Está en la página 1de 33

__________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N°5
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque ambiental
M Problemas de Resuelve problemas - Establece - Emplea - Resuelve - Lista de
comparación de cantidad. relaciones entre estrategias de problemas cotejo
3 - Traduce datos y una o más comparación propuestos de
cantidades a acciones de para comparación
expresiones agregar, quitar, encontrar la 3
numéricas. avanzar, re- diferencia de
- Comunica su troceder, juntar, una cantidad
comprensión separar, comparar con relación a
sobre los números e igualar otra.
y las operaciones. cantidades, y las - Explica por
transforma en qué se debe
- Usa estrategias y
expresiones restar en una
procedimientos de
numéricas situación y su
estimación y
(modelo) de proceso de
cálculo.
adición o resolución
- Argumenta sustracción con
afirmaciones números naturales
sobre las de hasta dos cifras.
relaciones
numéricas y las
operaciones.
AyC Técnica del Crea proyectos - Explora e - Describe - Representaci - Lista de
estarcido de desde los lenguajes improvisa maneras trabajos ón de dibujos cotejo
los desases artísticos. de usar los medios, realizados que
naturales - Explora y los materiales y las con la técnica selecciona
experimenta los técnicas artísticas, del estarcido. usando la
lenguajes del arte. y descubre que - Usa la técnica técnica del
pueden ser del estarcido estarcido.
- Aplica procesos
utilizados para para
creativos.
expresar ideas y representar
- Evalúa y socializa sentimientos. sus dibujos
sus procesos y Genera ideas a
proyectos. - Explica el
partir de intereses,
procedimiento
de experiencias
de la técnica
personales, de la
del estarcido
observación de su
al compartirlo.
entorno natural y
social o de estí-
mulos externos.
Empieza a
seleccionar y
organizar
elementos
(movimientos, ac-
ciones o efectos
visuales o sonoros)
para presentar una
idea de una
manera en par-
ticular.
________________________________________2° Octubre/1_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
- Presenta sus
trabajos y
Campo creaciones en Instr. de
Área forma individual y
temático evaluación
grupal, y describe
de manera sencilla
cómo los ha creado
y organizado.
ER Milagro de Construye su - Explica los - Relata el - Explicación - Lista de
Jesús calma identidad como principales hechos milagro de del mensaje cotejo
la tempestad persona humana, de la Historia de la Jesús “Jesús del Milagro
amada por Dios, Salvación y los calma la “Jesús calma
digna, libre y relaciona con su tempestad. la tempestad
trascendente, entorno. - Explica como
comprendiendo la el milagro
doctrina de su propia Jesús calma
religión, abierto al la tempestad
diálogo con las que se relaciona
le son cercanas. con la fe que
- Conoce a Dios y tenemos en
asume su Dios.
identidad religiosa
- Relaciona el
y espiritual como
mensaje del
persona digna,
milagro con la
libre y
vida que
trascendente.
llevamos.
- Cultiva y valora
las
manifestaciones
religiosas de su
entorno
argumentando su
fe de manera
comprensible y
respetuosa.
EF Conociendo Asume una vida - Explica la - Conoce - Participa en - Escala
reglas del saludable. importancia de la reglas de juegos de de
vóley - Comprende las activación corporal vóley. vóley valoraci
relaciones entre la (calentamiento) y - Práctica respeten do ón
actividad física, psicológica (aten- diversas reglas de
alimentación, ción, concentración estrategias juego.
postura e higiene y motivación) antes para jugar
personal y del de la actividad vóley.
ambiente, y la lúdica, e identifica
salud. los signos y
- Incorpora síntomas
prácticas que relacionados con el
mejoran su ritmo cardiaco, la
calidad de vida. respiración agitada
y la sudoración,
que aparecen en el
organismo al
practicar acti-
vidades lúdicas

________________________________________2° Octubre/2_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Campo Competencias y Criterios de Instr. de
Área Desempeños Evidencia
temático capacidades evaluación evaluación
Interactúa a través - Participa en juegos - Participa en
de sus habilidades cooperativos y de juegos de
sociomotrices. oposición en vóley
- Se relaciona parejas y pequeños demostrando
utilizando sus grupos; acepta al sus
habilidades oponente como habilidades.
sociomotrices. compañero de
juego y llega a
- Crea y aplica
consensos sobre la
estrategias y
manera de jugar.
tácticas de juego.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: MATEMÁTICA

