Está en la página 1de 1

MILDRED SANTAMARIA NAVARRO

CAPITAL SOCIAL Y TERRITORIO 1 – SEPTIEMBRE 21


MARIA CLARA PIEDRAHITA
APRENDIZAJES
 Los fantasmas son parte de la vida y lo que somos.
 El capital social se trata de unirlo bueno y lo malo, los que nos hace
fuertes y lo que nos debilita.
 En muchos lugares no existe el concepto de capital social ya que es
algo relativamente moderno.
 Bourdieu conecta la definición de capital social con lo que son las
personas como tal y lo que son con otros.
 Fukuyama define capital social como cuando una comunidad
comparte un conjunto de valores morales de manera que se creen
expectativas de comportamiento regular y honesto.
 Putnam define capital social como reservas de confianza social,
normas y redes a las que la gente puede recurrir para resolver
problemas comunes. Se refiere a características de la organización
social como las redes.
 Cuando entendemos que compone el capital social lo podemos
entender y por ende definir.
 Los valores determinan la forma como nos comportamos y eso es una
herramienta clave para promover el capital social en las comunidades.
 Capital social se define generalmente como todas las relaciones de
confianza que genera una sociedad.
 Existen tres tipos de capital social.
Unión “bonding”: implica que las relaciones que ya existen se
profundizan y fortalecen.
Puentes “bridging”: Ampliar las relaciones sociales y redes, crear
conexiones por fuera de la red ya existente.
Enlace “linking”: Es la creación de relaciones con instituciones
públicas, lideres que permita apalancar el poder.
 Estos tipos de capital social permiten aterrizar el concepto y poder
entenderlo y sobre todo aplicarlo e identificarlo.

También podría gustarte