Está en la página 1de 116

Pregrado

SEMANA 11
ESTRATEGIAS PROYECTUALES
ESTRATEGIA 1
PARC DE LA VILLETTE. Estrategias proyectuales
Parc de la Villette.
OMA. 1982
El concurso internacional para el Parque de la Villette en París
de 1982 y las dos propuestas que se debatieron el primer
premio: la del arquitecto holandés Rem Koolhaas y la del suizo
Bernard Tschumi, siendo esta última la ganadora, nos ofrece una
fantástica oportunidad para estudiar las estrategias
proyectuales con las que dan respuesta a la necesidad de
hacer ciudad desde un gran vacío urbano.
Diagrama Parc de la Villette. OMA. 1982
Del proyecto de OMA cabe destacar su teoría de la congestión y de la densificación de la ciudad
a través de la complejidad programática. En el diagrama superior encontramos las principales
ideas de su propuesta. Por un lado, fragmentar el programa y, como si de un rascacielos de pisos
con diferentes usos se tratara, acostarlo sobre el terreno. Cada banda representa una posible
actividad que no requiere de una arquitectura concreta, de modo que sobre el terreno libre se
desarrollan las diferentes funciones, susceptibles de mutar con el paso del tiempo. Por otro
lado, el confeti, micro programas capaces de condensar la actividad a su alrededor: kioscos,
pequeños cafés, puestos de alquiler, etc. En tercer lugar las circulaciones, a su vez dos
estrategias: una circulación rápida, ordenadora, que conecta los grandes programas y una
circulación lenta, promenade lecorbusiana para el paseo y el disfrute. Por último las grandes
piezas arquitectónicas, aquellas que requieren de una identidad específica y que se imponen en la
trama absoluta del parque generando nuevas y ricas relaciones. Para la vegetación Koolhaas se
inspiró en los bastidores de los teatros, así las masas verdes debía aparecer elevadas, flotando
sobre el estrato del suelo, para dejar éste siempre libre y disponible para la actividad de las
personas.
La superposición de las capas da, en palabras de Koolhaas, «una
estructura capaz de absorber una serie interminable de significados,
de generar densidad, provocar tensión, organizar los espacios
intersticiales, promover los filtros, alertar la identidad y estimular lo
impreciso».
Planta Parc de
la Villette. OMA.
1982
Del proyecto de Bernard Tschumi nos interesa su reflexión sobre la
dimensión temporal en la arquitectura. Recogiendo anteriores
trabajos sobre las secuencias cinematográficas, proyecta el parque
desde la idea del recorrido paisajístico. Al igual que Koolhaas,
complementa el programa principal del parque ( Un Museo de Ciencias y
Tecnología y la Ciudad de la Música) con fragmentos de actividad que
se distribuyen sobre una malla isotrópica.
Catálogo de puntos.
Bernard Tschumi.
1982
Para ordenar el parque Tschumi se sirve de la trinidad
arquitectónica del punto, la línea y la superficie. Así, sobre el
terreno continuo distribuye 35 puntos, 35 estructuras no
necesariamente programadas que sirven de ito para el visitante y que
Tschumi denomina folies. Cada una diferente, aunque perteneciente a
una misma familia de rojos habitantes que aparecen desde lejos
ofreciendo una experiencia concreta al usuario- vistas, movimiento,
reposo – y que a la vez son lugares ambiguos, llenos de potencial
para ser apropiados, habitados. Las líneas son los recorridos que
crean relaciones entre los diferentes puntos y las superficies
los 10 parques temáticos que cualifican el parque.
Axonometría
Parc de la
Villette.
Bernard
Tschumi. 1982
CONCLUSIONES: ambos proyectos hacen uso de una misma estrategia: abordar el
parque como un sistema de capas. Así, a una base pensada como lugar para el
movimiento libre y no programado, superponen diferentes estratos de
información que al mesclarse dan lugar a nuevas e interesantes lecturas. Aunque
también apreciamos diferencias entre ellos, mientras Koolhaas otorga gran
confianza a la función que acontecerá – búsqueda de la máxima actividad con
el mínimo de arquitectura – en la propuesta de Tshumi aparecen arquitecturas
de geometrías precisas, es decir, la convicción de que la forma puede
desencadenar una multiplicidad de experiencias para el usuario. Si el primero
despliega sobre el territorio su cartelera de eventos, el segundo levanta
pequeñas escenografías para esta o aquella función. Dos respuestas
diferentes a una aspiración compartida: la imprecisión y ambigüedad como
cualidades de la arquitectura contemporánea.
ESTRATEGIA 2
SANTIAGO

