltiple como
investigador, creador y testigo de la historia reciente del Perú, como "Máscaras y los
rostros de la violencia", ha recogido testimonios de la violencia en Ayacucho y los ha
plasmado en sus retablos, lo que ha permitido una preservación de la memoria histórica
reciente. En estos utilizan técnicas tradicionales y contemporáneas para crear obras de
arte únicas e innovadoras.

3.1. Trayectoria
A pesar de que en palabras del propio Edilberto Jiménez no hay una exposición
masiva de su trabajo por la oposición y el rechazo de tradicionalistas de los retablos, la
obra de Edilberto Jiménez ha sido expuesta en diversas ocasiones, como en la exposición
"Universos de memoria: retablos de Edilberto Jiménez" en el Lugar de la Memoria, la
Tolerancia y la Inclusión Social en Lima, Perú. Además, él también ha impartido talleres y
actividades para fomentar la reflexión y el uso del arte, como el taller "Un retablo para el
LUM". La obra de Jiménez ha sido objeto de estudio y análisis, como en el ensayo "The
Retablos of Edilberto Jiménez" de la profesora de antropología Susan C. Stonich. La obra
de Jiménez es considerada una muestra extraordinaria de la tradición familiar y socio-
cultural del arte sacro y los retablos en Perú.

Análisis
1. Análisis formal: Comparación “El sueño de la mujer huamanguina en los ocho
años de la violencia (1988)” y “Asesinato de los niños de Huertahuayca (2007)”
Reflejo de la violencia como parte de la realidad social.
“Sueño de la mujer huamanguina en los ocho años de violencia (1988)”, es uno de
los trabajos con mayor relevancia de Edilberto Jiménez. En el retablo se retrata como
personaje principal a una mujer huamanguina vestida de luto que, junto a sus hijos,
cansada de la búsqueda de sus seres queridos se queda dormida dentro de una cueva de
plata y oro. Las figuras que la rodean simbolizan el sueño donde se ve sobre un charco de
sangre y la pérdida de su ser querido que es encarcelado y luego asesinado, arrojado a un
abismo de túneles donde los animales lo devoran. La figura superior derecha simboliza al
Dios católico que horrorizado por tanta barbarie manda al arcángel Gabriel a por el alma
del asesinado mientras el padre sol, la madre luna y las montañas (apus) observan la
salvaje realidad humana.
“Asesinato de los niños de Huertahuayca (2007)”, en este retablo se narra el horror
de las madres que eran obligadas a matar a sus hijos por los senderistas para no ser
descubiertos debido al llanto. Es cuando estas se rehúsan que ellos los toman por la fuerza
y los asesinan frente a ellas. Este hecho espantoso está retratado en el retablo como
prueba de los testimonios que Edilberto Jiménez fue recogiendo. Su trabajo constituye una
investigación de las violaciones de derechos humanos desde la mirada de la justicia
transicional, para la verdad, la justicia y la reparación de víctimas (Mantilla, 2018).

Para la comparación de estos dos retablos primero señalamos las similitudes en la


representación. Ambas tienen como carácter principal a la mujer, en especial a las madres,
la mujer huamanguina en “El sueño de una mujer Huamanguina (1988)”; y las madres
separadas de sus hijos en “El asesinato de los niños de Huertahuayca (2007)”, los abusos
de derechos humanos, la violencia y la muerte. Asimismo, ambos trabajos cumplen su
función comunicativa de manera directa, sin tapujos ni silencios pese a la cruenta realidad.
Dentro de las diferencias, analizamos el contexto de los escenarios y la madurez artística
desarrollada por su autor a través de su vivencia propia y su participación dentro de la
Comisión de Verdad y Reconciliación (CVR). Podríamos formular que el “El sueño de una
mujer Huamanguina (1988)” refleja la violencia inmediata del conflicto armado interno en
Ayacucho, mientras que “El asesinato de los niños de Huertahuayca (2007)” tiene como
objeto retratar una tragedia del testimonio directo de las víctimas que recogió el artista en
los años posteriores.

