Está en la página 1de 1

APLICACIONES TECNOLÓGICAS A LA MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL

Los cambios psicológicos y biológicos que se producen en la adolescencia afectan también a aspectos sociales y relacionales. En ocasiones estos cambios producen perturbación en la vida del
adolescente, problemas adaptativos que son la vía sobre la que pueden discurrir diferentes patologías y trastornos. La prevención y corrección de la conducta antisocial, producto de la propia historia de
vida del sujeto, sus características de personalidad y las del entorno o ecosistema, es uno de los grandes retos que tiene no solo la psicología como ciencia de la conducta, sino todas las ramas de
conocimiento que de algún modo tienen relación con Ser Humano

El principal motivo o justificación del desarrollo de investigación en este


OBJETIVO: Investigación sobre la eficacia de la exposición a través de VR (Reallidad Virtual) y su ámbito es la escasez de estudios que avalen la utilidad de aplicar recursos
aplicación en: tecnológicos que por sí mismos o en conjunto con programas
multicomponentes puedan ejercer algún tipo de efecto sobre la conducta
programas preventivos en conducta antisocial antisocial (decremento, cambio de valores o sensibilización), o sobre la
programas terapéuticos dirigidos a la reeducación de adolescentes con conducta antisocial conducta de la víctima (incremento de autoestima, de habilidades sociales,
programas terapéuticos dirigidos a la rehabilitación de adolescentes víctimas de conducta antisocial asertividad o desensibilización).

FASE PREPARATORIA

1. estudio piloto
N= 34 (19 HOMBRES, 15 MUJERES). EDAD: 15-18 AÑOS.

➔ Objetivo: conocer la adherencia a sistemas VR y posibles efectos sobre la empatía medida


➔ método: exposición a través de sistema VR a un contexto de acoso escolar. Tres fases: 1. test; 2..exposición + re-test, 3. re-test (demora 20 días)
➔ Instrumento de evaluación: TECA (Test de Empatía Cognitiva y Afectiva)
➔ Instrumento técnico para exposición: VR (sistema hololens)
➔ Resultados: no se aprecian cambios en las variables medidas (AP, CE, EE, AE). Sí adherencia y sensibilización inmediata en la exposición

2. estudio sobre variables asociadas a la empatía


N= 34 (19 HOMBRES, 15 MUJERES). EDAD: 15-18 AÑOS.

➔ Objetivo: conocer las características específicas que afectan a la empatía en relación con variables de carácter antisocial, aislando aquellas variables que se encuentran vinculadas al carácter
puramente antisocial
➔ método: aplicación de cuestionario: empatía y conducta antisocial; Análisis de Regresión Logística
➔ Instrumento de evaluación: TECA (Test de Empatía Cognitiva y Afectiva) y A-D (cuestionario sobre características antisociales y delincuencia)
➔ Resultados: variables que resultan estadísticamente relevantes para su implementación en programas educativos: CE: reconocimiento de estados anímicos; reconocimiento de la
intencionalidad de los demás. AE: estimulación de experiencias participativas en éxitos ajenos. AP: desarrollo de la reflexividad; desarrollo de relaciones profundas a través de intercambio de
rol.

3. estudio sobre instrumentos adecuados para una medida unidimensional de la empatía


N= 574 (201 HOMBRES, 373 MUJERES). EDAD 18-65 AÑOS

➔ Objetivo: conocer en población española, las características de una prueba que pueda captar de forma parsimoniosa el constructo empatía para su aplicación clínica
➔ Instrumento y método: aplicación de cuestionario: TEQ (Cuestionario de empatía de Toronto. Aplicación de EFA.
➔ Resultados: los análisis realizados indican que para su aplicación previa en investigación, el TEQ debe constituirse en 11 ítems, en lugar de los 16 de la prueba original

4. validación del TEQ en población española


N= 876 (309 HOMBRES, 567 MUJERES). EDAD 18-65 AÑOS

➔ Objetivo: disponer de una prueba corta que pueda ser aplicada sobre población española
➔ Instrumento y método: aplicación de cuestionario: TEQ (Cuestionario de empatía de Toronto. Aplicación de EFA.
➔ Resultados: en desarrollo

FASE DE EJECUCIÓN Y DESARROLLO

5. valoración de la exposición al visionado de testimonios sobre victimización en violencia de género


N= 300

➔ Objetivo: observar si hay diferencias en la medida de empatía como consecuencia del visionado de testimonios
➔ Instrumento y método: visualización de testimonios, no VR.
➔ Resultados: en desarrollo

6. aplicación de sistemas VR inmersivos en exposición y visionado de vídeo convencional

➔ Objetivo: observar si hay diferencias entre VR y exposición pasiva-vídeo, respecto a la capacidad de modificación en las variables medidas con el TEQ
➔ Instrumento y método: cuestionario TEQ, VR y vídeo convencional
➔ Resultados: en desarrollo

7. desarrollo de aplicaciones específicas basadas en VR

➔ Objetivo: observar si hay diferencias entre VR y exposición pasiva-vídeo, respecto a la capacidad de modificación en las variables medidas con el TEQ
➔ Instrumento y método: cuestionario TEQ, VR y vídeo convencional
➔ Resultados: en desarrollo

CONCLUSIONES

es necesario aplicar un instrumento lo suficientemente parsimonioso destinado a medir la empatía. El TEQ en su versión adaptada puede ser un instrumento válido

No todas las medidas asociadas a la falta de empatía correlacionan con conducta antisocial

Es posible aislar componentes moleculares específicos que se constituyan en dianas sobre las que desarrollar programas de reeducación

Se observa una pérdida de eficacia en el impacto respecto al paso del tiempo, que debe ser compensada con un mayor nivel de continuidad en la exposición, no con una mayor intensidad

Hasta el momento en el que se desarrollan los estudios, la tecnología inmersiva VR no se muestra como un recurso que provoque cambios a largo plazo. En cambio, sí se objetiva como un
recurso que de un modo inmediato produce un alto impacto y adherencia a tratamiento

Correspondencia:

Juan Manuel Rodríguez Jiménez: juanmanuel@cop.es - juanmanuelrodriguez@usal.es

Dra. Prof. María Teresa Vega Rodríguez: mayteveg@usal.es

También podría gustarte