INICIO

MOTIVACIÓN:

 Participan en el juego: “Jugamos con chapas”


La actividad consiste en hacer lo que dice el títere, el cual hablará al oído de la señorita, invitando a los
estudiantes a poner en cada maceta lo que indique la consigna, por ejemplo: (si una maceta es color rojo y otra
verde)
o En la maceta roja coloca 2 chapas y en la verde 1.
o En la maceta roja más chapas que en la maceta verde
o En la maceta verde más chapas que en la maceta roja
o En la maceta roja una chapa menos que en la maceta verde.
o En la maceta verde 2 chapas más que en la maceta roja
 Responden preguntas: ¿que hemos realizado? ¿al escuchar la consigna “chapas más” siempre se
refiere a suma? ¿Por qué? ¿de qué tipo de problemas estamos hablando? ¿Cómo se resuelve? ¿Qué
estrategias podemos realizar para resolverlo?
 El propósito del día de hoy es:
Resolver problemas de comparación 3.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:

DESARROLLO

 Presentamos el siguiente problema:

Ivana tiene 14 años. María tiene 3 años más que Ivana ¿Cuántos años tiene María?

Comprenden el problema

________________________________________2° Octubre/3_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Formulamos preguntas para comprobar si han comprendido el problema: ¿de quiénes habla el
problema? ¿Cuántos años tiene Ivana? ¿Qué pregunta el problema? ¿Qué operación realizamos?
Búsqueda de estrategias

 Preguntamos: ¿cómo resolverán el problema?, ¿qué harán primero?; ¿deberán considerar todos los
datos?, ¿cómo llegarán a la respuesta?, ¿qué materiales utilizarán?, ¿será útil hacer un dibujo?
 Organizados en grupos de 4 o 5 integrantes se entrega materiales del sector de matemática tales
como semillas, chapas, material Base Diez, regletas de colores para que simulen la situación.
 Estrategia: material Base Diez

Ivana =

María =

 Estrategia: esquema

 Estrategia operación
14 +
3
17
Formalizan el aprendizaje

 Preguntamos: ¿cómo se hace para saber cuánto más es una cantidad qué otra?, ¿qué operación se
utiliza? Ponemos énfasis en el proceso de comparar las cantidades para encontrar la adición entre
ellas.
 Explicamos:

En la comparación 3 nos dan la cantidad de referencia y la diferencia en términos de «algunas


unidades más que” para hallar la cantidad comparada.

Reflexionan sobre el aprendizaje

 A través de las siguientes interrogantes: ¿qué materiales usamos para resolver los problemas?, ¿los
ayudó usar esquemas para resolver?; ¿fue sencillo?, ¿fue difícil?; ¿cómo lo solucionaron?
 Resuelven nuevos problemas:

________________________________________2° Octubre/4_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
1. Lupe trabaja vendiendo choclos. El martes vendió 19 kg más que el lunes. ¿Cuántos
kilogramos de choclo vendió el martes?

El día martes vendió ________ kilogramos.

2. Marco y Carlos cosecharon plátanos. Marco cosechó 54 plátanos y Carlos 20 más que Carlos
¿Cuántos plátanos cosechó Carlos?

Carlos cosechó ________ plátanos.

3. Rita y Manuel guardan panes en una caja. Rita guardo 65 panes y Manuel guardó 30 más que
Rita ¿Cuántos panes guardó Manuel?

Manuel guardó ________ panes en la caja.

________________________________________2° Octubre/5_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
4. En la escuela de Ada hay 68 estudiantes. En la escuela de Rita hay 10 estudiantes más que en
la escuela de Ada. ¿Cuántos estudiantes hay en la escuela de Rita?

En la escuela de Rita hay ________ estudiantes.

5. Marco y Manuel visitan la granja de su abuelo el fin de semana. Marco dice “conté 80 ovejas en
la granja”. Manuel dice “yo conté 40 más que tú” ¿Cuántas ovejas contó Manuel?

