Está en la página 1de 11

Evaluación de Progreso

Final
Matemática

Cuadernillo 1
Segundo
grado

Institución educativa:

Apellidos y nombres:

Sección: Fecha:
Estimado estudiante:

Esta prueba tiene el propósito de reconocer cómo has ido


progresando en tus aprendizajes desde el inicio del año.
Esto permitirá brindarte las oportunidades y el
acompañamiento que necesitas.

Antes de iniciar la evaluación, lee con atención las


siguientes indicaciones:

 Lee cada situación con mucha atención y responde las


preguntas de manera individual, sin hacer preguntas
ni revisar otra información.

 Puedes volver a leer las preguntas cada vez que


necesites hacerlo.

 Debes elegir solamente una respuesta por cada


pregunta.

 Si te equivocas, puedes marcar otra respuesta y la


primera se desactivará automáticamente.

 Puedes preguntar a tu profesor si tienes dudas de cómo


marcar tus respuestas.
Lee esta situación:
Los corrales de Hilda tienen un borde con tablitas. Todas las tablitas
tienen el mismo tamaño. Observa.

1. Hilda usa las tablitas para medir sus corrales. ¿Cuánto mide el largo
de un corral?

a. Mide 5 tablitas. b. Mide 7 tablitas. c.Mide 12 tablitas.

2. Hilda está construyendo un nuevo corral y le sobraron algunas


tablitas. Su hijo Max arma caminos con esas tablitas.

¿Cuál camino será más largo?

a. b.

c.

Lee esta situación y luego responde las preguntas.


La clase ya ha terminado y los estudiantes salen del aula en fila.
María, Carla, Sonia, Rosa y Ramiro ya salieron del salón. Ahora saldrán los
niños que vemos en la imagen.

Raúl Luis Ana Hugo Eva Omar


3. María fue la primera en salir del salón, ¿quién saldrá en sexto lugar?

a. Raúl. b. Luis. c. Omar

4.Si María fue la primera en salir del salón, ¿en qué orden saldrá Eva?

a. En tercer lugar. b. En quinto lugar. c. En décimo lugar.

5.¿Con qué figura se debe completar la parte baja de la pared?

a. b. c.

6. Mauro coloca bloques pequeños en su balanza. Mario se alegra


y dice: “mi balanza está en equilibrio”. ¿Qué significa lo que dijo
Mario?

a. Que la balanza tiene el mismo peso en ambos platillos.


b. Que ningún cubito se caerá de la balanza.
c. Que la balanza tiene cubitos del mismo color en ambos platillos

7. ¿Qué puede hacer Mauro para que la balanza esté en equilibrio?

Platillo 2

Platillo 1
a. Quitar 2 cubitos del platillo 1.

b. Agregar 3 cubitos en el platillo 2.

c. Agregar 3 cubitos en cada platillo.

8. Mauro colocó seis cubitos en cada platillo de la balanza:

¿Qué igualdad representa la situación anterior?

a. 4 + 2 = 3 + 3 b. 4 + 2 = 4 + 4 c. 5 + 1 = 3 + 3

9. La balanza está en equilibrio. ¿Cuántos cubitos hay en la bolsa de


papel?

a. 4 cubitos. b. 5 cubitos. c. 6 cubitos.


10. Mauro representó en un gráfico la cantidad de bloques que

tiene de cada forma. ¿Cuántos tiene Mauro?

Cantidad de bloques según su


forma

a. 9 b. 10 c. 7

Lee esta situación y luego responde las preguntas.

Paolo tiene un puesto de frutas en el mercado. Él organizó las


piñas y papayas en un estante.

11. Las piñas y papayas forman un patrón. ¿Qué frutas continúan?


a. b. c.
12. Observa las frutas que Paolo vendió durante la mañana.

¿Qué tabla muestra la cantidad de sandías y melones vendidos?

Fruta Cantidad de Fruta Cantidad de


frutas frutas
a b
7 8
Sandía Sandía
7 10
Melón Melón

c. Fruta Cantidad de
frutas

7
Sandía

12
Melón

13. Observa las frutas que Paolo vendió durante la tarde.


¿Qué pictograma representa las frutas vendidas?

a. Cantidad de b.
Frutas Frutas Cantidad de
frutas frutas

Piñas Piñas

Papaya Papaya
Cada representa 2 fruta Cada representa 2 frutas

c. Frutas Cantidad de
frutas

Piñas

Papaya

Cada representa 2 frutas

14. La tabla muestra la cantidad aproximada de clientes que Paolo


atiende diariamente. Esta semana Paolo necesita ausentarse de
su puesto durante un día. ¿Qué día le recomendarías que se
ausente?

Día Cantidad de clientes


Lunes 22 a. Domingo
Martes 36
b. Lunes
Miércoles 30
Jueves 30 c. Miércoles
Viernes 45
Sábado 50
Domingo 65
Lee esta situación y luego responde las preguntas.
Inés ordena algunos de los útiles que hay en su cartuchera. Ella
observa que algunos objetos son más largos que otros.

15. ¿Cuántos mide el lápiz?


a. 7. b.8. c.6.

16. Compara las longitudes y marca lo correcto.


a. La tijera tiene dos veces la longitud del tajador.

b. El pincel tiene tres veces la longitud del borrador.

c. El lápiz es dos veces más largo que el resaltador.

17. Inés tiene el doble de que de . ¿Cuántos


tiene Inés?

a. 8 b. 14 c. 16
Lee esta situación y luego responde las preguntas.

El restaurante “Manos peruanas” ofrece deliciosos platillos a sus


clientes. Dalia, José y Olga hicieron algunos pedidos. Dalia gastó 65
soles, José gastó 56 soles y Olga gastó 69 soles. Observa la lista de
precios:

Lista de precios
Rocoto rellenoS/16
Causa rellenaS/10
Chaufa regionalS/22
Lomo saltadoS/28
Cuy chactadoS/30
Mazamorra de quinuaS/7

18. Luisa pidió un chaufa regional, una causa y una mazamorra de


quinua. ¿Con qué operación puede calcular cuánto gastó?

a. 22 + 7 + 10
b. 22 – 10 - 7
c. 22 + 10

19. ¿En cuánto se debería rebajar el precio del cuy chactado


para que cueste lo mismo que la chaufa regional? Marca la
operación.
a. 22 + 30
b. 30 - 22
c. 22 – 30

20. Compara lo que gastaron Dalia, José y Olga. ¿Quién gastó


más?

a. Dalia b. José c. Olga


21. José gastó 56 soles y pagó con 70 soles. ¿Qué
operación muestra correctamente cómo calcular su
vuelto?

a. 7 0 - b. 7 0 - c. 7 0 
5 6 5 6 5 6
2 6 2 4 1 4

22. Un cliente ordenó un lomo saltado y un rocoto relleno. ¿Qué


operación muestra correctamente cuánto gastó?

a. 2 8 + b. 2 8 + c. 2 8 
1 6 2 6 1 6
3 4 4 3 4 4

23. Inés y Pablo visitaron el restaurante Manos peruanas. Inés


gastó 25 soles y Pablo 32 soles. ¿Qué debes hacer para
calcular cuánto más gastó Pablo que Inés?

a. Sumar 25 + 32 porque el problema dice la palabra “más”.


b. Restar 32 – 25 porque piden la diferencia de los gastos.
c. Restar 32 – 25 porque se tenía 32 y se gastó 25.

También podría gustarte