Está en la página 1de 178

República de Panamá

Autoridad Nacional del Ambiente

2009-2014

Noviembre 2009
ISBN 978-9962-609-54-4

Derechos de propiedad intelectual 2009


Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM)
http:www.anam.gob.pa

Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta


publicación para fines educativos o sin fines de lucros, sin ningún otro permiso
especial del titular de los derechos, bajo la condición que se indique la fuente de la
que proviene. La ANAM agradecerá que se le remita un ejemplar de cualquier texto
cuya fuente haya sido la presente publicación.

No está autorizado el empleo de esta publicación para su venta o para otros usos
co­merciales.

Publicación del documento Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental


por Cuenca Hidrográfica 2009-2014, mediante financiamiento del Programa de
Modernización de la Gestión Ambienta para la Competitividad, préstamo PN-L1013,
con el Banco Interamericano de Desarrollo.

Diseño gráfico:
Editora Novo Art, S.A.
Diseño y diagramación: Maika Fruto
Diseño de portada: Pedro Argudo
Edición de textos y estilo: Montserrat Adames

Impreso en Colombia por World Color Press, Inc.


para Editora Novo Art S.A. en Panamá.
Noviembre 2009
3,000 ejemplares
Consejo Nacional del ambiente

Alberto Vallarino Clément


Ministro de Economía y Finanzas

Jimmy Papadimitriu
Ministro de la Presidencia

Franklin Vergara
Ministro de Salud

autoridad nacional del ambiente

Javier Arias I.
Administrador General
Índice de contenido

Presentación..................................................................................................................................... 7

Resumen ejecutivo.......................................................................................................................... 9

1. Introducción................................................................................................................................ 11

2. Esquema de planificación ambiental........................................................................................... 13


2.1 Desafíos a resolver ............................................................................................................... 13

3. Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica........... 15

3.1 Objetivos .............................................................................................................................. 15

3.2 Metodología . ...................................................................................................................... 15

3.3 Desarrollo del Sistema de Monitoreo y Evaluación por Cuenca Hidrográfica.................... 17



3.3.1 Fase I. Conceptual estratégica..................................................................................... 17
3.3.1.1 Ley General de Ambiente de la República de Panamá.................................. 17
3.3.1.2 Estructura organizativa y funcional de la ANAM.......................................... 17
3.3.1.3 Políticas Públicas de Gestión Ambiental....................................................... 21
3.3.1.4 Objetivos estratégicos de la gestión ambiental 2009-2014............................ 26
3.3.1.5 Áreas claves de intervención.......................................................................... 27
3.3.1.6 Redefinición estratégica................................................................................. 28

3.3.2 Fase II. Diseño de mapas estratégicos......................................................................... 29
3.3.2.1 Perspectivas estratégicas................................................................................. 30

3.3.3 Fase III. Construcción del cuadro de mando integral.................................................. 31


3.3.3.1 Control de gestión por resultados................................................................... 31
3.3.3.2 Definición de objetivos operativos................................................................. 31
3.3.3.3 Identificación, selección y definición de indicadores..................................... 32
3.3.3.4 Criterios utilizados en el diseño de los indicadores de desempeño............... 32
3.3.3.5 Tipos de indicadores....................................................................................... 33
3.3.3.6 Beneficios de los indicadores......................................................................... 34
3.3.3.7 Programas de trabajo...................................................................................... 34
3.3.3.8 Diseño del cuadro de mando integral............................................................. 58
3.3.3.9 Mapas estratégicos......................................................................................... 65
3.3.4 Fase IV. Comunicación e implantación....................................................................... 69
3.3.4.1 Comunicación y divulgación......................................................................... 69
3.3.4.2 Implantación................................................................................................... 69
3.3.4.3 Monitoreo y evaluación................................................................................. 70
3.3.4.4 Ajustes y mejoras continuas........................................................................... 70

3.3.5 Factores de éxito y de riesgo....................................................................................... 70

Glosario de siglas.......................................................................................................................... 71

Glosario de cuadros y figuras....................................................................................................... 72

Referencias bibliográficas............................................................................................................ 73

Anexos .......................................................................................................................................... 75

Anexo 1. Hojas metodológicas de los indicadores......................................................................... 77
Anexo 2. Metas institucionales, 2009-2014.................................................................................. 141
Presentación

La gestión ambiental se ha constituido en un pilar importante en la competitividad del país,


por lo que requiere de cambios fundamentales, acordes a las exigencias y desafíos de la ges-
tión ambiental a nivel local, nacional, regional y global. Entre estos cambios, la presente
administración enfrenta el compromiso de elevar el ambiente a política de Estado, modernizar
la gestión ambiental y fortalecer la función reguladora de la Autoridad Nacional del Ambien-
te (ANAM), mediante un esquema de trabajo centrado en la eficiencia de los procesos, que
contribuya al logro de los objetivos del desarrollo social y económico del país, sin menoscabo
del ambiente, apoyando de manera efectiva la competitividad del sector privado, con transpa-
rencia, eficiencia y eficacia en sus procesos, afianzando de esta manera la credibilidad en la
gestión institucional.

En el logro de este magno compromiso es necesario contar con un sistema de seguimiento,


control y evaluación eficiente, que facilite la toma oportuna de decisiones, a través del moni-
toreo de la ejecución de las políticas públicas, estrategias, leyes, reglamentos y normas, entre
otros instrumentos, que sirven de base al diseño y desarrollo de planes, programas y proyectos
institucionales, articulados entre sí y con la estructura presupuestaria.

En este documento se presenta el Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental


por Cuenca Hidrográfica 2009-2014, desarrollado por la ANAM en un proceso participativo
interno para el seguimiento y evaluación de la gestión ambiental, bajo el concepto de gestión
por resultado. Su estructura consta de siete perspectivas en el ámbito ambiental, de coordina-
ción interinstitucional, regulación y control, gestión, procesos internos, recursos (materiales y
humanos) y financiero, definidas por objetivos operativos vinculados a los objetivos estratégi-
cos institucionales. Se sustenta en 24 programas de trabajo, 112 indicadores con sus respecti-
vas metas, 20 indicadores ambientales, alimentados por 81 series y 252 datos estadísticos.

La aplicación de este esquema de planificación altamente estructurado, permite definir con


claridad el ámbito de la acción institucional, en términos de liderazgo, dirección y operación,
asegurando una adecuada articulación estratégica y operativa, mediante la revisión continua
de los procesos, sus resultados y la aplicación de las modificaciones necesarias para mejorar
la calidad de los servicios que presta la ANAM, constituyéndose en una institución moderna,
cimentada en una cultura de trabajo en equipo y compromiso hacia la excelencia.

El elevado nivel de complejidad de la gestión ambiental conlleva un planeamiento estratégico


articulado, en el que la estrategia define la dirección y alcance de la institución a largo plazo
y el Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica
facilita el logro de los objetivos propuestos, dejando huellas para un mejor ambiente.

Javier Arias I.
Administrador General

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 7


Resumen ejecutivo

El Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión la revisión de la declaración de la misión, visión, valores,


Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014, esta- competencias organizacionales, objetivos estratégicos,
blece los criterios y parámetros mediante los cuales los análisis del entorno interno y externo, entre otros compo-
objetivos estratégicos de la ANAM serán monitoreados, nentes, teniendo como marco de referencia la Ley General
evaluados y controlados, tanto para la toma oportuna de del Ambiente de la República de Panamá; el organigrama
decisiones, como para medir la efectividad de los resul- institucional; las políticas públicas de gestión ambiental
tados alcanzados. y las diferentes estrategias ambientales establecidas. Ello
permitió afianzar el sentido de pertenencia, el compromi-
En la implementación esta nueva herramienta, se cuenta so por la excelencia, el trabajo en equipo y la fluidez en
con tres factores fundamentales: el compromiso del Es- la comunicación, culminando en la redefinición de estos
tado en asumir las políticas públicas ambientales como componentes organizacionales y la generación de una
políticas de Estado, el fortalecimiento institucional y un nueva visión holística compartida.
recurso humano dispuesto a cambiar y asimilar el nuevo
esquema de trabajo, viabilizando la transformación de La segunda fase correspondió al diseño de los mapas es-
una organización orientada “a la medición de esfuerzos tratégicos, definiendo las perspectivas estratégicas y los
o cumplimiento de tareas” a una institución basada en “la objetivos operativos, alineándolos a los objetivos estra-
supervisión, control y evaluación de resultados”. tégicos. Esto permitió trazar en perspectiva, un consenso
de dónde estaba la institución, qué estaba haciendo, hacia
La primera sección del documento presenta, a manera de dónde deseaba llegar y qué necesita para llegar a esa ima-
introducción, una reflexión sobre la experiencia institu- gen objetivo. Así se arriba a un sistema de planificación
cional en sus definiciones estratégicas previas y las ne- integral, con un alto perfil de evaluación, que facilita la
cesidades que llevaron al desarrollo del sistema, lo que incorporación de los objetivos estratégicos en el sistema
permitió no sólo saber qué hacer, sino principalmente administrativo, vía la medición y evaluación del desem-
conocer el para qué se hace y medir el grado de cumpli- peño, trasladando de esta forma la visión y la estrategia
miento del objetivo. a un proceso operativo que asegura el seguimiento de las
metas establecidas a largo plazo. El análisis prospectivo
La segunda aborda el esquema de planificación de la motivador generó retos y compromisos para el logro de la
gestión ambiental del país, que establece la cuenca hi- nueva visión estratégica.
drográfica como unidad básica de planificación para el
desarrollo de la visión estratégica definida para el período La tercera fase involucró la construcción del cuadro de
2009-2014, expresada en tres objetivos fundamentales: mando integral o el modelo matemático del Sistema de
Elevar el ambiente a política de Estado, modernizar la Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por
gestión ambiental y fortalecer la función reguladora de la Cuenca Hidrográfica, que abarcó la identificación y se-
ANAM, sustentados en la transparencia, eficiencia y efi- lección de indicadores para cada objetivo operativo y los
cacia de los procesos, de manera de contribuir a la com- programas de trabajo que serán monitoreados para veri-
petitividad del sector privado y afianzar la credibilidad en ficar el cumplimiento de los objetivos estratégicos. Cada
la gestión institucional. indicador cuenta con una hoja metodológica que detalla
sus características, definidas en base a los principios y
La tercera sección presenta el Sistema de Monitoreo y criterios generalmente aplicados en el diseño de indicado-
Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidro- res, como pertinencia, precisión, accesibilidad, economía,
gráfica 2009-2014; los objetivos del proyecto, la meto- sostenibilidad, entre otros, manteniendo la coherencia y
dología aplicada y sus componentes, detallados en cuatro consistencia lógica del sistema. De igual forma, se esta-
fases. La primera fase, considerada de aprendizaje colec- blecieron las metas de cada indicador en el período 2009-
tivo, abarcó un diagnóstico organizacional, que partió de 2014 y los principales hitos de cumplimiento.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 9


El sistema se apoya en 24 programas de trabajo y 112 plazo en la protección, recuperación, restauración y me-
indicadores de gestión, que proporcionan información joramiento de los ecosistemas, para contribuir al desarro-
cuantitativa y cualitativa de la gestión ambiental, favo- llo sostenible del país.
reciendo la toma de decisiones, estableciendo correctivos
y analizando las limitantes o factores de éxito en los re- La cuarta y última fase contempla la comunicación e
sultados. Los mismos están articulados con la estructura implantación del sistema, integrando a toda la insti-
programática, dando un valor agregado a la gestión am- tución en el proceso, en el que el monitoreo y evalua-
biental, al contar por primera vez con un esquema que ción del comportamiento de los indicadores, ajustes y
integra los recursos financieros, materiales y humanos a mejora continua es fundamental para el logro de los
los resultados de los programas de corto y mediano plazo resultados y el proceso de rendición de cuentas con
necesarios para alcanzar los impactos esperados a largo transparencia.

10 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


1. Introducción
Las definiciones estratégicas previas de la ANAM estu- para su consecución, identificar las causas que generan
vieron cargadas de una gran variedad y amplitud de ob- dificultades y contratiempos, tomar las medidas correc-
jetivos, que poniendo su acento en la cuestión ambiental tivas necesarias y hacer que los objetivos planteados se
ideal, obviaron, en parte, la capacidad operativa de la conviertan en realidades.
institución para ejecutarlas. Esto conllevó a definir una
organización más orientada a los instrumentos que a los Otro aspecto al que brinda especial atención es la relación
resultados, debilitándose el vínculo existente entre dichos entre la ANAM y las partes interesadas (actores), entre
instrumentos y su ejecución. Es por ello que la ANAM se las que citamos la sociedad civil, las comarcas y pueblos
propone, como necesidad imperiosa para ejecutar exito- indígenas; el poder ejecutivo en sus distintos niveles, el
samente la Estrategia Nacional del Ambiente, fortalecer poder legislativo y el poder judicial; las organizaciones
continuamente su marco operativo y capacidad de acción no gubernamentales; el sector privado, el académico, los
para el cumplimiento de sus objetivos. medios de comunicación, los organismos de cooperación
técnica y financiera. De esta manera, la coordinación in-
Esta necesidad se busca resolver mediante la aplicación terinstitucional se orienta a propiciar espacios para esta-
de una herramienta integral de monitoreo, control y eva- blecer fórmulas y acuerdos, creativos e innovadores, que
luación de resultados, que permita unir, coordinar, focali- permitan proteger y conservar los recursos naturales, ga-
zar y alinear a la organización, sus directivos y personal rantizar un ambiente adecuado y sostenible para todos,
operativo, en el cumplimiento de los objetivos estratégi- considerando los intereses de cada una de las partes.
cos establecidos y medir sus resultados, no sólo al final
de las tareas sino, fundamentalmente, durante la etapa de Con esta herramienta, la gestión por resultados se lleva a
ejecución y desarrollo de las mismas. la gestión pública, a partir de una metodología que invo-
lucró reflexionar sobre los componentes organizaciona-
En este sentido, el Sistema de Monitoreo de la Gestión les, el planeamiento estratégico, el soporte de un sistema
Ambiental por Cuenca Hidrográfica permite no sólo sa- de información, la definición de objetivos con sus indica-
ber qué hacer, sino principalmente conocer el para qué se dores y metas, así como el establecimiento de un sistema
hace y medir el grado de cumplimiento del objetivo, de de control y evaluación, que asegure el éxito en su imple-
manera que se puedan elegir los medios más eficientes mentación.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 11


2. Esquema de planificación ambiental
El esquema de planificación ambiental tiene como eje El planeamiento táctico desarrolla los contenidos estra-
central la articulación de los tres objetivos estratégicos tégicos, a través de la formulación de programas y pro-
establecidos para la gestión ambiental 2009-2014, tenien- yectos, que han de contar para su ejecución con planes
do como unidad de planificación la cuenca hidrográfica y operativos anuales, articulados a los recursos financieros
tres etapas o fases fundamentales que son el planeamiento integrados en el presupuesto institucional y otros aportes
estratégico, el planeamiento operativo y la gestión opera- externos.
tiva, seguimiento y evaluación.
La gestión operativa está enfocada en la eficiencia de
El marco referencial del planeamiento estratégico lo cons- los procesos internos. A través del Sistema de Monito-
tituye la visión, misión, valores institucionales, políticas reo de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica, se
públicas ambientales, entre otras normativas y acuerdos monitorea, controla y evalúa el desempeño de la gestión
internacionales ratificados por el país, que aportan los ambiental, presentando en los informes de gestión los re-
elementos conceptuales y contenidos básicos para la for- sultados e impactos, medidos a través de indicadores am-
mulación de los diferentes planes estratégicos que se han bientales, de gestión y de desempeño, como expresión de
de elaborar participativamente, donde el principal desafío los tres principios de trabajo que sostienen la base integral
para su implementación, es la coordinación interinstitu- del esquema de planificación: la rendición de cuentas, la
cional con las entidades del Sistema Interinstitucional del transparencia y el estímulo al recurso humano.
Ambiente, los gobiernos locales, las organizaciones de
base comunitaria y las organizaciones no gubernamenta-
les, entre otros actores. Este proceso sirve de antesala al
planeamiento táctico.
2.1 Desafíos a resolver
El planeamiento estratégico de acciones, que se ex-
presa en la formulación de planes estratégicos temáti-
cos (Plan Nacional de Gestión Integrada de Recursos
Hídricos, Plan Estratégico del SINAP, entre otros) que
tendrán como desafío fundamental la coordinación inte-
rinstitucional para la armonización de las políticas pú-
blicas ambientales.

El planeamiento táctico, expresado en planes opera-


tivos anuales (POA) de los programas y proyectos de
ANAM y de los componentes ambientales de proyectos
del Sistema Interinstitucional del Ambiente. El desafío,
aquí, consistirá en mantener un adecuado nivel de des-
empeño institucional central y regional.

La gestión operativa, el seguimiento y evaluación,


que se expresa en los distintos informes de gestión que
la ANAM presenta al país, como parte del proceso de
rendición de cuenta con transparencia. En esta fase son
de gran importancia los ajustes al modelo, producto de
la realimentación y mejora continua. El desafío, en este
caso, consistirá en mantener al día las estadísticas e in-
Sesiones de trabajo de planificación estratégica, 2007. dicadores de la institución.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 13


Figura 1. Esquema de planificación ambiental.

Objetivos estratégicos de la gestión ambiental

Elevar el ambiente Modernización Fortalecimiento


a política de Estado. de la gestión ambiental. de la función reguladora.

Unidad de planificación: cuenca hidrográfica

Visión, misión, valores


Desafíos
y fiscalización ambiental

Inversiones y negocios
Información Ambiental

Planeamiento
Producción más limpia
Gestión integrada de

Gestión integrada de

Coordinación
Descentralización de
residuos y desechos

la gestión ambiental
Supervisión, control

Desarrollo forestal

estratégico interinstitucional

Cultura ambiental
Cambio climático
recursos hídricos

• Sistema Interinstitucional
Biodiversidad

del Ambiente
Gestión por resultados

ambientales
sostenible

• Gobiernos locales
• OBC / ONG / otros

Planes estratégicos

Planeamiento Presupuesto
táctico Programas • Funcionamiento
• Inversiones
• Aporte externo
Proyectos

Planes operativos anuales

Indicadores
Resultados / Impactos
• Ambientales
Gestión operativa, • Gestión
seguimiento y Eficiencia en los procesos • Desempleo
evaluación Informes de Gestión

Rendición Transparencia Estímulos


de cuentas al recurso humano

Fuente: Oficina de Planificación de la Política Ambiental, ANAM, 2009.

14 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


Sistema de Monitoreo y Evaluación de la
3. Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica

El Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión días continuos de duración, en las que se aplicaron di-
Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014, es una ferentes técnicas grupales que facilitaron la redefinición
herramienta desarrollada para apoyar a la ANAM en el estratégica de la institución y el diseño del Sistema de
cumplimiento de los objetivos estratégicos de la gestión Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por
ambiental y el Plan de Gobierno Nacional, como parte del Cuenca Hidrográfica, bajo la asistencia técnica y direc-
proceso de modernización de la gestión ambiental. Este ción de un equipo de consultores internacionales.
sistema de seguimiento, control y evaluación integral,
vincula diferentes indicadores de gestión, en una cadena
de relaciones de causa-efecto, que ha de conllevar a la
optimización de las relaciones de costo-beneficio y costo-
efectividad en la gestión ambiental.

3.1 Objetivos
General

Viabilizar el logro de resultados a corto, mediano y largo


plazo, para alcanzar los impactos esperados en la protec-
ción, recuperación, restauración y mejoramiento de los
ecosistemas, contribuyendo al desarrollo sostenible.
Validación del informe final de la consultoría “Sistema de Monitoreo de la Gestión
Específicos Ambiental por Cuenca Hidrográfica”.

• Redefinir el entorno estratégico de la ANAM (misión,


visión, valores, competencias institucionales y partes En estas sesiones prevaleció el trabajo en grupo y, me-
interesadas). diante una serie de pasos, se combinó y equilibró la ta-
rea individual, con plenarias de consenso, asegurando
• Elaborar el mapa conceptual de la gestión ambien-
que todos los asistentes tuviesen la oportunidad de par-
tal y su correspondiente plan de trabajo quinquenal
ticipar. El ordenamiento, síntesis y control de calidad de
2009-2014.
los productos generados fueron parte de la responsabi-
• Diseñar e implantar un sistema de monitoreo y eva- lidad de los facilitadores. De esta forma, se cumplieron
luación de la gestión ambiental por cuenca hidrográ- las siguientes fases:
fica para el período 2009-2014.
La primera fase, conceptual estratégica, se centró
en la reflexión sobre el estado de la organización,
3.2 Metodología las concepciones estratégicas aplicadas en la gestión
ambiental, de acuerdo a la dinámica evolutiva del
La metodología utilizada, involucró una serie de etapas entorno ambiental, el análisis de la estrategia y
que permitieron realizar de manera eficiente el análisis, mecanismos de comunicación institucional que dan
diagnóstico y diseño de las líneas estratégicas que deben sustento al proceso de dirección, como vía para el
guiar la gestión institucional, en jornadas de reflexión y aprendizaje y la mejora continua de las capacidades
análisis con el equipo directivo y técnico, con dos a tres gerenciales.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 15


En la segunda fase, se establecieron las perspecti- fin de mantener la coherencia y consistencia lógica del
vas estratégicas y los objetivos operativos, alineán- sistema. De igual forma, se establecieron las metas de
dolos con los objetivos estratégicos. Las sesiones de cada indicador para el período 2009-2014 y los hitos
trabajo enriquecieron los resultados con los debates y correspondientes para asegurar su cumplimiento.
discusiones de los participantes, fundamentados en el
conocimiento profesional, técnico y experiencias. El La cuarta fase contempló el diseño de la comunicación
análisis prospectivo motivador fue creando retos y ge- e implantación del sistema, de manera que se integre
nerando compromisos para el logro de la nueva visión a toda la institución en el proceso. Esta fase involucró
estratégica. también el monitoreo y evaluación del comportamien-
to de los indicadores, en el contexto de los objetivos
estratégicos de la institución 2009-2014, ajustes y me-
La tercera fase involucró la identificación y selección
jora continua.
de indicadores para cada objetivo operativo y los pro-
gramas de acción que serán monitoreados con el cua-
dro de mando integral, para verificar el cumplimiento Ante el cambio de administración, fue necesario re-
de la estrategia. Para cada indicador se definieron sus visar, ajustar y validar lo actuado, de manera que el
características, tomando en cuenta los principios y cri- sistema diseñado guarde coherencia con los nuevos
terios generales aplicados, como pertinencia, precisión, postulados de la gestión ambiental y el Plan de Go-
accesibilidad, estrategia y sostenibilidad, entre otros, a bierno Nacional vigente.

Figura 2. Diseño del proceso de elaboración del Sistema de Monitoreo y


Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014.

I II III IV
FASES
Comunicación e
Conceptual Diseño de mapas Construcción del
implantación
estratégica estratégicos Sistema de Monitoreo y
Evaluación por Cuenca
Hidrográfica

Misión Perpectivas estratégicas Identificación, selección Estrategia de comuni-


y construcción de cación
Visión Objetivos operativos indicadores
Dibulgación
Alineación de objetivos • Metas
Valores
CONTENIDOS operativos y estratégi-
cos • Rangos
Implantación

Competencias • Responsables Monitoreo y evaluación

Áreas de inter- Programas de acción Ajustes y mejora


vención continua

Redefinición Nueva visión holística Impulsores para el logro Integración del sistema
RESULTADOS estratégia compartida de los objetivos
estratégicos
en la gestión institu-
cional

Fuente: Oficina de Planificación de la Política Ambiental, ANAM, 2009.

16 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


3.3 Desarrollo del Sistema de La Autoridad Nacional del Ambiente, para cumplir sus
objetivos y funciones, cuenta con un organigrama que es-
Monitoreo y Evaluación tablece las líneas de mando y comunicación vertical y ho-
por Cuenca Hidrográfica rizontal, integrado de la siguiente manera:

Nivel político directivo: Consta del Consejo Nacional


3.3.1 Fase I. Conceptual estratégica del Ambiente, que tiene por objetivo asesorar al Órgano
Ejecutivo en lo concerniente al proceso de aprobación,
Esta fase de aprendizaje colectivo abarcó el diagnósti- promoción e integración de la política nacional del am-
co organizacional, para lo que se revisó la declaración biente a las políticas para el desarrollo económico y so-
de la misión, visión estratégica, valores institucionales, cial del país. Está integrado por el Ministro o la Ministra
competencias organizacionales, objetivos estratégicos y de Economía y Finanzas, o su designado, quien preside
análisis del entorno interno y externo, entre otros compo- el Consejo; el Ministro o la Ministra de la Presidencia;
nentes, teniendo como marco referencial la Ley General el Ministro o la Ministra de Salud; y el Administrador o
del Ambiente de la República de Panamá; el organigra- Administradora General de la ANAM, quien funge como
ma institucional; las políticas públicas ambientales, la Secretario o Secretaria del Consejo. La Administración
Estrategia Nacional del Ambiente (ENA), la Estrategia General es responsable de administrar eficientemente la
de Biodiversidad, convenios internacionales ratificados institución, para asegurar el cumplimiento y aplicación
por el país y otros instrumentos. Esto permitió afianzar de las leyes, los reglamentos y la política nacional del
el sentido de pertenencia, el compromiso por la excelen- ambiente, y la Subadministración General coadyuva con
cia, el trabajo en equipo y la fluidez en la comunicación, la Administración General en el planeamiento, dirección
culminando en la redefinición de estos componentes or- y coordinación de los planes, programas y proyectos am-
ganizacionales y la generación de una nueva visión ho- bientales que se ejecuten en el territorio nacional y en la
lística compartida. implementación de las políticas y lineamientos que ema-
nan del Consejo Nacional del Ambiente.

3.3.1.1 Ley General de Ambiente de la Nivel coordinador: Integrado por la Comisión Con-
República de Panamá sultiva Nacional del Ambiente, que tiene como fun-
ción servir como órgano de consulta de la Autoridad
Nacional del Ambiente para la toma de decisiones de
Es el principal instrumento legal que orienta la gestión
trascendencia nacional e intersectorial y emitir reco-
ambiental, por cuanto establece la razón de ser la institu-
mendaciones al Consejo Nacional del Ambiente; así
ción, los lineamientos de la política ambiental nacional,
como la Secretaría General, que sirve de enlace entre
la organización del Estado para la gestión ambiental y los
los funcionarios ejecutivos de la institución y el Des-
instrumentos de gestión, entre otras disposiciones. El pro-
pacho Superior, para la obtención de información o
fundo análisis de todos estos elementos abrió el compás
ejecución de actividades solicitadas y con los organis-
para el abordaje de la redefinición estratégica.
mos nacionales e internacionales que guarden relación
con la misión de la institución.
3.3.1.2 Estructura organizativa y
Nivel asesor: Forman parte de este nivel, la Oficina de
funcional de la ANAM Asesoría Legal, que tiene por objetivo orientar, reco-
mendar y opinar en materia jurídica a la Administración
La actual estructura organizativa y funcional de la ANAM General y a las diferentes Direcciones y Administra-
fue aprobada mediante el Decreto Ejecutivo 163 de 22 de ciones Regionales de la institución, respecto al cumpli-
agosto de 2006, publicado en la Gaceta Oficial 25,626 de miento de las disposiciones legales de actos que emitan
7 de septiembre de 2006. y las que puedan afectar en el ejercicio de las funciones
que desarrolla la Autoridad Nacional del Ambiente; la
Esta nueva estructura se basa en el artículo 5 de la Ley Oficina de Relaciones Públicas, encargada de desarro-
41 de 1 de julio de 1998, General de Ambiente de la llar un adecuado proceso de comunicación, informa-
República de Panamá, que “crea la Autoridad Nacio- ción y relaciones públicas de la Autoridad Nacional
nal del Ambiente como la entidad autónoma rectora del del Ambiente con los diversos sectores de la sociedad,
Estado en materia de recursos naturales y del ambien- mediante el empleo de las políticas institucionales de
te, para asegurar el cumplimiento y aplicación de las los diversos medios de comunicación para contribuir
leyes, los reglamentos y la política nacional del am- al fortalecimiento de la entidad y propiciar la participa-
biente”. ción ciudadana; la Oficina de Asuntos Internacionales,

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 17


Figura 3. Organigrama de la Autoridad Nacional del Ambiente.

CONSEJO NACIONAL
DEL AMBIENTE

ADMINISTRACIÓN GENERAL
COMISIÓN CONSULTIVA
NACIONAL DEL AMBIENTE
SUB-ADMINISTRACIÓN

Nivel POlÍTiCO DiReCTivO

SECRETARIA GENERAL

Nivel COORDiNADOR

OFICINA DE OFICINA DE
ASESORÍA LEGAL RELACIONES PÚBLICAS
OFICINA DE ASUNTOS UNIDAD DE DESARROLLO
INTERNACIONALES INSTITUCIONAL
Nivel ASeSOR

OFICINA DE FISCALIZACIÓN DE LA OFICINA DE


CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA AUDITORÍA INTERNA

Nivel FiSCAliZADOR

OFICINA INSTITUCIONAL DE DIRECCIÓN DE


RECURSOS HUMANOS ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

JUZGADO EJECUTOR UNIDAD DE SEGURIDAD AMBIENTAL


Nivel AUXiliAR De APOYO

OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIDAD DE CAMBIO CLIMÁTICO UNIDAD DE


DE LA POLÍTICA AMBIENTAL Y DESERTIFICACIÓN ECONOMÍA AMBIENTAL
Nivel TÉCNiCO

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN DIRECCIÓN DE FOMENTO DE DIRECCIÓN DE DE GESTIÓN DIRECCIÓN DE ÁREAS


DE LA CALIDAD AMBIENTAL LA CULTURA AMBIENTAL INTEGRADA DE CUENCAS PROTEGIDAS Y
HIDROGRÁFICAS VIDA SILVESTRE

DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN


ORDENAMIENTO AMBIENTAL DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
AMBIENTAL
Nivel OPeRATivO

COMISIONES CONSULTIVAS
ADMINISTRACIÓN REGIONAL PROVINCIALES, COMARCALES,
DISTRITALES DEL AMBIENTE

AGENCIAS

Fuente: Decreto Ejecutivo 163 de 22 de agosto de 2006, Gaceta Oficial 25626 de 7 de septiembre de 2006.

18 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


que brinda asesoría sobre el funcionamiento eficiente Nivel técnico: Representado por la Oficina de Planifi-
de la ANAM en el cumplimiento de sus competencias cación de la Política Ambiental, que coadyuva con la
en materia de cooperación internacional ambiental; y Administración General en el proceso de generación,
la Unidad de Desarrollo Institucional, responsable de formulación y evaluación de las políticas y estrategias
elaborar y recomendar el desarrollo e implementación en materia de recursos naturales y del medio ambiente,
de métodos científicos de trabajo, procedimientos y así como otras políticas institucionales, con la partici-
técnicas de organización administrativa a las diversas pación de todos los niveles de la organización, insti-
unidades administrativas de la institución. tuciones públicas y privadas, intra y extra sectoriales,
la comunidad y organismos no gubernamentales. La
Nivel fiscalizador: Lo integran la Oficina de Audi- Unidad de Cambio Climático y Desertificación es res-
toría Interna, encargada de evaluar permanente e ponsable de apoyar en el fortalecimiento institucional
imparcialmente los procedimientos administrativos, y la capacidad nacional para definir de manera rápida
financieros, contables y operativos (normales o com- y efectiva los lineamientos de la política relacionada
putarizados), a fin de promover un ambiente de con- con el cambio climático y la desertificación, conteni-
trol interno sólido que asegure el uso adecuado de los das en la Ley 10 de 12 de abril de 1995 sobre cambio
recursos y la disponibilidad de información confiable climático, y la Ley 9 de 3 de enero de 1996 sobre de-
para la toma de decisiones y rendición de cuentas. sertificación y sequía grave. La Unidad de Economía
También participa en este nivel la Oficina de Fiscali- Ambiental se encarga de formular y desarrollar el di-
zación de la Contraloría General de la República, que seño y la utilización de los instrumentos económicos
funge de enlace interinstitucional para asegurar la dentro de la gestión ambiental en Panamá, a través de
aplicación de las políticas, normas y procedimientos la valoración de los bienes, servicios e impactos am-
establecidos por esta entidad en el control del gasto bientales, así como establecer las acciones para la inte-
público con transparencia. gración de las cuentas ambientales en el Sistema de las
Cuentas Nacionales.
Nivel auxiliar de apoyo: Conformado por aquellas ins-
tancias que asesoran a la Administración General en las Nivel operativo: En este nivel, se ubican aquellas instan-
distintas materias de su competencia. La Oficina Insti- cias responsables de ejecutar las actividades sustantivas
tucional de Recursos Humanos cuenta con cuatro áreas de la institución, mediante la aplicación de instrumentos
de trabajo y se encarga de formular políticas y ejecutar de gestión ambiental. Se compone de seis direcciones
procedimientos relacionados con la administración de normativas y trece administraciones regionales, que de
los recursos humanos, incluyendo la coordinación de manera coordinada definen las acciones correspondien-
los programas de capacitación, los procesos de control tes para el cumplimiento de la normativa ambiental.
y evaluación del desempeño del personal, bienestar y
relaciones laborales, siguiendo las normas y procedi- Dirección de Protección de la Calidad Ambiental:
mientos de la Dirección General de Carrera Adminis- Le corresponde definir, elaborar e implementar polí-
trativa y las políticas institucionales de la Autoridad ticas, planes y programas nacionales para promover
Nacional del Ambiente. regímenes normativos, mecanismos institucionales y
acciones tendientes a conservar, proteger y mejorar
La Dirección de Administración y Finanzas garanti- la calidad ambiental; así como, la fijación y apli-
za, en forma lógica y racional, los servicios y recursos cación de instrumentos de gestión ambiental como
administrativos y financieros para la buena marcha mecanismos permanentes de concertación entre los
de los programas y actividades que deben realizar las diferentes sectores involucrados en el desarrollo de
unidades administrativas de la institución, a través la gestión ambiental nacional. Para ello cuenta con
de sus dos departamentos: Departamento de Finan- los departamentos de Adecuación y Manejo Ambien-
zas y Departamento de Administración. El Juzgado tal, Control de Calidad, Desastre Ambiental y el La-
Ejecutor coadyuva en lo relativo a la recuperación de boratorio de Calidad Ambiental.
ingresos dejados de percibir producto del incumpli-
miento a los términos de la Ley General de Ambien- Dirección de Fomento de la Cultura Ambiental: Su
te, por la vía del proceso judicial de cobro coactivo. objetivo se enfoca a la construcción de una cultura am-
La Unidad de Seguridad Ambiental provee protec- biental en los ciudadanos, a través de la formación in-
ción y seguridad a los directivos, personal y público tegral, la investigación, la promoción y divulgación del
que ingresa a la entidad, al tiempo que coordina y proceso de educación ambiental, con miras al logro de
supervisa los procedimientos y operaciones relacio- un desarrollo sostenible con calidad de vida, mediante
nadas con el sistema de radio y comunicaciones en la el trabajo de los departamentos de Educación Ambien-
institución. tal, Participación Ciudadana y Coordinación Técnica

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 19


de Proyectos. También tiene a su cargo el Centro de las necesidades de desarrollo, a través de las políticas
Desarrollo Sostenible Ambiental (CEDESAM), que y reglamentaciones establecidas. Realiza sus funcio-
busca promover y desarrollar un centro de excelen- nes mediante los departamentos de Ordenamiento Te-
cia para la gestión de la información al servicio del rritorial Ambiental, Evaluación de Impacto Ambiental
desarrollo sostenible ambiental, capaz de vincular los y Gestión de Impacto Ambiental.
procesos de producción, difusión y aplicación de los
resultados de la investigación hacia el mejoramiento de Dirección de Administración de Sistemas de Infor­
la calidad de vida de la población. mación Ambiental: Tiene como función diseñar y
administrar sistemas de información ambiental, que
Dirección de Gestión Integrada de Cuencas Hidro- permitan manejar los datos adecuadamente para ofre-
gráficas: Dirige su trabajo a garantizar la utilización cer información ambiental accesible y oportuna que
y aprovechamiento racional de los recursos naturales, facilite el proceso de toma de decisiones en la gestión
a través del manejo, protección y conservación de las ambiental y permitir a los usuarios nacionales e in-
cuencas hidrográficas, que permitan el desarrollo soste- ternacionales conocer el estado del ambiente y el uso
nible en los aspectos sociales, culturales y económicos, racional de los recursos naturales, así como el acceso
salvaguardando la base de los recursos hídricos, fores- a los servicios de la institución. Apoya su trabajo en
tales y conservación del suelo para las futuras genera- los departamentos de Desarrollo de Sistemas de In-
ciones, con fundamento en el Plan de Ordenamiento formación Ambiental, Geomática Ambiental y Redes
de la Cuenca. Opera a través de los departamentos de y Soporte Técnico.
Gestión Integrada de Recursos Hídricos, Desarrollo y
Manejo Forestal, y Conservación de Suelos. Administración Regional: Responsable de dirigir,
supervisar y ejecutar la aplicación de la política,
Dirección de Áreas Protegidas y Vida Silvestre: Se planes, programas y proyectos ambientales a nivel
encarga de definir, elaborar e implementar políticas y de la región y coordinar con las instituciones guber-
normas de manejo y conservación de las áreas prote- namentales, agencias, municipios, grupos ambien-
gidas, la vida silvestre, la biodiversidad, el patrimonio talistas, entidades privadas y comarcas indígenas,
natural, cultural y los servicios ambientales; a fin de las acciones que contribuyan a la protección y con-
garantizar el aprovechamiento racional de los recur- servación de los recursos naturales y el ambiente; es
sos naturales para el desarrollo sostenible, cumplir decir, representan a la Autoridad Nacional del Am-
con los compromisos internacionales por medio de la biente en la región. Cuentan con un organigrama
protección, regulación, integración, restauración, con- propio, que refleja a esta escala la organización para
servación y utilización de la biodiversidad en el marco la gestión ambiental. Su línea de mando proviene
de las prioridades del desarrollo económico, social y directamente de la Administración General; sin em-
ambiental, que son competencia de la institución. Está bargo, deben mantener una estrecha coordinación
integrada por los departamentos Biodiversidad y Vida con las direcciones normativas para el planeamien-
Silvestre, Corredores, Manejo de Áreas Protegidas y to y seguimiento operativo.
la Unidad de Asistencia Administrativa.
Dentro de su estructura, cuentan con: Comisiones
Dirección de Evaluación y Ordenamiento Ambien- Consultivas Provinciales, Comarcales y Distritales;
tal: Garantiza el control, seguridad, calidad y eficien- órganos de consulta que tienen como función ana-
cia en los usos del territorio nacional, en función de lizar los temas ambientales y hacer observaciones,
sus características ecológicas, sociales y culturales, y recomendaciones y propuestas a la Administración

Vista panorámica del río Caldera,


provincia de Chiriquí.

