Está en la página 1de 15

Enfermedades

profesionales y
saneamiento
rural

Riesgos
Especiales en
Laboratorio y
Agro

1
Salud en el trabajo agrario
Fundamentos de la medicina del trabajo. Nociones del
proceso trabajos-salud y enfermedad. Fisiología del
trabajo. Enfermedades relacionadas con el trabajo y
enfermedades profesionales
La medicina del trabajo es una disciplina de carácter preventivo. Busca la manera
de evitar los accidentes en el trabajo. Estudia las distintas enfermedades
profesionales causadas en dicho ámbito, así como también las causas que las
generaron.

Nociones del proceso trabajo-salud


Toda persona que realiza una actividad con fin lucrativo o de desarrollo profesional,
se encuentra expuesta a diferentes factores que pueden afectar su bienestar físico,
mental o social. Por ejemplo, un trabajo que requiere mucha fuerza muscular,
puede tener consecuencias nocivas para las articulaciones y los músculos. En
cambio, si una tarea exige mucha concentración por demasiado tiempo, puede
derivar en fatiga y problemas con los vínculos sociales.

Lo claro es que para realizar un trabajo se expone la salud del operario. Por lo que
es fundamental tomar las medidas necesarias para prevenir el deterioro de la salud
del operario en todos sus sentidos.

Cuando se presenta una exigencia laboral, el operario responde a ella con un


esfuerzo que de su organismo. Luego, necesita de un período de tiempo
recuperarse y retomar la tarea. El problema aparece cuando la recuperación no es
total y el trabajador no está en condiciones de atender las exigencias laborales. Esta
situación puede producir enfermedades profesionales.

Enfermedades profesionales y enfermedades relacionadas con el


trabajo
Estrictamente se denomina enfermedad profesional a la que se padece como
consecuencia de desarrollar una actividad laboral. Los cuatro elementos a
considerar son:

• Un agente que cause la enfermedad, presente en el lugar de trabajo.

• Poder demostrar que la exposición a tal agente sea peligrosa.

2
• Existir una enfermedad asociada al agente.

• Existir pruebas que expongan una asociación entre los elementos arriba
mencionados.

Ante la misma exposición, no todos tienen la misma respuesta y ni siquiera al


mismo tiempo. De hecho, cada uno se enferma según la respuesta de su organismo.
Pero, en caso de sobreexposición todos enferman.

Por ejemplo, en la cosecha de papa, al recolectar agachados, los cosecheros nuevos,


durante el primer día, pueden presentar dolor de cintura al finalizar la jornada. Al
cabo de un mes, seguro que todos tendrán dolor.

Hay muchas causas del trabajo y/o fuera de él que al asociarse pueden generar una
enfermedad.

La fatiga puede ser generada por un sobreesfuerzo laboral que se agrava con
situaciones de tensión en el hogar.

La mayoría de las afecciones no pertenecen a un cuadro clínico específico que nos


permita ver la relación entre el conjunto de síntomas y el trabajo determinado.

Los mismos cosechadores de papa pueden desarrollar lumbalgias con distintos


síntomas, desde dolores de cintura hasta de rodillas.

Un mismo factor de riesgo o patógeno puede presentar distintos efectos nocivos,


dependiendo de las exposición y vías de ingreso al organismo.

Un hongo puede causar irritación en piel, mucosa nasal y boca, dependiendo del
contacto que haya tenido.

Por lo antes dicho, para identificar una enfermedad como profesional, es necesario
realizar varios pasos. Primero, hay que reconocer al medio ambiente para detectar
las condiciones de trabajo. Luego, se deben considerar los siguientes aspectos
básicos para diferenciarlas de las enfermedades comunes:

• Agente. En el ámbito de trabajo debe hallarse un agente capaz de producir


una afección nociva al organismo

• Exposición. Tiene que ser factible el poder demostrar el hecho de que el


contacto entre el agente y el operario cause una enfermedad

• Debe existir una enfermedad bien definida con todos sus elementos
clínicos.