Manuel contó ________ ovejas.

CIERRE

Metacognición:

Reflexionan respondiendo las preguntas:

 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________2° Octubre/6_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

- Emplea estrategias de comparación para


encontrar la diferencia de una cantidad con
relación a otra.
- Explica por qué se debe restar en una
situación y su proceso de resolución

________________________________________2° Octubre/7_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

FICHAS
Lee y resuelve los problemas:
1. Eva tiene cuarenta y cinco sellos y su amiga Remedios veinticinco sellos más que ella.
¿Cuántos sellos tiene Remedios?

2. A Mario le han regalado ocho juguetes. A María le han regalado cinco juguetes más. ¿Cuántos
juguetes le regalaron a María?

3. En una panadería han hecho cincuenta barras de pan integral y treinta y dos más de pan
blanco. ¿Cuántas barras de pan blanco han hecho?

4. Eva tiene 54 cromos y su amiga Chenoa 35 cromos más que ella. ¿Cuántos cromos tiene
Chenoa?

5. En el grupo de Félix hay 6 niños y en el grupo de Carlos hay 4 niños más que en el grupo de
Félix. ¿Cuántos niños hay en el grupo de Carlos?

De más: ¿……….?
Félix:

Carlos:

6. Fátima tiene cuatro lápices. Gonzalo tiene tres lápices más que Fátima. ¿Cuántos lápices tiene
Gonzalo?

7. Mi abuelo tiene cinco años más que mi abuela. Averigua su edad si mi abuela tuvo cuatro hijos
y tiene 69 años.

8. El viernes pasado fuimos de excursión en autobús los 2 maestros contaron 23 niños y muchas
niñas. Si en el autobús viajaban 5 niñas más que niños ¿Cuántas niñas fueron de excursión en
ese autobús?

9. En una tienda de abarrotes se han vendido este mes 75 kilos de azúcar más que el mes
pasado. Si el mes pasado vendieron treinta y cinco kilos de azúcar. ¿Cuántos kilos de azúcar se
han vencido este mes?

10. Mi prima y yo hemos hecho una carrera. Mi prima ha recorrido 174 metros y yo 59 metros
más que ella ¿Cuántos metros he recorrido yo?

11. Ayer fue cumpleaños de mi amigo Paco. Se celebró en su casa, estábamos invitados todos
los compañeros y compañeras de clase. Éramos 9 niñas 5 niños más que niñas. ¿Cuántos niños
fueron al cumpleaños?

________________________________________2° Octubre/8_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios
- Emplea - Explica por
estrategias de qué se debe
comparación restar en una
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes para encontrar la situación y su
diferencia de una proceso de
cantidad con resolución
relación a otra.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________2° Octubre/9_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

ÁREA: ARTE Y CULTURA

INICIO

 Se presenta ejemplos de dibujos con la técnica del estarcido

 El propósito del día de hoy es:


Aplicar la técnica del estarcido para representar sus creaciones

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:

________________________________________2° Octubre/10_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
DESARROLLO

Exploran

 Se explica en que consiste la técnica del estarcido.


Es una técnica artística muy utilizada en decoración que consiste en pulverizar pintura disuelta en agua sobre una
superficie (papel, cartón, tela, cuero...) Esta técnica se utiliza generalmente para realizar composiciones a base de
siluetas, combinando diferentes tonos y texturas.
Para estarcir se utilizan pinturas que se puedan diluir en agua o en aceite hasta conseguir una consistencia casi
líquida: tintas, temperas, óleos o acrílicos etc...
La pintura se puede aplicar con: pincel, brocha, esponja, cepillo de dientes, aerógrafo, pulverizadores..., en cada
caso el efecto obtenido será diferente.