20 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


Regional del Ambiente. Su constitución y funciona- 3.3.1.3 Políticas Públicas de Gestión Ambiental
miento está reglamentado por el Decreto Ejecutivo
57 de 16 de marzo de 2000. La gestión ambiental dispone de nueve políticas públicas,
como parte de las políticas de Estado. Este conjunto de po-
Una Oficina de Asistencia Administrativa, que coadyu- líticas públicas se vinculan entre sí mediante principios co-
va en las acciones de de planificación, financieras, munes de sustentabilidad, equidad, prioridad, participación
administrativas, de recursos humanos; así como las social y consenso, información, gradualidad, flexibilidad y
gestiones dentro del ámbito legal, necesarias para el lo- coherencia, los cuales pueden ser ampliados y perfeccio-
gro de los objetivos y el cumplimiento efectivo de las nados en el futuro.
funciones adscritas a los departamentos que conforman
la Administración Regional. También dispone de cuatro Los objetivos de estas políticas, que han servido de marco
áreas de trabajo: Área de Gestión Integrada de Cuencas referencial al proceso de planificación estratégica, se sin-
Hidrográficas; Área de Áreas Protegidas y Vida Silves- tetizan de la siguiente manera:
tre; Área de Fomento de la Cultura Ambiental y Área
de Protección Ambiental, a través de las cuales realiza
Política Nacional de Recursos Hídricos
la coordinación con las direcciones normativas.
(Decreto Ejecutivo 84 de 9 de abril de 2007)

Las agencias son responsables de la aplicación de las Garantizar a la actual y futuras generaciones la disponi-
políticas, planes y programas ambientales que contri- bilidad necesaria del recurso hídrico en cantidad y pará-
buyan al fomento, protección, conservación y mejora- metros de calidad adecuados a los respectivos usos, por
miento de los recursos naturales y el ambiente en las medio de una gestión integrada y eficaz de los mismos,
áreas o zonas bajo su jurisdicción. que permita la provisión de facilidades de agua potable y

Figura 4. Organigrama de la Administración Regional, ANAM.

COMISIÓN CONSULTIVA
PROVINCIALES, ADMINISTRACIÓN
COMARCALES DEL REGIONAL
AMBIENTE

OFICINA DE ASISTENCIA
ADMINISTRATIVA

ÁREA DE ÁREA DE
GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS PROTEGIDAS
CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y VIDA SILVESTRE

ÁREA DE ÁREA DE
FOMENTO DE LA PROTECCIÓN
CULTURA AMBIENTAL AMBIENTAL

AGENCIA

Fuente: Decreto Ejecutivo 163 de 22 de agosto de 2006, Gaceta Oficial 25626 de 7 de septiembre de 2006.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 21


Instalación de paneles solares.

saneamiento a toda la población, preservación de los eco- Fortalecer, actualizar y promover la cooperación téc-
sistemas, la adopción de medidas para prevenir y enfrentar nica y financiera internacional, que facilite el diseño
los desastres ambientales extremos y agua para activida- y ejecución de planes y programas que mejoren la
des productivas de una manera económicamente viable, calidad de vida de la población y garanticen el uso
ambientalmente sostenible y socialmente equitativa. sustentable del recurso.

Promover la gestión y el aprovechamiento de los Promover la sensibilización, organización y partici-


recursos hídricos, la tierra y los recursos naturales pación ciudadana.
relacionados, utilizando la cuenca hidrográfica como
unidad básica de planificación. Política Nacional de Cambio Climático
(Decreto Ejecutivo 35 de 26 de febrero de 2007)
Fortalecer y actualizar el marco legal que regula el
recurso hídrico. Gestionar adecuadamente, en el ámbito nacional, el
tema de cambio climático y los efectos que pueda ge-
Promover a nivel nacional la adecuación institucio- nerar sobre la población y el territorio, de conformidad
nal para que responda de manera descentralizada a con las disposiciones comprendidas en la Convención
los requerimientos de la gestión integrada de los re- Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el
cursos hídricos. Protocolo de Kioto, la Constitución Política de la Repú-
blica de Panamá y la Ley General de Ambiente.
Establecer, a través del Sistema Nacional de Infor-
mación Ambiental, programas de información del Desarrollar mecanismos de coordinación de estrate-
recurso hídrico, que garanticen el suministro de in- gias de intervención a través de las cuales el sector
formación sistematizada y oportuna a todos los usua- público y la sociedad civil contribuyan al cumpli-
rios del sistema. miento de los acuerdos asumidos por el Estado pana-
meño con relación al cambio climático.
Fomentar la investigación científica aplicada a los re-
cursos hídricos, para el mejoramiento continuo de la Promover acciones relativas a la adaptación al cam-
gestión integral de los recursos hídricos. bio climático, de modo que la protección de la pobla-
ción y la lucha contra la pobreza sean compatibles
Contribuir a la generación de capacidades gerencia-
con la conservación y recuperación de los recursos
les y técnicas a nivel nacional en materia de gestión
naturales y la preservación de los ecosistemas.
integrada de los recursos hídricos, a fin de elevar la
eficiencia y eficacia de los programas de manejo y Promover acciones de mitigación del cambio climático,
conservación del recurso. de acuerdo a lo establecido en el Protocolo de Kioto.
Aumentar las capacidades nacionales para una efectiva Promover acciones de concienciación y participa-
gobernabilidad del agua y la gestión integrada de los ción ciudadana en la gestión del cambio climático,
recursos hídricos, mediante un proceso sistemático de destacando a la mujer por su comprobado papel pro-
educación ambiental formal, no formal e informal. tagónico en el proceso.

22 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


Fortalecer las capacidades institucionales físicas, téc- conocer el estado del ambiente y el uso racional de los
nicas y científicas en los diferentes actores relaciona- recursos naturales con miras a su manejo sostenible.
dos con el cambio climático, de modo que el país esté
en condiciones de enfrentar sus efectos. Lograr la implementación y operación gradual de un
sistema de información nacional integrado de datos e
información ambiental.
Política Nacional de Descentralización
de la Gestión Ambiental Fortalecer los procesos de generación e intercambio
(Decreto Ejecutivo 82 de 9 de abril de 2007) de información entre las entidades públicas y privadas
que generan o administran la información ambiental.
Contribuir activamente a reforzar la institucionalidad
ambiental en el sector público y privado para lograr la Poner a disposición de la sociedad panameña un con-
plena aplicación de la Ley 41, potenciando la dimensión junto sistemático de datos e información que permi-
regional y local de la gestión ambiental, las capacidades tan adoptar decisiones que contribuyan al desarrollo
de coordinación y técnicas de los recursos humanos de la sostenible del país, sus regiones y localidades.
ANAM, el perfeccionamiento de la capacidad fiscaliza-
dora y la plena implementación del sistema de informa-
ción ambiental.

Fortalecer el marco legal impulsando propuestas nor-


mativas existentes con miras a definir claramente las
competencias de los gobiernos locales, de acuerdo a
los requerimientos de la gestión ambiental descentra-
lizada.

Consolidar el sistema de apoyo interinstitucional


para respaldar la gestión ambiental descentralizada.

Traspasar a los gobiernos comarcales y distritales, las


competencias y recursos necesarios para que puedan
desempeñar las funciones encomendadas por la Ley
en materia de gestión ambiental.

Promover la formación de cuadros científicos y téc-


nicos necesarios para el desarrollo de los programas
pertinentes a la gestión ambiental descentralizada.
Informe del Estado del Ambiente, GEO Panamá, 2009.
Propiciar, en conjunto con el MEF, el apoyo de la
cooperación técnica y financiera internacional para
diseñar, poner en marcha y ejecutar programas de Política Nacional de Supervisión,
apoyo a la gestión ambiental descentralizada. Control y Fiscalización Ambiental
(Decreto Ejecutivo 33 de 26 de
Incorporar al sistema de información ambiental la febrero de 2007)
información relevante para el proceso de toma de
decisiones en materia de gestión ambiental descen- Desplegar un conjunto coherente de acciones de super-
tralizada. visión, fiscalización y control, con miras a asegurar que
se cumplan los fines de conservación, protección y pre-
Promover la participación, integración y responsabi-
servación ambiental previstos en la normativa vigente,
lidad de todos los sectores ciudadanos en la gestión
como expresión de las políticas ambientales del Estado
ambiental descentralizada.
orientadas al desarrollo económico y social, incorporan-
do criterios de sustentabilidad ambiental.
Política Nacional de Información Ambiental
(Decreto Ejecutivo 83 de 9 de abril de 2007) Fortalecer las capacidades en las entidades compe-
tentes para desarrollar acciones de supervisón, con-
Disponer de información ambiental accesible y oportuna trol y fiscalización, y facilitar las instancias para que
que apoye y facilite la toma de decisiones en la gestión la comunidad colabore en las funciones de las entida-
ambiental, y que permita a la sociedad, en su conjunto, des fiscalizadoras.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 23


Fortalecer la promulgación e implementación de Promover el manejo ambiental racional y sostenible
normativas sobre calidad ambiental, uso y acceso de los residuos no peligrosos y peligrosos con un enfo-
a los recursos naturales bajo parámetros claros a la que integral y uso de tecnologías eficaces, eficientes,
sociedad civil y a los administrados respecto de sus acordes con la realidad nacional.
obligaciones ambientales, como a la autoridad res-
pecto del alcance de aquellas y sus potestades. Fortalecer las capacidades de gestión de los sectores
públicos, privados y municipales involucrados en la
Establecer instrumentos que incentiven el cumpli- gestión integral de residuos no peligrosos y desechos
miento de la normativa ambiental por parte de los peligrosos a nivel central, sectorial y local.
generadores de externalidades ambientales negati-
Fortalecer la legislación, dictando un marco norma-
vas, sean éstos agentes gubernamentales o privados.
tivo que regule integralmente la gestión de los resi-
Fortalecer procedimientos de supervisón, control y duos no peligrosos y peligrosos.
fiscalización integradores, que faciliten la conver-
Promover la investigación científica y tecnológica,
gencia de recursos humanos, financieros y técnicos
así como la formación de cuadros científicos y técni-
entre los distintos organismos que ejercen dicha su-
cos necesarios para el desarrollo de los programas re-
pervisón, control y fiscalización con miras a la efi-
lativos a la gestión integral de residuos no peligrosos
ciencia de la gestión pública.
y peligrosos, y fortalecer los programas de educación
Promover la constante y permanente retroalimentación formal y no formal en esta materia.
de la política para efectos de adaptarla a los cambios Promover la participación, integración y responsabi-
de escenario de la problemática ambiental en todos sus lidad de todos los sectores ciudadanos en la gestión
aspectos, de tal forma que las acciones de supervisón, integral de residuos no peligrosos y peligrosos.
control y fiscalización mantengan y mejoren en forma
permanente sus niveles de eficiencia. Incorporar, al o a los sistemas de información am-
biental, la información relevante para el proceso de
decisiones en torno la gestión integrada de residuos
no peligrosos y peligrosos.

Política Nacional de Producción Más Limpia


(Decreto Ejecutivo 36 de 1 de marzo de 2007)

Generar, desarrollar y consolidar una cultura nacional


que incentive, promueva y comprometa a los sectores
públicos y privados, y la sociedad en general del país, a
adoptar la estrategia de Producción Más Limpia (PML),
como mecanismo de prevención de la contaminación y,
a la vez, de aumento de la competitividad de las em-
presas, para contribuir así al desarrollo sostenible de la
República de Panamá.

Diseñar, ejecutar y fomentar estrategias de PML, para


Decomiso de madera. la prevención de las externalidades ambientales nega-
tivas originadas por las actividades productivas.

Fomentar el desarrollo de programas de investigación


Política Nacional de Gestión Integral y capacitación en PML y la generación de informa-
de Residuos No Peligrosos y Peligrosos ción ambiental relevante para la toma de decisiones.
(Decreto Ejecutivo 34 de 26 de febrero de 2007)
Fortalecer la innovación tecnológica orientada a la
Lograr una gestión integral de los residuos no peligrosos minimización de residuos y/o desechos y optimizar
y peligrosos de forma ambientalmente racional y soste- la utilización de insumos.
nible, para asegurar la conservación del ambiente en el
territorio nacional y eliminar los efectos negativos sobre Crear condiciones para el desarrollo de los mercados
el ambiente y la salud de la población, que sea social y de bienes y servicios para PML, que impulsen un me-
que sea económicamente eficiente y viable. jor comportamiento ambiental del sector productivo.

24 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


Fortalecer las capacidades de gestión y coordinación Incrementar la gestión sostenible de conservación y
interinstitucional en el sector público, y entre éste y manejo de la biodiversidad, fomentando la capaci-
el sector privado, para el desarrollo e implementa- tación, la educación formal e informal, la coordina-
ción de estrategias, planes y programas de PML. ción interinstitucional y la consecución de recursos
financieros para proyectos comunales, encaminados
Promover la participación, integración y responsabi- a erradicar la pobreza y elevar el estado de vida.
lidad de todos los sectores ciudadanos, con igualdad
de género, en el desarrollo de prácticas de PML. Desarrollar nuevas alternativas que contribuyan a fo-
mentar la investigación en materia de biodiversidad,
sistemas de producción, bioprospección, bioseguri-
Política Nacional de Biodiversidad dad y acceso a recursos genéticos, que contribuyan
(Decreto Ejecutivo 122 de 23 a la creación de empresas altamente eficientes y efi-
de diciembre de 2008) caces en materia de conservación y uso sostenible de
los recursos biológicos.
Implementar la Política Nacional de Biodiversidad como
núcleo de una estrategia nacional para articular la soste-
Política Nacional de Gestión Integral del
nibilidad de la diversidad biológica con los procesos de
Patrimonio Forestal del Estado
desarrollo económico y social, mejorando la competiti-
(Decreto Ejecutivo 37 de 3 de junio de 2009)
vidad del país, la calidad de vida, la erradicación de la
pobreza, la subsistencia, la integración de los pueblos y el
Garantizar a la actual y a las futuras generaciones la dis-
desarrollo sostenible.
ponibilidad de recursos forestales en cantidad y calidad,
mediante una gestión integrada que contemple la conser-
Fortalecer las capacidades de gestión de los secto-
vación, restauración y acrecentamiento de ecosistemas
res públicos, privados y municipales de competencia
forestales que contribuyan a generar los bienes y servi-
científica y técnica en el ámbito de la biodiversidad,
cios ambientales necesarios para el desarrollo social, eco-
tanto del nivel central, sectorial y local. Desarrollar
nómico y ambiental de Panamá.
la utilización de herramientas y procedimientos que
impulsen el aprovechamiento integral, equilibrado y
Insertar el aprovechamiento y manejo sostenible de
conservacionista de los recursos biológicos y genéti-
los recursos forestales en el desarrollo socioeconómi-
cos en el ámbito nacional, dirigidos a mejorar la eco-
co nacional, para contribuir a la solución del problema
nomía de las comunidades afectadas por la pobreza.
de la pobreza rural, mejorar la distribución del ingre-
so, y permitir integración armónica entre la Política
Fomentar el uso sostenible de los recursos natura- Nacional de Desarrollo y la Política Nacional de Ges-
les, orientado a la conservación de los ecosistemas, tión Integral del Patrimonio Forestal del Estado.
poblaciones de especies y sus variedades genéticas.
Prevenir impactos ambientales adversos en el mane- Fortalecer la capacidad de la ANAM para el cumpli-
jo de la diversidad biológica y desarrollar un efectivo miento de sus funciones de rectoría en materia forestal,
uso de los recursos naturales existentes. mediante el estímulo y promoción de procesos de des-
centralización, desconcentración, participación, coor-
dinación interinstitucional, planificación, seguimiento
y evaluación, y del seguimiento y cumplimiento de
los acuerdos internacionales en las áreas de manejo y
aprovechamiento de los recursos forestales.

Fortalecer y actualizar el marco legal que regula los re-


cursos forestales, definiendo claramente el papel de los
diferentes actores y su ámbito de competencia dentro
del sistema de asignación, para facilitar la aplicación
de los principios de gestión integrada del recurso.

Aumentar las capacidades para la efectiva goberna-


bilidad y gestión integrada de los recursos forestales,
mediante un proceso integrado de fomento de la pro-
ducción, difusión y aplicación del conocimiento nece-
Biodiversidad, Parque Nacional Darién. sario para promover la conservación y el uso racional

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 25


de los recursos naturales. Lograr la competitividad y las instituciones que integran el Sistema Interinstitucio-
sostenibilidad de las plantaciones forestales comercia- nal del Ambiente (SIA), gobiernos locales, comisiones
les. Incorporar las comunidades rurales e indígenas a la consultivas Ambientales a nivel nacional, provincial,
economía nacional mediante la inversión y los nego- comarcal y distrital, el sector privado, comunidades,
cios forestales. ONG y organismos nacionales e internacionales.

3.3.1.4 Objetivos estratégicos de la Figura 6. Esquema del objetivo: Elevar el ambiente a política
de Estado.
gestión ambiental 2009-2014
elevAR el AmbieNTe A POlÍTiCA De eSTADO
Para la vigencia 2009-2014 se han establecido tres objeti-
vos estratégicos, articulados a los ejes social, económico, iNCORPORAR lA DimeNSióN AmbieNTAl A TODAS
institucional y específicamente al de ambiente y recursos lAS ACCiONeS Y NiveleS Del gObieRNO NACiONAl
naturales del Plan de Gobierno Nacional.

Figura 5. Articulación de los objetivos estratégicos de la gestión POlÍTiCAS eSTRATegÍAS


PlANeS Y iNSTRUmeNTOS
ambiental 2009-2014 y el Plan de Gobierno Nacional. PROgRAmAS De geSTióN

• Recursos • Estrategia • Plan Nacional • Ordenamiento


Hídricos Nacional del Forestal Ambiental del
lA geSTióN AmbieNTAl eN el CUmPlimieNTO
Ambiente Territorio
Del PlAN De gObieRNO NACiONAl • Forestal • Plan Nacional Nacional
• Estrategia de Gestión
• Producción
OBJETIVOS ESTRATéGICOS Nacional de Integrada • Proceso de
Más Limpia
Biodiversdiad de Recursos Evaluación
• Cambio Hidrícos de Impacto
Elevar el ambiente a Modenización de la Fortalecimiento de la • Estrategia
Climático Ambiental
Política de Estado gestión ambiental función reguladora REDD • Plan Estrate-
• Supervisión, gico del • Normas de
Control y • Estrategia Sistema Calidad
Fiscalización Nacional Nacional Ambiental
Ambiental de Cambo de Áreas
Climático (en Protegidas • Supervisión,
eje SOCiAl eje eCONómiCO eje eje AmbieNTe • Información formulación) Control y
iNSTiTUCiONAl Y ReCURSOS Ambiental • Plan Nacional Fiscalización
NATURAleS de Energía Ambiental
• Residuos
Peligrosos y • Programas • Información
• Lucha contra • Generación de • Seguridad • Política No Peligrosos de Desarrollo Ambiental
la pobreza empleos pública energética Sostenible (SINIA)
• Descentraliza-
• Educación • Recuperación del • Ambiente ción de la
• Transporte • Educación
sector agropecuario, urbano Gestión
urbano Ambiental
• Salud forestal y pesca Ambiental
• Áreas
• Deportes • Gobernabilidad protegidas • Programa de
• Medidas tributarias en formulación: Investigación
• Grupos • Lucha contra la • Conservación Científica y
• Micro, pequeña y de los bosques
vulnerables corrupción • Cultura Tecnológica
mediana empresa naturales Ambiental
• Política • Desastres y
• Sector turismo • Ordenamiento • Manejo Inte-
exterior Emergencias
territorial grado del Ambientales
• Actividad marítima
• Producción Fuego en
• Competitividad Más Limpia Masas • Cuenta
(P+L) Vegetales Ambiental
• Innovación Nacional
• Gobernabilidad • Política
tecnológica para el
ambiental Nacional de
desarrollo nacional
Humedales

Sistema interinstitucional
Fuente: Oficina de Planificación de la Política Ambiental, ANAM, 2009.
del Ambiente (SiA)

Fuente: Oficina de Planificación de la Política Ambiental, ANAM, 2009.


Elevar el ambiente a Política de Estado: Este obje-
tivo busca incorporar la dimensión ambiental en todas
las acciones y niveles del Gobierno Nacional, a través Modernización de la gestión ambiental: Tiene como
de la ejecución de las políticas, estrategias, planes, pro- elemento central mejorar la eficiencia de los procesos
gramas e instrumentos de gestión, en coordinación con internos en general y de manera específica, de las áreas

26 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


sustantivas de la institución. Para este propósito, des- Figura 8. Esquema del objetivo: Fortalecimiento de la función
cansa en tres aspectos fundamentales: La adecuación reguladora.
de la estructura organizacional para hacerla más funcio-
nal, según los nuevos esquemas de trabajo; la gestión • Leyes • Estrategias
del talento humano, a fin de contar con las capacidades • Decretos • Planes
• Reglamentos • Programas
técnicas en cantidad y calidad, para una gestión eficien-
• Políticas • Manuales
te y eficaz. En tercer lugar, pero no menos importante, • Guías
se enfoca en mejorar la plataforma tecnológica a nivel • Económicos
nacional, de tal manera que el nivel de eficiencia, rendi-
miento y productividad mantenga su equilibrio en todo Actualización del Desarrollo de
el territorio nacional, para beneficio de la sociedad. marco jurídico y normativo instrumentos

A través de la transparencia y eficiencia en los proce-


sos en la gestión ambiental, se contribuye a la compe-
titividad del sector privado y a mejorar la credibilidad
en la institucionalidad ambiental, al lograr de manera
armonizada los objetivos sociales, económicos y am- Consolidar
la función
bientales de la nación. Desarrollo fiscalizadora Recursos
del talento físicos y
humano financieros
Figura 7. Esquema del objetivo: Modernización de la gestión
ambiental.
Fuente: Oficina de Planificación de la Política Ambiental, ANAM, 2009.

mODeRNiZACióN De lA geSTióN AmbieNTAl

3.3.1.5 Áreas claves de intervención


DESARROLLO SOSTENIBILIDAD DESARROLLO
SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICO
Son aquellos temas en los que la institución pondrá foco
al desarrollar la estrategia y constituyen el marco referen-
MEJORAR LA APOYAR LA cial para el proceso de planeación estratégica, que surgen
CREDIBILIDAD COMPETITIVIDAD
INSTITUCIONAL DEL SECTOR
del análisis del contexto actual y de la magnitud de los
EFICIENCIA
PRIVADO desafíos que se deben enfrentar para cumplir los objetivos
EN LOS PROCESOS planteados. Las definiciones estratégicas adoptadas son:

Desarrollo y fortalecimiento de la institucionalidad


ambiental: Generar, desarrollar y fortalecer la capacidad
eiA Áreas Protegidas Calidad Ambiental institucional de la ANAM y coordinar el trabajo interinsti-
información Ambiental Cambio Climático tucional de las entidades y organizaciones con competen-
cia ambiental, a fin de promover el desarrollo sostenible.
gestión integrada de Recursos Hídricos

Cultura Ambiental Administrativos


Fomentar la cultura ambiental de la sostenibilidad:
Promover los cambios necesarios en los patrones de con-
ducta, de producción y consumo; sensibilizando y crean-
Adecuación de la Política de recurso Modernización de la do una conciencia colectiva de participación, mediante
estructura humano idóneo y plataforma tecnológica
organizacional competitivo a nivel nacional
la educación formal, no formal e informal, para lograr la
conservación, un mejor uso de los recursos naturales y
un ambiente sano.
Fuente: Oficina de Planificación de la Política Ambiental, ANAM, 2009.
Gestión integrada de cuencas hidrográficas: Coordinar
y/o regular las actividades humanas y productivas vincu-
Fortalecimiento de la función reguladora: Este obje- lando los ámbitos naturales, socioeconómicos e institucio-
tivo se cumplirá a través de la actualización del marco nales, para un uso ordenado de los recursos de las cuencas
jurídico y normativo, el desarrollo de instrumentos de hidrográficas, como unidad básica de gestión ambiental.
gestión y el fortalecimiento de la función fiscalizadora,
mediante la gestión del talento humano y la dotación de Conservación y uso sostenible de la diversidad
recursos físicos y financieros necesarios para el cumpli- biológica: Desarrollar acciones encaminadas hacia la
miento de las tareas. conservación de la diversidad genética, flora, fauna,

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 27


hábitat y ecosistemas, que garanticen la sostenibilidad 3.3.1.6.3 Cultura organizacional
de los bienes y servicios ambientales que proveen.
Diseño, desarrollo y aplicación de instrumentos de Los valores institucionales y las competencias organiza-
gestión ambiental: Creación e implementación de cionales definen la cultura organizacional, que a su vez
instrumentos de gestión ambiental, complementarios representan el conjunto de actitudes y comportamientos
entre sí, que promuevan el desarrollo sostenible. que deben asumir todos los miembros de la ANAM.

Adaptación al cambio climático y mitigación de sus a. Valores institucionales


efectos: Evaluar la vulnerabilidad y diseñar estrategias
de adaptación y mitigación, para prevenir o minimizar Respeto: Valoramos y toleramos la diversidad de per-
los impactos relacionados con los cambios del clima. sonas y de ideas.
Descentralización de la gestión ambiental: Traslado de Honestidad: Desempeñamos correctamente todas
competencias y recursos hacia los municipios en el ám- nuestras actividades, de acuerdo con los principios mo-
bito de la gestión ambiental, para favorecer el desarrollo rales, éticos e institucionales.
local en las dimensiones política, social y económica. Responsabilidad: Cumplimos con eficiencia y valentía
las funciones y tareas que nos corresponden.
3.3.1.6 Redefinición estratégica Compromiso: Nos identificamos con los principios,
normas, planes y objetivos de la institución y los cum-
El resultado de esta fase se concretó con la redefinición
plimos con perseverancia y actitud positiva.
estratégica de la institución, que involucra una nueva mi-
sión, visión y cultura organizacional. Solidaridad: Nuestro accionar y actitudes están guia-
dos por la sensibilidad y el apoyo hacia los demás, en
3.3.1.6.1 Misión los ámbitos que nos competen.

“Lideramos, facilitamos, fiscalizamos y administramos la b. Competencias organizacionales


gestión ambiental para el desarrollo sostenible, con la fina-
lidad de conservar, proteger, restaurar, recuperar y mejorar Las competencias organizacionales son los comporta-
el ambiente y la base de los recursos naturales fomentando mientos que reflejan, a nivel de tarea, la estrategia y las
las ventajas competitivas ambientales de Panamá.” ventajas competitivas que la institución desea hacer valer.
A continuación se detallan las competencias claves y los
Mediante qué lo hacemos: comportamientos respectivos que deberán ser aplicados
por todos los miembros de la ANAM.
Dirigiendo y coordinando las instituciones y organis-
mos con competencia ambiental. b.1 Liderazgo

Proponiendo políticas, leyes, normas e instrumentos de Planifica y organiza el trabajo, a fin de lograr los resul-
gestión ambiental. tados esperados.
Toma decisiones y resuelve los problemas que le co-
Brindando información ambiental. rresponden, haciéndose responsable de las mismas.
Fomentando una cultura de sostenibilidad y desarro- Gestiona su equipo en la dirección necesaria para el lo-
llando capacidades. gro de los objetivos.
Delega tareas, dando confianza y apoyo a sus colabora-
Orientando e impulsando nuevos estilos de desarrollo.
dores.
Asesorando respecto del mejor uso de los recursos. Desarrolla los conocimientos y habilidades de los miem-
bros de su equipo mediante el aprendizaje continuo.
Dando seguimiento, controlando y fiscalizando.

Incentivando o sancionando. b.2 Trabajo en equipo


Prioriza los objetivos de la institución y del equipo por
3.3.1.6.2 Visión encima los personales.
“Construir con la sociedad panameña un país caracterizado Comunica los objetivos, resultados esperados y avances
por un ambiente sano y una cultura de la sostenibilidad, con- de los trabajos de manera clara, transparente y oportuna.
tribuyendo a alcanzar un alto nivel de desarrollo humano.” Actúa para generar un clima de trabajo cordial.

28 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


Motiva y alienta a sus colaboradores hacia el logro de anuales 2007 y 2008 (POAs), información sobre el proce-
los objetivos. so de planificación estratégica y control de gestión (indi-
Promueve el consenso entre sus colaboradores. cadores de gestión, modelos de informes de seguimiento
y control de gestión), el Plan Estratégico Participativo del
b.3 Creatividad Sistema Interinstitucional del Ambiente (PEP SIA) 2002-
2006 y el Plan Operativo Participativo 2002-2006.
Genera opciones o alternativas de mutuo entendimien-
to, que contemplen y compatibilicen los intereses de Esto permitió trazar, en perspectiva, un consenso de dónde
todos los que se ven afectados por las cuestiones am- estábamos, qué estamos haciendo, hacia dónde deseamos
bientales, como única forma de tener soluciones acep- llegar y qué necesitamos para llegar a esa imagen objetivo.
tables y sostenibles. Así se diseñó un sistema de planificación integral con un alto
perfil de evaluación, que facilita la incorporación de los ob-
b.4 Innovación jetivos estratégicos en el sistema administrativo, vía la medi-
ción y evaluación del desempeño, trasladando de esta forma
Genera ideas y acciones para modificar las cosas, inclu- la visión y la estrategia a un proceso operativo que asegura el
so partiendo de formas o situaciones no pensadas con seguimiento de las metas establecidas a largo plazo.
anterioridad (“Si seguimos haciendo lo mismo, obten-
dremos los resultados que siempre obtuvimos”). El modelo aplicado tiene sus orígenes en la administración
privada y se conoce, entre otras denominaciones simila-
Idea soluciones nuevas y diferentes ante problemas o
res, como control de mando integral (CMI). Opera a través
situaciones requeridos por el propio puesto, la institu-
de una serie de perspectivas articuladas entre sí mediante
ción o las partes interesadas con las que se interactúe.
objetivos, indicadores y programas, cuyos resultados son
Adopta una actitud de mejora de los procesos y del uso monitoreados y evaluados de manera integral en el corto,
de los recursos, aplicando nuevos enfoques. mediano y largo plazo. Las perspectivas generalmente de-
finidas son cuatro: perspectiva financiera, enfocada en las
b.5 Iniciativa y proactividad utilidades y productividad de la inversión; perspectiva del
cliente, enfocada en la satisfacción del usuario, proveedor,
Muestra una actitud permanente de adelantarse en su cliente interno; perspectiva de los procesos internos, susten-
accionar a los hechos, problemas o situaciones. tada en la cadena de valor de los procesos clave y la perspec-
Tiene predisposición para actuar en forma anticipada, tiva de formación y crecimiento (aprendizaje).
por medio de decisiones y acciones concretas, y no
quedarse sólo en intenciones o esperando una orden o El proceso evolutivo de las instituciones públicas y la cre-
instrucción para actuar. ciente demanda de la ciudadanía por recibir servicios de ca-
lidad y una gestión pública transparente, ha dado margen a
b.6 Orientación a los resultados una nueva gestión pública orientada al monitoreo y evalua-
ción de resultados a través de sistemas que generen informa-
Define para sí y para su equipo objetivos concretos, ción confiable sobre los efectos e impactos de los programas
realistas y desafiantes. públicos, haciendo propia su aplicación en el sector público.
Orienta el accionar de su equipo a lograr y mejorar los En nuestro caso particular, su aplicación obedece al
resultados y plazos establecidos. proceso de modernización del Estado, que promueve la
Gestiona midiendo el grado de avance de los planes, aplicación de herramientas de monitoreo y evaluación
comparándolos con lo previsto y tomando las acciones basadas en gestión por resultado y por la necesidad de
correctivas necesarias de manera oportuna. llevar los procesos hasta entonces aplicados a un sistema
dinámico, flexible y articulado, capaz de vincular y esta-
blecer interrelaciones entre todos los niveles, objetivos,
3.3.2 Fase II. Diseño de planes, programas, proyectos y recursos de la institución,
mapas estratégicos ofreciendo información confiable sobre el desempeño de
la gestión ambiental.
Esta fase se abordó a partir de la redefinición estratégi-
ca lograda en la fase anterior. Para el diseño del Sistema Establecido este propósito, el reto se situó en definir, a
de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por partir de los elementos tradicionales del control de mando
Cuenca Hidrográfica, fue fundamental tener un claro co- integral, un modelo para la ANAM, teniendo en cuenta
nocimiento de la situación actual del planeamiento estra- las particularidades asociadas como entidad del Estado y
tégico de la institución. Para ello, se examinaron diversos las complejidades derivadas de la rectoría de los recursos
documentos y procesos, entre ellos, los planes operativos naturales y el ambiente. Del análisis realizado, se des-

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 29


prendieron seis perspectivas estratégicas, que son la base Perspectiva de los recursos (medir el con qué): In-
de los mapas estratégicos. cluye todos los recursos necesarios que no sean hu-
manos y financieros, requeridos para obtener el nivel
3.3.2.1 Perspectivas estratégicas de desempeño deseado en los procesos. Incluye el uso
de la tecnología y la disponibilidad de información
Las perspectivas estratégicas fueron definidas a partir de estratégica, como generadores de valor y soporte a la
las responsabilidades institucionales sustantivas analiza- toma oportuna de decisiones. Identifica los objetivos
das en la Fase I; ambiental, de coordinación, procesos a alcanzar en cuanto a la disponibilidad de recursos
internos y los recursos requeridos para una gestión am- tecnológicos, de infraestructura, de alianzas estratégi-
biental eficiente y eficaz, teniendo como norte la misión y cas. Es decir, se miden las condiciones necesarias que
visión institucional, como se presentan a continuación. debemos crear para poder desarrollar los procesos ade-
cuadamente, en la perspectiva anterior.
Perspectiva ambiental (medir el para qué): Es la
Perspectiva del talento humano (medir el con qué):
que rige la gestión, pues contiene la misión y visión
Contempla los objetivos e indicadores que sirven de
institucional, como fin último a alcanzar. Identifica los
impulsores al desempeño futuro de la institución y re-
objetivos que en materia ambiental quieren obtenerse
flejan su capacidad para adaptarse a nuevas situacio-
y que responden a las expectativas de la sociedad res-
nes, cambiar y mejorar. Estas capacidades incluyen
pecto a la conservación de los recursos naturales y la
las competencias fundamentales de la institución y su
calidad ambiental. Sus resultados reflejan el impacto
recurso humano respecto de qué capacidades, actitu-
de las acciones inherentes a las otras perspectivas.
des, conocimientos, habilidades y clima laboral debe
Perspectivas de coordinación institucional, regula- tenerse para realizar una adecuada gestión. Identifica
ción y control y de gestión ambiental (medir el para las características, competencias, habilidades, conoci-
qué): Identifica los objetivos en lo concerniente a la mientos, actitudes y comportamientos que debe tener
función de coordinación interinstitucional, la aplica- el personal que desarrolle los procesos.
ción de las leyes, normas y políticas que en materia de
Perspectiva financiera (medir el con qué): Tiene como
gestión, la ANAM debe alcanzar. Su contexto responde
objetivo facilitar los recursos que harán posible el logro
a las actividades sustantivas de la institución y el logro
de las metas propuestas en todas las perspectivas anterio-
de sus objetivos revela la eficacia de los procesos. Los
res. Está particularmente centrada en la gestión de fon-
resultados en cada una de esas áreas son intermedios,
dos para cumplir con la estrategia; incluyendo, entre sus
necesarios para lograr los resultados finales o de im-
objetivos estratégicos, incrementar los ingresos y diver-
pacto de la perspectiva ambiental.
sificar las fuentes de financiamiento. Identifica objetivos
a alcanzar en cuanto a la disponibilidad de los recursos
Perspectiva de los procesos internos (medir el qué):
financieros necesarios y a la forma de obtenerlos.
En esta perspectiva se identifican los objetivos e indi-
cadores estratégicos asociados a los procesos clave de Como conclusión, es importante acotar que la definición
la institución; es donde “trabaja” la institución. Implica de estas perspectivas se torna clave para traducir la estra-
objetivos que medirán las actividades desarrolladas; es tegia en acciones concretas, a partir de objetivos, indica-
decir, se mide el proceso y la “generación de valor” de dores y metas. El siguiente gráfico presenta la relación de
éstos, de cuyo éxito depende el logro de las metas y cada una de las perspectivas y los resultados que generan.
expectativas de los usuarios y el nivel gerencial. Se de-
sarrolla con posterioridad a los objetivos e indicadores
de las perspectivas ambiental y de gestión, permitien-
do alinear e identificar las actividades y procesos clave
que garantizan alcanzar las metas de éstas. El análisis
de los procesos debe contemplar la cadena de valor, el
rediseño e innovación, en una óptica de mejoramiento
continuo que lleve a mejorar la relación costo-beneficio
y el uso eficiente de los recursos del Estado. Dicho de
otra forma, identifica los objetivos en cuanto al grado
de desempeño en los procesos que se desea alcanzar; el
grado de desempeño medido en términos de tiempos,
cantidades de procesos, costos de los procesos, eficien-
cia. Aquí se mide el proceso en cada una de sus partes;
se mide el “qué” del proceso, no el “para qué”. Monitoreo de biodiversidad.