• Causalidad. Deben existir pruebas que la patología definida fue contraída


en el ambiente de trabajo.

3
Las enfermedades relacionadas con el trabajo están reguladas por el Decreto
658/961, en donde se detallan, según agente causal, las enfermedades y aquellas
actividades laborales que pueden generar exposición.

Las enfermedades profesionales en el agro. Prevención,


vigilancia y promoción. Planificación e información
sanitaria. Socorrismo y primeros auxilios en el ambiente
laboral. El saneamiento básico rural

Enfermedades profesionales en el agro


El campo presenta condiciones propias de trabajo ya que se presentan condiciones
particulares, como trabajar a merced del tiempo. Las mismas se refieren, en su
mayoría a trabajar a la intemperie, con movimientos repetitivos, muchas veces en
soledad, en presencia de agroquímicos y agentes biológicos (virus, bacterias,
hongos, levaduras, etc.). Todos estos condicionantes abren la posibilidad de
contraer varias enfermedades que se presentan con mayor frecuencia en el sector
rural.

Algunos ejemplos son: resfrío, gripe, lumbalgia, dolor de espalda, dermatitis,


sordera, cáncer de piel, brucelosis , tuberculosis, rabia, etcétera.

De todas formas, se pueden realizar actividades preventivas para reducir o evitar


estos daños como:

• Preparar el ambiente laboral para evitar estas enfermedades.

• Identificar qué enfermedades están empezando a desarrollarse de forma


prematura en el personal.

• Si ya se adquirió la enfermedad, evaluar qué tratamiento se puede emplear


para la recuperación del damnificado.

• En caso de no existir o no poder ofrecer una rehabilitación, se procede a


entregar una suma de dinero por el padecimiento de dicha enfermedad.

• Otra alternativa es valorar qué otras tareas puede realizar el damnificado y


reubicarlo.

1Decreto 658/96. (1996). Listado de enfermedades profesionales. Poder Ejecutivo Nacional.


Recuperado de: http://goo.gl/fdLNeC

4
Prevención, vigilancia y promoción
Es menester contar con un plan de prevención de riesgos laborales en forma escrita.
En este documento, es necesario que queden aclaradas las responsabilidades,
organización preventiva, prácticas, técnicas y procedimientos, así como también los
recursos necesarios en materia preventiva.

El documento citado debe ser elaborado teniendo en cuenta las evaluaciones de


riesgos realizadas a la fecha, junto con las planificaciones de actividades
preventivas.

Cuando se incorpora a un operario, se le hace entrega de la información necesaria


para que desarrolle su tarea de forma segura.

Las formas de organizar la actividad preventiva en pequeñas empresas son:

• El empresario toma la responsabilidad en materia preventiva.

• Se denomina a un trabajador o varios de ellos para que desempeñen la


actividad.

• Se contrata a un Servicio de Prevención ajeno a la empresa, donde un


trabajador puede hacer la función de enlace o coordinación.

En la evaluación de riesgos, se tiene que contar con personal del establecimiento


con formación en prevención o tercerizar el servicio. El fin es evaluar los espacios
de trabajo, tareas, herramientas y todos los materiales y procedimientos
empleados por la empresa. De esta forma, se pueden evaluar los riesgos latentes.

Lo recién dicho tiene que servir para generar una planificación, donde se acentúan
las actividades a realizar periódicamente o en determinadas circunstancias.

Se debe informar a los empleados sobre los datos y consignas relacionados con la
tarea que desempeña y que debe conocer, los riesgos a los que está sometido, las
medidas de prevención y los primeros auxilios que se deben realizar ante un
accidente. Deben ser formados con actitudes y destrezas para un desenvolvimiento
más seguro y saludable.