2. Relevancia
Los retablos creados por Edilberto Jiménez surgen como expresiones visuales que
trascienden las limitaciones temporales y culturales. La importancia de sus obras reside en
la amalgama de narrativas y testimonios que relatan hechos o sufrimientos durante
conflictos, adquiriendo así una función testimonial. Estos testimonios se transforman
posteriormente en dibujos o bosquejos para dar vida a retablos tridimensionales. Este
proceso artístico y etnográfico puede ser ubicado en el ámbito de la performance (Taylor,
2015, como se citó en Campuzano, 2020), ya que representa una acción política que utiliza
múltiples lenguajes audiovisuales con el claro propósito de denunciar (Campuzano, 2020).
Aunque en sus orígenes la caja era un objeto religioso, ha evolucionado para convertirse
en un medio de comunicación de opiniones, experiencias y sentimientos, sin perder de
vista su aspecto comercial (Ulfe, 2004).
3. Políticas Públicas y Preservación del Patrimonio Artístico

3.1 Evaluación del papel de las políticas públicas y el apoyo institucional en la


preservación de los retablos peruanos.
Lo más distintivo de los retablos de Edilberto Jiménez es su capacidad para llevar a
cabo una profunda denuncia social, siendo sus obras auténticos testimonios de la historia y
memoria de los conflictos. En reconocimiento a su invaluable contribución a la
preservación y promoción del retablo ayacuchano, el Ministerio de Cultura ha oficializado
este arte como Patrimonio Cultural de la Nación mediante la Resolución Viceministerial N°
098-2019-VMPCIC-MC. Este reconocimiento legal no solo protege y preserva el retablo
ayacuchano, sino que también destaca su importancia cultural. Resalta la integración entre
modelado escultórico y armonía pictórica, así como la inventiva de sus creadores, quienes
interactúan con su entorno. Este arte singular simboliza la identidad ayacuchana y la
tradición artística peruana (El Peruano, 2019).

Esta contribución le ha valido a Edilberto Jiménez el reconocimiento del Ministerio


de Cultura, que lo ha designado como "Personalidad Meritoria de la Cultura". Tal distinción
se fundamenta en su destacada contribución al desarrollo cultural del país mediante la
producción, fomento, fortalecimiento, difusión y salvaguardia del retablo ayacuchano. La
obra de Jiménez incorpora aspectos visuales y creativos que reflexionan sobre el periodo
de violencia en el país (Ministerio de Cultura del Perú, 2023). Respecto a la preservación
de los retablos, aunque no hay una ley específica para este patrimonio, la Ley N°28296 de
Perú aborda de manera integral la protección del Patrimonio Cultural de la Nación, tanto
público como privado, mediante su Artículo V. Este artículo establece un régimen
específico que asigna responsabilidades compartidas al Estado, a los titulares de derechos
y a la ciudadanía, con el fin de asegurar el cumplimiento de las disposiciones legales.

Es relevante destacar la participación activa del sector privado en la conservación y


promoción de los bienes culturales, subrayando así su papel fundamental en este proceso
(Congreso de la República del Perú 2004, Ley 28296). En su conjunto, estas leyes y
distinciones proporcionan un marco legal y un respaldo oficial para la preservación de este
arte, reconocer la labor de artistas destacados que promueven la valoración pública de una
expresión única que enriquece la diversidad cultural del Perú es indispensable.
3.2 Desarrollo de recomendaciones concretas y viables para mejorar la preservación
de este valioso patrimonio artístico.
Enfatizamos la necesidad de impulsar una investigación continua sobre la historia y
las técnicas de producción de estos retablos, así como la recopilación de testimonios de
artistas contemporáneos para enriquecer la comprensión de su contexto social. Asimismo,
proponemos el desarrollo de programas educativos que aumenten la conciencia cultural a
través de exposiciones, talleres y charlas que involucren activamente a la comunidad local.
La conservación preventiva se aborda mediante medidas específicas en museos e iglesias,
incluyendo la capacitación del personal encargado. En cuanto a la financiación sostenible,
se sugiere recurrir a mecanismos como donaciones, patrocinios corporativos y programas
de recaudación de fondos, destacando la colaboración estratégica con el sector privado.
Estas recomendaciones tienen como propósito asegurar la preservación a largo plazo del
invaluable patrimonio artístico representado por los retablos ayacuchanos.

Conclusiones
El significativo aporte de Edilberto Jiménez cobra relevancia en la conservación de
los retablos ayacuchanos al reinterpretarlos desde una perspectiva crítica y creativa,
rescatando la diversidad cultural y la memoria histórica de Ayacucho. Su obra no solo
subraya la importancia de mantener y proteger estos retablos, sino que también destaca su
relevancia como testigos del conflicto armado interno y como expresiones arraigadas en las
costumbres y tradiciones del Perú.