30 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


Figura 9. Perspectivas estratégicas y sus resultados. por lineamiento y objetivo estratégico de la Estrategia de
Conservación para el Desarrollo Sostenible. Este ejerci-
cio marcó el inicio de un proceso operativo integrado,
I con una visión común compartida, que fue fortaleciéndo-
impacto Perspectiva ambiental
N se y perfeccionándose continuamente.
D
Perspectiva Perspectiva Perspectiva
I intermedios de coordinación de regulación de gestión 3.3.3.1 Control de gestión por resultados
interinstitucional y control
C
El control de gestión es un instrumento gerencial integral y
A
Procesos Perspectiva de los procesos internos estratégico que provee información sistemática, periódica y
D objetiva, sirviendo de apoyo en la captación eficiente de re-
O Perspectiva Perspectiva del cursos, que integrados a los procesos institucionales, reciben
R de los recursos talento humano un valor agregado y se canalizan eficazmente a la comuni-
E Recursos dad. Sin embargo, eficacia sin eficiencia hace los esfuerzos
Perspectiva financiera
no sostenibles, por ello cobra importancia disponer de un
S
sistema coherente que parta de los siguientes componentes:

Fuente: Consultoría “Soporte técnico a la ANAM en el proceso de elaboración del Plan Es- Relaciones de causa efecto: Las interrelaciones entre
tratégico Participativo, el Plan Operativo y en el diseño del Sistema de Gestión por
Resultados, por Daniel Cucchi y Juan Cucchi, ANAM, 2008.
los objetivos estratégicos y operativos y su logro me-
diante indicadores de desempeño (resultados) es funda-
mental para darle consistencia y coherencia al sistema.

Vinculación con los resultados ambientales: Los


3.3.3 Fase III. Construcción del cuadro objetivos operativos y sus respectivos indicadores de-
de mando integral ben reflejar el enfoque ecosistémico de la Estrategia
de Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible, a
El Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Am- través de las seis perspectivas, y todo resultado debe
biental por Cuenca Hidrográfica es el instrumento por el estar vinculado a logros ambientales que conlleven a
cual se hace posible trasladar la visión a un esquema ope- la maximización de las expectativas que la ciudadanía
rativo, definido por un conjunto de objetivos alineados a tiene sobre la gestión ambiental.
los objetivos estratégicos y articulados en un sistema de
indicadores de desempeño que evidencian el enfoque es- Equilibrio de indicadores: Conjuntamente con los in-
tratégico de la institución. Para llegar a este resultado, fue dicadores que reflejan el desempeño final de la gestión
necesario mirar en retrospectiva los procesos cumplidos. ambiental, se requiere una serie de indicadores que guíen
En los últimos años, la ANAM ha fortalecido su cultura los logros intermedios para cumplir con el objetivo final.
de planificación, seguimiento y consecución de logros,
así como el conjunto de políticas públicas y estrategias Mediciones desafiantes que impulsen el cambio: Es
que sirven de base al proceso. El proceso de planificación indispensable disponer de indicadores y metas que ge-
y sistema de monitoreo y evaluación documentado fue neren los comportamientos esperados y que permitan a
elaborado en el año 2002 y difiere del modelo ejecutado la institución adaptarse a los cambios del entorno.
actualmente. A finales del año 2004, se inició un proceso
Alineación de los objetivos operativos con la estrate-
de realimentación y mejora continua, incorporando nue-
gia: Los objetivos operativos deben estar alineados con
vos enfoques y elementos al esquema de planificación,
los objetivos estratégicos, a fin de que la integración de
que se aplicaron de facto, sin registrar o actualizar esos
cada programa o proyecto institucional al cumplimiento
cambios en los manuales existentes. De esta forma, se
de la estrategia se concrete a través de los indicadores.
pasó de un sistema estructurado por unidad administrati-
va, en base al Plan Estratégico Participativo 2002-2006,
monitoreado a través de una herramienta basada en el 3.3.3.2 Definición de objetivos operativos
cumplimiento de tareas y un sistema de control de ges-
tión desarticulados, a un sistema que parte del diagnós- En cada perspectiva estratégica se definieron objetivos
tico por cuenca hidrográfica, en base a una matriz que operativos, estableciendo las relaciones causa-efecto para
interrelaciona todos los elementos claves de la cuenca, cada caso. En total, para los tres (3) objetivos estratégicos
como áreas protegidas, proyectos, problemática, actores, hay 21 objetivos operativos, 33 objetivos de procesos, 5
beneficiarios, entre otros, que aporta la base para la for- objetivos de recursos, 2 objetivos de talento humano y uno
mulación del plan operativo anual (POA), estructurado financiero.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 31


El desafío de esta etapa fue poder definir con claridad Cambio de pensamiento en el equipo directivo y técni-
los objetivos, puesto que en términos generales existía co: de operacional a estratégico.
confusión entre objetivo y actividad. Este proceso re-
Cambiar la visión en la forma de gestionar: de estar
quirió necesariamente un cambio en la forma de pensar
orientado a “hacer” a “planificar y establecer metas”,
y ejecutar la gestión, para poder evolucionar de una or-
para luego “hacer”.
ganización orientada a “hacer”, lo que es lógico para
una institución tan joven y que ha tenido que generar Identificar objetivos a cumplir.
su propio espacio institucional, a una que desarrolla las
Definir indicadores que permitan medir el grado de
bases e instrumentos que la han de llevar a ser una ins-
avance o logro de cada objetivo.
titución basada en “la gestión, el control y los resulta-
dos”. Se trata de un fuerte cambio cultural en el enfoque Definir el peso relativo de cada indicador respecto al
y la forma de abordar los temas y problemas. Conciliar objetivo que mide.
visiones y definiciones estratégicas de por sí no es sen-
cillo, pero si a esto agregamos el cambio cultural y de Los resultados de cada una de estas perspectivas alimentan
la forma de gestión, el cambio que se está generando es 81 series estadísticas, 252 datos estadísticos, 112 indicadores
mucho más profundo. de gestión y 20 indicadores ambientales, al acceso de la ciu-
dadanía, a través de la página http://www.anam.gob.pa/.
Sobre estos elementos se trabajó en los distintos talleres,
lo que dejó valor agregado para la gestión: el equipo de 3.3.3.4 Criterios utilizados en el diseño de los
trabajo comenzó a pensar a la ANAM desde una pers-
pectiva y una visión estratégica. Esto generó niveles im-
indicadores de desempeño
portantes de discusión, en el ámbito de los talleres, hasta
La medición cumple un papel fundamental en la evalua-
lograr una visión común en los distintos temas. La gran
ción del desempeño, ya que permite ejercer el control de
ventaja fue que esta discusión se produjo en el ámbito
aquellos aspectos clave identificados por la institución y,
de los talleres y no en la gestión cotidiana, lo que nor-
de esta forma, dirigir las acciones para la mejora continua.
malmente genera tensiones, agresividad, pérdida de efi-
Este proceso se realiza a través de indicadores, identifica-
ciencia, mala utilización de recursos y el no logro de los
dos y diseñados según los intereses y prioridades de la ges-
objetivos institucionales, ya que se trabaja para lograr los
tión ambiental.
objetivos funcionales (de las áreas) perdiendo de vista los
objetivos de la institución.
En la selección y diseño de los indicadores, se tomaron en
cuenta los siguientes criterios:
3.3.3.3 Identificación, selección y definición
de indicadores Medibles: Los indicadores seleccionados pueden ser
cuantificados, ya sea en términos absolutos o porcen-
Luego de la definición de los objetivos operativos de cada tuales.
perspectiva, se identificaron y elaboraron los indicadores
Relevantes: Se vinculan con los objetivos estratégicos
que medirán el cumplimiento de los mismos. El diseño de
de la institución.
los indicadores contempla la fórmula de cálculo, su uni-
dad de medida y la ponderación o peso de cada uno, según Determinantes: Son adecuados para medir el objetivo.
la importancia que tiene respecto al objetivo planteado. En
este sentido, es importante tener en cuenta que la suma de Disponibles: Se encuentran en algún sistema de infor-
los pesos de los indicadores debe ser uno (1). Estos aspec- mación y presentan condiciones favorables para que
tos son claves y absolutamente necesarios para establecer los datos sean recolectados a tiempo.
un sistema de control de gestión basado en resultados. Comparables: Sus valores pueden ser comparados
vertical (en la misma organización a lo largo del tiem-
El cuadro de mando integral se alimenta de indicadores po) y horizontalmente (otras instituciones). Se han va-
ambientales y no ambientales, tomando en cuenta aspec- lidado con el Ministerio de Economía y Finanzas.
tos prospectivos y retrospectivos, para un punto de vista
más integral y eficaz. Válidos en el tiempo: Tienen permanencia por un pe-
ríodo deseado.
La complejidad que se presentó en esta etapa estuvo dada Verificables y económicos: Sus valores pueden ser
por varios factores: corroborados y el costo de obtención es razonable.
La necesidad de conceptuar los objetivos estratégicos Entendibles: Son fáciles de comprender, usar y pue-
de la ANAM en objetivos operativos. den ser reconocidos fácilmente por los usuarios.

32 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


Controlables: Se controlan dentro de la estructura de se debían hacer en el proceso. Se enfocan en el qué
la institución. se debe hacer, por tal motivo, es fundamental cono-
cer y definir operacionalmente los requerimientos del
Útiles: Sirven para analizar las causas que originaron
usuario del proceso.
un valor particular y mejorarlas.
Palabra clave: Nivel de satisfacción.
3.3.3.5 Tipos de indicadores
Economía: Miden la capacidad de generar y movilizar
La selección de indicadores presenta una mezcla de in- adecuadamente los recursos financieros.
dicadores de resultado (impacto, intermedios) y de pro-
ceso. En el primer caso, se miden las salidas del proceso Palabras claves: Capacidad de autofinanciamiento,
y, en el segundo, lo que está sucediendo con las activi- ejecución del presupuesto y recuperación de cuentas
dades. También se clasifican en indicadores de eficien- morosas.
cia, eficacia, economía y calidad, según los siguientes
atributos: Calidad del servicio: Miden la capacidad de la insti-
tución para responder en forma rápida y directa a las
Eficiencia: Miden el nivel de ejecución del proceso, necesidades de sus usuarios.
se centran en el cómo se hicieron las cosas y el rendi-
miento de los recursos utilizados por un proceso. Palabras claves: Oportunidad, accesibilidad, precisión,
continuidad, comodidad y cortesía en la atención.
Palabra clave: Productividad.
Eficacia: Miden el logro de los resultados propues- El cuadro 1 muestra la distribución de los 112 indicado-
tos, en términos de hacer correctamente las cosas que res, según tipo.

Cuadro 1. Total de indicadores y tipo de indicador por perspectiva.

Tipo de indicador

Total de
Perspectiva Indicadores Resultado Procesos Eficiencia Eficacia Economía Calidad

Ambiental 15 15 - 1 14 - -

Coordinación Institucional 7 4 3 3 4 - -

Regulación y control 5 3 2 3 2 - -

Gestión 27 7 20 16 6 2 3

Procesos 48 1 47 30 2 4 12

Recursos 6 - 6 - - - 6

Talento humano 2 - 2 - - - 2

Financiera 2 - 2 - - 2 -

Total 112 30 82 53 28 8 23

Fuente: Oficina de Planificación de la Política Ambiental, ANAM, 2009.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 33


3.3.3.6 Beneficios de los indicadores Figura 10. Composición de la información del Sistema de Monitoreo
y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca
La utilidad de estos indicadores para la gestión ambiental Hidrográfica.
radica en:

Como herramientas, contribuyen al análisis objetivo del


desempeño de los programas y actividades que redun- Sistema de Monitoreo y
Evaluación de la Gestión
dan en la aplicación y cumplimiento de la normativa Ambiental por
ambiental. Cuenca Hidrográfica

Facilitan el proceso de actualización de la normativa 24


ambiental. programas
de trabajo
Fortalecen la credibilidad institucional ante la ciudada-
nía, los órganos del Estado y otros organismos naciona-
112 indicadores
les e internacionales, al ejercer un proceso de rendición
de gestión
de cuentas de la gestión ambiental con transparencia,
sustentado en criterios objetivos.

Brindan elementos objetivos para la evaluación presu-


20 indicadores ambientales
puestaria ante la Asamblea Nacional de Diputados y el
Ministerio de Economía y Finanzas.

Ofrecen información sobre el talento humano, para el


mejoramiento y perfeccionamiento de su sistema de 81 series estadísticas
gestión.

3.3.3.7 Programas de trabajo 252 datos estadísticos

El Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión


Ambiental por Cuenca Hidrográfica, descansa en 24 pro- Fuente: Oficina de Planificación de la Política Ambiental, ANAM, 2009.

gramas de trabajo, articulados con la estructura progra-


mática, dando un valor agregado a la gestión ambiental, cies nativas, garantizar el uso sostenible de los recursos
al contar por primera vez con un esquema que integra en naturales en subcuencas y microcuencas prioritarias y
un marco coherente, los recursos financieros, materiales contribuir a la protección de zonas de recarga acuífera.
y humanos a los resultados de los programas que han El manejo y conservación de los recursos naturales im-
de viabilizar el logro de resultados a corto y mediano plica la restauración de la diversidad biológica y de la
plazo, necesarios para alcanzar los impactos esperados a función ecológica. Ambas acciones permiten recuperar
largo plazo en la protección, recuperación, restauración las poblaciones de especies de flora y fauna silvestre de
y mejoramiento de los ecosistemas para contribuir al de- gran importancia por su valor genético, científico, mé-
sarrollo sostenible. dico, sociocultural y económico, mediante principios y
métodos integrales y participativos, en ecosistemas y
1. Programa de Restauración de Ecosistemas hábitat acuáticos y terrestres. Los esfuerzos de este pro-
grama no se limitan a la reforestación de los bosques,
Descripción: Este programa busca la rehabilitación sino que incentivan la regeneración natural o enriqueci-
de ecosistemas o hábitat que han sido alterados, me- miento de las áreas cubiertas por rastrojos o bosque se-
diante acciones de reforestación, producción y re- cundario joven, dejando que la selección natural realice
conversión de sistemas sostenibles agropecuarios; los cambios en la sucesión de los diferentes estados que
restauración de fuentes hídricas y corredores ribere- experimenta la vegetación, hasta llegar a la formación
ños con áreas de influencia en los ríos y quebradas de del bosque maduro en las áreas protegidas.
agua dulce y marino costeros; estabilización de talu-
des y zonas degradadas con tecnologías amigables. Alcance: Cincuenta y dos (52) cuencas hidrográ-
ficas del país, incluyendo el Sistema Nacional de
Las actividades se encaminan tanto a reducir el proceso Áreas Protegidas (SINAP), integrado por 89 áreas
de erosión de suelos, como a la preservación de espe- protegidas.

34 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


Inspecciones forestales para permisos de madera.

Objetivo general: Restaurar, rehabilitar ecosistemas Elaborar y aplicar programas para el control de espe-
o hábitat que han sido alterados, a fin de recuperar la cies exóticas e invasoras.
biodiversidad, para asegurar su estabilidad ecológica Desarrollar actividades de conservación de la biodi-
y capacidad para ofrecer servicios ambientales. versidad, que incluyan técnicas viables para recupe-
rar, restaurar y mantener los recursos naturales de las
Objetivos específicos: áreas protegidas.
Impulsar la reforestación con especies nativas para
2. Programa de Administración de
contribuir a la protección y recuperación de suelos,
Recursos Naturales
el aumento de la cobertura boscosa y proporcionar
alimento para la fauna.
Descripción: Este programa involucra el uso de cri-
Promover la utilización de técnicas y prácticas sos- terios técnicos y procedimientos adecuados para trá-
tenibles en los procesos de producción, mediante la mites de solicitudes, autorizaciones y permisos, entre
elaboración y uso de abono orgánico, sistemas agro- otros, relacionados con el uso y aprovechamiento de
forestales, parcelas demostrativas de conservación los recursos naturales, incluyendo las acciones para
de suelos y otras similares. orientar, promover, facilitar y apoyar la coordinación
interinstitucional para una gestión ambiental efectiva.
Ejecutar iniciativas y programas participativos de Se divide en tres subprogramas: Administración del
conservación y restauración de cuencas hidrográfi- Recurso Hídrico, Administración del Recurso Forestal
cas, para la protección de fuentes hídricas, ponien- y Administración del Recurso Biodiversidad.
do énfasis en los ecosistemas degradados, tomas de
agua y recargas de mantos acuíferos. Alcance: Cincuenta y dos (52) cuencas hidrográficas
del país, incluyendo el Sistema Nacional de Áreas Pro-
Implementar la estrategia de REDD para reducir la tegidas (SINAP), integrado por 89 áreas protegidas.
deforestación y degradación de los bosques.
Objetivo general: Administrar eficientemente los re-
Desarrollar y ejecutar programas de minimización, cursos naturales, a través de la coordinación interins-
remediación y recuperación de zonas de contamina- titucional efectiva y el desarrollo de los instrumentos
ción crítica identificadas. requeridos para su manejo.
Garantizar la función de los humedales mediante la pro-
tección de las zonas costeras contra eventos naturales. 2.1 Subprograma Administración del
Recurso Hídrico
Promover la regeneración natural de la cobertura
boscosa, como un medio para recuperar la biodiver- Descripción: Este subprograma busca fortalecer el
sidad a corto, mediano y largo plazo. servicio nacional de administración del recurso hídrico

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 35


para la gestión integrada de cuencas hidrográficas, fis- temas forestales, que contribuyan a la generación de
calizando y verificando el uso provechoso del recurso, bienes y servicios, en beneficio de la población en el
tramitando concesiones y permisos de agua, legalizan- ámbito social, económico y ambiental.
do nuevos usuarios y actualizando la base de datos.
Objetivos específicos:
Objetivo general: Regular el uso del recurso hídrico,
asegurando la equidad en el acceso y uso del agua, evi- Insertar el aprovechamiento y manejo sostenible de los
tando su sobreexplotación y promoviendo condiciones recursos forestales, mediante una administración efi-
económicamente eficientes para su desarrollo. ciente y eficaz de los recursos forestales, en el modelo
de desarrollo socioeconómico nacional contribuyendo
Objetivos específicos: a la solución del problema de la pobreza rural.
Evaluar dentro de las cuencas hidrográficas el uso del Promover el manejo y aprovechamiento sostenible de
recurso hídrico, aplicando la normativa legal y la me- bosques nativos y plantaciones forestales.
todología del caudal ambiental.
Actualizar la legislación forestal que proporcione una
Determinar el balance hídrico de las cuencas hidrográ- plataforma adecuada para el aprovechamiento sosteni-
ficas. ble del bosque, desde la perspectiva del bosque como
ecosistema multifuncional.
Regular el volumen de agua concesionado por activi-
dad económica, el volumen de agua extraído y número Mantener registros actualizados sobre el volumen
de concesionarios. otorgado, movilizado, industrialización, importación
y exportación de los productos del aprovechamiento
Realizar inspecciones a contratos vigentes. forestal, que faciliten la toma de decisiones en mo-
Evaluar los estudios hidrológicos de proyectos con mentos oportunos.
impactos en el recurso, elaborando diagnóstico de la Elaborar manuales de procedimientos que faciliten,
disponibilidad y potencial de agua superficial y sub- homogenicen y agilicen los trámites administrativos
terránea, zona de recarga, áreas de estrés mediante el en los procesos de manejo sostenible del bosque.
balance hídrico.
Mantener comunicación e información constante a ni-
Instalar la red hidrométrica por cuenca hidrográfica y vel institucional e interinstitucional con la intención
las reglas linimétricas. tener una gestión del recurso forestal eficiente.
Garantizar la calidad de los servicios y la aplicación de
tarifas acordes a los usos del agua. 2.3 Subprograma Administración
del Recurso Biodiversidad

2.2 Subprograma Administración Descripción: Este subprograma involucra asesorar


del Recurso Forestal en el uso de criterios técnicos y procedimientos ade-
cuados para trámites de solicitudes, autorizaciones y
Descripción: En el marco de la Política Forestal, el permisos, entre otros, relacionados con el uso de orga-
Subprograma de Administración del Recurso Forestal nismos vivos modificados genéticamente. Regular el
se fundamenta en el principio de manejo forestal soste- acceso a los recursos genéticos y biológicos del país,
nible de la actividad forestal, a través de instrumentos con el fin de asegurar la conservación de la diversi-
económicos, legales, sociales y ambientales, así como dad biológica y el uso sostenible de sus componentes.
en el principio de sustentabilidad ambiental, al reco- Orientar, promover, facilitar y apoyar la coordinación
nocer el recurso forestal como recurso finito y vulne- interinstitucional para el desarrollo de actividades re-
rable, esencial para la vida, el desarrollo y el ambiente lacionadas con seguridad de la biotecnología. De igual
lo cual requiere de una gestión eficaz, dirigida hacia el forma, establece los requisitos y regulaciones para el
aprovechamiento y manejo sostenible del recurso fo- proceso de concesiones administrativas y de servicios
restal del Estado. en las áreas protegidas.

Objetivo general: Garantizar a las actuales y futuras Objetivo general: Establecer y asesorar en el uso de
generaciones la disponibilidad de recursos forestales, criterios técnicos y procedimientos adecuados para
provenientes de plantaciones y de bosques naturales, trámites de solicitudes, autorizaciones y permisos,
promoviendo la producción, aprovechamiento, con- entre otros, relacionados con el uso, acceso y manejo
servación, restauración y acrecentamiento de ecosis- de los recursos naturales.

36 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


Objetivos específicos: y factores ambientales, plasmando sus características,
Establecer los criterios técnicos y procedimientos identificando las potencialidades y limitaciones de los
para el trámite de solicitudes, autorizaciones y per- territorios a nivel local, regional, nacional y global, en
misos relacionados con el uso de los recursos natura- los ámbitos político, administrativo, técnico, científico
les y áreas protegidas. e institucional.

Asesorar en el uso de criterios técnicos y procedi- Establece la cuenca hidrográfica como unidad básica
mientos para trámites de solicitudes, autorizaciones de la planificación y administración ambiental del país
y permisos relacionados con el uso de organismos y mediante el diseño de diferentes instrumentos: polí-
vivos modificados genéticamente. ticas, planes, estrategias, programas y proyectos, pro-
mueve los mejores usos de los espacios geográficos y
Regular el acceso a los recursos genéticos y biológi- la conservación de los recursos naturales, en procesos
cos del país, con el fin de asegurar la conservación participativos que requieren una efectiva coordinación
de la diversidad biológica y el uso sostenible de sus intra e interinstitucional.
componentes.

Orientar, promover, facilitar y apoyar la coordina- En las áreas protegidas, permite el diseño, la propuesta e
ción interinstitucional para el desarrollo de activida- implementación del sistema de áreas protegidas, la elabo-
des relacionadas con seguridad de la biotecnología. ración y ejecución de los planes de manejo y operativos,
el desarrollo de los aspectos científicos técnicos y de se-
Establecer los requisitos y regulaciones para el proce- guimiento, la actualización e intercambio de información
so de concesiones administrativas y de servicios en las a través de sistemas de información eficientes y el manejo
áreas protegidas y dar seguimiento a su ejecución. efectivo de las áreas protegidas.

Alcance: Cincuenta y dos (52) cuencas hidrográficas


del país, incluyendo el Sistema Nacional de Áreas Pro-
tegidas (SINAP), integrado por 89 áreas protegidas.

Objetivo general: Promover, en procesos participati-


vos, los mejores usos de los espacios geográficos y la
conservación de los recursos naturales, asegurando la
sostenibilidad ambiental del país.

Objetivos específicos:

Elaborar planes de ordenamiento territorial por cuen-


ca hidrográfica.
Elaborar planes regionales y locales de gestión in-
tegrada de los recursos hídricos, articulados al Plan
Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hí-
dricos (PNGIRH).
Desarrollar y ejecutar planes de manejo de cuencas
hidrográficas, garantizando los mejores usos de los
espacios geográficos y la conservación de las áreas
Biodiversidad Parque Nacional Chagres. protegidas.
Establecer zonas de protección, uso restringido, ni-
vel de utilización de aguas, fijar volúmenes de apro-
3. Programa de Planificación Ambiental vechamiento y descarga de los recursos hídricos y
protección de los caudales ecológicos.
Descripción: La planificación ambiental es la piedra
angular para la toma de decisiones. A través de sus ac- Elaborar y ejecutar planes operativos anuales por
ciones orienta el proceso de desarrollo nacional, en el cuenca hidrográfica.
marco de la sostenibilidad ambiental, de manera orga- Fortalecer el proceso de creación de áreas protegi-
nizada, facilitando la obtención de información y ge- das, mediante la utilización de modelos de planifi-
neración de conocimiento sobre los distintos aspectos cación para la conservación y de los instrumentos de

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 37


planificación requeridos para el manejo ordenado, tegia de conservación de la biodiversidad a nivel local
sistemático y programático del SINAP. y regional.
Crear áreas protegidas para conservar (preservar, Objetivos específicos:
restaurar y utilizar sosteniblemente) en su estado na-
tural la biodiversidad continental y costero-marina, Potenciar la conectividad biológica, la biodiversidad,
en todos sus niveles (paisajes naturales, ecosiste- la zonificación agroecológica y productiva.
mas, comunidades, poblaciones, especies y genes) Promover la coordinación interinstitucional para la
que contribuyen a los procesos ecológicos que sus- integración de los corredores locales al sistema terri-
tentan la vida, utilizando modelos de planificación torial nacional y regional.
para conservación de áreas u otra metodología de
planificación para áreas protegidas. Desarrollar herramientas de conexión ecológica que
enlace las áreas protegidas, evitando el aislamiento
Consolidar las categorías de manejo que regirán el de las áreas protegidas, reservas privadas y de las po-
SINAP a partir del contexto local y nacional. blaciones silvestres presentes.
Elaborar, aplicar y dar seguimiento a la implemen- Regenerar ecosistemas y hábitat degradados.
tación de los instrumentos de planificación para la
toma de decisiones en el manejo de las áreas protegi- 5. Programa de Administración y Finanzas
das, evaluando anualmente su efectividad.
Descripción: Este programa crea las capacidades admi-
Actualizar periódicamente los instrumentos de plani- nistrativas y financieras que dan soporte a la gestión am-
ficación. biental. La gestión administrativa garantiza y coadyuva al
logro de los objetivos institucionales mediante la admi-
Generar instrumentos técnicos, como generadores
nistración eficiente, eficaz y transparente de los recursos,
del conocimiento del agua en Panamá, a las institu-
así como la coordinación de los servicios administrativos
ciones con competencia para la toma de decisiones
requeridos para el buen funcionamiento de todas las uni-
en la planificación del recurso.
dades administrativas. Involucra la revisión sistemática
y programática de los procesos y procedimientos admi-
4. Programa de Corredores Biológicos y nistrativos, acorde a las regulaciones establecidas por el
Conectividad Forestal Ministerio de Economía y Finanzas y la Contraloría Ge-
neral de la República y facilita la obtención de recursos
Descripción: Muchos de los factores que conducen financieros para la gestión ambiental a corto, mediano y
a la pérdida de biodiversidad y a la degradación de largo plazo, a fin de sufragar los gastos operativos y de
ecosistemas naturales protegidos tienen su origen le- inversión. Está integrado por el Subprograma de Admi-
jos de los límites de las áreas protegidas, por lo que nistración y el Subprograma de Finanzas.
mantener la conectividad biológica es importante
para asegurar la conservación de la biodiversidad y Alcance: Cincuenta y dos (52) cuencas hidrográficas del
los procesos ecológicos asociados. Esta conectividad país, incluyendo el Sistema Nacional de Áreas Protegi-
se logra a través de corredores biológicos que pue- das (SINAP), integrado por 89 áreas protegidas.
den contener una serie de espacios de usos diversos
que interactúan entre sí y que cumplen con diferentes
funciones, de acuerdo a sus potencialidades, restric-
ciones y manejo, definidos en procesos participativos
con la sociedad.

Alcance: Cincuenta y dos (52) cuencas hidrográficas del


país, incluyendo el Sistema Nacional de Áreas Protegi-
das (SINAP), integrado por 89 áreas protegidas.

Objetivo general: Promover el establecimiento de los


corredores biológicos, garantizando las necesarias in-
terconexiones terrestres y costero-marinas, para man-
tener el fluido genético y la diversidad de especies en
el puente biogeográfico del país, en su interrelaciones
de norte a sur y de este a oeste, como parte de la estra- Mapa de imagen objetivo de conservación ambiental para Panamá.

38 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


Objetivo general: Garantizar en forma lógica y ra- Dotar al SINAP de las capacidades administrativas y
cional los servicios y recursos administrativos y fi- técnicas que permitan una gestión eficiente y eficaz,
nancieros para la buena marcha de los programas y comprometida con los objetivos de conservación
actividades que deben realizar las unidades adminis- para el desarrollo sostenible en las áreas protegidas.
trativas de la institución.
5.2 Subprograma de Finanzas
5.1 Subprograma de Administración
Descripción: Facilita la obtención de recursos finan-
Descripción: Este subprograma crea las capacidades cieros para la gestión ambiental a corto, mediano y
administrativas que dan soporte a la gestión ambiental, largo plazo, a fin de sufragar los gastos operativos y
garantizando el logro de los objetivos institucionales, de inversión. Promueve la eficiencia en la generación
mediante la administración eficiente, eficaz y transpa- de ingresos y la gestión de cobro efectiva, que con-
rente de los recursos. Asegura los servicios administra- tribuyan a mejorar la relación de autofinanciamiento
tivos requeridos para el buen funcionamiento de todas institucional. Mantiene un proceso dinámico en la for-
las unidades administrativas, de acuerdo a las regula- mulación de proyectos, que aseguren la captación de
ciones establecidas. Incluye el desarrollo y actualiza- recursos de inversión, ya sea a través del Estado o de
ción de sistemas y procedimientos administrativos, la fuentes externas, para la gestión integrada de cuencas
coordinación de los servicios administrativos requeri- hidrográficas y la conservación y manejo de las áreas
dos para el buen funcionamiento de todas las unidades protegidas.
administrativas, la adquisición y mantenimiento de
equipos, avituallamiento para el personal del SINAP, Figura 11. Presupuesto Ley y presupuesto modificado
alimentación y otras necesidades para el buen funcio- de la ANAM, 1998-2009
namiento de las unidades administrativas.
45.00
Objetivo general: Garantizar y coadyuvar al logro 40.000.000
Presupuesto Ley
de los objetivos institucionales mediante la adminis- Presupuesto modificado
35.000.000
tración eficiente, eficaz y transparente de los recursos,
brindando en forma lógica y racional los servicios y 30.000.000
recursos indispensables para la buena marcha de los 25.000.000
programas y actividades de las diferentes unidades ad-
20.000.000
ministrativas.
15.000.000
Objetivos específicos: 10.000.000

Asegurar los servicios administrativos requeridos 5.000.000

2009 (P)
1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004
2005

2006

2007

2008
para el buen funcionamiento de todas las unidades
administrativas.
(P) Proyectado
Planear, gestionar y controlar la adquisición de bie- Fuente: Oficina de Planificación de la Política Ambiental, ANAM, 2009.
nes y servicios, estableciendo los controles necesa-
rios para su trámite, según las normas legales, dentro
de los tiempos establecidos.
Objetivo general: Asegurar la disponibilidad de re-
Establecer registros confiables, confidenciales y efi- cursos financieros para la gestión ambiental y la sos-
cientes para el control de los bienes patrimoniales de tenibilidad financiera del SINAP a corto, mediano y
la institución, manteniendo actualizado el inventario largo plazo, así como la ejecución eficiente y eficaz de
de bienes, a fin de conocer la disponibilidad de los los recursos financieros.
bienes en óptimas condiciones para la gestión am-
biental. Objetivos específicos:

Disponer de un plan anual de mantenimiento preven- Determinar las necesidades financieras de la gestión
tivo del equipo. ambiental a corto, mediano y largo plazo, tomando
en cuenta el estado básico de las finanzas del SINAP,
Mantener los equipos de comunicación, transporte y integrando los costos operacionales, la generación de
otros en condiciones adecuadas para las operaciones ingresos y la inversión actual, a fin evaluar la brecha
de campo. financiera y determinar las necesidades de inversión.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 39


Crear una estrategia financiera de largo plazo, que di- 7. Programa de Uso Público de las Áreas Protegidas
versifique las fuentes de financiamiento, incremente los
recursos económicos y asegure la sostenibilidad finan- Descripción: Este programa se orienta a la promoción de
ciera de la gestión ambiental a nivel de las cuencas hi- los valores naturales y culturales de las áreas protegi-
drográficas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. das, mediante el ordenamiento del turismo sostenible,
actividades de educación ambiental y recreación diri-
Facilitar la operación de los fondos de canje de deuda gida, con participación de las comunidades, proporcio-
por naturaleza (Chagres y Darién) y promover inicia- nando facilidades de atención a los visitantes, senderos
tivas similares para otras áreas protegidas prioritarias. de interpretación, estacionamientos, muelles, sitios de
acampar, servicios de alimentación, estableciendo las
Optimizar la ejecución de los recursos financieros. medidas de seguridad en los diferentes sitios prioriza-
dos de desarrollo turístico. Gestiona las alianzas estra-
tégicas con los operadores de turismo y otros usuarios
6. Programa de Construcción, Mantenimiento
de las áreas protegidas, formalizando la programación
y Reparación de Infraestructuras
de las visitas, el pago de las entradas, la aplicación de
las medidas de seguridad, el control de visitantes, el
Descripción: Este programa coadyuva con los objetivos
acceso a los sitios turísticos en función de la capacidad
generales de soporte logístico administrativo en la eje-
de carga de los mismos, y la observación de las medi-
cución y seguimiento de los servicios de diseño, inspec-
das para el control de la contaminación por desechos
ciones, evaluaciones, reparaciones y mantenimiento de
sólidos y líquidos.
obras de infraestructuras, proyectos y de las áreas verdes,
aseo y limpieza, a fin de dotar a la institución de las infra- Alcance: El Sistema Nacional de Áreas Protegidas
estructuras básicas para su adecuado funcionamiento. (SINAP), integrado por 89 áreas protegidas y la Direc-
ción de Áreas Protegidas y Vida Silvestre.
Alcance: Cincuenta y dos (52) cuencas hidrográficas
del país, incluyendo el Sistema Nacional de Áreas Pro- Objetivo general: Establecer las condiciones necesa-
tegidas (SINAP), integrado por 89 áreas protegidas. rias para el desarrollo de actividades de uso público
en las áreas protegidas, que permita el disfrute de los
Objetivo general: Garantizar las estructuras físicas valores naturales y culturales, asegurando la integridad
necesarias, en condiciones adecuadas para el funcio- de las áreas protegidas y los usuarios.
namiento de la institución.
Objetivos específicos:
Objetivos específicos:
Impulsar el desarrollo y ejecución de planes de uso
Desarrollar un plan de inversiones de infraestructura, público en áreas protegidas, con la participación de las
que permita a la institución disponer en tiempo opor- comunidades.
tuno de nuevas y modernas estructuras, realizar las
mejoras, reparaciones y mantenimiento de los bienes Brindar un servicio de excelencia a los visitantes de
inmuebles. las áreas protegidas.