Planifcan

 Dialogan sobre lo que les gustaría representar con la técnica del estarcido referente a los desastres
naturales.
 Antes visualizan el siguiente video de cómo se aplica la técnica del estarcido, para ello ingresan al
siguiente enlace.
https://utilizalaplantilla.blogspot.com/2014/03/la-tecnica-del-estarcido.html

 También pueden ingresar al siguiente enlace https://youtu.be/HLpssFUjzP8


 Se indica a todo el grupo de clase los materiales y pasos para aplicar la técnica del estarcido
Materiales:
o Periódico
o Cartulinas de varios colores
o Témperas
o Cepillo de dientes
o Palillos
o Recipiente con agua
o Trapo o servilletas de papel
o Recortes de cartulina o plantillas con formas que escojas
Paso a paso:
1. Sobre la cartulina base, con las plantillas o recortes de cartulina, crea una composición de tu
agrado.
2. Moja el cepillo de dientes en la témpera.
3. Frota el cepillo de dientes con el palillo, de manera tal de salpicar con gotas de pintura sobre las
siluetas y la cartulina.
________________________________________2° Octubre/11_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
4. Estarcir sobre papel
5. Quita el exceso de pintura con una servilleta de papel.
6. Moja el cepillo en distintos tonos de témpera, creando manchas de distintos tonos hasta cubrir la
hoja por completo.
7. Deja secar muy bien la pintura y luego retira las siluetas.
 Otro buen efecto que puedes conseguir es utilizar una cartulina negra de base y témpera blanca para
estarcir.

 Luego de la explicación dibujan las plantillas referentes a los fenómenos naturales.

________________________________________2° Octubre/12_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Presentan sus trabajos realizado y explican el proceso para elaborarlo.

CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

________________________________________2° Octubre/13_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

Describí trabajos realizados con la técnica del


estarcido.
Use la técnica del estarcido para representar sus
dibujos
Expliqué el procedimiento de la técnica del
estarcido al compartirlo.

________________________________________2° Octubre/14_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

FICHAS
Aplican la técnica del estarcido usando las siguientes plantillas.

________________________________________2° Octubre/15_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

________________________________________2° Octubre/16_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

________________________________________2° Octubre/17_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
- Explora y experimenta los lenguajes del arte.
- Aplica procesos creativos.
- Evalúa y socializa sus procesos y proyectos.
Criterios
Describe Usa la técnica Explica el
trabajos del estarcido procedimiento
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes realizados con para representar de la técnica del
la técnica del sus dibujos estarcido al
estarcido. compartirlo.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________2° Octubre/18_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA

INICIO

MOTIVACIÓN

 Observan imágenes referentes a una tempestad

 ¿Qué es una tempestad? ¿Has estado presente en alguna? ¿Qué harías en una situación así?
 ¿Saben el Milagro de Jesús calma la tempestad?
 El propósito del día de hoy es:
Explicar la enseñanza del milagro de “Jesús calma la tempestad.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:

DESARROLLO

VER

 Se explica que es una tempestad


Tempestad es un fenómeno climático caracterizado por fuertes vientos que agitan las aguas del mar. Esto
es en cuanto a lo físico, pero para nosotros los cristianos “tempestad” son aquellas situaciones que
agobian nuestras vidas de manera desesperada afectando muchas veces nuestra salud, familia, amistades,
etc
 Escuchan el relato del Milagro “Jesús calma la Tempestad, visualizando el siguiente video
https://youtu.be/R5VZRwK111I

________________________________________2° Octubre/19_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Luego para seguir aprendiendo se entrega a cada estudiante una copia del texto del milagro “Jesús
calma la tormenta”

Un día, Jesús le dijo a sus discípulos que era hora Cuando estaban en medio del mar, el viento
de cruzar al otro lado del mar. comenzó a soplar.
Muchos de los discípulos de Jesús eran Pronto estuvieron en medio de una tormenta.
pescadores.
Hubo truenos y relámpagos.
Subieron a bordo de sus barcos de pesca y
Las olas estaban altas.
comenzaron a cruzar.
Pronto su bote comenzó a llenarse de agua.
Estaban aterrados.

Mientras tanto, Jesús estaba durmiendo en el bote.


Al instante, el viento paró y la tormenta se fue.
Los discípulos no podían creerlo.
Los discípulos estaban asombrados.
Despertaron a Jesús y le preguntaron: "¿No te
importa si nos ahogamos en medio del mar?" Sabían que solo Dios podía controlar el clima.
Jesús se levantó y le dijo a la tormenta Se postraron y adoraron a Jesús.
"Esta quieta". Sabían que le importaba, y nada era imposible para
él.
 Responden a las preguntas
 ¿Qué estaba haciendo Jesús cuando se levantó la tempestad?
 ¿Cómo calmó la tempestad Jesús?
 ¿Qué crees que nos enseña esta lección acerca de qué hacer cuando los problemas llegan a tu
vida?
 ¿Por qué crees que Jesús permitió la tormenta?