Jiménez enfatiza la necesidad de conservar los retablos para que perduren y


transmitan su significado a las generaciones futuras. Por lo tanto, es crucial que tanto las
autoridades como las comunidades adopten medidas concretas para preservar y promover
el desarrollo de estos tesoros culturales. Es así que resaltar y difundir el trabajo de artistas
como Edilberto Jiménez se presenta como una estrategia efectiva para sensibilizar sobre la
importancia de este patrimonio y movilizar el apoyo necesario para su conservación a largo
plazo.

La legislación existente brinda un marco legal integral para la protección del


patrimonio cultural, respaldando la participación activa del sector privado en este proceso.
Las recomendaciones propuestas, que incluyen investigación continua, programas
educativos, entre otros, asegura la preservación a largo plazo de estos valiosos retablos,
salvaguardando así la identidad y la riqueza cultural del Perú para las generaciones
venideras.

Bibliografía
Cánepa, G. (2012). Los retablos de Edilberto Jiménez: visualidad, oralidad y escritura. En J.
Golte y R. Pajuelo (Eds.). Universos de memoria. Aproximación a los retablos de
Edilberto Jiménez sobre la violencia política. (113-114). Lima: Instituto de Estudios
Peruano
Cabel, A. (2018). Una lectura sobre la belleza y la ironía en dos retablos de Edilberto
Jiménez y un retablo para el LUM. Revista Del Lugar De La Memoria, La
Tolerancia Y La Inclusión Social +Memoria(s), (2).
https://revistas.cultura.gob.pe/index.php/memorias/article/view/25
Cabel, A. (28 de enero del 2018). Edilberto Jiménez, el mejor retablista peruano.
Liberoamérica. Recuperado de https://acortar.link/xTobJ5
Congreso de la República del Perú. (22 de julio de 2004). Ley General del Patrimonio
Cultural de la Nación (Ley 28296) [actualizada 2023]. El Peruano
https://lpderecho.pe/ley-general-patrimonio-cultural-nacion-ley-28296-actualizada/
Campuzano, B. S. (2020). Testimonios y retablos: Cajas migrantes, Urgencia narrativa y
espacio andino. Una lectura de Chungui. Violencia y trazos de memoria de
Edilberto Jiménez. Zama, 12(12), 71-87.
https://doi.org/10.34096/zama.a12.n12.9616
El Peruano (s. f.). Retablo Ayacuchano ya es patrimonio de la Nación.
https://acortar.link/HIAi3t
El Peruano. (14 de junio del 2019). Retablo ayacuchano ya es Patrimonio de la Nación.
https://acortar.link/HIAi3t
Fuji, T. (1998). Del arte folclórico al arte nacional: El caso del retablo ayacuchano. Senri
Ethnological Reports, (9), 161-173
Golte, J., y Pajuelo, R. (2012). Universos de memoria: Aproximación a los retablos de
Edilberto Jiménez sobre la violencia política. Instituto de Estudios Peruanos.
http://archivos.memoria.website/UniversosDeLaMemoria_Web_M.pdf
Instituto de Estudios Peruanos. (1992). El Retablo Ayacuchano: Un arte de los Andes.
http://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/651
Instituto de Estudios Peruanos. (9 de junio del 2015). El arte como vehículo para recordar
los años de la violencia. Instituto de Estudios Peruanos.
https://acortar.link/KSbfBX
Kuri, R. (2008). El barroco jesuita novohispano: la forja del México posible. Universidad
Veracruzana.
Macera, P. (1981). Retablos andinos. Historia Andina, (4).
Mantilla, J. (26 de febrero del 2018) Los retablos de Edilberto Jimenez: del dolor de corazón
y de la justicia para las mujeres. IUS 360.
https://acortar.link/KRZfab
Ministerio de Cultura del Perú. (2023). Otorgan distinción de “Personalidad Meritoria de la
Cultura” (Resolución Ministerial N° 000319-2023-MC). Diario Oficial El Peruano,
21 de agosto de 2023. https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2207148-1
Ulfe, M. (2004). El arte de los retablos ayacuchanos: religiosidad, historia y práctica cultural
emergente. Allpanchis, 36(64), 73-99
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8453285
Ulfe, M. (2009). Representaciones del (y lo) indígena en los retablos peruanos. Bulletin de
l'Institut français d'études andines, 38(2), 307-326.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12615098005
Ulfe. M. (2011). Cajones de la memoria. Pontificia Universidad Católica del Perú
Valverde, M., Esquivel, S. y Jiménez, J. (2019). El arte sacro del retablo. Puerta de las
Benditas Ánimas en el Purgatorio de la Parroquia del Sagrario de Zacatecas.
Revista digital FILHA. México: Universidad Autónoma de Zacatecas.
https://acortar.link/SfSXu
.

También podría gustarte