Promocionar los valores naturales y culturales de las


Establecer los mecanismos de coordinación y control
áreas protegidas a nivel local, nacional e internacional,
de los procesos de construcción y mantenimiento de
estableciendo sinergia con las instituciones, organis-
obras, que aseguren la viabilidad de los mismos, en
mos y empresas involucradas en el tema.
cuanto a estilo, costo, plazos de ejecución, cumpli-
miento de normas y reglamentos pertinentes, entre
otros. 8. Programa de Supervisión, Control y Fiscalización

Mantener un plan de mantenimiento de infraes- Descripción: Este programa involucra las acciones de
tructuras, que permita programar y llevar a cabo el supervisión, fiscalización y control que permiten asegu-
servicio de electricidad, fontanería, albañilería, man- rar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente,
tenimiento de las áreas interiores y exteriores de la para los fines de conservación, protección y preservación
institución, tales como: aseo, limpieza de jardines y ambiental, contenidos en las políticas públicas ambienta-
áreas verdes. les del Estado, orientadas al desarrollo económico y so-
cial, incorporando criterios de sustentabilidad ambiental.
Dotar al SINAP de las infraestructuras físicas reque- Contempla las labores de supervisión, control y fiscaliza-
ridas para el manejo de las áreas protegidas. ción de la calidad ambiental, recursos hídricos y recursos

40 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


forestales; las inspecciones realizadas dentro del proceso las áreas protegidas, salvaguardando la integridad del
de evaluación de Estudios de Impacto Ambiental; y las territorio y la seguridad de los usuarios y funcionarios
de protección que realizan los guardaparques, entre pa- de las áreas protegidas.
trullajes y operativos terrestres y acuáticos, sobrevuelos
programados en coordinación con la Policía Ecológica, 9. Programa de Cambio Climático y Desertificación
autoridades locales, entidades gubernamentales y organi-
zaciones no gubernamentales, en los casos requeridos. Definición: Este programa incluye las acciones y me-
didas de adaptación a los efectos del cambio climático
Alcance: Cincuenta y dos (52) cuencas hidrográficas y la desertificación, a partir de una evaluación de la
del país, incluyendo el Sistema Nacional de Áreas Pro- vulnerabilidad actual y futura de las cuencas hidrográ-
tegidas (SINAP), integrado por 89 áreas protegidas. ficas y las áreas protegidas, con el fin de incorporar en
la gestión ambiental, a través de los planes de manejo,
Objetivo general: Asegurar el cumplimiento de la las medidas de adaptación que incluyen la aplicación
normativa ambiental vigente en todo el territorio na- de prácticas y técnicas de producción sostenibles, acti-
cional, a fin de que se cumplan los fines de conser- vidades de divulgación y educación ambiental a todos
vación, protección y preservación ambiental previstos los actores de la sociedad relacionados a las áreas pro-
en las políticas ambientales del Estado orientadas al tegidas; así como la capacitación de los funcionarios
desarrollo sostenible. para que se constituyan en efectivos agentes multi-
plicadores sobre los efectos del cambio climático y la
Objetivos específicos: desertificación en el desarrollo del país. El programa
consta de dos componentes: vulnerabilidad al cambio
Fortalecer capacidades en las entidades competentes climático y adaptación al cambio climático.
para desarrollar acciones de supervisión, control y fis-
calización ambiental, sobre las actividades reguladas, Alcance: Cincuenta y dos (52) cuencas hidrográficas
y facilitar las instancias para que la comunidad colabo- del país, incluyendo el Sistema Nacional de Áreas Pro-
re en las funciones de las entidades fiscalizadoras. tegidas (SINAP), integrado por 89 áreas protegidas.

Fortalecer la implementación de normativas sobre ca- Objetivo general: Gestionar en el ámbito nacional el
lidad ambiental, uso y acceso a los recursos naturales. cambio climático y sus efectos sobre la población y el
territorio, de modo que se minimicen los efectos ad-
Establecer instrumentos que incentiven el cumpli- versos y se aprovechen los efectos positivos.
miento de la normativa ambiental por parte de los ge-
neradores de externalidades ambientales, sean éstos
9.1 Subprograma Vulnerabilidad al Cambio Climático
gubernamentales, municipales y/o privados.

Establecer procedimientos de supervisión, control y fisca- Definición: A través de este componente, se evalúa de
lización integradores, que faciliten la convergencia de re- forma integral la vulnerabilidad actual y futura de las
cursos humanos, financieros y técnicos entre los distintos cuencas hidrográficas y las áreas protegidas, consideran-
organismos que ejercen dicha supervisón, control y fisca- do los aspectos del cambio climático y la desertificación,
lización, con miras a la eficiencia de la gestión pública. con la finalidad de generar información técnica para la
elaboración de los planes de manejo respectivos.
Promover la constante y permanente retroalimentación
de la Política Nacional de supervisón, control y fisca- 9.2 Subprograma de Adaptación al Cambio Climático
lización, para efectos de adaptarla a los cambios de
escenario de la problemática ambiental, en todos sus Definición: Este componente establece las acciones y
aspectos, de tal forma que las acciones de supervisión, medidas que han de incorporarse a los planes de ma-
control y fiscalización mantengan y mejoren en forma nejo para su aplicación, tales como buenas prácticas
permanente sus niveles de eficiencia. agroambientales, mecanismos de desarrollo limpio,
Disminuir el desarrollo de actividades incompatibles uso de energía y equipos eficientes, implementación de
con los objetivos de creación del área protegida y/o la estrategia REDD (Reducción de Emisiones por De-
que atenten contra el uso adecuado de los recursos na- forestación y Degradación del Bosque), entre otros.
turales y culturales, mediante acciones de prevención
y control. Objetivo general: Contribuir a la adaptación de la po-
blación a los efectos del cambio climático y la deser-
Brindar protección, control y vigilancia de los recursos tificación, reduciendo la vulnerabilidad en las cuencas
naturales, la biodiversidad y los recursos culturales de hidrográficas y las áreas protegidas.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 41


Alcance: Cincuenta y dos (52) cuencas hidrográficas
del país, incluyendo el Sistema Nacional de Áreas Pro-
tegidas (SINAP), integrado por 89 áreas protegidas.

Objetivo general: Contribuir al desarrollo socioeco-


nómico de las comunidades rurales, mediante un es-
quema que asegure el uso sostenible y conservación de
los recursos naturales, la calidad ambiental y mejorar
la calidad de vida de la población.

Instalación de biodigestor. Objetivos específicos:

Orientar las comunidades sobre la importancia de


implementar los negocios ambientales como una al-
Objetivos específicos:
ternativa para mejorar su calidad de vida y facilitar
las herramientas para el desarrollo de negocios am-
Evaluar la vulnerabilidad actual y futura de las cuen-
bientales sostenibles.
cas hidrográficas y las áreas protegidas.
Apoyar el fortalecimiento y creación de cooperativas
Implementar acciones y medidas de adaptación al
y microempresas, que permitan incorporar a grupos
cambio climático y la desertificación en las cuencas
vulnerables en condiciones de pobreza y pobreza ex-
hidrográficas y las áreas protegidas, a través de los pla-
trema, a las oportunidades de desarrollo de activida-
nes de manejo.
des económicas.
Promover la divulgación y educación ambiental en el
Potenciar las oportunidades de conservación me-
tema de cambio climático y desertificación a todos los
diante la promoción de la responsabilidad ambiental
actores de la sociedad.
empresarial, vinculando este sector con las comuni-
Capacitar a los funcionarios de la ANAM y del Siste- dades que ofrecen insumos y mano de obra para los
ma Interinstitucional del Ambiente, para que se cons- programas de reforestación.
tituyan en efectivos agentes multiplicadores sobre los
efectos del cambio climático y la desertificación en el 11. Programa de Cultura Ambiental y
desarrollo del país. Participación Ciudadana
Capacitar a la población en las medidas de adaptación
Descripción: Este programa establece las accio-
al cambio climático.
nes claves en el desarrollo de una cultura ambiental
para la sostenibilidad, mediante la transformación de
10. Programa de Negocios Ambientales e
aquellos hábitos, actitudes, prácticas e ideas no sos-
Inversiones Ambientales
tenibles, utilizadas en el uso y aprovechamiento de
los recursos naturales y promueve el reforzamiento
Descripción: Este programa promueve el desarrollo
de aquellos comportamientos amigables con el am-
sostenible de las comunidades, mediante el empren-
biente. Organiza sus acciones en los contextos de la
dimiento de iniciativas ambientales comunitarias que
educación ambiental formal, no formal e informal, y
contribuyan simultáneamente con los objetivos de
la participación ciudadana.
conservación, mejorar la calidad ambiental y generar
ingresos, mejorando su calidad de vida. A través del Alcance: Cincuenta y dos (52) cuencas hidrográficas
programa se fortalecen o crean organizaciones de base del país, incluyendo el Sistema Nacional de Áreas Pro-
comunitaria (OBC) para desarrollar y administrar efi- tegidas (SINAP), integrado por 89 áreas protegidas.
cientemente cooperativas y/o microempresas en el ám-
bito de la economía verde, relacionados con el turismo Objetivo general: Fomentar el desarrollo de una cul-
sostenible (hostales, restaurantes, guías de ecoturis- tura ambiental para la sostenibilidad, fundamentada en
mo, artesanías) o la producción de bienes con recur- la participación ciudadana como mecanismo articula-
sos obtenidos de la naturaleza (viveros, zoocriaderos, dor de la gestión ambiental compartida.
elaboración de abono orgánico, plantas medicinales y
fitofarmacéuticas, entre otros), estableciendo vínculos Objetivos específicos:
o encadenamientos con el sector productivo que tiene
que restaurar el capital natural para completar la cade- Impulsar la educación ambiental mediante la coordina-
na de comercialización. ción con el Ministerio de Educación para la incorpora-

42 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


Capacitación a comunidad en la comarca Kuna Yala.

ción de la educación ambiental formal en los programas provincial, distrital y comarcal, capacitándolas para
académicos, dentro de su área de competencia. cumplir con sus tareas y funciones.

Establecer mecanismos de colaboración con diversas Capacitar a las poblaciones locales en la organiza-
instancias y sectores para la sistematización y divul- ción social comunitaria y la aplicación de técnicas de
gación de experiencias dentro del ámbito de la edu- producción sostenibles, relacionadas manejo y con-
cación ambiental no formal. servación de los recursos naturales, facilitando las
relaciones entre los actores.
Fortalecer los vínculos con el Instituto Nacional de
Fortalecer el trabajo con la Red Nacional de Educa-
Formación Profesional y Capacitación para el De-
ción Ambiental No Formal.
sarrollo Humano (INADEH) para la consolidación
del Centro de Capacitación Técnica Ambiental Promover la participación de organizaciones comuni-
en el Centro de Desarrollo Sostenible Ambiental tarias, sector privado y autoridades locales en el de-
(CEDESAM). sarrollo y aplicación de los instrumentos de gestión
ambiental.
Promover la participación ciudadana informada y
oportuna en la toma de decisiones para la gestión Organizar y capacitar a los voluntarios ambientales.
ambiental de manera general y, en particular, en la
Promover acciones que permitan prevenir y dismi-
gestión integrada de sustancias químicas, la gestión
nuir la degradación ambiental, mediante cambios en
de riesgos para la prevención, mitigación y recupera-
los patrones de producción y consumo, hacia formas
ción ante posibles desastres ambientales, entre otros
más sostenibles.
(incendios forestales, derrames de hidrocarburos,
cambio climático, desertificación, sequía, inundacio- Desarrollar proyectos, en alianza con socios estraté-
nes, plagas y enfermedades forestales, especies inva- gicos del sector público y privado, que faciliten la
soras y otros). participación ciudadana y promuevan la cultura am-
biental para la sostenibilidad, mediante la adopción
Capacitar a las autoridades provinciales, comarcales de patrones de consumo sustentable, según los prin-
y locales en la gestión ambiental. cipios de la sostenibilidad ambiental.
Consolidar el proceso de formación de las Comi- Promover eventos con organismos públicos, privados
siones Consultivas Ambientales a nivel nacional, y no gubernamentales, que permitan el intercambio

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 43


de conocimientos y experiencias en cultura ambien- Fomentar proyectos tendentes a revalorar prácticas
tal. tradicionales de aprovechamiento y manejo de recur-
sos naturales, para su difusión con fines educativos,
Consolidar las premiaciones y reconocimientos am- con organismos y redes de individuos.
bientales, así como los premios de excelencia am-
biental. Asesorar sobre lineamientos y criterios educativos
relativos a una cultura sobre el manejo de recursos
Impulsar el desarrollo de proyectos que contribuyan naturales y protección al ambiente.
a difundir las prácticas tradicionales de aprovecha-
miento y manejo de recursos naturales.
12. Programa de Información Ambiental
Desarrollar e impulsar acciones que promuevan la
participación y reconocimiento de la sociedad en la Descripción: Mediante este programa se genera y ges-
solución y prevención de los problemas ambientales tiona la información ambiental a nivel local, regional,
de su localidad o región. nacional e internacional, facilitando el flujo continuo de
datos e información intra e interinstitucional, accesible
Convocar y organizar los certámenes de premiación a la ciudadanía, en apoyo a la toma de decisiones. El
y reconocimiento de la participación de la sociedad programa involucra la generación, actualización, siste-
en general, en acciones en favor del medio ambiente matización y georreferenciación de la información deri-
y los recursos naturales. vada de la gestión de las áreas protegidas, contenida en
estadísticas, indicadores, bases de datos, mapas, página
Promover eventos con organismos públicos, priva- Web, publicaciones, informes, así como el desarrollo de
dos y no gubernamentales, que permitan el inter- sistemas de información, que faciliten el acceso de la
cambio de conocimientos y experiencias en cultura sociedad en general a la información y su articulación
ambiental. con sistemas regionales.

Figura 12. Estructura del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA).

MINSA
UP UTP

MEF MEDUCA
FIS ATP

F. NATURA USMA

IDIAP SINAPROC

MIVI ANAm MIDA

IDAAN
CGRP

FP CONEP
ACP AMP
MICI

MOP ANCON
STRI
MIDES

INSTITUCIONES PARTICIPANTES ONG’S Y INSTITUCIONES INSTITUCIONES E INSTITUTO MINISTERIOS


EN LA FASE PILOTO E. PRIVADA DESCENTRALIZADAS DE INVESTIGACIÓN

Fuente: Dirección de Administración de Sistemas de Información Ambiental, ANAM, 2006.

44 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


Alcance: Cincuenta y dos (52) cuencas hidrográficas a los usuarios, a través del Sistema Nacional de In-
del país, incluyendo el Sistema Nacional de Áreas Pro- formación Ambiental.
tegidas (SINAP), integrado por 89 áreas protegidas.
Elaborar y publicar el boletín anual de estadísticas
Objetivo general: Poner a disposición de la sociedad del agua de Panamá.
nacional e internacional un conjunto sistemático de Poner en funcionamiento y articular, con el SINIA, el
datos e información que le permitan conocer el estado Sistema de Información para la Gestión Integrada de
del ambiente, anticipar los efectos de las intervencio- los Recursos Hídricos (SIGIRH), que recopile la in-
nes humanas sobre su calidad y funcionamiento y, por formación hídrica nacional relacionada a la disponi-
ende, adoptar decisiones que contribuyan al desarrollo bilidad en cantidad y calidad, de los recursos hídricos
sostenible del país, sus regiones y localidades. superficiales y subterráneos, los derechos otorgados
y otra información complementaria.
Objetivos específicos:
Elaborar, divulgar y actualizar los mapas temáticos
Lograr la implementación y operación gradual de un de las cinco regiones hídricas, con sus respectivos
sistema de información nacional e integrada de datos balances hídricos.
e información ambiental, necesaria para la gestión
Poner en funcionamiento sistemas de trámite de ser-
ambiental, la conservación y manejo sostenible de los
vicios en línea.
recursos naturales (SINIA).
Difundir a través del Sistema Nacional de Informa-
Fortalecer los procesos de generación e intercam- ción Ambiental (SINIA) las investigaciones relevan-
bio de información entre las entidades públicas y tes obtenidas por medio de los acuerdos suscritos
privadas que generan o administran la información para desarrollar líneas de investigación.
ambiental, mediante el establecimiento y articula-
ción de los sistemas de información institucionales Elaborar el inventario nacional de acuíferos y zonas
al SINIA. de recarga.

Desarrollar sistemas basados en tecnología web, Establecer un sistema de información sobre la gestión
que permitan a los ciudadanos y usuarios ahorros de del SINAP, articulado al SINIA, que facilite la genera-
tiempo y dinero; así como también elevar el nivel de ción, actualización, sistematización y georreferencia-
transparencia en la gestión pública y apoyar el proce- ción de la información derivada de la gestión de éstas,
so de modernización del Estado. facilitando su acceso a la sociedad en general.

Desarrollar y mantener actualizadas las estadísticas Crear una mapoteca para consulta del SINAP.
y los indicadores ambientales de la República de
Panamá.

Poner en funcionamiento el portal nacional del Cen-


tro de Intercambio de Información sobre Seguridad
en la Biotecnología (CIISB).

Crear las bases de datos necesarias para consolidar


la Red de Investigación Científica y Tecnológica
Ambiental.

Facilitar el proceso de toma de decisiones en materia


de recursos hídricos, mediante la producción y sumi-
nistro de información sistematizada y oportuna a todos
los usuarios del sistema, accesible a través del Siste-
ma Nacional de Información Ambiental (SINIA).
Monitoreo de la calidad de agua.
Establecer una base de datos de información hidro-
meteorológica básica y confiable (datos meteoro-
lógicos en las diferentes estaciones existentes, los 13. Programa de Calidad Ambiental
datos de caudales de los ríos, ciertos datos de cali-
dad química y microbiológica del agua en los ríos y Descripción: A través de este programa se busca pro-
acuíferos, etc.) de libre acceso y a costos razonables mover mecanismos institucionales y acciones tendientes

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 45


a conservar, proteger y mejorar la calidad ambiental; Objetivos específicos:
así como, la fijación y aplicación de instrumentos de
gestión ambiental como mecanismos permanentes de Aplicar el proceso de evaluación de impacto ambien-
concertación entre los diferentes sectores involucrados tal como un instrumento regulador del uso del territo-
en el desarrollo de la gestión ambiental nacional. Estos rio nacional en función del ordenamiento ambiental
objetivos se cumplen a través de cuatro subprogramas: del país, y como un instrumento de prevención y/o
Evaluación Ambiental, Control de Fuentes de Conta- mitigación de los impactos ambientales que generen
minación y Cargas Contaminantes, Manejo de Resi- proyectos o actividades.
duos y Desechos Comunitarios, e Implementación de Desarrollar las acciones requeridas para el óptimo
Sistemas de Gestión Ambiental. cumplimiento de las disposiciones que rigen el proce-
so de evaluación de Estudios de Impacto Ambiental.
Alcance: Cincuenta y dos (52) cuencas hidrográficas
del país, incluyendo el Sistema Nacional de Áreas Pro- Establecer y ejecutar un sistema para la atención de
tegidas (SINAP), integrado por 89 áreas protegidas. las consultas de la ciudadanía en relación al proceso
de evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental.
Objetivo general: Asegurar la calidad ambiental en
Apoyar la participación ciudadana en los procesos de
las 52 cuencas hidrográficas del país. evaluación de Estudios de Impacto Ambiental.
13.1 Subprograma Evaluación Ambiental Mantener actualizado el registro de consultores am-
bientales, según lo establece la normativa vigente.
Descripción: Este subprograma contiene las activida-
des requeridas para el desenvolvimiento eficiente del Establecer y aplicar mecanismos de coordinación
proceso de evaluación de Estudios de Impacto Am- que aseguren la efectiva participación interinstitu-
biental, conforme a las disposiciones legales vigentes cional en el proceso administrativo de evaluación
en esta materia. Involucra mantener actualizado el de impacto ambiental, según lo estipulado en la Ley
registro de los consultores ambientales, los procesos General de Ambiente y otras disposiciones vigentes.
internos de evaluación, la coordinación intra e interins- Impulsar la aplicación de la evaluación ambiental es-
titucional dentro del proceso, la atención de consultas tratégica como herramienta de evaluación.
de la ciudadanía con relación al proceso y el apoyo a la
participación ciudadana dentro del proceso de evalua- 13.2 Subprograma de Control de Fuentes de
ción de Estudios de Impacto Ambiental. Contaminación y Cargas Contaminantes

Objetivo general: Garantizar que el control, segu- Descripción: Las acciones contempladas en este
ridad, calidad y eficiencia en los usos del territorio programa se encaminan a determinar e identificar las
nacional se realicen en función de sus características fuentes de contaminación (quiénes son, dónde están,
ecológicas, sociales y culturales, y las necesidades de existencia y clasificación de sistema de tratamiento,
desarrollo, a través de las políticas y reglamentaciones implementación de algún sistema de gestión ambien-
establecidas. tal, caracterización y determinación de la carga con-
taminante por tipo de actividad en la cuenca, sitios de
descarga, etc.), a fin de contar con una línea base que
Figura 13. Estudios de Impacto Ambiental aprobados, 2004-2008. permita establecer las acciones específicas para dismi-
nuir la contaminación y mejorar la calidad ambiental
No. en el territorio, entre las que se incluyen el diseño de
1,222
1400 Ingresado Aprobado 1,232 sistemas de tratamiento, gestión de residuos, imple-
1200
mentación de sistemas de gestión ambiental y ordena-
955
866
miento territorial, entre otros.
1000 825 795
800 663 600 Objetivo general: Contribuir a mejorar la calidad am-
600 497 biental en el territorio, identificando, caracterizando y
400 controlando las fuentes de contaminación.
200
0 2005 2005 2005 2005 Objetivos específicos:
Años 2005 2006 2007 2008
Determinar e identificar las fuentes de contamina-
Fuente: Dirección de Evaluación y Ordenamiento Territorial, ANAM, 2008. ción (quiénes son, dónde están, existencia y clasifi-

46 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


cación de sistema de tratamiento, implementación de buir al desarrollo sostenible del país. Las acciones invo-
algún sistema de gestión ambiental, caracterización lucran el acercamiento a los actores para el desarrollo
y determinación de la carga contaminante por tipo de de programas de capacitación técnica en mejores prác-
actividad en la cuenca y sitios de descarga, etc.). ticas ambientales en el interior de las empresas y mejo-
rar los niveles de calificación de sus recursos humanos,
Establecer una línea base con información por fuente promover acuerdos voluntarios, para la incorporación
de contaminación y ponerla al acceso de la ciudada- estrategias de Producción Más Limpia y de tecnologías
nía a través de internet y medios impresos. limpias, por parte de asociaciones o grupos de empresas,
Establecer un plan con las acciones específicas para desarrollar programas de sensibilización ambiental que
cada fuente contaminante, que permita disminuir la incorporen los conceptos de prevención y de responsa-
contaminación y mejorar la calidad ambiental, ya sea bilidad, para elegir productos y servicios amigables con
a través del diseño de sistemas de tratamiento, gestión el ambiente, promover los conceptos de Producción Más
de residuos, implementación de sistemas de gestión Limpia a través de la participación de organizaciones co-
munitarias locales y comarcas indígenas.
ambiental y ordenamiento territorial, entre otros.
Objetivo general: Promover la participación, integra-
13.3 Subprograma Manejo de Residuos y ción y responsabilidad de todos los sectores ciudadanos
Desechos Comunitarios en el desarrollo de prácticas de Producción Más Limpia.
Descripción: Este subprograma busca establecer ac- Objetivos específicos:
ciones tendientes a minimizar los impactos ambientales
provenientes de la mala gestión de los residuos, a través Desarrollar programas de capacitación técnica en
de la aplicación de técnicas y medidas que aseguren un mejores prácticas ambientales en el interior de las
mejor manejo ambiental, entre ellas la reutilización y empresas y mejorar los niveles de calificación de sus
reciclaje, haciendo hincapié en la prevención y minimi- recursos humanos.
zación de la generación de los residuos, elaboración de
Promover los acuerdos voluntarios para la incorpora-
abono orgánico y compostaje, permitiendo a las comu-
ción estrategias de Producción Más Limpia y de tec-
nidades tener acceso a una mejor calidad de vida.
nologías limpias, por parte de asociaciones o grupos
Objetivo general: Contribuir a mejorar la calidad am- de empresas.
biental del territorio, a través del manejo adecuado de
los residuos y desechos comunitarios.

Objetivos específicos:

Identificar las comunidades que enfrentan problemas


con el manejo de los residuos y desechos comunita-
rios y elaborar diagnósticos sobre el tipo, cantidad y
disposición de residuos y desechos.
Establecer planes de acción consensuados con las
comunidades e instituciones involucradas, para mi-
nimizar los riesgos de contaminación por el mal ma-
nejo de los residuos y desechos comunitarios.

13.4 Subprograma de Implementación de


Producción más limpia en una empresa porcina.
Sistemas de Gestión Ambiental

Descripción: Este subprograma se orienta a promover, Establecer la aplicación de medidas de eficiencia am-
desarrollar y consolidar una cultura ambiental para la biental (uso de recursos naturales, optimización de
sostenibilidad, que incentive, promueva y comprometa a las materias primas, establecimiento de indicadores
los actores de los sectores públicos, privados y la socie- ambientales verificables, implementación de tecno-
dad en general, a la aplicación de estrategias de Produc- logías limpias, tales como: biodigestores, eficiencia
ción Más Limpia, como mecanismo de prevención de la energética, cumplimiento de la legislación y norma-
contaminación generada por las actividades productivas, tiva ambiental vigente, establecimiento de nuevos
que permite aumentar la eficiencia productiva y contri- instrumentos y estrategias preventivas y correctivas

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 47


para minimizar los impactos ambientales de las ac- Objetivos específicos:
tividades, obras, proyectos, manejo de residuos y
desechos, incremento de ingresos por comercializa- Diseñar y operar sistemas de monitoreo y evaluación
ción de subproductos, entre otros). para el manejo sostenible de los recursos naturales en
las cuencas hidrográficas y áreas protegidas.
Desarrollar programas de sensibilización ambiental
que incorporen los conceptos de prevención y de res- Asegurar la calidad del agua en las cuencas hidrográ-
ponsabilidad, para elegir productos y servicios ami- ficas del país, mediante un programa de monitoreo de
gables con el ambiente. la calidad de las aguas que analice periódica y siste-
máticamente el estado de las aguas en las partes alta,
Promover la incorporación de la temática Producción media y baja de las cuencas.
Más Limpia en las asociaciones de consumidores y
otras agrupaciones ciudadanas. Actualizar el catastro de las fuentes de contamina-
ción de las aguas en las principales zonas industriales
Promover los conceptos de Producción Más Limpia (distritos de San Miguelito, Arraiján y La Chorrera).
a través de la participación de organizaciones co-
Fortalecer la sinergia con el Programa de Monitoreo
munitarias.
de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá.
Realizar monitoreos biológicos en cuencas hidrográ-
14. Programa de Monitoreo Ambiental
ficas para el cumplimiento del caudal ecológico en
áreas protegidas dentro de las cuencas hidrográficas.
Descripción: Este programa tiene como finalidad mo-
nitorear los recursos naturales agua, bosque, suelo y Realizar inventario de hábitat en tres cuencas pilotos:
biodiversidad, a fin de obtener información sobre los Chiriquí Viejo, Chiriquí y Río Chico.
cambios de estado, analizarlos, determinar tendencias,
Establecer acuerdos de colaboración con institu-
evaluar la situación actual estableciendo los patrones
ciones científicas y académicas nacionales e in-
espaciales, temporales y climáticos en las áreas prote-
ternacionales para el desarrollo de programas de
gidas, en apoyo a la toma de decisiones. Involucra el
monitoreo.
monitoreo de la calidad del agua, la cobertura boscosa,
la superficie de suelos degradados y el monitoreo bio- Determinar los patrones espaciales temporales de
lógico de especies. la diversidad de plantas y animales terrestres en los
sitios que representan diferentes tipos de bosques y
Alcance: Cincuenta y dos (52) cuencas hidrográficas que permitan un continuo acceso y mejores condicio-
del país, incluyendo el Sistema Nacional de Áreas Pro- nes de trabajo para el monitoreo de las poblaciones
tegidas (SINAP), integrado por 89 áreas protegidas. localizadas en las áreas protegidas.

Objetivo general: Generar información técnica y Establecer el manejo y conservación de las especies
científica sobre el estado de los recursos agua, bosque, explotadas y amenazadas, integrando la información
suelo y biodiversidad, que sirva de apoyo en la toma de socioeconómica y biológica en los procesos de evalua-
decisiones. ción.
Monitorear las actividades de pesquería artesanal y
comercial, uso de fauna, cacería y manejo de espe-
cies exóticas y plagas.
Apoyar la toma de decisiones con recomendaciones
científicas y técnicas para la gestión de las áreas pro-
tegidas.
Establecer los impactos que las acciones de la natu-
raleza y antropogénicas están generando y generarán
en el estado de los recursos.

15. Programa de Monitoreo y Evaluación


de la Gestión Ambiental

Descripción: A través de este programa, se establecen


Biometría de tortugas marinas. las acciones para diseñar y aplicar metodologías que

48 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


permitan monitorear y evaluar la gestión ambiental, Objetivo general: Facilitar el monitoreo y evaluación
mediante el seguimiento al cumplimiento de los pla- de los impactos derivados de la implementación de los
nes de manejo de las cuencas hidrográficas y las áreas planes para el manejo integrado de las cuencas hidro-
protegidas. El plan de manejo es una herramienta que gráficas.
se desarrolla en procesos participativos, con los dife-
rentes actores que intervienen en la gestión integra- Objetivos específicos:
da de las cuencas hidrográficas o el manejo de las
áreas protegidas, en el que se establecen detallada y Diseñar y operar sistemas de monitoreo y evaluación
organizadamente las acciones necesarias para preve- para el manejo integrado de las cuencas hidrográficas.
nir, minimizar y/o restaurar los impactos ambientales
negativos potenciales, generados por el desarrollo de Proveer información que oriente la toma de decisio-
las actividades antrópicas. Su objetivo apunta a con- nes, sobre el manejo de las cuencas hidrográficas, re-
ciliar los distintos intereses que confluyen en el espa- ferentes a las actividades ejecutadas, la forma en que
cio geofísico de la cuenca o área protegida, bajo una se han llevado a cabo y los actores que han contribuido
visión integral holística, que beneficie a los grupos al desarrollo de las mismas.
humanos y ecosistemas que se encuentran en ella. El
monitoreo y evaluación de la gestión ambiental invo- Monitorear y evaluar en talleres participativos y a
lucra el diseño de las metodologías, la participación través de indicadores, la efectividad de manejo de las
de los distintos grupos en el proceso de evaluación, cuencas hidrográficas.
según los aspectos e indicadores que se definan, la
elaboración e interpretación de los informes de resul- Apoyar con información a la elaboración de los pla-
tados, que generan insumos para ajustar o actualizar nes operativos, planes de manejo y otras estrategias de
el plan, en un proceso continuo de retroalimentación. planificación de las cuencas hidrográficas.
Se subdivide en el Subprograma Monitoreo y Evalua-
ción de la Gestión Integrada de Cuencas Hidrográfi- Mejorar las relaciones con los actores, con la finalidad
cas y el Subprograma Monitoreo de la Gestión de las de cada cual se apropie del plan.
Áreas Protegidas.
15.2 Subprograma de Monitoreo y Evaluación
Alcance: Cincuenta y dos (52) cuencas hidrográficas
de la Gestión de las Áreas Protegidas
del país, incluyendo el Sistema Nacional de Áreas Pro-
tegidas (SINAP), integrado por 89 áreas protegidas.
Descripción: El monitoreo y evaluación de la gestión
es un instrumento que mide aspectos concernientes a
Objetivo general: Facilitar el monitoreo y evaluación los ámbitos: social, administrativo, recursos naturales
de los impactos derivados de la implementación de los y culturales, político-legal y económico-financiero de
planes para el manejo integrado de las cuencas hidro- las áreas protegidas. La información recopilada en el
gráficas y el manejo de las áreas protegidas. monitoreo y evaluación permite conocer si se cumple
con los objetivos de conservación y si el manejo de un
área protegida es eficaz; adicionalmente, proporciona
15.1 Subprograma de Monitoreo y Evaluación de estrategias para mejorar el manejo de las mismas. Las
la Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas áreas protegidas están sometidas a múltiples situacio-
nes positivas y negativas, que inducen la aplicación
Descripción: Este programa contempla el diseño y del monitoreo, como una medida para recopilar infor-
aplicación de metodologías para monitorear y eva- mación que apoye la toma de decisiones; el mismo
luar el cumplimiento de los planes de manejo de las provee, al personal del SINAP, un panorama de las
cuencas hidrográficas, en procesos participativos con cosas que se están haciendo bien o mal, con la finali-
los diferentes actores que intervienen en la gestión in- dad de facilitar las decisiones, de celebrar los triunfos
tegrada de las cuencas hidrográficas, conciliando los y de corregir los errores.
distintos intereses sociales, económicos, ambientales
e institucionales, en una visión integral holística, en Los resultados del monitoreo y las evaluaciones sirven
beneficio de los grupos humanos y ecosistemas que se para identificar los problemas y definir la prioridad de
encuentran en ella. atención, apoyan y complementan la elaboración de
los planes operativos anuales, planes de manejo y la
Alcance: Cincuenta y dos (52) cuencas hidrográficas justificación de proyectos e inversiones en las áreas
del país. protegidas.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 49


Figura 14. Índice de efectividad de manejo de las áreas protegidas, según ámbito, 2004-2008.