________________________________________2° Octubre/20_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Se explica sobre los poderes (milagro) que tenía Jesús sobre la naturaleza.

Los de la naturaleza, son aquellos milagros en los que Jesús, va en contra de las leyes implantadas de las
cuales no nos podemos librar. Ejemplo de esto es que Jesús puede caminar sobre el agua, calmar
tempestades, multiplicar y transformar elementos.

ACTUAR

 La docente explica el mensaje de estre milagro realizado por Jesús

Jesús quería probar la fe de sus discípulos. Ellos deberían


de saber que a pesar de que la tempestad era muy fuerte
Jesús estaba con ellos en la barca y nada malo les iba a
suceder. Muchas veces esto nos sucede a nosotros
también. Pasamos por situaciones de dif ¡cultades, de
tormentas en nuestra vida pero tenemos que saber que
Jesús está con nosotros. No importa cuál sea la situación
por la que estás pasando. Dios nunca te va a abandonar y
cuando estés pasando por una tormenta El está para
ayudarte, para socorrerte y aún calmar la tempestad

Reconocen que para Dios nada es imposible y lo demostró cuando Jesús hacia cosas extraordinarias y
que muchos fueron posibles por la fe.

 Escriben oraciones de agradecimeinto a Jesús, ya que él siempre nos está protegiendo

CIERRE

Metacognición:

________________________________________2° Octubre/21_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

Relate el milagro de Jesús “Jesús calma la


tempestad.
Explique como el milagro Jesús calma la
tempestad se relaciona con la fe que tenemos
en Dios.
Relacione el mensaje del milagro con la vida que
llevamos.

________________________________________2° Octubre/22_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

FICHAS
1. Repasa y colorea.

2. Pinta y responde.
¿En qué situación está el barco?

________________________________________2° Octubre/23_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

3. Ordena las escenas.

4. Encuentra las palabras en el pupiletra.

Jesús calma la tormenta


Jesús estaba dormido en la parte posterior de la barca, con la cabeza recostada en una
almohada. Los discípulos lo despertaron: «¡Maestro! ¿No te importa que nos
ahoguemos?», gritaron. Marcos 4:38 NTV
Basado en Marcos 4: 35-41.

________________________________________2° Octubre/24_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

________________________________________2° Octubre/25_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de
su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
- Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.
- Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.
Criterios
- Relata el - Explica como - Relaciona el
milagro de el milagro mensaje del
Jesús “Jesús Jesús calma milagro con la
calma la la tempestad vida que
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes tempestad. se relaciona llevamos.
con la fe que
tenemos en
Dios.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________2° Octubre/26_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

INICIO

Motivación

 Saludan a los estudiantes y se dirigen ordenadamente al espacio donde se desarrollará las clases de
educación física.
 Se les invita a formar un círculo dar las instrucciones para el calentamiento físico.
 Trotan alrededor del patio en columna de uno.
 Realizan los siguientes ejercicios de calentamiento

 Realizan la dinámica de “:El Viaje del Balón”


 El juego El Viaje del Balón.
Materiales necesarios: Una pelota de voleibol.
Explicación: "El Viaje del Balón" es una dinámica diseñada para enseñar a los niños de primaria sobre la
importancia del trabajo en equipo y la comunicación en el voleibol.
Preparación:
o Divide a los niños en equipos de aproximadamente 5 jugadores cada uno.
o Coloca a los equipos en diferentes partes del área de juego.
Reglas:
o El objetivo del juego es pasar el balón de un extremo del área al otro utilizando solamente golpes limpios
con las manos (no se permite el uso de los brazos o cualquier otra parte del cuerpo).
o Cada vez que un jugador toca el balón, debe comunicar claramente su intención de hacia dónde va a
pasar el balón.
o Los equipos deben colaborar para asegurarse de que el balón llegue al otro lado sin tocar el suelo.
Desarrollo:
o Un niño inicia el juego lanzando el balón hacia el equipo contrario. A partir de ese momento, el balón
debe ser pasado de jugador en jugador hasta llegar al otro extremo.
o Si el balón toca el suelo o sale del área de juego, el equipo que lo dejó caer pierde un punto y el juego se
reinicia.
o Si un equipo logra pasar el balón exitosamente al otro extremo, ganan un punto y se inicia una nueva
ronda.
Rotación:
o Después de cada ronda, los equipos se rotan, lo que significa que el equipo que estaba defendiendo ahora
tendrá la oportunidad de atacar y viceversa.
Saberes previos