ESTACION CENTRAL
ALAMEDA-PROVIDENCIA-APOQUINDO

ANILLO INTERIOR
DE SANTIAGO
terminales
de buses M1
estacion central

M6
AUTOPISTA DEL SOL estacion lo valledor
→ costa

AUTOPISTA CENTRAL
→ sur del pais
OPORTUNIDADES
>82ha
INFRAESTRUCTURA
DE TRANSPORTE
SECTOR
TERMINALES DE BUSES TERMINALES DE BUSES
~34ha

•A •D ESTACIÓN CENTRAL

SECTOR
MAESTRANZA SAN EUGENIO
~26ha

•C ESTACIÓN DE CARGA

SECTOR
ESTACIÓN DE CARGA
~11ha

•B

MAESTRANZA SAN EUGENIO

SECTOR
ESTACIÓN CENTRAL
~11ha
ACCIONES
TERMINALES 340000m
2
DE BUSES
TERMINALES
DE BUSES

l
autopista centra

METRO L6

l sol
a de
pist ESTACION LO VALLEDOR
auto

PARQUE BICENTENARIO

20' to Los Leones 1h 20' to Valparaíso


via metro L6 via autopista del sol
MAESTRANZA 260000m
2
SAN EUGENIO
MAESTRANZA
SAN EUGENIO
ESTACIÓN 110000m
2
DE CARGA
ESTACIÓN
DE CARGA

industria
ESTACIÓN 110000m
2
CENTRAL
NUEVA LINEA
ESTACIÓN DE METRO
aeropuerto
CENTRAL

M1

quinta normal

estacion central

10'

nueva estacion

lo valledor
ESTRATEGIA
M

M
2019
2023
CICLISMO

ESCALADA DEPORTIVA

SKATEBOARDING

BMX
ESTRUCTURAS
TEMPORALES

EDIFICIOS DE
USO MIXTO
VELODROMO

VILLA PANAMERICANA
2050
ESTRATEGIA 3
ESTRATEGIA 4
El tema del ensayo visual es la “dinámica de panal”, se usa esta metáfora para considerar a la abeja como ese insecto que
trabaja y trabaja para sostener la colmena que es el espacio donde ocurre todo (nace, crece, trabaja, se reproduce y
muere)1 relacionándolo con lo que ocurre en el interior del tipo de infraestructura más criticada “los guetos verticales”,
en comparación a los guetos nazi como en Varsovia2.

1
Abejas en la estructura de panal
Imagen modificada por la autora
Fuente: diario The New York Time
https://www.nytimes.com/2019/08/11/world/europe/berlin-bees-swarm.html

2
Comparación entre los guetos nazi de Varsovia y los guetos de estación central.
Imagen modificada por la autora.
Fuente: diario The Clinic, diario La Vanguardia
https://www.lavanguardia.com/ocio/viajes/20200218/473634316843/ultimos-edificios-gueto-varsovia.html
https://www.theclinic.cl/2017/11/13/relato-me-pillaron-mirando-vecina-del-frente-joystick-la-mano/
2

Los llamados “guetos verticales” son mega infraestructuras que han sido muy investigadas, criticadas y denunciadas, sus
alturas modifican la configuración de la ciudad, afectando el entorno inmediato. Los departamentos en su interior son
demasiado reducidos, esa poca espacialidad evidencia el hacinamiento y la falta de privacidad entre sus habitantes
mayoritariamente inmigrantes en condiciones ilegales; en fin, existen miles de argumentos negativos que la describen y
que se hacen más evidentes con una cuarentena obligatoria, pero que hacer con estas estructuras inmensas que llegaron
para quedarse quizás es momento de dejar de ver dificultades y centrarnos en las oportunidades, es momento de explorar
lo que ocurre dentro de esta pequeña ciudad, que ahora en una pandemia pone al extremo sus condiciones de
espacialidad3.