Cuando se establece en el uso de un elemento de protección personal


determinado, es porque hay un riesgo que no puede ser aislado. A la par es
necesario tomar conciencia de la importancia de la implementación y cuidado de
estos elementos de protección personal, para evitar molestias, fatigas,
enfermedades, accidentes e incluso la muerte.

La vigilancia implica evitar las situaciones que puedan generar los accidentes y las
enfermedades profesionales.

5
Las actividades relacionadas con la vigilancia se planifican de forma anual en
conjunto con la planificación de las campañas agrícolas. En ellas, se evaluarán qué
acciones realizar antes, durante y después de las tareas realizadas, qué hábitos,
comportamientos y chequeos se deben incorporar.

Una de las medidas necesarias es chequear la salud de los operarios con cierta
frecuencia a través de consultas médicas. Los resultados de dicho chequeo deben
ser comunicados al operario de manera confidencias. Además se comunica a la
empresa que contrató el servicio si los operarios examinados son aptos o no.

Con respecto a los productos de síntesis química (plaguicidas, herbicidas,


fungicidas, fertilizantes, curasemillas, etc.), se deben respetar las recomendaciones
que aparecen en las etiquetas, así como realizar las aplicaciones en la forma que
recomiendan los fabricantes.

Recomendaciones específicas
Los distintos animales involucrados en la producción (vacas, cabras, cerdos, aves,
etc.) son susceptibles de pasar por distintas situaciones de estrés.
Consecuentemente, su sistema inmunológico se ve comprometido y son más
propensos a contraer algún agente que afecte su salud o alguna clase de
enfermedad; sobre todo las zoonosis (enfermedades de animales que pueden ser
transmitidas al hombre) son un riesgo latente a la salud de los operarios. La
vigilancia consiste en algunos puntos básicos:

• Llevar un calendario sanitario.

• Desarrollar condiciones que permitan dar a cada animal su espacio


adecuadas para el bienestar animal. Así no se permite el desarrollo de
ciertas enfermedades

• Observar el comportamiento animal para advertir algún comportamiento


inusual.

• Usar los elementos necesarios para realizar las tareas, desde elementos de
protección personal hasta instrumental adecuado como jeringas,
caravanas, etcétera.

• Respetar el temperamento de cada animal y trabajar a su ritmo.

• Tener presente el estado de salud de cada animal en cada actividad para


adoptar la prudencia necesaria en cada situación. En caso de sospecha de
contagio de alguna afección, actuar con rapidez, tomar las medidas
necesarias y aplicar los tratamientos preventivos.

Los cultivos suelen presentar condiciones particulares según el momento


fenológico en el que se encuentren. Generalmente cuando no han desarrollado una
gran altura, el mayor riesgo es la exposición a la radiación solar, Sobre todo en

6
cultivos de verano. Cuando crecen y se desarrollan los riesgos son otros: el algodón
puede sofocar, el cártamo, punzar y el girasol en floración atrae abejas que pueden
picar. Es necesario prestar atención a las particularidades de cada cultivo antes de
implementarlo.

Siempre hay que tener presente las condiciones meteorológicas, ya que


determinadas condiciones afectan al ganado y los caminos, por lo que incrementan
la posibilidad de sufrir accidentes. Claros ejemplos son la lluvia torrencial y los
vientos huracanados. Por esto es necesario consultar los pronósticos a corto y
mediano plazo de los distintos servicios meteorológicos.

Una particularidad del campo es la distancia que lo separa de los centros urbanos
de salud: ante un accidente, se tarda mucho tiempo en arribar a un hospital o
dispensario. Por ello es fundamental vigilar las situaciones que puedan afectar la
salud y evaluar las condiciones en las que se encuentra el personal.