 Responde las siguientes preguntas:

________________________________________2° Octubre/27_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
• ¿Te gustó la dinámica El viaje del balón?
• ¿Te pareció interesante la dinámica?
• ¿Qué grupo realizó mejor la dinámica?
• ¿Qué utilizaron en esta dinámica?
• ¿Alguna vez has participado en una dinámica similar a esta antes?
Conflicto cognitivo

 ¿Qué emociones sentiste al realizar la dinámica?


 ¿Quiénes lograron lanzar el balón de un extremo al otro?
 ¿Qué ejercicios debo practicar para realizar el voleibol?
 ¿Qué reglas del vóley conoces?
 El propósito del día de hoy es:
HOY APRENDEREMOS A CONOCER REGLAS DEL VOLEY
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Prestar atención al que habla.
DESARROLLO

 Observan un video sobre las reglas del vóley.


https://www.youtube.com/watch?v=_EtzSWP8Yd0
 Comentan sobre el video y lo que les pareció más importante.
 Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para realizar las actividades.
 Comentamos con todos los estudiantes sobre las reglas del vóley.
 Objetivo del Juego:
 El objetivo del voleibol es pasar la pelota sobre la red y que toque el suelo en el campo del equipo
contrario para ganar un punto.
 Equipos:
o El juego se juega entre dos equipos. Cada equipo tiene seis jugadores.
 La Cancha:
o La cancha se divide en dos partes iguales por una red. Cada parte tiene un equipo.
 Iniciar el Juego:
o Para iniciar el juego, un jugador lanza la pelota por encima de la red hacia el equipo contrario.
 Pasar la Pelota:
o Los jugadores deben pasar la pelota de un lado a otro sin que toque el suelo.
 Tocar la Pelota:
o Un jugador puede tocar la pelota hasta tres veces seguidas antes de pasarla por encima de la
red.
 No Agarrar la Pelota:
o Los jugadores no pueden agarrar la pelota o sostenerla con las manos.
 Puntos:
o El equipo gana un punto cuando la pelota toca el suelo en el campo del equipo contrario.
 Rotación:
o Los jugadores se mueven en sentido horario después de ganar el servicio.
 Fuera de Juego:
________________________________________2° Octubre/28_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
o La pelota está fuera de juego si toca el suelo fuera de los límites de la cancha o si pasa por
fuera de las antenas de la red.
 No Tocar la Red:
o Los jugadores no pueden tocar la red durante el juego.
 Ganar el Juego:
o El equipo que llegue a un número predeterminado de puntos primero (por ejemplo, 25) gana el
juego.

 Participan de diferentes actividades del vóley en grupo.


Dinámica: "¡Al Ataque!"
 Materiales necesarios: Una pelota de voleibol.
 Explicación: "¡Al Ataque!" es una dinámica diseñada para enseñar a los niños de primaria sobre la
importancia del saque en el voleibol y fomentar la precisión en el servicio.
 Preparación:
o Divide a los niños en equipos de aproximadamente 4 o 5 jugadores cada uno.
o Coloca los equipos en diferentes partes del área de juego.
 Reglas:
o El objetivo del juego es servir la pelota sobre la red hacia el campo del equipo contrario.
o Cada vez que un equipo realiza un saque exitoso, ganan un punto.
o Se permite un segundo intento si el primer saque no es exitoso.
 Desarrollo:
o Un niño de un equipo inicia el juego realizando un saque. Intenta servir la pelota sobre la red
hacia el campo del equipo contrario.
o Si el saque es exitoso y el balón cruza la red, el equipo obtiene un punto.
oSi el saque no es exitoso (por ejemplo, toca la red o no cruza al campo contrario), el equipo
tiene una segunda oportunidad.
o Después de un saque exitoso, el equipo que recibió la pelota debe intentar devolverla por
encima de la red.
 Rotación:
o Después de cada ronda, los equipos se rotan, lo que significa que el equipo que estaba
sirviendo ahora tendrá que recibir y viceversa.