IEM
Escala de Calificación
Categoría del IEM
800
No Aceptable 0 - 200

700 Poco Aceptable 201 - 400

Regular 401 - 600


600 Aceptable 601 - 800

Satisfactorio + de 800
500

400

300

200

100

0
2004 2006 2008 2004 2006 2008 2004 2006 2008 2004 2006 2008 2004 2006 2008

Administrativo Económico Político Legal Recursos Social


Financiero Naturales
Ámbito

Fuente: Dirección de Áreas Protegidas y Vida Silvestre, ANAM, 2009.

Alcance: Se evalúa la gestión de manejo de 36 áreas Objetivos específicos:


protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
de la República de Panamá, que cuentan con planes de Proveer información que oriente la toma de decisiones
manejo y planes operativos anuales; de éstas, sólo 21 sobre el manejo en las áreas protegidas; referentes a las
cuentan con planes de manejo. Las mismas se evalúan actividades ejecutadas, la forma en que se han llevado
mediante 37 componentes ponderados y distribuidos en a cabo y los actores que han contribuido al desarrollo
los ámbitos: social; administrativo; recursos naturales y de las mismas.
culturales; político-legal y económico-financiero.
Monitorear y evaluar, a través de talleres participati-
vos, la efectividad de manejo de las áreas protegidas.
Objetivo general: Monitorear y evaluar la gestión de
manejo de las áreas protegidas para la toma de decisio- Apoyar con información a la elaboración de los pla-
nes en el SINAP. nes operativos, planes de manejo y otras estrategias de
planificación del SINAP.

Mejorar las relaciones con las comunidades en las zo-


nas de influencia de las áreas protegidas, con la finali-
dad de lograr exitosamente el manejo de éstas.

16. Programa de Gestión Internacional

Descripción: Este programa se orienta a la promoción


de la cooperación internacional y al seguimiento y eva-
luación del cumplimiento de los compromisos asumidos
por el país en los acuerdos, protocolos y convenciones
internacionales; principalmente, el Protocolo de Kyoto,
el Convenio de Diversidad Biológica y la Convención de
las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.
Sesiones de monitoreo de la gestión ambiental en el Parque Nacional Sarigua. Involucra el establecimiento de acuerdos de cooperación

50 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


con instituciones y organismos, así como el seguimiento, programas de pasantías a nivel de pregrado y postgra-
evaluación y rendición de cuentas sobre el cumplimiento do, fortaleciendo los vínculos con los colaboradores a
de las metas establecidas en estos acuerdos. nivel nacional e internacional, innovando, aplicando y
difundiendo conocimientos.
Alcance: Cincuenta y dos (52) cuencas hidrográficas
del país, incluyendo el Sistema Nacional de Áreas Pro- Alcance: Cincuenta y dos (52) cuencas hidrográficas
tegidas (SINAP), integrado por 89 áreas protegidas. del país, incluyendo el Sistema Nacional de Áreas Pro-
tegidas (SINAP), integrado por 89 áreas protegidas.
Objetivo general: Asegurar el cumplimiento de los
Objetivo general: Elevar la capacidad técnico-cien-
compromisos nacionales asumidos en los acuerdos y
tífica del país para fortalecer la gestión ambiental en
convenciones internacionales, y promover la coopera-
todos los niveles (local, regional y nacional).
ción internacional técnica y financiera para la gestión
ambiental. Objetivos específicos:

Objetivos específicos: Coadyuvar con la Secretaría Nacional de Ciencia,


Tecnología e Innovación (SENACYT) en la imple-
Diseñar y ejecutar una estrategia orientada a maximi- mentación del Plan Nacional de Ciencia y Tecnolo-
zar las relaciones con los organismos internacionales gía en lo concerniente al tema ambiental.
y agencias de cooperación para el financiamiento de
proyectos y manejo de fondos. Potenciar las funciones del Comité Técnico Científi-
co Ambiental de la SENACYT como ente consultivo
Desarrollar las capacidades de liderazgo de la ANAM de la ANAM, e impulsar el programa de ciencia y
en el desarrollo y ejecución de los acuerdos y obliga- tecnología a nivel nacional.
ciones internacionales en materia ambiental, promo-
viendo la sinergia entre estos acuerdos, realizando Fortalecer los vínculos con los colaboradores a nivel
evaluaciones sobre el cumplimiento de los compro- nacional e internacional, mediante el intercambio de
misos asumidos y creando una Secretaria Técnica conocimientos.
Interinstitucional liderada por la ANAM, que facilite
la respuesta y la presencia de Panamá en los foros, Asesorar al sistema de educación superior del país
acuerdos, mecanismos de seguimiento y organiza- para actualizar la currícula de los programas de educa-
ciones relativas a la temática ambiental. ción superior y de postgrado en temas ambientales.

Apoyar y fortalecer las iniciativas transfronterizas en Promover el programa de pasantías a nivel secunda-
materia de conservación de biodiversidad, áreas pro- rio, pregrado y postgrado.
tegidas y cuencas hidrográficas.
Establecer directrices de investigación sobre los
Promover la participación y representación de la recursos genéticos, en alianza con la SENACYT y
ANAM en las negociaciones multilaterales en ma- otras instituciones claves.
teria ambiental y de desarrollo sostenible en las que
participa el país. Fomentar conjuntamente con SENACYT-IDIAP (Ins-
tituto de Investigaciones Agropecuaria de Panamá) y
Fortalecer el vínculo con los organismos multilate- otros actores de la comunidad científica y académica,
rales para el intercambio de información, establecer un programa de investigación para el saneamiento y
sinergias y estrategias que promuevan el desarrollo remediación de la contaminación en zonas tropicales.
sostenible.
Elaborar el Informe del Estado del Ambiente median-
Sensibilizar a todos los actores públicos y privados te la aplicación de la metodología GEO del Progra-
acerca de la necesidad de integrar la variable ambien- ma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
tal en las relaciones económicas y políticas de país. (PNUMA), orientando la formulación de informes
por regiones, provincias, ciudades y temáticos en
17. Programa de Ciencia y Tecnología materia ambiental.
Descripción: Este programa busca elevar la capacidad Desarrollar Foros Nacionales de la Sostenibilidad.
técnico-científica del país para una gestión ambiental
efectiva, asesorando al sistema de educación superior Fortalecer los vínculos entre la ANAM y las principa-
para actualizar la currícula de los programas de edu- les organizaciones de producción, difusión y aplicación
cación superior y de postgrado del país, promoviendo del conocimiento y la innovación del país y el exterior.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 51


- Norma de Aguas Residuales, ANAM.
- Resolución de Permisos de Aguas Residuales,
ANAM.
- Aprobar, la normativa para las actividades de tu-
rismo sostenible en las áreas protegidas y el marco
legal para la elaboración de planes de manejo.
- Adecuar la normativa que crea cada área protegida.
- Adecuar la normativa de los EIA, en los aspectos
relacionados a la ejecución de proyectos en áreas
protegidas.

Investigación científica.

18. Programa de Fortalecimiento Institucional

Descripción: A través de este programa, se busca


fortalecer la gestión institucional de la ANAM y el
Sistema Interinstitucional del Ambiente, mediante un
marco estratégico, jurídico, de políticas públicas y de
procedimientos internos sistemáticamente revisado y
actualizado. De igual forma, se orienta a fortalecer la
coordinación intra e interinstitucional, promoviendo
mecanismos efectivos que faciliten el proceso.

Alcance: Cincuenta y dos (52) cuencas hidrográficas


del país, incluyendo el Sistema Nacional de Áreas Pro-
tegidas (SINAP), integrado por 89 áreas protegidas.

Objetivo general: Proveer a la ANAM de un marco


estratégico, jurídico, de políticas y de procedimientos
internos adecuado y actualizado, así como facilitar me-
canismos efectivos para una coordinación intra e inte-
rinstitucional eficaz. Política Nacional de Recursos Hídricos, 2007.

Objetivos específicos:
Mantener un proceso continuo de revisión y actuali-
Consolidar el marco jurídico mediante la aprobación zación de las políticas públicas, que asegure disponer
de leyes, reglamentos y normas para el manejo, pro- de los instrumentos de políticas necesarios y adecua-
tección y conservación de las cuencas hidrográficas dos para una gestión ambiental eficiente y eficaz.
y las áreas protegidas:

- Anteproyecto de Ley de Aguas. Elaborar, aprobar e implementar los manuales de


procedimientos de los diferentes procesos internos
- Ley 44 de 2002, que establece el Régimen Admi- de la ANAM, que permitan mejorar la eficiencia
nistrativo Especial para el Manejo, Protección y institucional y brindar servicios de alta calidad a la
Conservación de las Cuencas Hidrográficas de la ciudadanía.
República de Panamá.
Implementar el reglamento del artículo 16 de la Ley
- Ley que regula el Sistema Nacional de Áreas Prote-
41 de 1998, que regula el funcionamiento del Siste-
gidas.
ma Interinstitucional del Ambiente, a fin consensuar
- Reglamentar los artículos 75 y 76 de la Ley 41 de una agenda ambiental y dar seguimiento al cumpli-
1998. miento de los objetivos ambientales del país.

52 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


Establecer mecanismos que contribuyan a mejorar
la efectividad en la coordinación intra e interinsti-
tucional y el establecimiento de alianzas con socios
estratégicos.

Coordinar con las instituciones involucradas la ac-


tualización anual de los indicadores del objetivo 7 de
los Objetivos del Milenio.

19. Programa de Gestión de Riesgos Ambientales

Descripción: Las acciones de este programa se orien-


tan a identificar amenazas y vulnerabilidades de los re- Coordinación interinstitucional para la gestión de riesgos.
cursos naturales agua, bosque, suelo y biodiversidad,
con la finalidad de evaluar situaciones de riesgo y brin-
dar una respuesta efectiva. El factor ambiental guarda Alcance: Dirigido a sectores sociales (comunidades,
estrecha relación con la reducción de desastres, debido gobiernos locales, académicos, estudiantes, investigado-
a que los mismos afectan el medio construido y al me- res, turistas y sociedad civil en general) usufructuarios
dio natural. Por ello, la reducción de desastres se ha de los servicios que ofrecen nuestro recursos naturales
convertido en un requisito indispensable dentro del de- en los espacios delimitados por las cuencas hidrográfi-
sarrollo sostenible. La degradación ambiental aumenta cas, con énfasis en el Sistema Nacional de Áreas Prote-
los efectos potenciales que pueden contribuir al incre- gidas (SINAP), integrado por 89 áreas protegidas.
mento de la vulnerabilidad, frecuencia e intensidad de
las amenazas naturales y a menudo es un factor que Objetivo General: Reducir el impacto de los desas-
contribuye a convertir la amenaza en un desastre, pues tres y emergencias ambientales, a través de medidas
el ambiente disminuye su capacidad para responder a de prevención de desastres, desarrollando capacidades
las necesidades y objetivos sociales y ecológicos, dado de respuesta y mitigación ante las diversas situaciones
que si la degradación ambiental es lo suficientemente ambientales o naturales que ocurran en el país.
significativa podría alterar los patrones naturales de un
ecosistema y modificaría la periodicidad temporal y es-
pacial con que ocurren los fenómenos naturales. Dentro 19.1 Subprograma Coordinación de
de esta degradación tenemos deforestación, deserti- Manejo Integrado del Fuego
ficación; incendios de masas vegetales; pérdida de la
biodiversidad; la contaminación atmosférica, terrestre Descripción: Uno de los elementos que está incidien-
y acuática; degradación de suelo; cambio climático; au- do en la disminución de la superficie boscosa del país
mento del nivel del mar; pérdida de la capa de ozono. son los incendios forestales. La administración de los
ecosistemas de Panamá es una tarea compleja que ne-
En la gestión ambiental de las áreas protegidas y otras cesita atender una amplia gama de variaciones en las
áreas del país, es importante incorporar el innova- formas como se presentan los incendios forestales en
dor tema de la gestión de riesgos ambiental y gestión diversos tipos de cobertura vegetal y usos de la tierra.
de desastres, integrando la prevención de desastres y Los incendios ocurren en áreas protegidas, zonas de
emergencias ambientales con la conservación; ya que el amortiguamiento, áreas de uso diferido, áreas de pro-
cambio climático plantea un desafío excepcionalmente ducción forestal permanente y áreas de uso agropecua-
complejo para la humanidad, puesto que afecta los pa- rio. Los efectos de los incendios tienen consecuencias
trones de vulnerabilidad y amenaza. La gestión prospec- sobre el movimiento y sedimentación de los suelos, la
tiva y correctiva del riesgo ambiental se abordará desde pérdida de la biodiversidad, contaminación ambiental,
la perspectiva institucional (ANAM) y cuando se cola- daños a la salud en la población urbana o rural, y pérdi-
bore directamente en la respuesta ante el impacto por das de inversiones en infraestructuras, en la actividad
fenómenos naturales, se atenderá desde una perspectiva agropecuaria y forestal. También se requiere diferen-
interinstitucional, como parte del Sistema Nacional de ciar aquellos efectos que son naturales, aceptables y
Protección Civil, a través del Centro de Operaciones de que permite la recuperación del ambiente natural, de
Emergencia a nivel nacional, y el Centro de Coordina- aquellos daños irreparables al ambiente y que, por lo
ción para la Prevención de los Desastres Naturales en tanto, deben ser objeto de tratamiento para acelerar la
América Central (CEPREDENAC). tasa de recuperación.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 53


Objetivo general: Prevenir y mitigar los efectos ne- medidas de reducción de desastres deben estar inmer-
gativos provocados por los incendios forestales y las sas en las políticas ambientales para que estas políticas
quemas agropecuarias (incendios de masas vegetales), sean efectivas. Dentro de los desastres ambientales, se
teniendo en cuenta el entorno cultural con relación a la atenderán y evaluarán los factores de riesgo en el tema
utilización del fuego por las comunidades rurales. de derrame de hidrocarburos y de sustancias tóxicas,
áreas contaminadas con aguas servidas, inundaciones
Objetivos específicos: y sequías, entre otros.

Regular y normar el uso del fuego en atención a la Objetivo general: Reducir el riesgo para minimizar
legislación vigente. los impactos de los desastres ambientales.
Incorporar a los usuarios de los recursos naturales Objetivos específicos:
a los programas de educación en materia de pre-
vención, determinación de causas e impacto de los Promover acciones de prevención y mitigación de
incendios forestales, rehabilitación de las áreas afec- efectos negativos de origen natural, antrópico y los
tadas e investigación de la ecología del fuego. riesgos ambientales que se generan.
Minimizar las amenazas a la salud. Coordinar las normas y procedimientos técnicos para
Evitar la pérdida de la biodiversidad. el desarrollo de programas, actividades de preven-
ción y respuesta ante desastres y emergencias am-
Disminuir la ocurrencia y el impacto de los incendios bientales.
forestales en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Pa-
namá y en otras cuencas del país. Mejorar la capacidad de respuesta y mitigación ante
los efectos ocasionados por los de desastres o emer-
Evitar los cambios en la estructura y función de los gencias ambientales.
ecosistemas y los diversos tipos de vegetación.
Sensibilizar, formar, preparar y capacitar a diferentes
Reducir el deterioro de la calidad y cantidad de agua, actores de comunidades, instituciones académicas,
así como la calidad ambiental. funcionarios públicos en los temas de gestión de ries-
Minimizar la degradación de los suelos que inciden go y gestión de desastres, en donde se involucran los
en la pérdida de productividad. componentes; identificación de la amenaza y la vul-
nerabilidad; prevención y mitigación; preparación,
Evitar y prevenir la degradación de los recursos natu- alerta y respuesta; rehabilitación y reconstrucción.
rales y culturales de las áreas críticas.
Fomentar los conocimientos científicos y técnicos, a
Implementar la Política Nacional de Manejo Integra- fin de reducir la degradación ambiental y la pérdida
do del Fuego y sus respectivos planes estratégicos. de los recursos naturales.

Establecer medidas para evaluar, pronosticar, preve-


19.2 Subprograma Coordinación de nir y mitigar desastres ambientales mediante la asis-
Desastres Ambientales tencia técnica, trasferencias tecnológicas, educación
Descripción: Se considera desastre, la interrupción y capacitación.
del funcionamiento de una comunidad o sociedad que Establecer criterios y procedimientos para definir las
causa pérdidas humanas y/o importantes pérdidas ma- áreas propensas a desastre ambientales.
teriales, económicas o ambientales, y que exceden la
capacidad de la comunidad o sociedad afectada para Coordinar con el Sistema Nacional de Áreas Silves-
hacer frente a la situación utilizando sus propios re- tres Protegidas, autoridades locales, municipios y la
cursos. Sin embargo, un desastre está en función del sociedad civil, la formulación y ejecución de planes
proceso del riesgo, lo cual resulta de la combinación de de contingencia ambiental para prevenir y enfrentar
amenazas, condiciones de vulnerabilidad e insuficien- los desastres y emergencias ambientales.
te capacidad o medidas para reducir las consecuencias
negativas y potenciales del riesgo. Las amenazas hi- Tomar decisiones en el tema de prevención y mitiga-
drometeorológicas, geológicas o biológicas, como las ción de desastres ambientales, con base en registros
amenazas tecnológicas y la degradación ambiental, se estadísticos periódicos sobre de desastres y emergen-
tienen que tomar en cuenta dentro de un contexto poten- cia ambientales, y fenómenos naturales dentro y fue-
cialmente perjudicial para el ser humano. Por ello, las ra de las áreas silvestres protegidas.

54 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


20. Programa de Comunicación Social creando y fortaleciendo las capacidades de los activis-
tas, líderes sociales, actores sociales y los operadores de
Descripción: Este programa actúa de manera transver- justicia ambiental de las esferas policivas, administrati-
sal en todos los demás programas, ya que promueve la va y penal para cumplir y/o exigir los derechos que les
adopción de las directrices institucionales para comu- corresponden. Involucra acciones de capacitación en la
nicar y divulgar a nivel interno y externo, información normativa ambiental a los operadores de justicia y todos
veraz y oportuna derivada de la ejecución de todos los los actores de las áreas protegidas y los procedimientos
planes, programas, proyectos y actividades que se rea- para ejercer responsablemente la denuncia ciudadana.
lizan en la gestión de las áreas protegidas. Involucra la
reproducción y divulgación de informes; el diseño e Alcance: Cincuenta y dos (52) cuencas hidrográficas
impresión de material informativo; la divulgación de del país, incluyendo el Sistema Nacional de Áreas Pro-
información en medios televisivos, radiales y escritos, tegidas (SINAP), integrado por 89 áreas protegidas.
programada y/o circunstancial, para aclarar cualquier
asunto que requiera explicación por demanda de la ciu- Objetivo general: Fortalecer las capacidades de las
dadanía o por iniciativa institucional. instituciones involucradas en la administración de jus-
ticia en la jurisdicción ambiental y otros actores para
Alcance: Cincuenta y dos (52) cuencas hidrográficas cumplir la normativa ambiental y/o exigir los derechos
del país, incluyendo el Sistema Nacional de Áreas Pro- que le corresponden.
tegidas (SINAP), integrado por 89 áreas protegidas.
Objetivos específicos:
Objetivo general: Fortalecer los procesos de percep-
ción y crear un espacio ambiental propio, utilizando
Fortalecer las capacidades de los funcionarios de la
diversos recursos de comunicación.
ANAM en el manejo de expedientes administrativos
por infracciones ambientales.
Objetivos específicos:
Consolidar un sistema de actualización permanente
Apoyar los procesos de rendición de cuentas me- de la normativa ambiental para las autoridades judi-
diante el aumento gradual de la participación en los ciales y otros administradores de justicia ambiental.
distintos medios de comunicación, de manera que la
sociedad reciba información oportuna y actualizada Consolidar la Oficina de Denuncia Ciudadana, para
sobre las áreas protegidas, la biodiversidad, la gestión una inmediación directa con los denunciantes de
de manejo y otros temas vinculados, que contribuyan agresiones contra el ambiente, su debida orientación
a formar conceptos positivos hacia la conservación y y recepción de peticiones y quejas.
uso sostenible de éstas. Fortalecer el Sistema de Denuncias Ciudadanas, me-
Ejecutar campañas de divulgación y diseñar, confec- diante la divulgación de los procedimientos a la ciuda-
cionar y distribuir material informativo. danía y la aplicación de mecanismos y controles para
una efectiva atención y comunicación de los resulta-
Diseñar, reproducir y divulgar material informativo dos.
sobre la conservación de las áreas protegidas y la
Promover la capacitación de los activistas, líderes
biodiversidad.
sociales, actores sociales, los operadores de justicia
Impulsar la edición de publicaciones que contribu- ambiental y funcionarios en la normativa ambiental.
yan a profundizar el conocimiento de los interesados
en los avances alcanzados en materia de legislación 22. Programa de Descentralización y Desconcentra-
ambiental. ción de la Gestión Ambiental

Realizar actividades de divulgación de las nuevas Descripción: Fortalecer las capacidades de gestión
normativas ambientales y de capacitación en el ma- ambiental de los gobiernos locales, mediante la asis-
nejo del resto de la normativa ambiental, tanto para tencia técnica por parte de la ANAM, apoyando a las
los empleados administrativos de la propia ANAM, autoridades locales en los procesos de creación de
como para funcionarios públicos en general. áreas protegidas, debidamente sustentados y docu-
mentados y en la conservación y administración con-
21. Programa de Justicia Ambiental junta de las áreas protegidas. De igual forma, trabaja
en el fortalecimiento de las Comisiones Consultivas
Descripción: Este programa está dirigido a fomentar el Ambientales para su efectiva participación en la ges-
conocimiento de la Ley en los individuos y funcionarios, tión de las áreas protegidas. A través de la descon-

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 55


centración de funciones, busca elevar la capacidad de A nivel del SINAP, el programa se basa principalmente
gestión ambiental de la ANAM a nivel regional, para en tres componentes:
el eficiente seguimiento, control y fiscalización am-
biental de las áreas protegidas. Manejo de tierras, que incluye el régimen de la tenen-
cia (propiedad privada, derechos posesorios, fincas
Alcance: Cincuenta y dos (52) cuencas hidrográficas patrimoniales, fincas estatales), los procedimientos de
del país, incluyendo el Sistema Nacional de Áreas Pro- compraventa en áreas protegidas, delimitación y ac-
tegidas (SINAP), integrado por 89 áreas protegidas. tualización de normativas, revisión del marco jurídico
legal, coordinación intra e interinstitucional (compe-
Objetivo general: Promover la participación de los tencias) y solución de conflictos.
gobiernos locales y las Comisiones Consultivas Am-
bientales en la gestión ambiental de las áreas prote- El uso de la tierra, que se relaciona con la zonificación,
gidas. normativa y delimitación de las zonas de las áreas pro-
tegidas.
Objetivos específicos:
El crecimiento espacial de la población del área prote-
Capacitar y brindar asistencia técnica a los gobiernos gida (normas), que contempla el análisis del crecimiento
locales en los procesos de creación de áreas protegi- espacial de los asentamientos humanos, para ser utiliza-
das, debidamente sustentados y documentados. do en la toma de decisiones, dentro de cada área y en las
zonas de vecindad, para las coordinaciones estratégicas
Fortalecer a los gobiernos locales y las Comisiones dentro del límite de competencias institucionales.
Consultivas Ambientales para una efectiva participa-
ción en la conservación y administración conjunta de Alcance: Cincuenta y dos (52) cuencas hidrográficas
las áreas protegidas. del país, incluyendo el Sistema Nacional de Áreas Pro-
Fortalecer a las administraciones regionales de para tegidas (SINAP), integrado por 89 áreas protegidas.
el eficiente seguimiento, control y fiscalización am-
biental de las áreas protegidas. Objetivo general: Proveer las herramientas y meca-
nismos necesarios para la legalización de la propiedad
institucional de infraestructuras y terrenos, así como
23. Programa de Manejo de Tierras
un adecuado manejo de tierras en las áreas protegidas,
que faciliten el análisis del crecimiento espacial de los
Descripción: Este programa contempla por una par-
asentamientos humanos y el diseño de métodos alter-
te, a nivel de cuencas hidrográficas, la legalización
nativos de solución de conflictos.
de tierras y propiedades de la ANAM; la declaración
de áreas protegidas, la demarcación y señalización de
Objetivos específicos:
sus límites; y, por la otra, el ordenamiento del terri-
torio, el cual involucra la realización de estudios de Gestionar los procesos para legalizar la propiedad
tenencia de la tierra, que proporcionan información institucional de infraestructuras y terrenos a nivel
básica actualizada de cada finca privada, incluyendo nacional.
la situación jurídica, así como los datos sobre la te-
Establecer el ordenamiento del territorio en cada área
nencia de los predios con derechos posesorios recla-
protegida, a partir de estudios de tenencia de la tierra.
mados en las áreas protegidas.
Definir las áreas críticas de cada área protegida.
El análisis de la información recopilada proporcionará Identificar los conflictos actuales y potenciales rela-
los distintos elementos técnicos, económicos, legales, cionados con la tenencia de la tierra y diseñar méto-
sociales y ambientales para establecer las áreas críti- dos alternativos para la solución de los conflictos.
cas, identificando los conflictos actuales y potenciales
relacionados con la tenencia de la tierra y el diseño Realizar el saneamiento de los límites de las áreas
y aplicación de métodos alternativos para la solución protegidas, incluyendo la descripción cartográfica,
de los conflictos. El saneamiento de límites incluye la delimitación, señalización y actualización de la nor-
descripción cartográfica, delimitación, señalización de mativa.
las áreas protegidas y la actualización de la normativa.
El análisis legal de la creación de las áreas protegidas 24. Programa de Desarrollo del Recurso Humano
y la actualización de la normativa son elementos nece-
sarios que contribuyen a la consolidación del manejo Descripción: El recurso humano constituye el princi-
de las áreas protegidas. pal recurso de la institución. Las actuales condiciones

56 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


del desarrollo nacional y global ubican al recurso hu- 24.1 Subprograma Planificación del
mano como el factor clave para satisfacer las deman- Recurso Humano
das de bienes y servicios públicos de alta calidad que,
cada vez más, exige la sociedad. Las oportunidades Objetivo general: Fortalecer los procesos de adminis-
de acceso a la tecnología, a recursos de capital para el tración y planificación de los planes y programas de
desarrollo de proyectos y el desarrollo estratégico de desarrollo de los subsistemas de administración de los
las instituciones, resultan insuficientes si no se cuenta recursos humanos de la institución, según las normas
con un recurso humano preparado, que haga posible el establecidas.
logro de los objetivos.
Objetivos específicos:
Este programa se orienta al desarrollo estratégico del
recurso humano, de acuerdo a las necesidades derivadas Ejecutar y coordinar los diversos programas dirigi-
de los objetivos estratégicos institucionales en materia dos a los subsistemas de recursos humanos con la
de innovación, mejora de los sistemas de gestión y la Dirección General de Carrera Administrativa.
optimización de las capacidades de los funcionarios,
como mecanismo que conlleve al logro de los objetivos Determinar el contingente humano necesario en can-
institucionales y la autorrealización de los funcionarios. tidad y calidad para lograr los objetivos de la ins-
Consta de tres subprogramas para el desarrollo de sus titución, procurando una redistribución adecuada y
actividades: Planificación del Recurso Humano, que equitativa del personal.
involucra aplicar las políticas, normas y procedimientos Apoyar la gestión institucional de inserción y desa-
de administración de recursos humanos, en materia de rrollo del recurso humano, a través de la atención del
reclutamiento y contratación, planeación, clasificación, sistema de reclutamiento y selección, según lo seña-
inducción del personal; Capacitación y Desarrollo del lado por las normas y reglamentos de Carrera Admi-
Recurso Humano, que involucra el fortalecimiento de nistrativa.
las competencias requeridas, la evaluación del desempe-
ño y el estímulo o reconocimiento del recurso humano; Elaborar y ejecutar los programas de inducción di-
y Bienestar y Relaciones Laborales, orientado a fomen- rigidos a los nuevos funcionarios que ingresan a la
tar el bienestar de los funcionarios y un clima laboral institución, con el fin de integrarlos, ambientarlos y
adecuado para optimizar la productividad laboral. orientarlos sobre su puesto de trabajo.
Apoyar en el proceso de de Carrera Administrativa
Alcance: Nivel nacional. en la institución.

Objetivo general: Contribuir a al desarrollo estratégico


del recurso humano, para mejorar las capacidades admi- 24.2 Subprograma Capacitación y Desarrollo
nistrativas, técnicas y científicas de la ANAM y el SIA. del Recurso Humano

Objetivos específicos: Objetivo general: Contribuir al fortalecimiento de las


competencias y capacidades requeridas para el desa-
Mejorar los sistemas de administración de recursos rrollo de los objetivos estratégicos de la institución.
humanos y de evaluación de desempeño, mediante
el diseño y aplicación de herramientas que permitan
supervisar, controlar y estimular al recurso humano.

Promover el desarrollo del recurso humano, a través


de la capacitación entrenamiento y adiestramiento en
temas gerenciales, científicos y técnicos del personal
de la ANAM y las instituciones públicas que integran
el Sistema Interinstitucional del Ambiente.

Implementar y acreditar las unidades de ANAM bajo


la norma ISO-17024, para la certificación de evaluado-
res, consultores, auditores e inspectores ambientales.

Establecer un sistema adecuado de relaciones labora-


les, que propicie un clima favorable de trabajo, entre Capacitación en el Sistema de Monitoreo de la Gestión Ambiental por Cuenca
todo el personal que labora en la entidad. Hidrográfica, 2009.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 57


Objetivos específicos: Desarrollar actividades que incrementen la coope-
ración y armonía entre jefes y subalternos que con-
Elaborar, desarrollar y ejecutar programas de capaci- duzcan a lograr mejores relaciones personales y una
tación de acuerdo a un proceso de detección de ne- mayor eficiencia laboral.
cesidades y/o según las prioridades estratégicas de la
institución y del SIA. Mantener un proceso continuo de divulgación y orien-
tación a los funcionarios de la institución en cuanto a
Apoyar el desarrollo de programas de incentivos que derechos, deberes y obligaciones, señalados en el re-
contribuyan a la motivación del funcionario y al in- glamento interno de la institución y en los reglamen-
cremento de su autoestima. tos de Carrera Administrativa, así como los programas
que se desarrollan en el área de bienestar laboral.
Diseñar, divulgar y aplicar el programa de evalua-
ción del desempeño, conforme a lo establecido por
la Dirección General de Carrera Administrativa y 3.3.3.8 Diseño del cuadro de mando integral
los lineamientos provenientes del Despacho Supe-
rior de la entidad. Formular las recomendaciones, Una vez revisados, analizados, clasificados y validados
según lo señalado en las normas que rigen en esta los indicadores, se procede a la construcción del cuadro
materia. de mando integral, a partir de unas matrices interrelacio-
nadas que contienen información sobre las metas de cada
indicador para el período 2008-2012, los valores reales
24.3 Subprograma Bienestar y Relaciones Laborales de cada indicador, el seguimiento de los objetivos, y los
mapas estratégicos que serán los que revelen el estado de
Objetivo general: Propiciar el bienestar de los fun- cumplimiento de cada objetivo y perspectiva.
cionarios y un clima laboral adecuado para optimizar
la productividad laboral, basados en el respeto de los Matriz 1. Metas
deberes y derechos de los funcionarios.
En esta matriz se establecen las metas de cada indicador, en
Objetivos específicos: el horizonte 2009-2014, y constituye la línea central sobre
la cual se articulará todo el sistema. La estructura de la ma-
Mantener un programa continuo de divulgación y triz es columnar y, por razones prácticas, se ha dividido en
sensibilización del Código de Ética. tres partes: una contiene la metas del año 2009; otra las del
2010; y la tercera, las metas del 2011 al 2014. Los indica-
Desarrollar y mantener programas de bienestar la- dores que tienen metas establecidas con la participación de
boral, seguridad y salud ocupacional, motivación y las administraciones regionales se desagregan por regional,
relaciones laborales. a fin de generar la base para el seguimiento.
Diseñar, ejecutar y evaluar los programas de bienes-
En la primera columna se anotan las perspectivas,
tar del empleado en las áreas de familia, salud ocu-
iniciando por la ambiental; este nombre debe repetir-
pacional, incentivos, economía doméstica, vivienda
se en cada línea correspondiente a esta perspectiva.
y otros.
No se deben combinar las celdas.

El ordenamiento se hará por bloque de perspectiva;


es decir, cuando se registra el último indicador de la
perspectiva, inicia la siguiente y así sucesivamente.

La segunda columna corresponde al “objetivo” y de


igual forma, cuando se presenta el último indicador de
cada objetivo, se inicia con el siguiente, dentro de la
misma perspectiva o de la que sigue, según sea el caso.

En la tercera columna va el nombre del indicador, se-


guida de columnas para detallar la fórmula de cálcu-
lo, la periodicidad, la unidad de medida, el año base
o año de referencia de información del indicador y el
valor del año base, que se anota en la columna iden-
Premiación al nuevo lema institucional 2009-2014. tificada con el número cero (0).

58 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


En las columnas numeradas del 1 al 12, correspon- una meta para cada mes del año señalado en la matriz;
dientes a cada mes del año, se anota el valor de la si es trimestral, el valor del trimestre se mantiene hasta
meta estimada del indicador en el período corres- el mes que antecede el final del siguiente trimestre y
pondiente (mensual, trimestral, semestral, anual). así sucesivamente. Si es anual, el valor del anterior se
Es importante destacar que la meta se estima apli- mantendrá hasta el mes de noviembre del siguiente año
cando la fórmula de cálculo del indicador. y, en diciembre, se establecerá la nueva meta. El va-
lor programado del indicador para el mes bajo análisis
Según la periodicidad del indicador, el valor de la meta permitiría evaluar el desempeño del indicador. En el
se repite hasta el mes que antecede el inicio de otro pe- anexo 3 se presentan los datos completos para el perío-
ríodo. Es decir, si la periodicidad es mensual, existirá do 2008-2012.

Figura 15. Matriz 1: Metas del año 2009 (ejemplo).

AÑO
Perspectiva Objetivo Indicador Fórmula de Cálculo Periodicidad Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
BASE

Perspectiva Protección, Cobertura S[(Superficie total de Decenal % 2000 45% 45% 45% 45% 45% 45% 45% 45% 45% 45% 45% 45% 45%
ambiental. recuperación, boscosa del cobertura boscosa de
restauración y me- territorio. provincia o comarca) /
joramiento de los superficie total del
ecosistemas para territorio nacional]100
contribuir al desa-
rrollo sostenible.

Perspectiva de Incrementar la Participación de (Total de actores claves Trimestral % En En 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
coordinación participación de los actores participantes en el cons- cons-
Interinstitucional. los actores claves claves en la trimestre / Total de trucción trucción
en la conservación, conservación, actores claves
manejo y aprove- manejo y aprove- programados en el
chamiento soste- chamiento sos- trimestre)100
nible de los recur- tenible de los
sos naturales en recursos
cuencas. naturales.

Perspectiva de Optimizar y Instrumentos [(Total de instrumentos Anual % 2007 -36% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
regulación y actualizar el marco jurídicos y jurídicos y normativos
control. jurídico y de normativos elaborados/ Total de
políticas públicas nuevos y/o instrumentos jurídicos y
ambientales. actualizados. normativos
programados]100

Perspectiva de Incrementar el Cuencas (Total de cuencas con Anual % 2007 33% 33% 33% 33% 33% 33% 33% 33% 33% 33% 33% 33% 33%
gestión ambiental. número de priorizadas con medidas de adaptación
cuencas con medidas de implementadas / Total de
medidas de adaptación cuencas con medidas de
adaptación. efectivas. adaptación efectivas)100

Perspectiva de los Incrementar la Incremento de (Total de convenios Trimestral % 2007 60% 60% 60% 50% 50% 50% 55% 55% 55% 60% 60% 60% 60%
Procesos internos. cartera de convenios. refrendados/ Total de
convenios convenios gestionados)
nacionales e 100
internacionales.

Perspectiva de los Aumentar el Incremento de [(Convenios con planes Anual % 2007 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10%
procesos internos. número de convenios de trabajo año actual –
convenios vigentes con Convenios con planes de
nacionales e plan de trabajo trabajo año anterior) /
internacionales en ejecución. convenios con planes de
con planes de trabajo año anterior]100
trabajo en
ejecución.