La vigilancia en materia de maquinaria consiste en respetar las normas y


pictogramas de fábrica. Por ello siempre tienen que estar legibles en la superficie
de las máquinas, las cuales solo deben ser operadas por personal entrenado. Antes
de ser utilizadas se debe verificar que se encuentren en buen estado. Deben contar
siempre con algún sello de calidad (Norma ISO, IRAM, marcado CE). La cantidad de
sellos posea significa la cantidad de pruebas que ha pasado exitosamente. Los
manuales deben encontrarse en las cabinas de los distintos equipos para ser
consultados ante cualquier evento. Los accidentes de maquinaria pueden ser desde
simples contusiones o cortes de miembros, hasta a muerte por despedazamientos
de individuos imprudentes. Por último, siempre se debe contar con un botiquín
básico en tractores y pulverizadores.

La promoción es definida por la Real Academia Española como "conjunto de


actividades cuyo objetivo es dar a conocer algo" (Real Academia Española, 2014).
En materia de prevención dentro del ámbito productivo agropecuario, la
promoción es responsabilidad de varios organismos. En primer lugar, esta
responsabilidad la toma el empresario en conjunto con la Aseguradora de Riesgo
del Trabajo (ART) de la cual se trate. La Superintendencia de Riesgos del Trabajo
dice lo siguiente:

Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) son empresas


privadas contratadas por los empleadores para asesorarlos en las
medidas de prevención y para reparar los daños en casos de
accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.

7
Están autorizadas para funcionar por la Superintendencia de
Riesgos del Trabajo y por la Superintendencia de Seguros de la
Nación, Organismos que verifican el cumplimiento de los requisitos
de solvencia financiera y capacidad de gestión.

Las ART tienen como obligación:

• Brindar todas las prestaciones que fija la ley, tanto


preventivas como dinerarias, sociales y de salud.
• Evaluar la verosimilitud de los riesgos que declare el
empleador.
• Realizar la evaluación periódica de los riesgos existentes en
las empresas afiliadas y su evolución.
• Efectuar los exámenes médicos periódicos para vigilar la
salud de los trabajadores expuestos a riesgo.
• Visitar periódicamente a los empleadores para controlar el
cumplimiento de las normas de prevención de riesgos del trabajo.
• Promover la prevención, informando a la SRT acerca de los
planes y programas exigidos a las empresas.
• Mantener un registro de siniestralidad por
establecimiento. Informar a los interesados acerca de la
composición de la entidad, de sus balances y de su régimen de
alícuotas.
• Controlar la ejecución del Plan de Acción de los
empleadores y denunciar ante la Superintendencia de Riesgos del
Trabajo los incumplimientos.

• Brindar asesoramiento y asistencia técnica a los


empleadores y a sus trabajadores en materia de prevención de
riesgos del trabajo.
• Denunciar los incumplimientos de los empleadores a la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

Empleadores
autoasegurados

El Sistema de Riesgos del Trabajo permite que los empleadores


se autoaseguren en vez de afiliarse a una ART. Para esto deben
poder cumplir los requisitos técnicos y financieros necesarios para
poder brindar las prestaciones médico asistenciales, dinerarias y
preventivas previstas en la ley. Un empleador para ser
autoasegurado debe contar con la aprobación especial de la SRT.
(Superintendencia de Riesgos del Trabajo, s. f., recuperado de:
http://goo.gl/9yK34G).

8
Por otro lado, las distintas fábricas de insumos y maquinarias brindan las medidas
necesarias para poder manipular de forma segura sus productos (agroquímicos,
maquinarias, productos de veterinaria, etc.). La misma información se puede
encontrar en las etiquetas de los distintos agroquímicos, así como también en
pictogramas sobre las máquinas y en los distintos manuales.

Planificación e información sanitaria


La planificación sanitaria es un proceso especializado de organización, encargado
de combinar los elementos de la forma más eficiente.

El plan es de carácter previsional, establece acciones y causas personales u


organizacionales.

Para su realización, se requiere detectar los problemas, los riesgos presentes y las
necesidades de salud y, en base a ello, establecer las metas a alcanzar.