3
Ilustración de las condiciones actuales de los habitantes del gueto vertical.
Imagen modificada por la autora.
Fuente: Ilustrador Cesar Mejías, diario LT Domingo
https://www.latercera.com/la-tercera-domingo/noticia/cuarentena-en-el-gueto-vertical-asi-se-vive-la-pandemia-en-un-edificio-de-
estacion-central/P6YP2XWPBBEGDKT4ZG3GJJKYZ4/
En relación a este tema se elabora un dibujo de estructura social espacial escalar4, inicia con la figura completa de los
bloques del gueto vertical cortada por delante para mostrar la cantidad de piezas de departamento que hay por piso,
luego se extrae la tipologías representativas armando la estructura de la colmena con planos, trazos y sombras; al lado de
cada pieza de departamento se sustrae y agrupa personas y objetos representativos de cada actividad que ocurre en el
interior, mayormente son emprendimientos innovadores e informales que considera bienes y servicios5; en ese gran
colapso de actividades sobresalen guarderías informales, peluquerías de animales, spas, comidas tipo restaurantes,
panaderías, pastelerías, entre otros6.

Luego, se realizan acercamientos que van en los dos lados para mostrar mejor lo que pasa, posteriormente se amplía la
escala y se termina en cinco tipologías representativas7 las cuales no tienen los muros de adelante con el fin de mostrar la
transformación de los departamentos.

Todo esto es posible gracias al sistema de comunicación que se inicia con la representación de las manos, usando las redes
sociales como Facebook y whatsapp principalmente, para mantener latente la información y comunicación entre los
ocupantes como si fuese ese camino punteado que deja la abeja, haciendo vibrar el panal y sosteniendo a las familias de
la colmena, un fenómeno que muestra cómo en las peores situaciones los habitantes de la colmena no solo trabajan
constantemente para subsistir, sino que además colaboran con quienes también son parte de esta estructura. Lejos de
ser una competencia entre pequeños emprendimientos8 es un sistema colaborativo de ayuda mutua entre los habitantes
de la colmena.

4
Dibujo final “Dinámica de Panal, sistemas colaborativos en guetos verticales durante una cuarentena por pandemia”
Elaboración propia

5
Actividades y objetos en cuadros alternados y determinados.
Elaboración propia.

6
Ilustración como ejemplo de explosión de actividades.
Imagen modificada por la autora.
Fuente: ilustrador Rod Hunt, producto para Ikea.
https://diariodesign.com/2014/07/10-ilustraciones-para-10-casas-
ikea/?utm_content=bufferd8e92&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer

7
Plantas y volumetrías de las 5 tipologías representativas
Elaboración propia.

8
Recopilación de anuncios publicitarios de emprendimientos por grupos de Facebook
Elaboración propia.
Página de recopilación: https://www.facebook.com/groups/CEO2.B
4
5
6

7
8
Por ende, se abre un dialogo interesante de explorar como estas infraestructuras se enfrentan a enfermedades que
extreman sus espacios, es probable que esta dinámica de panal se replique en distintos edificios de vivienda que
conforman la ciudad generando un sistema colaborativo.
ACTIVIDAD GRUPAL
Análisis gráfico del proyecto asignado
Identificación de la(s) estrategia(s) proyectual(es).
Elaboración propia.

Presentación y entrega del análisis:


viernes 24/11/2023
PROYECTOS
1. MEDIATECA DE SENDAI
2. Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI
3. Estadio Nacional de Pekín
4. Virasat-e-Khalsa
5. Escuela de administración de Moscú
6. Casa en Mosfilmovskaya
7. El Interlase
8. Museo Judío
9. Pabellón Puente en Zaragoza
10. Viviendas de la Montaña

También podría gustarte