Perspectiva de Maximizar la flota Flota vehicular (Total de vehículos en Anual % 2007 60% 60% 60% 60% 60% 60% 60% 60% 60% 60% 60% 60% 70%
recursos. vehicular en en funcionamiento/total de
funcionamiento. funcionamiento. vehículos en
inventario)100

Perspectiva del Desarrollo de las Horas de Total de horas de Trimestral Horas 2007 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 45%
talento humano. competencias capacitación por capacitación / Total de
estratégicas funcionario. funcionarios capacitados
requeridas para el
personal de la
ANAM.

Perspectiva Incrementar la Incremento de [(Proyectos en cartera Semestral % 2007 29% 29% 29% 29% 29% 29% 35% 35% 35% 35% 35% 35% 40%
financiera. gestión de recur- la cartera de semestral actual –
sos de cooperación proyectos. semestre anterior) /
técnica y financiera. Semestre anterior]100

Fuente: Consultoría “Soporte técnico a la ANAM en el proceso de elaboración del Plan Estratégico Participativo, el Plan Operativo y en el diseño del Sistema de Gestión por Resultados”, por
Daniel Cucchi y Juan Cucchi, ANAM, 2008.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 59


Matriz 2. Valores reales de las período anterior o lo programado en el período, se integra-
variables de indicadores rá esta información al inicio del año, por cuanto es infor-
mación previamente establecida y disponible, al igual que
A través de esta matriz, se ingresan los valores reales de la variable correspondiente al porcentaje. De esta forma,
cada una de las variables que componen la fórmula del in- solamente quedarán pendiente de alimentación la o las va-
dicador, según la periodicidad del indicador. En la primera riables sujetas a información generada por la ejecución del
columna, se detalla el nombre del indicador y la adminis- plan operativo anual (POA).
tración regional, dejando la primera línea para los valores
totales de las variables. En la segunda columna, se detalla Esta matriz se vincula con la siguiente, a través de las
la fórmula del indicador, que sirve de guía para identificar variables y la formula de cálculo, generando los valores
el orden de las variables. La tercera columna especifica reales de los indicadores.
la periodicidad del indicador. En las columnas siguientes,
se detallan los meses del año, a razón de cuatro colum- Matriz 3. Valores reales de indicadores
nas para cada mes del año, en donde se detallarán los va-
lores de las variables, identificadas como: V1, V2, V3 y Esta matriz tiene la misma estructura de la Matriz 2 y
V4. Hay que tener en cuenta que no todos los indicadores refleja el valor real de los indicadores. Está vinculada con
tienen la misma cantidad de variables, por lo que se llena- la Matriz 1-Metas, a través de la columna Fórmula de
rán las casillas en el orden que se enuncian las variables cálculo; con la Matriz 4-Seguimiento a objetivos, en la
en la fórmula. La incorporación de valores en esta matriz Periodicidad; y con la Matriz 2-Variables, mediante la
se hará en dos momentos distintos. Por ejemplo, aquellos fórmula de cálculo, reflejando el valor real del indicador
indicadores que tienen entre sus variables, el dato de un en la columna del mes 3, que corresponde al trimestre.

60 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


Figura 16. Matriz 2: Valores reales de las variables de indicadores (ejemplo).

MESES
Indicador / Regional Fórmula de cálculo Periodicidad 1 1 1 1 2 2 2 2 3 3 3 3 4 4 4 4

V1 V2 V3 V4 V1 V2 V3 V4 V1 V2 V3 V4 V1 V2 V3 V4

Participación de los (Total de actores claves Trimestral 682 683 100% N/A 674 7 100% N/A 100 100 100% N/A 52 63 100% N/A
Indicador

actores claves en la participantes en el trimestre /


nacional

conservación, manejo Total de actores claves


y aprovechamiento programados en el
sostenible de los trimestre)100
recursos naturales.

Regional Bocas (Total de actores claves Trimestral 40 60 100% N/A 45 55 100% N/A 50 60 100% N/A 33 41 100% N/A
del Toro participantes en el trimestre /
Total de actores claves
programados en el
trimestre)100

Regional Coclé (Total de actores claves Trimestral 60 60 100% N/A 52 63 100% N/A 50 55 100% N/A 80 100 100% N/A
participantes en el trimestre /
Total de actores claves
programados en el
trimestre)100

Regional Colón (Total de actores claves Trimestral 35 40 100% N/A 33 41 100% N/A 30 40 100% N/A 46 62 100% N/A
participantes en el trimestre /
Total de actores claves
programados en el
trimestre)100

Regional Chiriquí (Total de actores claves Trimestral 70 70 100% N/A 80 100 100% N/A 50 60 100% N/A 46 50 100% N/A
participantes en el trimestre /
Total de actores claves
programados en el
trimestre)100

Regional Darién (Total de actores claves Trimestral 40 38 100% N/A 46 62 100% N/A 40 60 100% N/A 45 55 100% N/A
participantes en el trimestre /
Total de actores claves
programados en el
trimestre)100

Regional Herrera (Total de actores claves Trimestral 35 35 100% N/A 46 50 100% N/A 60 60 100% N/A 50 55 100% N/A
participantes en el trimestre /
Total de actores claves
programados en el
trimestre)100

Regional Los Santos (Total de actores claves Trimestral 40 45 100% N/A 45 55 100% N/A 35 40 100% N/A 30 40 100% N/A
participantes en el trimestre /
Total de actores claves
programados en el
trimestre)100

Regional (Total de actores claves Trimestral 26 30 100% N/A 50 55 100% N/A 70 70 100% N/A 50 60 100% N/A
Panamá Este participantes en el trimestre /
Indicador por regional

Total de actores claves


programados en el
trimestre)100

Regional (Total de actores claves Trimestral 100 100 100% N/A 80 125 100% N/A 40 38 100% N/A 40 60 100% N/A
Panamá Metro participantes en el trimestre /
Total de actores claves
programados en el
trimestre)100

Regional (Total de actores claves Trimestral 50 60 100% N/A 50 60 100% N/A 100 100 100% N/A 60 60 100% N/A
Panamá Oeste participantes en el trimestre /
Total de actores claves
programados en el
trimestre)100

Regional Veraguas (Total de actores claves Trimestral 50 55 100% N/A 60 60 100% N/A 50 60 100% N/A 100 100 100% N/A
participantes en el trimestre /
Total de actores claves
programados en el
trimestre)100

Regional Kuna Yala (Total de actores claves Trimestral 30 40 100% N/A 35 35 100% N/A 50 55 100% N/A 50 60 100% N/A
participantes en el trimestre /
Total de actores claves
programados en el
trimestre)100

Regional (Total de actores claves Trimestral 50 60 100% N/A 45 60 100% N/A 30 40 100% N/A 35 40 100% N/A
Ngäbe-Buglé participantes en el trimestre /
Total de actores claves
programados en el
trimestre)100

Fuente: Consultoría “Soporte técnico a la ANAM en el proceso de elaboración del Plan Estratégico Participativo, el Plan Operativo y en el diseño del Sistema de Gestión por Resultados”, por
Daniel Cucchi y Juan Cucchi, ANAM, 2008.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 61


Figura 17. Matriz 3: Valores reales de indicadores (ejemplo).

Indicador / Regional Fórmula de cálculo Periodicidad Unidad Año base 0 1 2 3

Participación de los actores (Total de actores claves Trimestral % 2009 Sin dato Sin dato Sin dato 92%
claves en la conservación, participantes en el trimestre / Total
manejo y aprovechamiento de actores claves programados en
sostenible de los recursos el trimestre)100
naturales.

Regional Bocas del Toro (Total de actores claves Trimestral % 2009 Sin dato Sin dato Sin dato 86%
participantes en el trimestre / Total
de actores claves programados en
el trimestre)100

Regional Coclé (Total de actores claves Trimestral % 2009 Sin dato Sin dato Sin dato 94%
participantes en el trimestre / Total
de actores claves programados en
el trimestre)100

Regional Colón (Total de actores claves Trimestral % 2009 Sin dato Sin dato Sin dato 89%
participantes en el trimestre / Total
de actores claves programados en
el trimestre)100

Regional Chiriquí (Total de actores claves Trimestral % 2009 Sin dato Sin dato Sin dato 93%
participantes en el trimestre / Total
de actores claves programados en
el trimestre)100

Regional Darién (Total de actores claves Trimestral % 2009 Sin dato Sin dato Sin dato 90%
participantes en el trimestre / Total
de actores claves programados en
el trimestre)100

Regional Herrera (Total de actores claves Trimestral % 2009 Sin dato Sin dato Sin dato 99%
participantes en el trimestre / Total
de actores claves programados en
el trimestre)100

Regional Los Santos (Total de actores claves Trimestral % 2009 Sin dato Sin dato Sin dato 93%
participantes en el trimestre / Total
de actores claves programados en
el trimestre)100

Regional Panamá Este (Total de actores claves Trimestral % 2009 Sin dato Sin dato Sin dato 92%
participantes en el trimestre / Total
de actores claves programados en
el trimestre)100

Regional Panamá Metro (Total de actores claves Trimestral % 2009 Sin dato Sin dato Sin dato 86%
participantes en el trimestre / Total
de actores claves programados en
el trimestre)100

Regional Panamá Oeste (Total de actores claves Trimestral % 2009 Sin dato Sin dato Sin dato 94%
participantes en el trimestre / Total
de actores claves programados en
el trimestre)100

Regional Veraguas (Total de actores claves Trimestral % 2009 Sin dato Sin dato Sin dato 97%
participantes en el trimestre / Total
de actores claves programados en
el trimestre)100

Regional Kuna Yala (Total de actores claves Trimestral % 2009 Sin dato Sin dato Sin dato 91%
participantes en el trimestre / Total
de actores claves programados en
el trimestre)100

Regional Ngäbe-Buglé (Total de actores claves Trimestral % 2009 Sin dato Sin dato Sin dato 91%
participantes en el trimestre / Total
de actores claves programados en
el trimestre)100

Valor real
del indicador
Fuente: Consultoría “Soporte técnico a la ANAM en el proceso de elaboración del Plan Estratégico Participativo, el Plan Operativo y en el diseño del
Sistema de Gestión por Resultados”, por Daniel Cucchi y Juan Cucchi, ANAM, 2008.

62 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


Matriz 4: Seguimiento a objetivos Ponderación de metas por objetivo: A cada indicador
se le asignó un peso, con relación a su importancia
Esta matriz está diseñada para procesar la información para el logro del objetivo.
de la Matriz 3-Valores reales de indicadores, en base a
Metas ponderadas: Es el resultado de la aplicación
ciertos parámetros de control establecidos. Su estructu-
del peso del indicador a la meta.
ra consta de una columna denominada Objetivos e in-
ductores, vinculada a la Matriz 1-Metas. Otra columna Grado de cumplimiento del objetivo: Se refiere al ni-
denominada Indicador-nombre, vinculada a la Matriz vel de cumplimiento del objetivo para un momento
1-Metas; la siguiente, Fórmula de cálculo, igualmente determinado, de acuerdo al conjunto de indicadores
vinculada a la Matriz 1-Metas. La siguiente columna, de- que lo integran y al rango de desempeño establecido.
nominada Interpretación, contiene un código represen- Esta columna se marcará con los colores rojo, verde
tado por el numero uno (1), equivalente a que mientras o amarillo, de acuerdo al valor que arroje la compa-
más grande es el valor del indicador es mejor; y el dos ración entre la meta y el valor real del indicador. La
(2), que significa entre menos, mejor. Las siguientes co- ANAM definió el siguiente código de colores para
lumnas son: expresar el rango de desempeño de los indicadores:

Unidad: Indica la unidad de medida del indicador. Verde 82% < / = Valor del indicador < / = 100%
Responsable del cumplimiento de la meta: Se refiere
Amarillo 73% < / = Valor del indicador < / = 81%
al que debe rendir cuenta por el logro de los resulta-
dos. En la mayoría de los casos, esta responsabilidad Rojo 0% < Valor del indicador < / = 72%
recae en la dirección normativa.
Responsable de la ejecución: Se refiere al que debe
ejecutar las tareas para el logro de los resultados. En
la mayoría de los casos, esta responsabilidad recae en
el nivel regional.
Responsable del control: Es quien debe darle segui-
miento al cumplimiento de la meta. Generalmente,
este papel lo desempeña la Oficina de Planificación
de la Política Ambiental, pero no exclusivamente. En
El diseño básico del cuadro de mando integral compren-
ocasiones, le corresponde a una dirección normativa
dió la definición y desarrollo de ocho conceptos: pers-
o unidad, principalmente cuando se trata de objetivos
pectiva, objetivo, indicador, periodicidad, ponderación,
vinculados a un área temática, pero que la operación
meta, hitos y rangos de alerta.
recae en otra dirección. Por ejemplo, las acciones
de conservación de suelos, Producción Más Limpia,
Los rangos de alerta son parámetros preestablecidos para
restauración de cuencas, vinculadas a objetivos de
monitorear el desempeño de los objetivos estratégicos.
Cambio Climático y Desertificación, pero la ejecu-
Estos valores estándares predefinidos sirven de referencia
ción recae en la Dirección de Cuencas Hidrográficas
en la medición del comportamiento real de los indicado-
y Calidad Ambiental, en coordinación con las Admi-
res y, por ende, de los objetivos estratégicos.
nistraciones Regionales.

Periodicidad: Indica la temporalidad del indicador o El sistema de alertas funciona como un semáforo:
la frecuencia con que será actualizado.
Rojo: Indica que no se han cumplido los objetivos
Meta período actual: Se refiere a la meta establecida y metas. Es señal de que el logro de los resultados
para el indicador en el tiempo específico. Se vincula esperados está lejano.
a la Matriz 1-Metas.
Amarillo: Representa un nivel de satisfacción regu-
Tolerancia: Es un rango establecido en 10% para el lar. Marca una situación intermedia entre los otros
cumplimiento de la meta. Es decir, es un margen de dos niveles. Según se tomen las decisiones, se puede
flexibilidad para tomar en consideración las externa- caer en el nivel rojo o verde.
lidades que podrían afectar en un momento dado el
Verde: Es el estado óptimo; significa que se han
logro de la meta.
cumplido las metas y objetivo, según los resultados
Meta ajustada: Es el valor de la meta, una vez apli- esperados. Es el rango en el que se supera el valor
cado el rango de tolerancia. aceptable del indicador.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 63


Figura 18. Matriz 4: Seguimiento a objetivos (ejemplo).

Objetivos e Indicador Unidad Responsable del Responsable Responsable Periodicidad Ponderación Metas Grado de
inductores nombre cumplimiento de de la ejecución del control de metas ponderadas cumplimiento
la meta por objetivo del objetivo

Protección,
recuperación,
restauración y
mejoramiento de Cobertura Administraciones
% DIGICH OPPA Decenal 20% 0
los ecosistemas boscosa Regionales
para contribuir al
desarrollo
sostenible.
Protección,
recuperación,
restauración y
Tierras
mejoramiento de Administraciones
degradada % DIGICH OPPA Quinquenal 10% 1
los ecosistemas Regionales
s
para contribuir al
desarrollo
sostenible.
Protección,
recuperación,
restauración y
Regional
mejoramiento de Administraciones
Bocas del DIGICH OPPA Anual
los ecosistemas Regionales
Toro
para contribuir al
desarrollo
sostenible.
Protección,

Grado de cumplimiento del objetivo


recuperación,
restauración y
mejoramiento de Regional Administraciones
DIGICH OPPA Anual
los ecosistemas Coclé Regionales
para contribuir al
desarrollo
sostenible.
Protección,
6.5
recuperación,
restauración y
mejoramiento de Regional Administraciones
DIGICH OPPA Anual
los ecosistemas Colón Regionales
para contribuir al
desarrollo
sostenible.
Protección,
recuperación,
restauración y
mejoramiento de Regional Administraciones
DIGICH OPPA Anual
los ecosistemas Chiriquí Regionales
para contribuir al
desarrollo
sostenible.
Protección,
recuperación, Proporción
restauración y de
mejoramiento de especies Administraciones
% DIGICH OPPA Quinquenal 10% 1
los ecosistemas en peligro Regionales
para contribuir al de
desarrollo extinción
sostenible.
Protección,
recuperación,
restauración y
Compensa
mejoramiento de Administraciones
ciones % DIGICH OPPA Anual 10% 1
los ecosistemas Regionales
ecológicas
para contribuir al
desarrollo
sostenible.

Fuente: Consultoría “Soporte técnico a la ANAM en el proceso de elaboración del Plan Estratégico Participativo, el Plan Operativo y en el diseño del Sistema de Gestión por
Resultados”, por Daniel Cucchi y Juan Cucchi, ANAM, 2008.

64 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


De manera complementaria al análisis del indicador se- de los actores claves en la conservación, manejo y apro-
gún los rangos de alerta, se pueden realizar los análisis en vechamiento sostenible de los recursos naturales; partici-
otros planos de interrelación: pación de los actores claves en la conservación, manejo
y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales;
Vertical: Se compara el comportamiento del indica- cumplimiento del plan de manejo de áreas protegidas;
dor en una línea de tiempo determinada. cumplimiento de planes de trabajo de los convenios fir-
Horizontal: Se puede comparar el desempeño de los mados; incremento de estudiantes participando en el pro-
indicadores entre las distintas instancias de la ANAM grama de pasantías, entre otros.
u otras instituciones, a nivel nacional, regional o glo-
bal, según aplique. Mapa estratégico 2: Perspectiva de
regulación y control

3.3.3.9 Mapas estratégicos La perspectiva de regulación y control consta de dos ob-


jetivos: optimizar y actualizar el marco jurídico y de po-
Todo el esquema de interrelaciones descrito, se recoge de líticas públicas ambientales, y prevenir y minimizar los
manera sintetizada en tres mapas estratégicos, organiza- aspectos ambientales negativos derivados de las activi-
dos de acuerdo a las perspectivas de: coordinación inte- dades humanas. El primero es fundamental para el logro
rinstitucional, regulación y control, y gestión ambiental. de los objetivos de la gestión ambiental, ya que propo-
ne optimizar la gestión del medio ambiente, a través de
La perspectiva ambiental ubicada en el plano superior,
un marco jurídico y de políticas que facilite la efectiva
con sus tres objetivos, se vincula en igual forma con
protección del medio ambiente y el uso sustentable de
todas las otras perspectivas; por lo tanto, esta parte se
los recursos naturales, mediante la articulación de las
mantiene constante en todos los mapas. El primer obje-
dimensiones económicas, sociales y ambientales, contri-
tivo: protección, recuperación, restauración y mejora-
buyendo a una mejor calidad del ambiente y de la vida
miento de los ecosistemas para contribuir al desarrollo
de la población. El segundo objetivo apunta a controlar
sostenible, representa la misión o razón de ser la insti-
eficazmente la ejecución y cumplimiento de la normativa
tución; por lo tanto, es el que gobierna todo el proceso.
ambiental vigente, con una visión de la supervisión, con-
Conjuntamente con el segundo objetivo: conservación
trol y fiscalización primordialmente preventiva, orientada
y restauración de las cuencas hidrográficas con enfo-
a evaluar y determinar la adopción de las medidas perti-
que ecosistémico y participativo; y el tercer objetivo:
nentes que contribuyan a garantizar este cumplimiento.
conservación y uso sostenible de la biodiversidad y las
El logro de estos objetivos será medido a través de cinco
áreas protegidas, ostentan los resultados alcanzables
indicadores.
en el largo plazo, medidos a través de quince indica-
dores.
Mapa estratégico 3: Perspectiva de
De forma similar, las perspectivas de recursos, talento hu- gestión ambiental
mano y financiera, son constantes en su relación con las
En esta perspectiva convergen ocho objetivos: incre-
otras perspectivas, por lo que al simplificar estas relaciones,
mentar el número de cuencas con medidas de adapta-
el resultado son tres mapas estratégicos. Cada uno de los
ción; contribuir a la mitigación del cambio climático;
cuadrantes que contienen los objetivos operativos, están
disminuir la presión sobre los recursos naturales y
vinculados con la columna identificada Grado de cumpli-
garantizar su sostenibilidad mediante la aplicación de
miento del objetivo de la Matriz 4-Seguimiento a objetivos,
instrumentos económicos en la gestión ambiental; au-
de manera que este resultado sea trasladado al mapa, con el
mentar la participación de la población en la gestión
mismo esquema de colores: rojo, amarillo y verde.
ambiental; aumentar la participación de la ANAM en
Mapa estratégico 1: Perspectiva de medios de comunicación social e información; mejorar
coordinación interinstitucional los sistemas de administración de recursos humanos;
consolidar el proceso de descentralización y descon-
Esta perspectiva tiene como objetivos incrementar la centración de la gestión ambiental; fortalecer la ges-
participación de los actores claves en la conservación, tión administrativa y financiera de la ANAM. En ella
manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos na- se recogen los resultados intermedios de los procesos,
turales en cuencas y en las áreas protegidas; aumentar la que harán posible el logro de los objetivos ambientales
ejecución de los instrumentos de intervención conforme a de largo plazo. Su comportamiento sirve de elemento
lo programado y aumentar la capacidad técnico-científica catalizador para analizar la ruta hacia los resultados de
de la ANAM y sus asociados. El logro de estos objetivos impacto deseados, medido a través de 27 indicadores
será medido a través de indicadores como: participación de desempeño.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 65


Figura 19. Mapa estratégico 1: Perspectiva de coordinación interinstitucional.

Protección, recuperación, restauración y mejoramiento de los


ecosistemas para contribuir al desarrollo sostenible.

Conservación y restauración de las cuencas hidrográficas


Perspectiva como enfoque ecosistémico y participativo.
ambiental

Conservación y uso sostenible de


la biodiversidad y las áreas protegidas.

Elevar el ambiente a Política de Estado Modernización de la


Gestión Ambiental

Perspectiva de
coordinación Incrementar la participación de los Aumentar la ejecución de los Aumentar la capacidad
interinstitucional actores claves en la conservación, instrumentos de intervención técnico-científica de la
manejo y aprovechamiento sostenible conforme a lo programado. ANAM y sus asociados.
de los recursos naturales en cuencas.

Mejorar la eficiencia en los procesos

Incrementar Aumentar el Cumplir con los Aumentar el


Perspectiva la cartera de número de conve- tiempos de emi- número de cen-
de los convenios nios nacionales e sión de opiniones tros de educación
procesos nacionales e internacionales sobre instrumen- superior aseso-
internos internacionales. con planes de tra- tos de interven- rados en temas
bajo en ejecución. ción. ambientales.

Dotación de recursos físicos Modernización de la plataforma Gestión del


tecnológica a nivel nacional talento humano

Maximizar la Mejorar las Sistemas de Información Desarrollo de las


Perspectiva flota vehicular en condiciones de información cartográfica competencias
de los funcionamiento. infraestructura nuevos y/o detallada y estratégicas
recursos física a nivel actualizados. actualizada. requeridas para
nacional. el personal de
la ANAM.

Aumentar los recursos del Presupuesto Nacional destinados a la gestión ambiental


Perspectiva
financiera Incrementar la gestión de recursos financieros locales y externos.

Fuente: Consultoría “Soporte técnico a la ANAM en el proceso de elaboración del Plan Estratégico Participativo, el Plan Operativo y en el diseño del Sistema de Gestión por Resultados”, por
Daniel Cucchi y Juan Cucchi, ANAM, 2008.

66 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


Figura 20. Mapa estratégico 2: Perspectiva de regulación y control.

Protección, recuperación, restauración y mejoramiento de los


ecosistemas para contribuir al desarrollo sostenible.

Perspectiva Conservación y restauración de las cuencas hidrográficas


ambiental con enfoque ecosistémico y participativo.

Conservación y uso sostenible de la


biodiversidad y las áreas protegidas.

Fortalecimiento de la función reguladora


Perspectiva
de regulación Organizar y actualizar el marco Prevenir y minimizar los aspectos ambientales negativos
y control jurídico y de políticas públicas derivados de las actividades humanas.
ambientales.

Mejorar la eficiencia en los procesos

Cumplir los tiempos de emisión de Aumentar la supervisión, control y Cumplimiento de


Perspectiva opiniones en la elaboración de la fiscalización del cumplimiento de los tiempos de
de los normativa ambiental. las normativas ambientales de los evaluación de
procesos recursos naturales bajo jurisdicción los instrumentos
internos de la ANAM. de gestión
ambiental.

Dotación de recursos físicos Modernización de la plataforma Gestión del


tecnológica a nivel nacional talento humano

Maximizar la Mejorar las Sistemas de Información Desarrollo de las


Perspectiva flota vehicular en condiciones de información cartográfica competencias
de los funcionamiento. infraestructura nuevos y/o detallada y estratégicas
recursos física a nivel actualizados. actualizada. requeridas para
nacional. el personal de
la ANAM.

Aumentar los recursos del Presupuesto Nacional destinados a la gestión ambiental


Perspectiva
financiera Incrementar la gestión de recursos financieros locales y externos.

Fuente: Consultoría “Soporte técnico a la ANAM en el proceso de elaboración del Plan Estratégico Participativo, el Plan Operativo y en el diseño del Sistema de Gestión por Resultados”, por
Daniel Cucchi y Juan Cucchi, ANAM, 2008.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 67


Figura 21\. Mapa estratégico 3: Perspectiva de gestión ambiental.

Protección, recuperación, restauración y mejoramiento de los ecosistemas


para contribuir al desarrollo sostenible.

Perspectiva Conservación y restauración de las cuencas hidrográficas


ambiental con enfoque ecosistémico y participativo.

Conservación y uso sostenible de la


biodiversidad y las áreas protegidas.

Elevar el ambiente a Política de Estado Modernización de la Gestión Ambiental

Incrementar el Disminuir la Aumentar la Aumentar la partici- Mejorar los Fortalecer Optimizar el Sistema
número de cuen- presión sobre los participación de la pación de la ANAM sistemas de la gestión de Recaudación de
Perspectiva cas con medidas recursos naturales población en la en medios de administración de administrativa ingresos de la ANAM
de adaptación. y garantizar su gestión ambiental. comunicación social recursos humanos. de la ANAM
de gestión sostenibilidad e información.
mediante la aplica- Aumentar la recu-
Contribuir a la miti- ción de instrumentos peración de cartera
gación del cambio económicos en la morosa por cobro
climático. gestión ambiental. coactivo.

Mejorar la eficiencia en los procesos

Incrementar la ges- Impulsar la aplica- Aumentar las Aumentar la cantidad Aumentar la recau- Agilizar el proceso
tión de fondos para ción de medidas Comisiones de procedimientos dación de ingresos de cobro coactivo.
la adaptación al de eficiencia Consultivas instala- documentados y y cuentas por
cambio climático. energética. das y capacitarlas. actualizados. cobrar.

Determinar el Incrementar las Optimizar el siste- Asegurar la protec-


grado de vulnerabi- actividades educa- ma de evaluación ción y uso respon-
Perspectiva lidad en cuencas y tivas y culturales del desempeño de sable del patrimo-
de los áreas protegidas. ambientales. los recursos humanos. nio institucional.
procesos
Incrementar los Aumentar el núme- Optimizar el siste-
internos monitoreos a cuen- ro de escuelas que ma de fiscalización
cas con medidas aplican un progra- y control interno.
de adaptación al ma de educación
cambio climático. ambiental.

Aumentar el núme- Minimizar el tiempo


ro de voluntarios de proceso de tran-
ambientales. sacciones.

Dotación de recursos físicos Modernización de plataforma Gestión del talento


tecnológica a nivel nacional humano
Perspectiva
de los Maximizar la flota Mejorar las condiciones Sistemas de informa- Información Desarrollo de las competencias
recursos vehicular en de infraestructura físi- ción nuevos y/o cartográfica detallada estratégicas requeridas para
funcionamiento. ca a nivel nacional. actualizados. y actualizada. el personal de la ANAM.

Aumentar lor recursos del Presupuesto Nacional destinados a la gestión ambiental


Perspectiva
financiera Incrementar la gestión de recursos financieros locales y externos.

Fuente: Consultoría “Soporte técnico a la ANAM en el proceso de elaboración del Plan Estratégico Participativo, el Plan Operativo y en el diseño del Sistema de Gestión por Resultados”, por
Daniel Cucchi y Juan Cucchi, ANAM, 2008.

68 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


La interpretación de cada uno de estos mapas opera de contar con una estrategia focalizada en los objetivos
abajo hacia arriba, partiendo de la perspectiva financie- estratégicos institucionales, de manera que se logre el
ra, que facilita los recursos económicos necesarios para alineamiento de toda la organización con el Sistema de
la adquisición de los recursos que permitirán ejecutar los Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por
procesos claves para el cumplimiento de los objetivos de Cuenca Hidrográfica, en términos estratégicos y ope-
las perspectivas de coordinación interinstitucional, de re- rativos. Es decir, hacer que la estrategia sea el trabajo
gulación y control y de gestión, medidos en términos de de todos, en un proceso continuo, monitoreado a través
resultados intermedios, que a su vez permitirán el logro de un sistema de gerenciamiento que contiene la for-
de los objetivos de la perspectiva ambiental en el corto, mulación de la estrategia y un plan de socialización del
mediano y largo plazo. proceso de renovación estratégica, su comunicación e
implementación.

3.3.4 Fase IV. Comunicación El objetivo apunta a lograr que la nueva visión holísti-
e implantación ca compartida sea asimilada y se produzca un verdadero
cambio en la cultura organizacional, mediante la incor-
poración e internalización del concepto de gestión por
El objetivo final de esta fase es la integración del Siste- resultados.
ma de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental
por Cuenca Hidrográfica en el quehacer institucional, 3.3.4.2 Implantación
abarcando a todas y cada una de las instancias que inte-
gran la entidad. Para ello, se han de cumplir las siguien- Esta etapa viene representada por la configuración y
tes etapas: aplicación del Sistema de Monitoreo y Evaluación de la
Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica en cada área
3.3.4.1 Comunicación y divulgación funcional y nivel de responsabilidad de la institución. La
implementación se revisará en reuniones del equipo de
Constituye el plan de despliegue del Sistema de Moni- planificación con estas áreas y asistencia técnica del equi-
toreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca po de consultores, a fin de asegurar la incorporación de la
Hidrográfica en toda la estructura organizacional. Debe metodología y el desarrollo del plan de comunicación.

Figura 22. Modelo de gestión por resultados.

Poblemas

mATRiZ De ANÁliSiS Retroalimentación


POR CUeNCA

RegiONAleS Geaión por


POA resultados

mATRiZ De TRAbAjO ÍNDiCe De DeSemPeÑO


- RegiONAl
24 PROgRAmAS - NACiONAl
AmbieNTAleS - glObAl
Nivel CeNTRAl
RegiONAl
PROYeCTO

Retroalimentación

Fuente: Oficina de Planificación de la Política Ambiental, ANAM, 2008.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 69


El modelo de gestión por resultados de la ANAM par- 3.3.5 Factores de éxito y de riesgo
te del análisis de problemas por cuenca hidrográfica, a
través de la matriz de análisis por cuenca, desarrollada En todo proceso de cambio, es fundamental tener en
por las administraciones regionales, de la cual se deri- cuenta los factores de éxito y de riesgo asociados. En
van soluciones implantadas en la matriz de trabajo por este caso particular, pueden citarse como elementos que
programas coordinadas con el nivel central o direcciones han contribuido a la culminación exitosa de este pro-
normativas, las cuales serán el insumo principal para la yecto, el disponer de una estrategia que establece con
elaboración de los planes operativos anuales, como se claridad el concepto de visión compartida; tener un co-
plantea en el siguiente esquema. nocimiento adecuado de los procesos y de los productos
que debe brindar la institución; el análisis minucioso que
3.3.4.3 Monitoreo y evaluación conllevó a una adecuada interpretación de las relacio-
nes causa-efecto; el enfocar a la organización desde una
Con base al sistema de indicadores establecido, se dará visión ecosistémica, analizada desde seis perspectivas,
seguimiento al comportamiento de las variables críticas que establecen un equilibrio entre la visión de corto, me-
identificadas para controlar cada objetivo operativo y el diano y largo plazo. Cuenta también la implementación
cumplimiento de cada área funcional en este resultado, de de un sistema estadístico, armonizado con el sistema de
manera que se pueda llevar a cabo un adecuado proceso indicadores de desempeño, alimentado y compartido
de toma de decisiones. con todos los niveles de la institución. Valorar la noción
de que el Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Ges-
El monitoreo y evaluación de la gestión ambiental por tión Ambiental por Cuenca Hidrográfica es una herra-
cuenca hidrográfica parte de la vinculación de la ejecu- mienta que ayuda a los procesos de toma de decisiones,
ción presupuestaria en los aspectos de ingresos, gastos e centrado en aquellos procesos que generan valor, por lo
inversiones, con los resultados del desempeño de los indi- que asegura su control para la mejora continua de los
cadores, sobre una base de informes mensuales y anuales, procesos internos.
como se representa en el siguiente diagrama.
Lo anterior no es inmune a ciertos riesgos que pueden
suscitarse en el devenir institucional, que pueden mo-
Figura 23. Monitoreo y evaluación por cuencas hidrográficas
(gestión por resultados).
dificar el sistema, creando deformaciones estructura-
les, como la aplicación de indicadores puntuales, que
informan sobre el buen o mal desempeño de una acción
ejecusión de presupuesto
específica en un momento específico, pero que no apor-
tan elementos para ser comparables y sostenibles en el
• Ingresos
• Gastos tiempo, limitando su utilidad como guía de referencia
• Inversiones para el futuro; dejar de lado a los indicadores de des-
empeño en la asignación de recursos y desvincularlos
con las iniciativas estratégicas y el presupuesto anual de
esfuerzo la institución. De igual forma, limitar la planificación a
• Mensual indicadores institucionales globales o variables de resul-
• Acumulado al mes
• Anual
tados expresadas en volumen de servicios o costos, sin
traducirlos en metas o indicadores locales más concre-
tos, desarticulados de las variables de proceso asocia-
metas das, no permitiría generar resultados capaces de apoyar
• Indicadores la evaluación de desempeño a nivel de cada unidad ad-
• Estadísticas
ministrativa y administración regional.

Fuente: Oficina de Planificación de la Política Ambiental, ANAM, 2008.

3.3.4.4 Ajustes y mejoras continuas

Las conclusiones positivas o negativas que se deriven del


análisis de desempeño de los indicadores en alusión, se-
rán la base para establecer las desviaciones producidas y
sus causales, de manera que se generen soluciones opor-
tunas para la toma de decisiones.

70 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


Glosario de siglas

ANAM Autoridad Nacional del Ambiente

CEDESAM Centro de Desarrollo Sostenible Ambiental

CEPREDENAC Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

CIISB Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad en la Biotecnología

CMI Control de mando integral

CONAGIRH Comisión Nacional para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

EIA Estudio de Impacto Ambiental

ENA Estrategia Nacional del Ambiente

GEO Global Environmental Outlook (metodología desarrollada por PNUMA para la elaboración
de informes del estado del ambiente).

