Está en la página 1de 34

Gerencia Sustentable

Unidad VI.
Integrantes:
Capital Social
Naudi Linares
Eleazar Graterol
Puntos a Desarrollar
• Vertientes epistemológicas del Capital Social.
Principales autores.
• Capital Social como un nuevo enfoque de Desarrollo.
• Características estructurales y culturales del Capital
Social.
• Componentes y valores del Capital Social.
• El rol de las redes en la estructuración del Capital
Social.
• Capital Social en las Organizaciones. Ventajas y
Desventajas.
• Capital Social y Desarrollo Sustentable

2
Vertientes epistemológicas del
Capital Social. Principales autores
Existe una gran variedad de enfoques y posturas con
respecto al capital social y a sus aplicaciones que enfatizan
la capacidad de movilizar recursos, la pertenencia a redes,
las fuentes que lo originan, las acciones que la
infraestructura del capital social posibilita y, finalmente, las
consecuencias y resultados positivos y negativos que puede
generar.

3
Pierre Bourdieu

En el campo de la Sociología contemporánea,


alrededor de la década de los ochenta, se inicia
el primer análisis sistemático del concepto de
capital social

Bourdieu define el capital social como “el


agregado de los recursos reales o potenciales
que se vinculan con la posesión de una red
duradera de relaciones más o menos
institucionalizadas de conocimiento o
reconocimiento mutuo

4
La definición de Bourdieu aclara que el capital social puede
descomponerse en dos elementos: la relación misma que permite a los
individuos reclamar acceso a los recursos y el monto y calidad de esos
recursos. Bourdieu distingue entre capital económico, capital social,
capital cultural y capital simbólico.

 Es dependiente de una red de


relaciones con otros individuos
 No necesariamente se utiliza para fines
positivos o benéficos socialmente
 No se limita a relaciones formales
 Su mantenimiento y acumulación es
poseído por los individuos
 Requiere del intercambio con otros
 Es el resultado de sucesivas
inversiones en sociabilidad

5
James Samuel Coleman
Incorpora el término capital social a las ciencias sociales, identificándolo
con la capacidad de las personas para trabajar en grupos, en base a un
conjunto de normas y valores compartidos. Para Coleman los valores del
capital social se presentan en el plano individual, fortaleciendo la
capacidad personal para relacionarse mediante redes de contactos
sociales que se fundamentan en expectativas de reciprocidad y
comportamiento confiable que, en conjunto, mejoran la eficiencia
individual.

El capital social resulta un activo


valioso en circunstancias
específicas con funciones
distintivas para el individuo y el
grupo

6
Coleman define el capital social como “el componente del
capital humano que permite a los miembros de una sociedad
confiar en los demás y cooperar en la formación de nuevos
grupos y asociaciones” por su función como “una diversidad de
entidades con dos elementos en común: todas consisten en
algún aspecto de estructuras sociales y facilitan cierta acción de
los actores – ya se trate de personas o actores corporativos

7
Robert Putnam
Considera el capital social desde una perspectiva
sociocultural. Su análisis se basa en el estudio del norte de
Italia y en el largo proceso histórico que permitió constituir
una base de acción y cooperación para beneficio mutuo y
desarrollo democrático.
Considera que está constituido
por aquellos elementos de las
organizaciones sociales, como
las redes, las normas, la
confianza, que facilitan la
acción y la cooperación para
beneficio mutuo, puesto que el
trabajo en conjunto es más fácil
en una comunidad que tiene
acervo abundante de capital
social.
8
Se estimula la confiabilidad en las relaciones sociales y se
agilizan los flujos de información internos y externos,
favoreciéndose el desarrollo y funcionamiento de normas y
sanciones consensuales y resaltándose el interés público
colectivo por encima del individualismo que se estimula en la
formación del capital humano; estos valores repercuten
favorablemente en la cohesión de la familia, de la comunidad
y de la sociedad

9
Según el Banco Mundial , el capital social se refiere a
las instituciones, relaciones y normas que conforman
la calidad y cantidad de interacciones sociales de una
sociedad.

El Banco Interamericano del Desarrollo, ha puesto un


mayor acento en las dimensiones éticas y culturales del
capital social. La propuesta del BID comprende varios
factores tales como el clima de confianza social, el grado
de asociatividad, la conciencia cívica, los valores éticos y,
la cultura entendida como “la manera de vivir juntos”.
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) ha desarrollado una conceptualización y medición
de capital social entendido como relaciones informales de
confianza y cooperación (familia, vecindario, colegas),
asociatividad formal en organizaciones de diverso tipo, y
marco institucional normativo y valórico de una sociedad
que fomenta o inhibe las relaciones de confianza y
compromiso cívico.