En otros términos, la planificación nos debe permitir establecer los objetivos a


mejorar en la prevención y poder elegir los medios necesarios para alcanzarlos.
Para esto es fundamental tomar decisiones que nos ayuden a dilucidar qué
sucederá en nuestro establecimiento en el corto, mediano y largo plazo.

Identificadas las necesidades, se debe establecer un orden de importancia, para


poder fijar metas, desde lo general a lo específico. Luego, se requiere plantear
actividades para alcanzarlas, establecer qué recursos serán necesarios y determinar
los objetivos operativos. El paso siguiente es poner el plan en marcha y finalmente
evaluarlo.

La contraparte de la planificación es que la apreciación de los hechos no siempre es


veraz, que el costo de realizarla puede ser mayor a los beneficios que brinda, que
las personas no siempre están dispuestas al cambio y que puede frenar las
iniciativas de los empleados y retardar su acción.

La información sanitaria debe relevar aquellos aspectos que contribuyan a mejorar


la calidad de vida de los trabajadores. Como muchos viven en la zona de trabajo, es
necesario relevar en qué estado se encuentra esta: si se cuenta con agua apta para
consumo en la vivienda y ambientes donde se realizan las distintas actividades,
evaluar donde se guarda la comida y si la vestimenta es la apropiada para el trabajo.

9
Socorrismo y primeros auxilios en el ambiente laboral
Las siguientes son una serie de recomendaciones a seguir durante un accidente:

Conservar la calma y actuar rápidamente: Sin hacer caso de la opinión de curiosos.


No perder los nervios es básico para poder actuar de forma correcta, evitando
errores irremediables.

Evitar aglomeraciones: No se debe permitir que el accidente se transforme en


espectáculo. Evitando la “histeria” colectiva se facilita la actuación del socorrista.

Saber imponerse: Es preciso hacerse cargo de la situación y dirigir la organización


de recursos y la posterior evacuación del herido.

No mover al herido: Como norma básica, no se debe mover a nadie que haya sufrido
un accidente hasta estar seguros de que se pueden realizar movimientos sin riesgo
de empeorar las lesiones ya existentes. No obstante existen situaciones en las que
la movilización debe ser inmediata: cuando las condiciones ambientales sean
adversas o bien cuando se deba realizar la maniobra de reanimación
cardiopulmonar.

Examinar al herido: Se debe efectuar una evaluación primaria, que consistirá en


determinar aquellas situaciones en que exista la posibilidad de pérdida de la vida
de forma inmediata. Posteriormente se procederá a realizar la evaluación
secundaria o, lo que es lo mismo, controlar aquellas lesiones que pueden esperar
la llegada de los servicios profesionales. Lo primero que se atenderá es la
respiración y las posibles hemorragias.

Tranquilizar al accidentado: Dándole ánimos, mitigando su preocupación.

Mantener al herido caliente: Tapándole con mantas y manteniéndole a una


temperatura agradable. Se debe aflojar o desabrochar la vestimenta que pueda
oprimir al accidentado.

Avisar al personal sanitario: Pedir ayuda con rapidez, a fin de establecer un


tratamiento médico lo más precozmente posible. Dar los datos conocidos al
personal médico para que puedan indicar las medidas a adoptar hasta su llegada.

Traslado adecuado: Según las lesiones que presente el accidentado, la posición de


espera y traslado variará. Es importante acabar con la práctica habitual de la
evacuación en coche particular, ya que si la lesión es vital, no se puede trasladar y
se debe atender “in situ” y si la lesión no es vital, quiere decir que puede esperar la
llegada de un vehículo (ambulancia) debidamente acondicionado.

10
No medicar: Esta facultad es exclusiva del médico.

Ante una mordedura


Ante mordeduras de los animales, siempre habrá que limpiar metódicamente la
herida y, si es pertinente, poner la vacuna antitetánica. Si la mordedura es de un
perro hay contactar con el amo, verificar la vacuna del último año y poner al perro
en cuarentena y observación.