IDIAP Instituto de Investigaciones Agropecuaria de Panamá

INADEH Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano

MEF Ministerio de Economía y Finanzas

OBC Organizaciones de base comunitaria

PEP SIA Plan Estratégico Participativo del Sistema Interinstitucional del Ambiente

PML Producción Más Limpia

PNGIRH Plan Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

POA Plan operativo anual

POP SIA Plan Operativo Participativo del Sistema Interinstitucional del Ambiente

REDD Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación del Bosque

SENACYT Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

SIA Sistema Interinstitucional del Ambiente

SIGIRH Sistema de Información para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

SINAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas

SINIA Sistema Nacional de Información Ambiental

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 71


Glosario de cuadros y figuras

Cuadros
1 Total de indicadores y tipo de indicador por perspectiva

Figuras
1 Esquema de planificación ambiental

2 Diseño del proceso de elaboración del Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por
Cuenca Hidrográfica 2009-2014

3 Organigrama de la Autoridad Nacional del Ambiente

4 Organigrama de la Administración Regional, ANAM


5 Articulación de los objetivos estratégicos de la gestión ambiental 2009-2014 y el Plan de Gobierno
Nacional
6 Esquema del objetivo: Elevar el ambiente a política de Estado
7 Esquema del objetivo: Modernización de la gestión ambiental
8 Esquema del objetivo: Fortalecimiento de la función reguladora
9 Perspectivas estratégicas y sus resultados
10 Composición de la información del Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por
Cuenca Hidrográfica
11 Presupuesto Ley y presupuesto modificado de la ANAM, 1998-2009
12 Estructura del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA)
13 Estudios de Impacto Ambiental aprobados, 2004-2008
14 Índice de efectividad de manejo de las áreas protegidas, según ámbito, 2004-2008
15 Matriz 1: Metas para el año 2009 (ejemplo)
16 Matriz 2: Valores reales de las variables de indicadores (ejemplo)
17 Matriz 3: Valores reales de los indicadores (ejemplo)
18 Matriz 4: Seguimiento a objetivos (ejemplo)
19 Mapa estratégico 1: Perspectiva de coordinación interinstitucional
20 Mapa estratégico 2: Perspectiva de regulación y control
21 Mapa estratégico 3: Perspectiva de gestión ambiental
22 Modelo de gestión por resultados
23 Monitoreo y evaluación por cuencas hidrográficas (gestión por resultado)

72 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


Referencias bibliográficas

Libros e informes
ANAM. 2000. Estrategia Nacional de Biodiversidad. PNUMA-GEF.
ANAM. 2002. Estrategia Nacional del Ambiente. Segunda edición. Panamá.
ANAM. 2002. Plan Estratégico Participativo del Sistema Interinstitucional del Ambiente de Panamá. Panamá.
ANAM. 2003. Informe final de resultados de la cobertura boscosa y uso del suelo de la República de Panamá:
1992-2000. Panamá.
ANAM. 2004. Informe del estado del ambiente, GEO Panamá 2004. Panamá.
ANAM. 2005. Lineamientos de políticas de la Autoridad Nacional del Ambiente, 2004-2009. Panamá.
ANAM. 2005. Segundo informe de monitoreo de la calidad del agua, 2004-2005. Panamá.
ANAM. 2006. Informe de monitoreo de la efectividad de manejo de áreas protegidas. Panamá.
ANAM. 2006. Indicadores ambientales de la República de Panamá. Panamá.

ANAM. 2007. Política Nacional de Cambio Climático. Panamá.

ANAM. 2007. Política Nacional de Descentralización de la Gestión Ambiental. Panamá.

ANAM. 2007. Política Nacional de Gestión Integral de Residuos no Peligrosos y Peligrosos. Panamá.

ANAM. 2007. Política Nacional de Información Ambiental. Panamá.

ANAM. 2007. Política Nacional de Producción Más Limpia. Panamá.

ANAM. 2007. Política Nacional de Recursos Hídricos. Panamá.

ANAM. 2007. Política Nacional de Supervisión, Control y Fiscalización Ambiental. Panamá.

ANAM. 2007. Anteproyecto de la Política Nacional de Biodiversidad. Panamá.

ANAM. 2009. Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible: 2008-2012.
Panamá.

Cucchi, Daniel y Cucchi, Juan, 2007. Primer informe de asesoría para la elaboración del Plan Estratégico de Ges-
tión Ambiental para el Desarrollo Sostenible 2008-2012 y del Sistema de Control de Gestión por
Resultados. Panamá.

Cucchi, Daniel y Cucchi, Juan, 2008. Tercer informe de asesoría para la elaboración del Plan Estratégico de Ges-
tión Ambiental para el Desarrollo Sostenible 2008-2012 y del Sistema de Control de Gestión por
Resultados. Panamá.
Cucchi, Daniel y Cucchi, Juan, 2008. Cuarto informe de asesoría para la elaboración del Plan Estratégico de Ges-
tión Ambiental para el DesarrolloSostenible 2008-2012 y del Sistema de Control de Gestión por
Resultados. Panamá.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 73


Leyes
Ley 6 de 3 de enero de 1989, mediante la cual se aprueba la convención relativa a los Humedales de Importancia
Internacional, especialmente como hábitats de aves acuáticas (Convenio RAMSAR). Entró en vigencia para Pa-
namá el 26 de noviembre de 1990.

Ley 2 de 12 de enero de 1995, mediante la cual se aprueba el Convenio sobre Diversidad Biológica. Entró en vi-
gencia para Panamá el 17 de abril de 1995.
Ley 10 de 12 de abril de 1995, mediante la cual se aprueba el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático. Entró en vigencia para Panamá el 21 de agosto de 1995.

Ley 22 de 8 de enero de 1996, mediante la cual se aprueba el Convenio Internacional de Maderas Tropicales.

Ley 9 de 3 de enero de 1996, mediante la cual se aprueba la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra
la Desertificación y la Sequía (CNULD). Entró en vigencia para Panamá el 26 de diciembre de 1996.

Ley 14 de 28 de octubre de 1977, mediante la cual se aprueba la Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de la Flora y de la Fauna Silvestre (CITES). Entró en vigencia para Panamá el 19 de no-
viembre de 1978.

Ley 41 de 1 de julio de 1998, por la cual se dicta la Ley General de Ambiente de la República de Panamá y se crea
la Autoridad Nacional del Ambiente, Gaceta Oficial 23578 de 3 de julio de 1998.

Decreto Ejecutivo
Decreto Ejecutivo 163 del 22 de agosto de 2006, por el cual se aprueba la nueva Estructura Organizativa y el Ma-
nual de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del Ambiente. Publicado en la Gaceta Oficial 25626
de 7 de septiembre de 2006.

74 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


ANEXOS
ANEXO 1
Hojas metodológicas de los indicadores
Siglas de identificación
de los indicadores

AAPCC Autos para apertura de los procesos por EAPEA Escuelas aplicando programa de educa-
cobro coactivo ción ambiental
AEANAM Ahorro de energía en ANAM EAPML Empresas aplicando sistemas de Produc-
AECAE Actividades educativas y culturales am- ción Más Limpia (PML)
bientales ejecutadas ECPAMA Empresas que cumplen su PANAMA
AIP Auditorías internas practicadas aprobado
AP Árboles plantados EIA Evaluación de impacto ambiental
APAVCC Áreas protegidas con análisis de vulnera- EP Ejecución presupuestaria
bilidad al cambio climático EPPP Estudiantes participando en el programa
APLDYS Áreas protegidas con límites demarcados de pasantías
y señalizados FC Funcionarios capacitados
APPM Áreas protegidas con planes de manejo FEDA Funcionarios con evaluación de desem-
CB Cobertura boscosa del territorio peño aplicada
CBE Corredores biológicos establecidos FVEF Flota vehicular en funcionamiento
CBH Cuencas con balances hídricos GRCTYF Gestión de recursos de cooperación téc-
CCI Comisiones Consultivas Ambientales nica y financiera
instaladas HCF Horas de capacitación por funcionario
CCMCC Comportamiento de la cartera morosa IAE Inversiones ambientales ejecutadas
por cobro coactivo IBR Inventario de bienes realizados
CE Compensaciones ecológicas ICA-CH Índice de calidad de agua en principales
CESATA Centros de educación superior asesora- ríos por cuenca
dos en temas ambientales ICB Inversión en conservación de biodiversi-
CHAVCC Cuencas hidrográficas con análisis de dad
vulnerabilidad al cambio climático IGGSINAP Índice de gestión general del SINAP
CMAE Cuencas priorizadas con medidas de IJYNNA Instrumentos jurídicos y normativos
adaptación efectivas nuevos y/o actualizados
CMCA Cuencas monitoreadas en calidad am- IPAEMD Inspecciones para otorgar permisos de
biental aprovechamiento especial de madera do-
CP Cartera de proyectos méstico
CPEEOSC Cumplimiento del plazo establecido para IPAEMS Inspecciones para otorgar permisos de
emitir opinión sobre convenios aprovechamiento especial de madera sub-
CPEEPNA Cumplimiento del plazo establecido para sistencia
emitir opinión sobre la normativa am- IPMR Inspecciones al cumplimiento de los pla-
biental nes y programas de reforestación
CPM Cuencas con planes de manejo IPRAPF Inspecciones para permisos de raleo y apro-
CPMAP Cumplimiento del plan de manejo de vechamiento en plantaciones forestales
áreas protegidas ISEDA Índice de sanción económica por daño
CPTCV Cumplimiento de planes de trabajo de ambiental
los convenios vigentes ITCC Inspecciones técnicas para cobros coac-
CR Convenios refrendados tivos
CRCC Cuentas recuperadas por cobro coactivo ITEIA Inspecciones técnicas al área propuesta
CSINAP Crecimiento del Sistema Nacional de en los EIAs.
Áreas Protegidas ITPSFZ Inspecciones técnicas realizadas de pro-
CUA Concesiones para uso de agua moción, supervisión y fiscalización de
CVPTE Convenios vigentes con plan de trabajo zoocriaderos
en ejecución ITR Inspecciones técnicas realizadas
DAR Descarga de aguas residuales ITRPSYFVT Inspecciones técnicas realizadas de pro-
DCR Denuncias ciudadanas resueltas moción, supervisión y fiscalización de
E/PF Empresas y/o proyectos fiscalizados viveros de tortuga

78 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


ITSEIA Inspecciones técnicas de seguimiento a SII Sistemas de información implementados
los EIAs. SIL Sistemas de información en línea
ITSPAMAs Inspecciones técnicas de seguimiento a SOCTTE Solicitudes de órdenes de compra trami-
los Programas de Adecuación y Manejo tadas en el tiempo establecido
Ambiental (PAMA) SR Superficie reforestada
IVCH Índice de vulnerabilidad por cuencas hi- STAD/R Solicitudes de trámites administrativos
drográficas devueltas y/o rechazadas
MBR Monitoreos de biodiversidad realizados STsd Tierras degradadas
MCA Monitoreos de la calidad del agua SVTTE Solicitudes de viáticos tramitadas en el
ME/A Mapas elaborados y/o actualizados tiempo establecido
MIAE Monto de inversiones ambientales ejecu- TGA Tasa general de ausentismo
tado TPCA Tiempo promedio en la aprobación de
MRCEANF Miembros de la Red de Cooperación concesiones de agua
para la Educación Ambiental No Formal TPEEIA CatII Tiempo promedio en la evaluación de Es-
capacitados tudios de Impacto Ambiental, Categoría II
PAC Participación de los actores claves en la TPEEIA CatIII Tiempo promedio en la evaluación de
conservación, manejo y aprovechamien- Estudios de Impacto Ambiental, Catego-
to sostenible de los recursos naturales ría III
PACCG Proyectos para la adaptación al cambio TPEEIA Tiempo promedio en la evaluación de
climático gestionados Estudios de Impacto Ambiental
PACPMA Proyectos aprobados que cumplen su TPPAMA/AA Tiempo promedio en la evaluación de
plan de manejo ambiental PAMAs y auditorías ambientales
PAF Permisos de aprovechamiento de recur- TPTPVSCom Tiempo promedio de trámite de solicitu-
sos forestales des de permiso de vida silvestre comer-
PAMAs A Programa de adecuación y manejo am- ciales
biental aprobados TPTSPVS Tiempo promedio de trámite de solicitudes
PAMAs R Programa de adecuación y manejo am- de permiso de vida silvestre científicos
biental rechazados UA Usos del agua
PAML Proyectos en ejecución de Producción VA Voluntarios ambientales
Más Limpia (PML) VAP Visitantes en áreas protegidas
PAP Patrullajes por área protegida VHAI Variación en los hallazgos de auditoría
PCGA Personas capacitadas en gestión ambiental interna
PDA Procedimientos documentados y/o ac- VP Vehículos permutados
tualizados VRPV Valor recuperado por permuta de vehícu-
PEPE Proporción de especies en peligro de ex- los
tinción
PIC Proyectos de infraestructura culminados
PMPE Participación en medios de prensa escrita
PMT Participación en medios televisivos
PNA Procedimientos nuevos y/o actualizados
PP Participación en publicaciones
PPERE Proyectos pilotos de energía renovables
en ejecución
PSTA Personas sensibilizadas en temas am-
bientales
PVSC Permisos de vida silvestre científicos
PVSCom Permisos de vida silvestre comerciales
RCXC Recaudación de cuentas por cobrar
RFP Rotación de funcionarios permanentes
SAI Superficie afectada por incendios
SAP Superficie de áreas protegidas
SBNMS Superficie de bosque natural con manejo
sostenible
SEBATTE Solicitudes de entrega de bienes de alma-
cén tramitadas en el tiempo establecido

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 79


Objetivo estratégico: Protección, recuperación, restauración y mejoramiento de los ecosistemas para contribuir al desarrollo sostenible.
(ENA:GADS)

Objetivo operativo: Protección, recuperación, restauración y mejoramiento de los ecosistemas para contribuir al desarrollo sostenible.
(SMEGACH)

Programa: Restauración de Ecosistemas.

Nombre del indicador: Cobertura boscosa del territorio (CB). Periodicidad: Decenal.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2000 = 45%. Unidad responsable: Dirección de Gestión Integrada de
Cuencas Hidrográficas.
Corresponsables: Administraciones Regionales, áreas
protegidas, proyectos.

Definición: Este indicador muestra la proporción del territorio nacional que se encuentra cubierto por bosques, según provincia y
comarca.

Fórmula:
CB =

TPC = Superficie total de cobertura boscosa de provincia o comarca.

STN = Superficie total del territorio nacional.

n = Número de provincia y comarca.

Para calcular este indicador, se debe tener primero la cantidad total de superficie con cobertura boscosa en km2 de
cada provincia y comarca. Una vez obtenido este dato, se procede a dividir la suma de superficie con cobertura bos-
cosa en las provincias y comarcas entre la superficie total del territorio nacional, dando como resultado la proporción de-
cobertura boscosa del país para un determinado año.

Relevancia o pertinencia del Panamá posee reservas de bosques naturales de particular importancia para la estabilidad ambiental y para la
indicador: generación de actividades sostenibles, en beneficio de las comunidades campesinas e indígenas. El cambio de la
cobertura boscosa obliga a identificar alternativas de manejo forestal, orientadas a recuperar y optimizar su capacidad
de producción y su productividad con sentido social y de mercado, respetando su capacidad de regeneración.

Limitante: No muestra las actividades específicas de cambio de uso del suelo que afectan la cobertura boscosa, tales como:
agricultura temporal, acuicultura, pecuarios, entre otros. No incluye las causas y efectos de los cambios de la cobertura
boscosa. Los datos primarios (imágenes de satélite) requieren de una actualización para calcular el indicador.

Estadísticas: Superficie total de cobertura boscosa de provincia o co - Dato de. información: Superficie total de la República de
marca. Panamá

Fuentes: Dirección de Administración de Sistemas de Información Cobertura geográfica: Territorio nacional.


Ambiental; Mapa de Cobertura Boscosa, 2008.

80 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


Objetivo estratégico: Protección, recuperación, restauración y mejoramiento de los ecosistemas para contribuir al desarrollo sostenible.
(ENA:GADS)
Objetivo operativo: (SMEGACH) Protección, recuperación, restauración y mejoramiento de los ecosistemas para contribuir al desarrollo sostenible.

Programa: Restauración de Ecosistemas.

Nombre del indicador: Tierras degradadas (STsd). Periodicidad: Quinquenal.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2003 = 28%. Unidad responsable: Dirección de Gestión Integrada de
Cuencas Hidrográficas.
Corresponsables: Unidad de Cambio Climático y Deser-
tificación, Administraciones Regionales.

Definición: Este indicador muestra la proporción de tierras del territorio nacional que se encuentran en estado de degradación, se -
gún provincia y comarca.

Fórmula: STsd = STsd x 100


STp
STsd = Superficie total de tierras degradadas de provincia o comarca.
STp = Superficie total del territorio nacional.
Para calcular este indicador, se debe tener primero la cantidad total de superficie con tierras degradadas en km 2 de ca-
da provincia y comarca. Una vez obtenido este dato, se procede a dividir la suma de superficie con tierras degradadas
en las provincias y comarcas entre la superficie total del territorio nacional y se multiplica por 100%, dando como resul-
tado la proporción de superficie con tierras degradadas del país para un determinado año.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula al cumplimiento de los compromisos asumidos por el país en la Convención de las Naciones
indicador: Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD).

Limitante: El indicador no mide el tipo o nivel de degradación de las tierras.

Estadísticas: Superficie total de tierras degradadas por provincia o Dato de información: Superficie total de la República de
comarca (ha). Panamá.

Fuentes: Dirección de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas. Cobertura geográfica: Territorio nacional.

Objetivo estratégico:(ENA:GADS) Protección, recuperación, restauración y mejoramiento de los ecosistemas para contribuir al desarrollo sostenible.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Protección, recuperación, restauración y mejoramiento de los ecosistemas para contribuir al desarrollo sostenible.

Programa: Monitoreo de Recursos Naturales.

Nombre del indicador: Proporción de especies en peligro de extinción (PEPE). Periodicidad: Quinquenal.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2003 = 1.85%. Unidad responsable: Dirección de Áreas Protegidas y
Vida Silvestre.
Corresponsables: Administraciones Regionales, áreas
protegidas.

Definición: Este indicador muestra la proporción de especies en peligro de extinción en el territorio nacional, con relación al tot al
de especies identificadas en el país.
Fórmula: PEPE = [(Número de especies en peligro crítico y en peligro de extinción)/Número de especies identificadas para
Panamá] 100%.
Para calcular este indicador, se debe tener primero la cantidad total de especies en peligro crítico y en peligro de
extinción. Una vez obtenido este dato, se procede a dividir la suma de especies en peligro crítico y en peligro de
extinción entre el número de especies identificadas para Panamá y se multiplica por 100%, dando como resultado la
proporción de especies en peligro de extinción del país, para un determinado año.

Relevancia o pertinencia del El indicador se relaciona con el compromiso de país para el cumplimiento de las metas del Objetivo 7 de los Objetivos
indicador: del Milenio, la Convención sobre la Diversidad Biológica y otros acuerdos internacionales en materia de biodiversidad.

Limitante: El indicador no es comparable con el valor obtenido en el año 1980, por el nuevo grupo taxonómico incluido. No se
toman en consideración algunos grupos taxonómicos, como invertebrados y vertebrados acuáticos.
Estadísticas: Proporción de especies en peligro de extinción. Dato de información: No aplica.

Fuentes: Dirección de Áreas Protegidas y Vida Silvestre, Unidad de Cobertura geográfica: Territorio nacional.
Acceso a los Recursos Genéticos.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 81


Objetivo operativo: Protección, recuperación, restauración y mejoramiento de los ecosistemas para contribuir al desarrollo sostenible.
(SMEGACH)

Programa: Corredores Biológicos y Conectividad Forestal.

Nombre del indicador: Corredores biológicos establecidos (CBE). Periodicidad: Quinquenal.

Unidad de medida: Corredores Línea base: Año 1999 = 2. Unidad responsable: Dirección de Áreas Protegidas y
biológicos. Vida Silvestre.
Corresponsables: Administraciones Regionales, áreas
protegidas.

Definición: Este indicador muestra la cantidad total de corredores biológicos establecidos en el territorio nacional.

Fórmula: CBE = (Número de corredores biológicos establecidos en el territorio nacional)

Para calcular este indicador, se debe tener la cantidad de corredores biológicos establecidos en el período corriente y
sumarla a la cantidad de corredores biológicos establecidos en períodos anteriores, dando como resultado el total de
corredores biológicos establecidos en la República de Panamá.

Relevancia o pertinencia del Los corredores biológicos favorecen la conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitat naturales o modificados,
indicador: ayudando a mantener la diversidad biológica y los procesos ecológicos y evolutivos, facilitando la migración y
dispersión de especies de flora y fauna silvestres, asegurando su conservación a largo plazo.

Limitante: El indicador no mide la superficie de corredores biológicos ni otras características biológicas existentes en los
corredores.

Estadísticas: Número de corredores biológicos establecidos. Dato de información: No aplica.

Fuentes: Dirección de Áreas Protegidas y Vida Silvestre. Cobertura geográfica: Territorio nacional.

82 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


Objetivo estratégico: Protección, recuperación, restauración y mejoramiento de los ecosistemas para contribuir al desarrollo sostenible.
(ENA:GADS)

Objetivo operativo: Protección, recuperación, restauración y mejoramiento de los ecosistemas para contribuir al desarrollo sostenible.
(SMEGACH)

Programa: Calidad Ambiental.

Nombre del indicador: Descarga de aguas residuales (DAR). Periodicidad: Anual.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2004 = 44.20%. Unidad responsable: Dirección de Protección de la
Calidad Ambiental.
Corresponsables: Administraciones Regionales.

Definición: Muestra el cumplimiento de la normativa de descargas de aguas residuales por parte de establecimientos industriales y
comerciales seleccionados de Panamá.

Fórmula: DAR = [(Total de establecimientos de cada rango)/Total de establecimientos investigados] 100%.

PEIRi = Porcentaje de establecimientos investigados por rango de concentración de descarga de DBO5.


TERi = Total de establecimientos de cada rango.
TEIV = Total de establecimientos investigados.
i = Número rangos.
Límite máximo permisible: Valor determinado de un parámetro que sirve para mostrar la característica de un
contaminante y que debe cumplir el responsable de la descarga o establecimiento emisor, en el caso de DBO5
corresponde a 35 ppm.

Para calcular este indicador, se debe tener primero la concentraciones de DBO5 de efluentes, en partes por millón
(ppm) de los establecimientos investigados. Una vez obtenido este dato, se procede a construir los rangos según
categorías o grados de cumplimiento de la norma. Luego, se suma el número de establecimientos que caían en cada
rango, se calcula la frecuencia relativa de cada rango, presentado en porcentaje. Dando como resultado el porcentaje
de establecimientos que cumplen y no cumplen la normativa de descarga de DBO5, respectivamente, de 35 ppm
(límite máximo permisible de DBO5 de la norma de aguas residuales en la DGNTI-COPANIT 35-2000, sobre descargas
de efluentes líquidos directamente a cuerpos y masas de aguas superficiales y subterráneas).

Relevancia o pertinencia del La descarga de aguas residuales es uno de los principales contaminantes de los cuerpos de agua del país, por lo que
indicador: se requiere supervisar, controlar y fiscalizar eficientemente el cumplimiento de la normativa correspondiente.

Limitante: Sólo se cuenta con un valor de DBO5 para cada establecimiento para el período 2002-2004. Sólo se toma en cuenta
un parámetro (DBO5) de 49 establecidos en el Reglamento Técnico. Este indicador no captura la calidad de los
vertimientos de todas las descargas de aguas residuales comerciales e industriales del país. Se han recibido 581
registros de caracterización en la ANAM. No se cuenta con datos precisos del universo de establecimientos; sin
embargo, se presume que 712 descargan aguas residuales en sus procesos actualmente. Además, este indicador no
captura otras formas de contaminación química, como metales, temperatura, compuestos orgánicos, etc.

Estadísticas: - Total de establecimientos de cada rango. Dato de información: No aplica.


-
Total de establecimientos investigados.

Fuentes: Dirección de Protección de la Calidad Ambiental, Laboratorio de Cobertura geográfica: Territorio nacional.
Calidad Ambiental; registros de caracterización presentados a la
DINAPROCA, ANAM, desde 2002-2004.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 83


Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Protección, recuperación, restauración y mejoramiento de los ecosistemas para contribuir al desarrollo sostenible.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Protección, recuperación, restauración y mejoramiento de los ecosistemas para contribuir al desarrollo sostenible.

Programa: Restauración de Ecosistemas.


Nombre del indicador: Compensaciones ecológicas (CE). Periodicidad: Anual.
Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 39%. Unidad responsable: Dirección de Gestión Integrada de
Cuencas Hidrográficas.
Corresponsables: Unidad de Economía Ambiental, Ad-
ministraciones Regionales.
Definición: El indicador mide la proporción de superficie reforestada por compensación, con relación al total de superficie
afectada por daño, es decir qué porcentaje del área afectada es que realmente se logra recuperar mediante la
compensación ecológica impuesta como penalización. Si el indicador se acerca al 100%, es indicativo de que se está
recuperando gran parte del daño ecológico ocasionado al ambiente.
Fórmula: CE = ∑ n-i(Total de la superficie reforestada por compensación ecológica/Superficie total afectada por daño
ecológico)100%.
Para calcular este indicador, se debe tener primero el total de la superficie reforestada en hectáreas, producto de la
compensación por daño ecológico de un área determinada. Una vez obtenido este dato, se procede a dividir entre el
total de la superficie afectada por daño ecológico estimada para el determinada que sirvió de base a la reforestación
y se multiplica por 100%, dando como resultado la proporción de superficie reforestada respecto a la superficie
afectada por daño ecológico, en un determinado año.
Relevancia o pertinencia del La sociedad en general recibe beneficios directos al disponer de una calidad ambiental que le permite disfrutar de
indicador: cierto nivel de bienestar, pero cuando la calidad ambiental es alterada y afectada, asimismo se desmejora el nivel de
vida de todas las especies biológicas. De manera que es esencial la restauración de los ecosistemas, a fin de que
garantizar el nivel de bienestar, particularmente en los casos en que la actividad del hombre afecta el estado natural
de los ecosistemas. El indicador de compensación ecológica permite observar, en términos porcentuales, del total del
área afectada por la mano del hombre, cuánto es realmente recuperado por la actividad de reforestación, a fin de
realmente garantizar la restauración del ecosistema.
Limitante: El indicador no mide otros tipos de daño ecológico natural, en que no está involucrada la mano del hombre y, en con-
secuencia, no se puede imponer una sanción porque no hay un responsable del daño.
Estadísticas: -Superficie afectada por daño ecológico (en hectáreas). Dato de información: No aplica.
-Superficie reforestada por compensación ecológica (en
hectárea).

Fuentes: Departamento de Desarrollo y Manejo Forestal. Cobertura geográfica: Territorio nacional.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Protección, recuperación, restauración y mejoramiento de los ecosistemas para contribuir al desarrollo sostenible.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Protección, recuperación, restauración y mejoramiento de los ecosistemas para contribuir al desarrollo sostenible.

Programa: Cambio Climático y Desertificación.


Nombre del indicador: Cuencas hidrográficas con análisis de vulnerabilidad al Periodicidad: Anual.
cambio climático (CHAVCC).
Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 4%. Unidad responsable: Dirección de Gestión Integrada
de Cuencas Hidrográficas.
Corresponsables: Unidad de Cambio Climático y
Desertificación, Administraciones Regionales, áreas
protegidas.
Definición: Este indicador muestra la proporción total de cuencas hidrográficas, en el territorio nacional, que cuentan con análisis
de vulnerabilidad al cambio climático.

Fórmula: CHAVCC = ∑ n-i (Total de cuencas con análisis de vulnerabilidad al cambio climático /Total de cuencas del
país)100%.
Para calcular este indicador, se debe tener primero el total de cuencas con análisis de vulnerabilidad al cambio
climático. Una vez obtenido este dato, se procede a dividir entre el total de cuencas del país y se multiplica por 100%,
dando como resultado la proporción de cuencas con análisis de vulnerabilidad al cambio climático, en un determinado año.

Relevancia o pertinencia del Conocer la vulnerabilidad por cuenca hidrográfica permite establecer las medidas de adaptación adecuadas para
indicador: enfrentar los efectos del cambio climático.
Limitante: El indicador no mide el grado de vulnerabilidad al cambio climático por cuenca hidrográfica.
Estadísticas: Total de cuencas con análisis de vulnerabilidad al cambio Dato de información: Número de cuencas
climático. hidrográficas del país.
Fuentes: Dirección de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas. Cobertura geográfica: 52 cuencas hidrográficas.

84 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Protección, recuperación, restauración y mejoramiento de los ecosistemas para contribuir al desarrollo sostenible.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Protección, recuperación, restauración y mejoramiento de los ecosistemas para contribuir al desarrollo sostenible.

Programa: Gestión de Riegos Ambientales.

Nombre del indicador: Superficie afectada por incendios (SAI). Periodicidad: Anual.
Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 4%. Unidad responsable: Dirección de Protección de la Cali-
dad Ambiental, Departamento de Desastres Ambientales.
Corresponsables: Administraciones Regionales, áreas
protegidas.

Definición: Proporción de la superficie del territorio nacional afectada por incendios.

Fórmula: SAI = Sn-i [(Total de superficie afectada por incendios año actual)-(Total de superficie afectada por incendios año
anterior)/(Total de superficie afectada por incendios el año anterior)]100%.
Para calcular este indicador, se debe tener primero el total de la superficie afectada por incendios del año actual. Una
vez obtenido este dato, se procede a restar de la superficie afectada por incendios del año anterior, luego se divide
esta diferencia entre el total de la superficie afectada por incendios del año anterior y se multiplica por 100%, dando
como resultado la variación de la superficie afectada por incendios en un determinado año. Es un indicador racimo y
debe reflejar también el total de superficie afectada por incendios por área protegida.
Relevancia o pertinencia del Los incendios tienen consecuencias sobre el movimiento y sedimentación de los suelos, la pérdida de la biodi-
indicador: versidad, contaminación ambiental, daños a la salud en la población y pérdidas de inversiones en infraestructuras, la
actividad agropecuaria y forestal. Se requiere diferenciar aquellos efectos que son naturales, aceptables y que
permiten la recuperación del ambiente natural, de aquellos daños irreparables al ambiente y que por lo tanto deben
ser objeto de tratamiento para acelerar la tasa de recuperación.
Limitante: El indicador no mide el daño ecológico ocasionado por los incendios.
Estadísticas: Total de superficie anual afectada por incendios, según provincia Dato de información: No aplica.
y área protegida.

Fuentes: Dirección de Protección de la Calidad Ambiental, Departamento Cobertura geográfica: Territorio nacional.
de Desastres Ambientales.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Protección, recuperación, restauración y mejoramiento de los ecosistemas para contribuir al desarrollo sostenible.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Protección, recuperación, restauración y mejoramiento de los ecosistemas para contribuir al desarrollo sostenible.

Programa: Restauración de Ecosistemas.

Nombre del indicador: Superficie reforestada (SR). Periodicidad: Anual.

Unidad de medida: Hectáreas. Línea base: Año 2007 = 3293.16. Unidad responsable: Dirección de Gestión Integrada de
Cuencas Hidrográficas.
Corresponsables: Administraciones Regionales, áreas
protegidas, proyectos.
Definición: Este indicador muestra el total de superficie reforestada por provincia y comarca, a nivel nacional, medido en
hectáreas.
Fórmula: ∑P = ∑ (Superficie Reforestada R1 + Rn-1)
Para calcular este indicador se debe obtener el total de la superficie reforestada por provincia y comarca. Una vez
obtenido este dato, se proceden a sumar los totales de la superficie reforestada por provincia y comarca, dando
como resultado la superficie reforestada total en el país, en un determinado año. Es un indicador racimo y debe
reflejar también el total de superficie reforestada por área protegida.
Relevancia o pertinencia del La reforestación es fundamental en la conservación del ambiente, ya que contribuye a regular la temperatura,
indicador: combatir el calentamiento global del planeta, la restauración de los bosques, la captura de carbono y generación de
oxígeno, que es el sustento de la vida. Los árboles son vitales para asegurar el ciclo hidrológico y la calidad de los
suelos.
Limitante: No se incluye en su cálculo los sistemas agroforestales y silvopastoriles, los cuales generalmente son desarrollados
por los pequeños productores en superficies menores de dos hectáreas.
Estadísticas: -Superficie reforestada por provincia. Dato de información: No aplica.
-Superficie reforestada por área protegida.
Fuentes: Dirección de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas. Cobertura geográfica: Territorio nacional.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 85


Objetivo estratégico: Protección, recuperación, restauración y mejoramiento de los ecosistemas para contribuir al desarrollo sostenible.
(ENA:GADS)

Objetivo operativo: Protección, recuperación, restauración y mejoramiento de los ecosistemas para contribuir al desarrollo sostenible.
(SMEGACH)

Programa: Restauración de ecosistemas.

Nombre del indicador: Superficie de bosque natural con manejo sostenible Periodicidad: Anual.
(SBNMS).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 2%. Unidad responsable: Dirección de Gestión Integrada de
Cuencas Hidrográficas.
Corresponsables: Administraciones Regionales.

Definición: Este indicador muestra la proporción de superficie de bosque natural con manejo sostenible a nivel nacional.

Fórmula: SBNMS = (Total de superficie de bosque natural manejada sosteniblemente/Total de superficie de bosque
identificada para aprovechamiento forestal) 100%.

Para calcular este indicador, se debe obtener el total de la superficie de bosque natural manejada sosteniblemente.
Una vez obtenido este dato, se procede a dividir entre la superficie de bosque identificada para aprovechamiento fo-
restal por provincia y comarca y se multiplica por 100%, dando como resultado el porcentaje de superficie de bos-
que natural con manejo sostenible en un determinado año.

Relevancia o pertinencia del Los recursos forestales de Panamá han sido objeto de una actividad predominantemente extractiva, que no contem-
indicador: pla el manejo sostenible del bosque. La nueva visión estratégica ambiental busca orientar el manejo del bosque hacia
la protección, conservación y aprovechamiento forestal sostenible, asegurando la equidad en el acceso a los beneficios
generados por los bienes y servicios ambientales.

Limitante: El indicador sólo mide la superficie de bosque natural manejada sosteniblemente en cuatro provincias. No mide el
impacto de las medidas aplicadas.

Estadísticas: Superficie de bosque natural manejada sosteniblemente. Dato de información:


Total de superficie de bosque identificada para
aprovechamiento forestal.

Fuentes: Dirección de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas. Cobertura geográfica: Colón, Chiriquí, Darién,
Panamá Este y Panamá Metropolitana.

86 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Protección, recuperación, restauración y mejoramiento de los ecosistemas para contribuir al desarrollo sostenible.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Protección, recuperación, restauración y mejoramiento de los ecosistemas para contribuir al desarrollo sostenible.

Programa: Administración de Recursos Naturales.

Nombre del indicador: Usos del agua (UA). Periodicidad: Anual.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2006 = 6.55%. Unidad responsable: Dirección de Gestión Integrada de
Cuencas Hidrográficas.
Corresponsable: Unidad de Economía Ambiental.

Definición: Proporción de recurso hídrico utilizado con relación a la disponibilidad del recurso. El indicador mide el grado de
presión que se ejerce sobre el recurso hídrico a nivel nacional, mediante la relación entre la demanda de agua
utilizada en las principales actividades económicas y la oferta total disponible del recurso hídrico del país.

Fórmula: UA ∑ (Volumen de agua utilizado en las diferentes actividades humanas/Volumen de agua ofrecida por el medio
ambiente)100%.

i: Varía de acuerdo al número de usos del agua; i = 1, .., 4.


VAU: Suma en el numerador el volumen de agua utilizado para generar energía + el volumen de agua utilizado en el
esclusaje de naves por el Canal de Panamá + el volumen de agua utilizado para el riego de productos agrícolas + el
volumen de agua utilizado para abastecer a la población de agua potable.

Relevancia o pertinencia del Panamá, desde 1966, mediante el Decreto Ley 35, reconoce entre sus objetivos que la explotación de los recursos
indicador: hídricos es de interés social y debe darse de acuerdo al “máximo bienestar público en la utilización, conservación y
administración del mismo”.

Limitante: El indicador no mide la distribución por uso del agua y la calidad del agua utilizada en las diferentes actividades. No
contempla todos los usos de agua en Panamá, por falta de información, quedando afuera el uso del agua en
actividades pecuarias, turísticas y en acuicultura, entre otras.

En la variable “abastecimientos de agua potable”, no incluye el agua subterránea proveniente de pozos, norias y
galerías construidos por el MINSA (Ministerio de Salud), cuyos poblados son menores de 1,500 habitantes y son
administrados por las Juntas Administradoras de Acueductos Rurales (JAAR); son poblados en donde no se ha
determinado la producción y consumo de agua.

Estadísticas: - Volumen de agua utilizado en las diferentes Dato de información:


actividades humanas. El dato del indicador lo suministra la Unidad de
- Volumen de agua ofrecida por el medio ambiente. Economía Ambiental.

Fuentes: Fuente primaria: Cobertura geográfica: Nivel nacional.


