Está en la página 1de 4

RETABLO AYACUCHANO

El retablo ayacuchano es una de las expresiones de arte más reconocidas que han alcanzado
los artesanos de Ayacucho, en el Perú. Hoy en día es una atracción de la gran parte de los
turistas nacionales e internacionales que llegan a Ayacucho y fueron los colonizadores
españoles quienes la trajeron.

“Es la mayor expresión del Ande peruano, donde se representan las costumbres tradicionales,
los mitos, las leyenda” pues así lo señala Javier Navarro Ramos especialista del retablo
peruano, caja de color de diversas dimensiones en la cuenta siempre una historia y se trasmite
un mensaje. También dice que para todos los peruanos, especialmente los ayacuchanos; el
retablo es parte viviente de su arte, sus costumbres y su forma de vivir.

ORIGEN DEL TÉRMINO

 Es una manifestación artístico - cultural que surgió en Ayacucho.


 Los retablos nos cuentan la vida de la gente de un modo muy particular. Los retablos
tienen antecedentes en los cajones de San Marcos.
 Las primeras escenas costumbristas se empiezan a realizar en la primera mitad del
siglo XX.
 El término deriva del LatÍn retabulus o retro tabule (lo que detrás de la mesa).Un
retablo, es originalmente un conjunto de grandes dimensiones situado detrás de los
altares de las iglesias.

HISTORIA

Las tradición española de tener en el mundo andino, Estas cajas contenían santos y otras
efigies sagradas y eran usadas para cuidar las viviendas y a los viajeros que los llevaban
consigo. El antecedente más cercano al retablo actual es el cajón de San Marcos, patrón del
ganado. Hasta ahora, el San Marcos se usa para presidir el ritual de la herranza o fiesta de
Santiago y para convocar a los espíritus que viven en las montañas. En la época colonial,
durante la evangelización de los pueblos de la sierra central del Perú, eran altares móviles que
los religiosos llevaban de pueblo en pueblo. Altares en los que se narraban escenas de los
evangelios y de la vida de los santos, los pueblos de la serranía por su parte, se los llevaba a los
apus, cerros adorados, para qué mejoraran la producción agrícola y protegiera el ganado.

TRAYECCTORIA DEL RETABLO AYACUCHANO

Durante, década de 1940 se incorpora paulatinamente una temática diferente relacionada con
motivos costumbristas, corridas de toros, peleas de gallo. Fiestas y danzas tradicionales,
escenas rurales, labres agrícolas .Los artesanos configuran nuevos cajones que cambian su
denominación a retablos. El cajón se desacraliza parcialmente.

En las últimas décadas, el retablo presenta una gran variedad formal en la proporción de las
cajas y en el tratamiento de los temas la demanda en un medio de fuerte competencia, ha
generado la aparición de múltiples, creativos soportes y construcciones en los que destacan
los retablos y su adaptación a elementos novedosos como cajas de fósforos, mates, carrizos,
yeso, cáscaras de huevo etc.

A partir de 1970, nuevas propuestas abren posibilidades de expresión para el retablo, que
ahora son testimonios de acontecimientos históricos, sociales en el campo.
Con el paso de los siglos la temática del retablo se ha transformado. Hoy además de la historia
y las costumbres del medio del pueblo aborda asuntos sociales, económicos y los hay también
que tienen ambientaciones y problemáticas urbanas. Sin embargo sigue predominando la
imaginería religiosa, producto de un sincretismo en el cristo, las vírgenes y los santos tienen
rostros y trajes andinos.

ESCENOGRAFÍA DEL RETABLO

En la década de 1940, imagineros ayacuchanos e intelectuales limeños de la corriente


indigenista impulsaron el renacer de este arte.

El artista popular andino se cuida de transmitir sus técnicas y secretos restringiendo la


transmisión de ellos a sus descendientes y unos cuantos discípulos quienes deben permanecer
años en el taller para poder dominar plenamente todas las técnicas. El retablo lleva mucho
trabajo y uno de los aspecto básico es el de la preparación de a pasta para el moldeado de las
figuras.

Antiguamente los retablos se elaboran con papa y masilla en los moldes, posteriormente,
como todo está en constante cambio, se empezó a trabajar uno por uno las piezas, de las
forma que estuvieron mejor elaboradas, posteriormente incursionó el retablo costumbrista
que reflejaban las tradiciones de cada pueblo, también aparecieron los retablos donde
reflejaron los hechos más resaltantes, con un aspecto más social, filosófico.

LOS PRIMEROS RETABLISTA PERUANOS

Según manifestó el polifacético amauta (sabio) ayacuchano, Abilio Soto Yupanqui


antiguamente el retablo llamado (caja de san Marcos), la primera persona que aprendió a
trabajar el retablo fue la señora Manuela Momediano de Lopez de Antay, quien a su vez le
enseño el trabajo al reconocido artesano Joaquín Lopez Antay conocido como el patriarca de
los retablo y quién años después gano un concurso nacional.

El mayor retablista contemporáneo ayacuchano Joaquín Lopez Antay nacido en 1897 y


fallecido en 1981.

Este artesano fue el primero que ganó en 1975, un premio nacional de cultura, en el rubro de
las artes plásticas, lo cual, en aquel momento, se dio una polémica que opuso a los
representantes del arte académico con los del arte popular. Lopez Antay fue el primero en
hacer un retablo con tema no religioso: la cárcel de Huancavelica.

Otro nombre importante es de Florentino Jiménez Toma, otro artesano oriundo de Ayacucho,
un discípulo suyo Donato Oré afincado en Lima tras la violencia política que afecto a dicha
región, es uno de los re novadores de este arte ya varias veces centenario.

EL MUSEO DEL ARTE POPULAR DE AYACUCHO

El museo del arte popular surge a partir de la voluntad de don Nicario Jiménez, gran maestro
retablista, interesado en preservar las formas más genuinas del arte popular de su tierra. En el
museo, no sólo se expone la obra de este singular artesano. Si no aquellos objetos
característicos de la tradición artística ayacuchana como las cruces del camino, las tallas en
piedra de Huamanga, los mate burilados los bastones, los objeto de cerámica de quinua, los
de hojalatería, las tablas de sarhua, las mantas multicolores, las máscaras etc.
ESTRUCTURA

Los retablos son cajas rectangulares, normalmente hecho de madera cedro aunque no hay
medidas estándar, los retablos clásicos 32 centímetros de alto y 22 centímetros de ancho, en el
fondo se colocan figuras de unos 6 centímetros. Las partes posteriores se tapa generalmente
con una madera delgada y las puertas se unen a la caja con unas tiras de cuero. Exhiben
embarazadas y santos de cuello largo. También se representan manifestaciones patrióticas con
desfiles militares o se dedican a personajes, presidentes o generales, campesinos, héroes, etc.

MATERIALES

Las figuras se fabrican con una pasta hecha sobre base de papa hervida y molida mezclada con
yeso. La estructura suele ser de madera la estructura de las persona en el tablero con un tipo
de pasta en la que primero se realiza la mescla de harina con agua hirviendo. Después
mezclando el yeso el polvo colado (no siendo tan duro o suave, pero fuerte).

También podría gustarte