Dinámica: "Cazadores de Globos"

________________________________________2° Octubre/29_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Materiales necesarios: Globos inflados y una cuerda para dividir el área de juego.
 Explicación: "Cazadores de Globos" es una dinámica divertida que ayuda a los niños de primaria a
mejorar su habilidad para recibir y pasar el balón en el voleibol.
 Preparación:
o Divide el área de juego en dos mitades con una cuerda o cinta adhesiva en el suelo.
o Infla varios globos y colócalos en una mitad del área de juego.
 Reglas:
o El objetivo del juego es pasar el globo de un lado al otro por encima de la cuerda, utilizando
únicamente las manos o los brazos.
o Los jugadores no pueden sujetar el globo con las manos y caminar, deben pasarlo en el aire.
 Desarrollo:
o Divide a los niños en dos equipos y ubícalos en lados opuestos del área de juego.
o Cuando empiece el juego, el equipo que tiene los globos debe intentar pasarlos al otro lado
utilizando golpes limpios con las manos.
o El equipo del otro lado debe recibir el globo y pasarlo de vuelta sobre la cuerda, intentando
mantenerlo en el aire.
o Si el globo toca el suelo, el equipo que lo dejó caer pierde un punto y se inicia una nueva
ronda.
 Rotación:
o Después de cada ronda, los equipos se rotan, lo que significa que el equipo que estaba
cazando globos ahora intentará pasarlos y viceversa.

Dinámica: "El Circuito del Voleibol"


 Materiales necesarios: Conos, cuerdas o cintas adhesivas para marcar el circuito, una pelota de
voleibol.
 Explicación: "El Circuito del Voleibol" es una dinámica que combina ejercicios físicos con habilidades
específicas del voleibol, promoviendo el desarrollo integral de los niños.
 Preparación:
o Marca un circuito en el suelo con conos y cuerdas, dividiéndolo en diferentes estaciones.
o Cada estación tendrá una actividad relacionada con el voleibol.
 Estaciones:
o Estación 1: Pases de Voleibol
Los niños forman parejas. Uno lanza la pelota y el otro la recibe, realizando un pase de voleibol.
o Estación 2: Saques Precisos
Los niños practican sus saques, enfocándose en la precisión y control.
o Estación 3: Saltos y Bloqueos
Coloca una cuerda a una altura adecuada para que los niños practiquen saltos y bloqueos.
o Estación 4: Recepción de Servicio

________________________________________2° Octubre/30_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Los niños practican la recepción de servicios del otro equipo.
o Estación 5: Movimientos y Defensa
Los niños practican movimientos rápidos para alcanzar y defender el balón.
 Rotación:
o Los equipos rotan a través de las estaciones siguiendo un orden preestablecido.

CIERRE

 Se hidratan después de la actividad y realizan ejercicios de respiración.

 Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.
o ¿Qué tema tratamos?
o ¿Qué les pareció?
 Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal.

________________________________________2° Octubre/31_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

- Expliqué la importancia de conocer las reglas


del vóley

- Realizan movimientos de saque de vóley


- Identifican las reglas que se tienen en el vóley

________________________________________2° Octubre/32_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Competencia:

Asume una vida saludable. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.


- Comprende las relaciones entre la actividad física, - Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.
alimentación, postura e higiene personal y del - Crea y aplica estrategias y tácticas de juego..
ambiente, y la salud.
- Incorpora prácticas que mejoran su calidad de
vida.
Criterios de evaluación
- Conoce reglas de - Práctica diversas - Participa en
voley. estrategias para juegos de voley
jugar voley. demostrando sus
habilidades.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
Lo logré

1
2
3
4
5
6
7

________________________________________2° Octubre/33_____________________________________

También podría gustarte