Si es de rata o de un animal silvestre, se intentará matar al causante de la


mordedura, ponerlo en una bolsa de plástico e introducirlo en una cámara
frigorífica para su posterior estudio.

¿Cómo actuar ante una picadura de insecto?

En el momento que se perciba la picadura de algún insecto, es recomendable seguir


las siguientes pautas:

•Lo primero es tratar de identificar el insecto que ha causado la


picadura. Si no se identifica claramente el insecto y los efectos son
severos, es recomendable acudir al médico para realizar las
pruebas necesarias.

•Retirar anillos, cadenas, pulseras, etc. de la zona afectada por


si se produce una inflamación.

•En caso de picadura de avispa o de abeja podemos tratar de


extraer el aguijón, si es posible. Se ha de pre-ver si puede
producirse una reacción alérgica al veneno ya que las picaduras de
abejas y avispas son las más peligrosas en este aspecto. Si se dan
síntomas de una posible alergia, acudir al centro sanitario más
cercano.

•Se debe evitar que el trabajador se toque o rasque la zona


afectada por la picadura y lavar la zona afectada con agua y jabón.

•Si se produce una reacción local importante, puede aplicarse


frío para tratar de limitar la inflamación y la absorción del veneno.
En cambio, si lo que predomina es el dolor, puede ser de ayuda la
aplicación de calor local.

•No se deben aplicar torniquetes, ni prescribir medicamentos


sin la supervisión del médico.

¿Qué hacer en caso de contaminación accidental con plaguicidas?

En caso de contaminación accidental se debe, en primer lugar, dejar la aplicación


de producto si se siente enfermo y procurar obtener atención médica. Además, se

11
debe quitar la ropa contaminada y descontaminar con agua y jabón la ropa
protectora. Lavar la zona afectada con abundante agua y jabón y ponerse ropa
limpia.

Si se contaminan el interior de guantes y/o botas, hay que tirarlos y no usarlos de


nuevo.

No se recomienda beber leche, alcohol, ni fumar después de una contaminación


accidental ni durante el tratamiento o aplicación. Si la contaminación es en los ojos,
lavar con abundante agua limpia durante al menos 10 minutos y consiga asistencia
técnica.

Si tras haber estado en contacto con plaguicidas se siente algún malestar, hay que
acudir al médico pues los síntomas de una intoxicación se pueden manifestar
bastante tiempo después de la exposición.

(Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores, s. f., pp. 54-56.


Recuperado de:
http://www.asajacyl.com/extras/prevencion/manual_asaja_cast ellano.pdf).

El saneamiento básico rural


En las zonas rurales, el abastecimiento de agua y manejo de excretas es complejo
por diversas razones. La mayoría de los beneficiarios tienen un nivel económico
bajo. Sus viviendas se encuentran aisladas o el número de ellas representa una
escala en la que no se justifican los gastos en infraestructura para sus pobladores.
A su vez, el acceso a las tecnologías es limitado y los bancos no brindan préstamos
adecuados para esta clase de inversiones. El nivel técnico de los operarios es bajo.
Existe una falta de supervisión y de soporte técnico por parte de las entidades
responsables del suministro de agua. En sí, los problemas están relacionados con
factores locales y las soluciones deben poder ser llevadas a cabo en el lugar de
cuestión. Se debe incluir la clausura de fuentes de agua no potable.

La gestión de las heces se complejiza a medida que la población aumenta y es


menor la dispersión de las viviendas. Por lo que, se necesitarán alcantarillados y
desagües.

Las respuestas planteadas deben adaptarse a la población, ser fáciles de operar, su


nivel técnico no puede ser tan complejo y se mantenimiento debe ser accesible.
También se debe desarrollar el sentido de pertenencia para que no caigan en
desuso.