11
12
Capital Social como un nuevo
enfoque de Desarrollo.
Al igual que en las nuevas teorías empresariales no se
considera a las empresas como entes aislados, desde hace
tiempo no se considera que la innovación sea un hecho
discreto realizado por inventores o investigadores de forma
aislada, sino como un proceso interactivo

13
Las nuevas teorías de la innovación señalan al menos dos
consecuencias positivas del capital social para la innovación y el
desarrollo económico:
1. El capital social puede promover y acelerar la creación de
conocimiento e innovación
2. El capital social reduce los costes de transacción inter-empresariales
como los costes de investigación e información, los costes de
negociación y toma de decisiones y los costes de contratación y de
control.

14
Para las teorías de la innovación basadas en redes sociales o
sistemas sociales, la innovación se basa en conocimientos diversos
que poseen diferentes categorías de agentes, no solo en
conocimientos técnicos de agentes tecnológicos.

Por ello, las empresas deben


dedicar una parte cada vez más
importante de sus recursos a
aumentar su capital social

15
A pesar de ser un mundo global, la proximidad física o
geográfica (incluso la virtual) entre las personas y las
organizaciones condiciona las relaciones entre ellas.
Estructural: La interacción social para conseguir ventajas.
Relacional: Los activos en los que se basa la relación (la
confianza).
Cognitiva: Una forma común de entender los objetivos
globales y formas de conseguirlos.

16
Características estructurales del
Capital Social.

En comparación con las otras formas de capital, el social presenta


una serie de particularidades y características propias que resulta
conveniente conocer
Otra particularidad del capital social se refiere a su carácter
público.
Si bien, estrictamente hablando, el capital social no es un bien
público, sí cumple en parte las características de ese tipo de
bienes.
Pierre Bordieu destaca otro aspecto del capital social:
considera comparación con las demás formas de capital, el
social presenta una menor capacidad de conversión en capital
financiero.

Por último, en cuanto a la medición del capital social, cabe


destacar su intangibilidad dada su presencia únicamente en
las relaciones entre agentes, dificulta enormemente la
aplicación de técnicas cuantitativas para su análisis

18
Las principales características del
capital social que se resumen en el
Cuadro

19
Características culturales del Capital
Social.
El último concepto que resulta necesario distinguir del capital
social es el de cultura. Ésta aparece analizada desde diferentes
perspectivas en numerosos trabajos sobre el capital social
Cultura es el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida,
socialmente adquiridos, de los miembros de una sociedad,
incluyendo sus modos pautados y repetitivos de pensar, sentir y
actuar
No obstante, se trata de un concepto mucho más amplio y con
matices que lo distinguen del capital social; por lo tanto, ambos
términos no deben ser confundidos

20
La cultura cruza todas las dimensiones del capital social de
una sociedad. La cultura subyace tras los componentes
básicos considerados capital social, como la confianza, el
comportamiento cívico, el grado de asociacionismo.

La cultura engloba valores, percepciones, imágenes,


formas de expresión y de comunicación, y muchísimos
otros aspectos que definen la identidad de las personas,
y de las naciones, la cultura incide marcadamente sobre
el estilo de vida de los diversos grupos sociales.

21
Componentes y valores del
Capital Social.
Componentes: Valores:

 Redes Sociales.  Cooperación.


 Clubs y Redes.  Honestidad.
 Verticalidad y  Compromiso.
Horizontalidad.
 Ética.
 Valor Individual.
 Solidaridad.
 Valor Colectivo.
 Integridad.

22
Características institucionales y funciones del
capital social

 La imposición de normas y sancionamiento .


 La creación de confianza entre los miembros de un
grupo.
 La cooperación coordinada en tareas.
 La resolución de conflictos.
 La movilización y gestión de recursos comunitarios;
 La generación de ámbitos y estructuras de trabajo en
equipo.
 la prevención de individuos que quieren beneficiarse
sin aportar esfuerzo.
 la producción de bienes públicos.

23
El rol de las redes en la
estructuración de Capital
Social.
“Una idea natural a priori es que
aquellos con quienes se tiene
vínculos fuertes están más motivados
para ayudar sobre información acerca
de trabajo”
× Granovetter, 1973
24
Tipos de relaciones
 Unión o nexo.  Visión Comunitaria.
 Vinculación.  Visión de redes.
 Puente o  Visión Institucional.
aproximación.  Visión Sinérgica.
 Lazos “fuertes”.
 Lazos “débiles”.

Internet, en lugar de crear capital social, ayudaría a sostenerlo


especialmente en usuarios que utilizan Internet con media-alta
regularidad, facilitando la comunicación entre los integrantes
de una organización tal que se refuercen los vínculos de
reciprocidad entre ellos y en tanto que estos espacios sirvan
para conocer al resto de participantes
25
Capital Social en las Organizaciones
Ventajas y Desventajas
Ventajas Desventajas

 Mayor fortaleza organizacional.  Se necesita la participación


 Imagen de seriedad ante otras colectiva.
organizaciones .  Resulta difícil controlar la entrada
 Mayores facilidades con entidades de nuevos integrantes.
publicas y privadas.  Se dificultan las restructuraciones
 Ampliación de la planta física y organizativas.
digital.
 Ampliación de las líneas de
productos y servicios.
 Ampliación de la red de contactos.
26
Capital Social y
Desarrollo
Sustentable.
Puede decirse que es un nuevo
hallazgo de las ciencias del desarrollo,
abarca cuatro dimensiones: los
valores éticos dominantes en una
sociedad, su capacidad de
asociatividad, el grado de confianza
entre sus miembros, y la conciencia
cívica.

27
Los principales retos en el desarrollo sostenible son:

 Involucrar la enseñanza de la naturaleza desde la


educación primaria.
 Fortalecer el capital humano especialmente a través
de la educación.
 Fortalecer la valoración de todas las formas de
capital (natural social, humano, institucional).
 Desarrollar instrumentos y canales para la
participación ciudadana y rendición de cuentas.

La construcción de capital social presenta una


ecuación muy sencilla:

Educación + Cultura 28
Premisas para reflexionar:

 El capital social no se desgasta con el uso, sino más


bien por la falta de ello.

 El capital social no es fácil de observar y medir.

 El capital social se construye prioritariamente de


manera interna y no tanto por injerencia externa.

 El capital social no siempre sirve para construir el bien


común sino también el mal general.

Hoy el gran reto, es lograr que el concepto pase del papel al campo de
prácticas, aprovechando el riquísimo sedimento teórico y las experiencias
empíricas de otras latitudes para mejorar las realidades socioculturales de
nuestros países.
29
Desarrollo Sustentable en Venezuela
En la última década, muchas ONG ambientales han
desarrollado programas y proyectos bajo los lineamientos del
desarrollo sustentable, por lo que su acción se enfoca en
promover una mejora calidad de vida. En dichas iniciativas la
educación ambiental y la participación comunitaria han sido
herramientas fundamentales para la acción.

El gerente Venezolano debe romper paradigmas sobre la


manutención estatal de la explotación de hidrocarburos y
establecer estrategias innovadoras que fomenten el
aprovechamiento de los avances tecnológicos sin contribuir al
deterioro ambiental, generar y producir energía, basándose en
el ecodesarrollo que permita sortear la realidad energética ,
productiva, suministro de agua que enfrentamos diariamente,
se debe pensar globalmente y para actuar localmente.
30
31
“Vemos en la sustentabilidad,
tanto ambiental como social, un
camino poderoso hacia la
innovación y es una parte crucial
de nuestras estrategias de
crecimiento”.

Mark Parker

32
¿Preguntas?
Bibliografía
Rodrigo González Reyes. (2009) Capital social: una revisión introductoria a sus principales conceptos
7(2): 1731-1747, Recuperado a partir de : http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html

Freyre, María Laura. El capital social. Alcances teóricos y su aplicación empírica en el análisis de
políticas públicas

Castaño Martínez, M. S. (2005). Los valores éticos del capital social y su influencia en el crecimiento
económico. ICE, Revista De Economía, 1(823). Recuperado a partir de
http://www.revistasice.com/index.php/ICE/article/view/794

Miryam Teresa Rodríguez Díaz . XXII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y
de la Administración Pública, Madrid, España, 14 - 17 nov. 2017 . Revisión epistemológica del capital
social

PEDRO M. VELÁSQUEZ V. Desarrollo sustentable y la gerencia en Venezuela


34

También podría gustarte