Algunas de las características que debe tener el sistema para su correcto


funcionamiento son:

12
• Sencillez en su operación.

• La comunidad afectada tendrá que poder gestionarlo, manejarlo y


mantenerlo en el tiempo.

• La comunidad debe encarar la solución.

• Número de integrantes de la comunidad. Al ser pocos puede que no


justifique su inversión en comparación a ser miles.

• Debe solucionar los problemas planteados.

• La obra debe perdurar en el tiempo.

• Contar con apoyo fuera de la comunidad para atender los problemas que
estén fuera del alcance técnico de los lugareños.

Fuente de aguas
Otro punto a considerar es que la fuente de agua se pueda aprovechar. Las fuentes
de agua se pueden clasificar en:

• Subterráneas: manantiales, pozos, nacientes, napas, etcétera.

• Superficiales: lagos, ríos, canales, embalses, etcétera.

• Pluviales: aguas de lluvia.


Para su selección, debe tenerse en cuenta la demanda de la comunidad y la oferta
de agua según la fuente, sin dejar de considerar las inversiones y costos
involucrados.

Las distintas tecnologías viables estarán disponibles según la fuente de agua que se
elija explotar.

Fuentes subterráneas
Las ventajas de las fuentes subterráneas protegidas es que generalmente poseen
una baja carga de microorganismos patógenos, por lo que puede ser usada para
consumo humano. Sin embargo, es necesario realizar los análisis físico-químicos y
bacteriológicos correspondientes.

De todas maneras, hay que considerar las formas de los acuíferos. Ellas
determinarán los costos y la factibilidad de la operación.

13
Fuentes superficiales
Su calidad está determinada por la zona en la que se encuentra. Pueden tener
distintos tipos de contaminantes (industriales, agrícolas, minería, etc.). Por este
motivo, es necesario realizar evaluaciones de posibles fuentes de contaminación.

Calidad del agua en la fuente


El agua en su fuente contiene valores no aptos para su consumo directo, ya sean
físico-químicos o bacteriológicos. Cuando estos valores sobrepasan los límites
recomendados, el agua debe ser tratada para abastecer a la población. No debe
presentar componentes que afecten de forma negativa a la salud. El agua potable
es aquella que se caracteriza por:

• Estar libre de microorganismos patógenos.

• Estar libre de elementos maliciosos para la salud.

• Ser admisible para consumo, es decir, lo más incolora, inodora e insípida


posible.

• No presentar elementos corrosivos o incrustaciones para las instalaciones


sanitarias.

14
Referencias

Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja). (s. f.). Manual para la acogida
de nuevos trabajadores. Prevención de riesgos laborales. Agricultura y ganadería.
Junta de Castilla y León [versión PDF]. Recuperado de:
http://www.asajacyl.com/extras/prevencion/manual_asaja_castellano.pdf

Decreto 658/96. (1996). Listado de enfermedades profesionales. Poder


Ejecutivo Nacional. Recuperado de:
http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/3500039999/37572/texact.ht
m

Real Academia Española. (2014). Promoción. En Diccionario de la lengua española.


Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=ULq51uJ

Superintendencia de Riesgos del Trabajo. (2004). Prevención de accidentes y


enfermedades en el sector rural. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
[versión PDF]. Recuperado de:
http://biblioteca.srt.gob.ar/Publicaciones/2004/Manual_riesgos_rurales.pdf

Superintendencia de Riesgos del Trabajo. (s. f.). Función de las ART. Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social. Recuperado de:
http://www.srt.gob.ar/index.php/art/funcion-de-las-art

Vaca, C. (2004). Trabajo Rural. Los 10 mayores problemas. Propuestas preventivas.


Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social [versión PDF]. Recuperado de:
http://www.srt.gob.ar/super/eventos/Semana2004/ponencias/CicloConferenci
as/Vaca%20Los%2010%20problemas.pdf

15

También podría gustarte