- ACP (Autoridad del Canal de Panamá): Uso del agua
en el esclusaje de naves.
- MIDA (Ministerio de Desarrollo Agropecuario): Uso de
agua en actividades agrícolas.
- IDAAN (Instituto de Acueductos y Alcantarillados
Nacionales) : Abastecimiento de agua potable.
Producción de agua potable. Consumo y Facturación de
agua potable, por tipo.
- ETESA (Empresa de Transmisión Eléctrica) : Uso del
agua en la producc ión de hidroenergía. Balance hídrico:
Precipitación, Evapotranspiración y escorrentía.
Fuente secundaria:
- ANAM: Unidad de Economía Ambiental.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 87


Objetivo estratégico: Protección, recuperación, restauración y mejoramiento de los ecosistemas para contribuir al desarrollo sostenible.
(ENA:GADS)

Objetivo operativo: Protección, recuperación, restauración y mejoramiento de los ecosistemas para contribuir al desarrollo sostenible.
(SMEGACH)

Programa: Monitoreo de los Recursos Naturales.

Nombre del indicador: Índice de calidad de agua en los principales ríos, por cuenca Periodicidad: Anual.
(ICA-CH).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = Unidad responsable: Dirección de Protección
71-100 - Aceptable a No contaminado = 17%. de la Calidad Ambiental.
51-70 - Poco contaminado = 51%. Corresponsables: Administraciones
0-50 - Altamente contaminado a contaminado = 33%. Regionales, áreas protegidas.

Definición: Este indicador muestra el índice de calidad de agua en los principales ríos, por cuenca, según rango por punto de
muestreo.

Fórmula: ICA-CH = (Total de puntos de muestreo dentro del parámetro no contaminado/Total de puntos de muestreo por
estación)100%.

(Total de puntos de muestreo dentro del parámetro poco contaminado/Total de puntos de muestreo en
estación)100%.

(Total de puntos de muestreo dentro del parámetro altamente contaminado a contaminado/Total de puntos de
muestreo en estación)100%.

Los valores de este indicador los suministra el Laboratorio de Calidad Ambiental de la ANAM.

Relevancia o pertinencia del El agua es vital para sustentar la vida. Sin embargo, ésta debe mantener un nivel de calidad adecuado para que
indicador: cumpla con esta función. Para ello, es necesario monitorear y evaluar sus características físicas, químicas y bacte-
riológicas, propias de los ecosistemas acuáticos, mediante índices de calidad de agua (ICA), que combinan una serie
de variables o parámetros, generando una escala numérica representativa del grado de contaminación del cuerpo de
agua, el cual varía entre 0 (agua muy contaminada) y 100 (agua totalmente limpia).

Limitante: El indicador sólo mide la calidad del agua en puntos de muestreo en un determinado momento. No establece una
secuencia de monitoreo en el mismo punto.

Estadísticas: - Total de puntos de muestreo por parámetro: no contaminado, Dato de información: No aplica.
poco contaminado y altamente contaminado a contaminado.
- Total de puntos de muestreo por estación.

Fuentes: Dirección de Protección de la Calidad Ambiental, Laboratorio de Cobertura geográfica: 34 cuencas hidrográ-
Calidad Ambiental, Informes de Monitoreo de la Calidad del ficas, 52 ríos, 2 cuerpos lacustres, 2 zonas
Agua. marino-costeras.
-

88 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


Objetivo estratégico: Conservación y uso sostenible de la biodiversidad y las áreas protegidas.
(ENA:GADS)

Objetivo operativo: Conservación y uso sostenible de la biodiversidad y las áreas protegidas.


(SMEGACH)

Programa: Manejo de Tierras.

Nombre del indicador: Superficie de áreas protegidas (SAP). Periodicidad: Anual.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 34%. Unidad responsable: Dirección de Áreas Protegidas y
Vida Silvestre.
Corresponsables: Administraciones Regionales, áreas
protegidas.

Definición: Proporción del territorio nacional bajo protección según categorías de manejo y planes de manejo.

Fórmula: SAP = (Superficie total de las áreas protegidas/Total de superficie del territorio)100%.

STNA = Superficie total del territorio nacional de áreas protegida.


STN = Superficie total del territorio nacional.

Para poder calcular dicho indicador, se debe tener primero la cantidad de superficie total en hectáreas de áreas
protegidas en el territorio nacional por año. Luego se suman las áreas protegidas de los años anteriores y el actual,
dando como resultado la suma acumulada de la superficie de las áreas protegidas del país para un año determinado.

Por último, se divide la suma acumulada de las áreas protegidas en el país entre la superficie total del territorio
nacional en hectáreas y se multiplica por 100%. Como resultado se obtiene la proporción de áreas protegidas del
país para un determinado año.

Relevancia o pertinencia del Las áreas protegidas ocupan el 36% del territorio nacional, cumpliendo un papel fundamental en la estabilidad de las
indicador: cuencas hidrográficas, por ser las fuentes de suministro del agua y donde se preserva la diversidad biológica de
importancia estratégica para el país. Constituyen uno de los instrumentos más difundidos en los que se apoyan las
estrategias de desarrollo sostenible, insertándose como un componente de la planificación regional y el ordenamiento
territorial ambiental.

Limitante: No indica la calidad de manejo o si las áreas están realmente protegidas de usos incompatibles. No incluye con
precisión los ecosistemas acuáticos protegidos: solo la parte marina podría estar alrededor de 340,455.142 ha. No se
incluye la homologación de las Categorías de Manejo de UICN; ni las ár eas protegidas que poseen solamente planes
operativos anuales, o que tienen proyectos o programas de desarrollo específicos. No comprende los territorios
comarcales, ni áreas de patrimonio cultural. No se incluye la superficie de la RH Cerro Guacamaya, el AP y Reserva
Natural Cerro Ancón, la RH Cerro Mimitimbi, La RF y Marítima Santa ANA, el AP La Enea, el AP Espinal y la RF
Tonosí.

Estadísticas: Superficie de áreas protegidas (ha), según área Dato de información: Superficie total del territorio.
protegida.

Fuentes: Dirección de Áreas Protegidas y Vida Silvestre, Cobertura geográfica: 89 áreas protegidas que conforman
Departamento de Manejo de Áreas Protegidas, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Panamá
Dirección de Administración de Sistemas de (SINAP).
Información Ambiental; Mapa de áreas protegidas.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 89


Objetivo estratégico: Fortalecer el rol de liderazgo de la ANAM.
(ENA:GADS)

Objetivo operativo: Incrementar la participación de los actores claves en la conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de los re-
(SMEGACH) cursos naturales en cuencas y áreas protegidas.

Programa: Cultura Ambiental y Participación Ciudadana.

Nombre del indicador: Participación de los actores claves en la conservación, Periodicidad: Trimestral.
manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales (PAC).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2009. Unidad responsable: Dirección de Fomento de la Cultura
Ambiental.
Corresponsables: Direcciones, Oficinas, Administraciones
Regionales, áreas protegidas, proyectos.

Definición: Este indicador mide la proporción de actores claves colectivos (comunidades, instituciones, ONG, empresas,
organismos, otros) e individuales (número de personas) que participan en la gestión ambiental, con relación al número
de actores programados. Se consideran actores clave, aquellos que participan activamente en las actividades
desarrolladas por las diferentes instancias de la ANAM (acciones de campo, monitoreos, elaboración de instrumentos,
evaluaciones, proyectos, entre otros). No se incluyen las actividades de formación técnica. La información debe
ambiental, áreas protegidas y vida silvestre, ordenamiento y evaluación ambiental, información ambiental, cambio
climático, institucional) en base a: 1) número de actores colectivos y 2) número de actores individuales.

Fórmula: PAC = [(Total de actores claves participantes en el trimestre, instancia 1 + instancia 2 + instancia 3 +..instancia n-i)/
(Total de actores claves programados en el trimestre, instancia 1 + instancia 2 + instancia 3 +..instancia ni)]100%.

Para calcular este indicador, se debe contar con el número de actores que participaron en las actividades realizadas,
según la definición de actores colectivos e individuales y área temática, generado por cada instancia de la ANAM. Una
vez se tienen estos datos, se suman y se obtiene el total de actores que participaron en la gestión ambiental, el cual se
divide entre el número de actores programados para participar en las actividades realizadas y se multiplica por 100%.

Relevancia o pertinencia del La Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible 2008 -2012 plantea, en su
indicador: Capítulo II, la gestión ambiental compartida como un compromiso imprescindible de la sociedad panameña, donde la
participación de todos los actores de la sociedad panameña a fines concretos de conservación para un desarrollo
sostenible, asegura la transparencia en la gestión pública, fortalece la credibilidad de la institucionalidad ambiental del
país y contribuye al logro de una nueva cultura ambiental para la sostenibilidad.

Limitante: El indicador sólo mide la participación. No mide el nivel ni las características de la participación.

Estadísticas: Número de actores participantes en la gestión Dato de información:


ambiental: Número de actores programados, colectivos e individuales,
- Número de actores colectivos. que participarán en la gestión ambiental por área temática.
- Número de actores individuales por área temática.

Fuentes: Dirección de Fomento de la Cultura Ambiental, Cobertura geográfica: Nivel nacional, cuencas hidrográficas
Direcciones, Oficinas, Administraciones Regionales, y áreas protegidas.
áreas protegidas; proyectos, informes de eventos,
listas de asistencia.

90 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Fortalecer el rol de liderazgo de la ANAM.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar la ejecución de los instrumentos de intervención conforme a lo programado.

Programa: Planificación Ambiental.

Nombre del indicador: Cumplimiento del plan de manejo de AP (CPMAP). Periodicidad: Mensual.
Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2009. Unidad responsable: Dirección de Áreas Protegidas y
Vida Silvestre.
Corresponsables: Administraciones Regionales, áreas
protegidas.

Definición: Proporción de las actividades ejecutadas de los planes de manejo de las áreas protegidas según las programadas.

Fórmula: CPMAP = (Total actividades ejecutadas del plan de manejo de AP/Total actividades programadas)100%.
Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de actividades ejecutadas del plan de manejo por área
protegida, luego se divide entre el total actividades programadas y se multiplica por 100%.

Relevancia o pertinencia del Entre los diferentes instrumentos de planificación, los planes de manejo de las áreas protegidas revisten singular
indicador: importancia, porque facilitan el desarrollo ordenado de las actividades y porque se derivan de procesos participativos,
donde los actores involucrados intervienen directamente tanto en la formulación de éstos, como en el monitoreo y
evaluación de los resultados. De esta manera, constituyen el instrumento guía para el manejo de las áreas protegidas,
los que se desarrollan en función de la planificación estratégica y se ejecutan a través de los planes operativos anuales
(POAs). Las directrices rectoras emanan de los objetivos de creación y manejo del área, definidos en la declaratoria de
cada área protegida. El monitoreo y evaluación de su cumplimiento es fundamental para la toma de decisiones.

Limitante: El indicador no mide el impacto de las actividades ejecutadas.

Estadísticas: Total actividades ejecutadas del plan de manejo. Dato de información: Total actividades programadas del
plan de manejo.
Fuentes: Dirección de Áreas Protegidas y Vida Silvestre. Cobertura geográfica: SINAP.
Corresponsables: Administraciones Regionales, áreas
protegidas.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Fortalecer el rol de liderazgo de la ANAM.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar la ejecución de los instrumentos de intervención conforme a lo programado.

Programa: Planificación Ambiental.

Nombre del indicador: Cumplimiento de planes de trabajo de los convenios Periodicidad: Semestral.
vigentes (CPTCV).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2009. Unidad responsable: Oficina de Planificación de la Política
Ambiental.
Corresponsables: Direcciones, Oficinas, Unidades.

Definición: Proporción de las actividades ejecutadas según el plan de trabajo programado.

Fórmula: CPTCV = (% de cumplimiento convenio vigente 1 + % de % de cumplimiento convenio vigente 2 + % de % de


cumplimiento convenio vigenten+i)/Número de convenios vigentes con planes de trabajo en ejecución.
Para calcular este indicador, se debe contar primero con el % de cumplimiento de cada convenio vigente, estimado de
la siguiente manera: % de cumplimiento convenio vigente n = (Total actividades ejecutadas del plan de trabajo del
convenio vigenten/Total actividades programadas convenio vigente n)100%.
Los % de cumplimiento de cada convenio vigente se suman y el total se divide entre el número de convenios con plan
de trabajo en ejecución.
Relevancia o pertinencia del Los convenios son instrumentos que facilitan la colaboración e intercambio con socios estratégicos. Para que puedan
indicador: ser ejecutados, deben contar con un plan de trabajo anual que establezca las actividades anuales que se ejecutarán en
el marco del convenio, con sus indicadores de resultados para que pueda ser medido y evaluado el impacto del convenio.
Limitante: El indicador no mide el impacto de las actividades ejecutadas.

Estadísticas: -Total actividades del plan de trabajo ejecutadas. Dato de información: Total actividades programadas en el
plan de trabajo.

Fuentes: Oficina de Planificación de la Política Ambiental; Cobertura geográfica: SINAP.


Direcciones, Oficinas, Unidades; informes de
cumplimiento del POA.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 91


Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Elevar la capacidad técnico-científica de la ANAM y sus asociados.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar la capacidad técnico-científica de la ANAM y sus asociados.

Programa: Ciencia y Tecnología.

Nombre del indicador: Estudiantes participando en el programa de pasantías Periodicidad: Anual.


(EPPP).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = -51%. Unidad responsable: Oficina de Planificación de la
Política Ambiental.
Corresponsables: Direcciones, Oficinas, Unidades,
Administraciones Regionales, áreas protegidas, proyectos.

Definición: Este indicador mide la variación en el número de estudiantes que participan en el programa anual de pasantías, a nivel
secundario, pregrado y postgrado.

Fórmula: IEPPP = [(Total de estudiantes que participan en el programa de pasantías año actual-Total de estudiantes que
participan en el programa de pasantías año anterior)/Total de estudiantes que participan en el programa de pasantías
año anterior)]100%.
Para calcular este indicador, se debe contar primero con el número de estudiantes que participan en el programa de
pasantías del año actual; luego, se resta del número de estudiantes que participan en el programa de pasantías del año
anterior y la diferencia se divide entre el número de estudiantes que participan en el programa de pasantías del año
anterior, multiplicado por 100%.

Relevancia o pertinencia del El programa de pasantías contribuye a aumentar la capacidad técnica y científica del país para la gestión ambiental,
indicador: actuando en el nivel de instrucción secundario, pregrado y postgrado. El monitoreo de esta participación apoya la toma
de decisiones en la determinación de las necesidades del país en materia de desarrollo de capital humano para la
gestión ambiental.
Limitante: El indicador no mide el nivel de aprovechamiento de los pasantes, ni los resultados obtenidos por la ANAM dentro del
programa de pasantías.

Estadísticas: Número de estudiantes que participan en el programa Dato de información: No aplica.


anual de pasantías por nivel de instrucción
(secundaria, pregrado y postgrado).

Fuentes: Oficina Institucional de Recursos Humanos. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Consolidar el marco jurídico y de políticas públicas ambientales.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Optimizar y actualizar el marco jurídico y de políticas públicas ambientales.

Programa: Fortalecimiento Institucional.

Nombre del indicador: Instrumentos jurídicos y normativos nuevos y/o Periodicidad: Anual.
actualizados (IJYNNA).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = -36%. Unidad responsable: Oficina de Asesoría Legal.
Corresponsables: Direcciones, Oficinas, Unidades,
Administraciones Regionales.

Definición: Proporción de los instrumentos jurídicos y normativos elaborados y los instrumentos jurídicos y normativos nuevos y/o
actualizados elaborados según lo programados.

Fórmula: IJYNNA = (Total de instrumentos jurídicos y normativos elaborados/Total de instrumentos jurídicos y normativos
programados)100%.
Para calcular este indicador, se debe contar primero con el número de jurídicos y normativos elaborados; luego,
dividirlo entre el número de instrumentos jurídicos y normativos programados en el POA anual, multiplicado por 100%.

Limitante: El indicador no mide el impacto de la aplicación de los instrumentos jurídicos y normativos.

Estadísticas: Número de instrumentos jurídicos y normativos Dato de información: Total de instrumentos jurídicos y
elaborados. normativos programados en el POA anual.

Fuentes: Oficina de Asesoría Legal. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

92 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Consolidar el marco jurídico y de políticas públicas ambientales.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Optimizar y actualizar el marco jurídico y de políticas públicas ambientales.

Programa: Fortalecimiento Institucional.

Nombre del indicador: Políticas nuevas y/o actualizadas (PNA). Periodicidad: Anual.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 16%. Unidad responsable: Oficina de Planificación de la
Política Ambiental.
Corresponsables: Direcciones, Oficinas, Unidades,
Administraciones Regionales.

Definición: Proporción de las políticas nuevas y/o actualizadas según el total de políticas programadas.

Fórmula: PNA = (Total de políticas actualizadas y/o nuevas /Total de políticas programadas)100%.
Para calcular este indicador, se debe contar primero con el número de políticas actualizadas y/o nuevas; luego, dividirlo
entre el número de políticas actualizadas y/o nuevas programadas en el POA anual, multiplicado por 100%.

Relevancia o pertinencia del El cambiante escenario ambiental local, regional, nacional y global, requiere de una gestión dinámica, que viabilice y
indicador: asegure la integración de los desafíos a las políticas e instrumentos rectores de la gestión ambiental. Por otra parte, el
proceso de aprobación de estos instrumentos es complejo, por lo que se requiere monitorearlo para impulsar su avance
hasta la promulgación en gaceta oficial del instrumento jurídico que le da carácter oficial.

Limitante: El indicador no mide el impacto de la aplicación de los instrumentos de políticas, ni la relación respecto a las áreas
temáticas que aborda.

Estadísticas: Número de políticas actualizadas y /o nuevas. Dato de información: Total de políticas programadas en el
POA anual.

Fuentes: Oficina de Planificación de la Política Ambiental. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Fortalecer los servicios que presta la ANAM a la ciudadanía para aplicar instrumentos de gestión ambiental.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Prevenir y minimizar los aspectos ambientales negativos derivados de las actividades humanas.

Programa: Calidad Ambiental.

Nombre del indicador: Proyectos aprobados que cumplen su plan de manejo Periodicidad: Trimestral.
ambiental (PACPMA).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 72%. Unidad responsable: Dirección de Protección de la Calidad
Ambiental.
Corresponsables: Laboratorio de Calidad Ambiental,
Administraciones Regionales.

Definición: Este indicador mide el cumplimiento de la normativa ambiental en función de las empresas fiscalizadas.

Fórmula: PACPMA = (Total de proyectos aprobados que cumplen su plan de manejo ambiental/Total de proyectos
fiscalizados)100%.
Para calcular este indicador se debe contar primero con el número total de proyectos que cumplen con el plan de
manejo ambiental, luego dividirlo entre el número de proyectos fiscalizadas, multiplicado por 100%.

Relevancia o pertinencia del La supervisión, control y fiscalización ambiental constituye el eje central para la protección de la calidad ambiental.
indicador: Monitorear el grado de cumplimiento de la normativa ambiental apoya la toma de decisiones para mejorar la efectividad
de las medidas aplicadas.

Limitante: El indicador no mide el impacto de la aplicación de los instrumentos de políticas ni la relación respecto a las áreas
temáticas que aborda.

Estadísticas: - Total de proyectos aprobados que cumplen su plan Dato de información: No aplica.
de manejo ambiental.
- Total de proyectos fiscalizados.

Fuentes: Dirección de Protección de la Calidad Ambiental. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 93


Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Fortalecer los servicios que presta la ANAM a la ciudadanía para aplicar instrumentos de gestión ambiental.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Prevenir y minimizar los aspectos ambientales negativos derivados de las actividades humanas.

Programa: Administración y Finanzas.

Nombre del indicador: Índice de sanción económica por daño ambiental Periodicidad: Anual.
(ISEDA).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 38.77%. Unidad responsable: Dirección de Administración y
Finanzas, Administraciones Regionales.
Corresponsables: Direcciones, Unidad de Economía
Ambiental.

Definición: Este indicador mide la proporción de la compensación pecuniaria por daño ambiental.

Fórmula: ISEDA = (Monto total recaudado por sanciones impuestas por daño ambiental/Valor total de daños ambientales
estimados)100%.
Para calcular este indicador, se debe contar primero con el monto de las sanciones impuestas por daño ambiental en
cada administración regional; se suman estos montos, se dividen entre el valor total de daños ambientales estimados y
se multiplica por 100%.

Relevancia o pertinencia del La responsabilidad civil ambiental involucra la reparación y restitución del daño ocasionado al ambiente, tomando en
indicador: consideración los aspectos inherentes a la responsabilidad; es decir, la acción humana causante del daño, el daño y la
relación causa-efecto entre la acción y el daño. En este ámbito de responsabilidad civil, la aplicación de la normativa
debe ser objetiva y enérgica, toda vez que algunas veces los daños causados son irreparables o irrecuperables. No
obstante, las sanciones pecuniarias sirven para imponer sanciones ejemplares y facilitar recursos para la restauración
de los ecosistemas.

Limitante: El indicador no mide el impacto de la aplicación de la sanción pecuniaria.

Estadísticas: - Monto total recaudado por sanciones impuestas por Dato de información: No aplica.
daño ambiental.
- Valor total de daños ambientales estimados.
Fuentes: Dirección de Administración y Finanzas. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Aplicar mecanismo para la adaptación y mitigación al cambio climático.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Incrementar el número de cuencas con medidas de adaptación.

Programa: Cambio Climático y Desertificación.


Nombre del indicador: Cuencas priorizadas con medidas de adaptación Periodicidad: Anual.
efectivas (CMAE).
Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 33%. Unidad responsable: Unidad de Cambio Climático y
Desertificación.
Corresponsables: Direcciones, Administraciones
Regionales, áreas protegidas, proyectos.

Definición: Este indicador establece la proporción de cuencas con medidas de adaptación efectivas, con relación al total de
cuencas con medidas de adaptación implementadas. La efectividad de las medidas de adaptación se refleja en la
mejora o disminución de la condición ambiental que requirió la aplicación de las medidas. Por ejemplo, disminución en
la ocurrencia de desastres, mejora en los niveles de degradación del suelo, etc.

Fórmula: CMAE = (Total de cuencas con medidas de adaptación efectivas/Total de cuencas con medidas de adaptación
implementadas)100%.
Para calcular este indicador, se debe contar primero con el número de cuencas donde las medidas de adaptación han
sido efectivas; una vez se tenga este dato, se divide entre el número de cuencas con medidas de adaptación
implementadas y este cociente se multiplica por 100%, obteniendo la proporción, valor del indicador.
Relevancia o pertinencia del Este indicador se vincula en forma directa a la implementación de la Política Nacional de Cambio Climático. Evaluar la
indicador: efectividad de las medidas aplicadas por cuenca hidrográfica permite orientar la toma de decisiones en la materia.

Limitante: El indicador no mide el impacto de las medidas de adaptación aplicadas.

Estadísticas: - Total de cuencas con medidas de adaptación efectivas. Dato de información: No aplica.
- Total de cuencas con medidas de adaptación
implementadas.

Fuentes: Unidad de Cambio Climático y Desertificación. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

94 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Protección, recuperación, restauración y mejoramiento de los ecosistemas.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Incrementar el número de cuencas con medidas de adaptación.

Programa: Programa de Restauración de Ecosistemas.

Nombre del indicador: Árboles plantados (AP). Periodicidad: Mensual.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007. Unidad responsable: Dirección de Gestión Integrada de
Cuenca Hidrográficas.
Corresponsables: Administraciones Regionales, áreas
protegidas, proyectos.

Definición: Este indicador mide la cantidad de árboles plantados con propósitos de reforestación en el territorio nacional.

Fórmula: AP = (Árboles plantados en el territorio nacional por iniciativa estatal) + (Árboles plantados por iniciativa del sector
privado) a nivel nacional.
Para estimar este indicador se debe conocer el total mensual de los árboles plantados por instituciones públicas a nivel
nacional (ANAM, SIA, ACP, otras), y el total mensual de árboles plantados por entidades del sector privado (empresas,
ONG, gremios, organismos de base comunitaria, otros). Luego, se suman ambos totales y se obtiene el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del La reforestación es fundamental en la conservación del ambiente, ya que contribuye a regular la temperatura, combatir
indicador: el calentamiento global del planeta, la restauración de los bosques, la captura de carbono y generación de oxígeno, que
es el sustento de la vida. Los árboles son vitales para asegurar el ciclo hidrológico y la calidad de los suelos.

Limitante: El indicador no mide la supervivencia de los árboles plantados.

Estadísticas: Total de árboles plantados. Dato de información: No aplica.

Fuentes: Dirección de Gestión Integrada de Cuenca Cobertura geográfica: Nivel nacional.


Hidrográficas.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Aplicar mecanismo para la adaptación y mitigación al cambio climático.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Contribuir a la mitigación del cambio climático.

Programa: Cambio Climático y Desertificación.

Nombre del indicador: Proyectos pilotos de energía renovables en ejecución Periodicidad: Anual.
(PPERE).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 20%. Unidad responsable: Unidad de Cambio Climático y
Desertificación.
Corresponsables: Direcciones, Administraciones
Regionales, áreas protegidas, proyectos.

Definición: Variación porcentual de los proyectos de energías renovable ejecutadas y en ejecución en las cuencas hidrográficas y
las áreas protegidas.

PPERE = (Total de proyectos pilotos ejecutados año actual-Total de proyectos pilotos ejecutados año anterior/Total
Fórmula:
de proyectos pilotos ejecutados año anterior)100%.
Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de proyectos pilotos de energía renovable ejecutados
anualmente. De esta forma, el total del año actual se resta del total del año anterior y la diferencia se divide entre el
total del año anterior, multiplicando el cociente por 100%, obteniendo la variación porcentual, valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del Este indicador se vincula en forma directa a la implementación de la Política Nacional de Cambio Climático. Los
indicador: proyectos de energía renovable contribuyen a la sostenibilidad ambiental y al cambio de la cultura ambiental.

Limitante: El indicador no mide el impacto de los proyectos ejecutados.

Estadísticas: Total de proyectos pilotos ejecutados por año en Dato de información: No aplica.
cuencas hidrográficas y áreas protegidas.

Fuentes: Unidad de Cambio Climático y Desertificación. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 95


Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Promover instrumentos y estrategias económicas en la gestión ambiental.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Disminuir la presión sobre los recursos naturales y garantizar su sostenibilidad mediante la aplicación de instrumentos
económicos en la gestión ambiental.
Programa: Calidad Ambiental.
Nombre del indicador: Empresas aplicando sistemas de Producción Más Periodicidad: Anual.
Limpia (EAPML).
Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 72%. Unidad responsable: Dirección de Protección de la
Calidad Ambiental.
Corresponsables: Administraciones Regionales, áreas
protegidas, proyectos.
Definición: El indicador muestra la variación porcentual del total de empresas aplicando sistemas de Producción Más Limpia de un
año con respecto al anterior, en las cuencas hidrográficas y las áreas protegidas.

Fórmula: EAPML = [(Total de empresas con PML año actual-Total de empresas con PML año anterior)/Total de empresas con
PML año anterior)]100%.
Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de empresas aplicando sistemas de PML por año. De
esta forma, el total del año actual se resta del total del año anterior y la diferencia se divide entre el total del año
anterior, multiplicando el cociente por 100%, obteniendo la variación porcentual, valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del Este indicador se vincula en forma directa a la implementación de la Política Nacional de Producción Más Limpia,
indicador: orientada a generar, desarrollar y consolidar una cultura nacional que incentive, promueva y comprometa a los sectores
públicos y privados y la sociedad en general a adoptar la Producción Más Limpia, como mecanismo de prevención de
la contaminación, a la vez que se aumenta la competitividad de las empresas, contribuyendo al desarrollo sostenible del país.
Limitante: El indicador no mide el impacto de la aplicación de sistemas de Producción Más Limpia en las empresas ni en el
ambiente.
Estadísticas: Total de empresas con PML por año en cuencas Dato de información: No aplica.
hidrográficas y áreas protegidas

Fuentes: Dirección de Protección de la Calidad Ambiental. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Promover instrumentos y estrategias económicas en la gestión ambiental.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Disminuir la presión sobre los recursos naturales y garantizar su sostenibilidad mediante la aplicación de instrumentos
económicos en la gestión ambiental.

Programa: Calidad Ambiental.

Nombre del indicador: Proyectos de Producción Más Limpia en ejecución Periodicidad: Anual.
(PPML).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 29%. Unidad responsable: Dirección de Protección de la Calidad
Ambiental.
Corresponsables: Administraciones Regionales, áreas
protegidas, proyectos.
Definición: El indicador muestra la proporción de los proyectos asesorados técnicamente que aplican sistemas de producción más
limpia, en las cuencas hidrográficas y las áreas protegidas.

Fórmula: PPML = (Total de proyectos aplicando PML/Total de proyectos asesorados) 100%.


Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de proyectos que aplican sistemas de PML. Este total
se divide entre el total de proyectos asesorados en PML por año y el cociente se multiplica por 100%, dando como
resultado la proporción de los proyectos asesorados que aplica sistemas de PML. Es una medida de efectividad de la
gestión realizada con los proyectos.

Relevancia o pertinencia del Este indicador se vincula en forma directa a la implementación de la Política Nacional de Producción Más Limpia,
indicador: orientada a generar, desarrollar y consolidar una cultura nacional que incentive, promueva y comprometa a los sect ores
públicos y privados y la sociedad en general a adoptar la producción más limpia, como mecanismo de prevención de la
contaminación, a la vez que se aumenta la competitividad de las empresas, contribuyendo al desarrollo sostenible del país.

Limitante: El indicador no mide el impacto de la aplicación de sistemas de producción más limpia en las empresas ni en el ambiente.

Estadísticas: - Total de proyectos aplicando PML en cuencas Dato de información: No aplica.


hidrográficas y áreas protegidas.
- Total de proyectos asesorados en PML encuencas
hidrográficas y áreas protegidas.

Fuentes: Dirección de Protección de la Calidad Ambiental. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

96 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Promover instrumentos y estrategias económicas en la gestión ambiental.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Disminuir la presión sobre los recursos naturales y garantizar su sostenibilidad mediante la aplicación de instrumentos
económicos en la gestión ambiental.

Programa: Inversiones Ambientales.

Nombre del indicador: Inversiones ambientales ejecutadas (IAE). Periodicidad: Semestral.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 75%. Unidad responsable: Dirección de Fomento de la Cultura
Ambiental.
Corresponsables: Administraciones Regionales, áreas
protegidas, proyectos.

Definición: Proporción del monto de las inversiones ambientales ejecutado según el total de inversiones programadas.

Fórmula: IAE = (Total de inversiones ambientales ejecutadas/Total de inversiones ambientales programadas)100%.


Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de proyectos de inversiones ambientales ejecutadas.
Este total se divide entre el total de proyectos de inversiones ambientales programados por semestre y el cociente se
multiplica por 100%, dando como resultado el nivel de cumplimiento de lo programado.

Relevancia o pertinencia del Las inversiones y negocios ambientales son parte de la estrategia diseñada por la ANAM para insertar la dimensión
indicador: ambiental en las políticas de desarrollo socioeconómico del país, generando alternativas viables y sostenibles de generar
ingresos, en beneficio de la población en condiciones de pobreza y pobreza extrema, logrando que estas comunidades,
a la vez que asumen su compromiso con la conservación ambiental, mejoran su calidad de vida.

Limitante: El indicador no mide el impacto de la aplicación de las inversiones ambientales ejecutadas.

Estadísticas: Total de inversiones ambientales ejecutadas en Dato de información: Total de inversiones ambientales pro-
cuencas hidrográficas y áreas protegidas. gramadas en cuencas hidrográficas y áreas protegidas.

Fuentes: Dirección de Fomento de la Cultura Ambiental. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Promover instrumentos y estrategias económicas en la gestión ambiental.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Disminuir la presión sobre los recursos naturales y garantizar su sostenibilidad mediante la aplicación de instrumentos
económicos en la gestión ambiental.

Programa: Inversiones Ambientales.


Nombre del indicador: Monto de inversiones ambientales ejecutado (MIAE). Periodicidad: Semestral.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 75%. Unidad responsable: Dirección de Fomento de la Cultura
Ambiental.
Corresponsables: Administraciones Regionales, áreas
protegidas, proyectos.

Definición: El indicador muestra el nivel de cumplimiento de las inversiones ambientales programadas por semestre, en las
cuencas hidrográficas y las áreas protegidas. Involucra el número de proyectos desarrollados.

Fórmula: MIAE = [(Monto total de inversiones ambientales ejecutado/Monto total de inversiones ambientales programado) ]100%.
Para calcular este indicador, se debe contar primero con el monto total de inversiones ambientales ejecutado. Este total
se divide entre el monto total de inversiones ambientales programado por semestre y el cociente se multiplica por
100%, dando como resultado el nivel de cumplimiento de lo programado.

Relevancia o pertinencia del Las inversiones y negocios ambientales son parte de la estrategia diseñada por la ANAM para insertar la dimensión
indicador: ambiental en las políticas de desarrollo socioeconómico del país, generando alternativas viables y sostenibles de
generar ingresos, en beneficio de la población en condiciones de pobreza y pobreza extrema, logrando que estas
comunidades, a la vez que asumen su compromiso con la conservación ambiental, mejoran su calidad de vida.

Limitante: El indicador no mide el impacto de la aplicación de las inversiones ambientales ejecutadas.

Estadísticas: Monto total de inversiones ambientales ejecutadas en Dato de información: Monto total de inversiones ambienta-
cuencas hidrográficas y áreas protegidas. les programadas en cuencas hidrográficas y áreas protegidas.

Fuentes: Dirección de Fomento de la Cultura Ambiental. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 97


Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Promover instrumentos y estrategias económicas en la gestión ambiental.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Impulsar el crecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Programa: Planificación Ambiental.

Nombre del indicador: Áreas protegidas en Panamá (APP). Periodicidad: Anual.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 5%. Unidad responsable: Dirección de Áreas Protegidas y
Vida Silvestre.
Corresponsables: Administraciones Regionales, áreas
protegidas.

Definición: Variación anual en el número de áreas protegidas.

Fórmula: APP = [(Total de áreas protegidas año actual - Total de áreas protegidas año anterior)/ Total de áreas protegidas año
anterior1)]100%.
Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de áreas protegidas creadas al año actual. Este total
se resta del total de de áreas protegidas registrado el año anterior; la diferencia se divide entre el total de áreas prote-
gidas registrado el año anterior y el cociente se multiplica por 100%, dando como resultado la variación por-
centual, valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del Las áreas protegidas ocupan el 36% del territorio nacional, cumpliendo un papel fundamental en la estabilidad de las
indicador: cuencas hidrográficas por ser las fuentes de suministro del agua y donde se preserva la diversidad biológica de
importancia estratégica para el país. Constituyen uno de los instrumentos más difundidos en los que se apoyan las
estrategias de desarrollo sostenible, insertándose como un componente de la planificación regional y el ordenamiento
territorial ambiental.
Limitante: El indicador no mide los objetos de conservación de las áreas protegidas, ni las categorías de manejo, ni la efectividad
de las áreas protegidas en la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales.
Estadísticas: Total de áreas protegidas por año. Dato de información: No aplica.

Fuentes: Dirección de Áreas Protegidas y Vida Silvestre. Cobertura geográfica: SINAP.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Promover instrumentos y estrategias económicas en la gestión ambiental.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Impulsar el crecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Programa: Manejo de Tierras.

Nombre del indicador: Áreas protegidas con límites demarcados y señalizados Periodicidad: Anual.
(APLDYS).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2008 = 6%. Unidad responsable: Dirección de Áreas Protegidas y
Vida Silvestre.
Corresponsables: Administraciones Regionales, áreas
protegidas.

Definición: El indicador muestra la proporción de áreas protegidas que tienen sus límites demarcados y señalizados con relación al
total de áreas protegidas que conforman el SINAP.

Fórmula: APLDYS = [(Total de áreas protegidas con límites demarcados y señalizados/Total de áreas protegidas que conforman
el SINAP)]100%.
Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de áreas protegidas con límites demarcados y
señalizados. Este total se divide entre el total de áreas protegidas que conforman el SINAP y el cociente se multiplica
por 100%, dando como resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del La demarcación y señalización de los límites de las áreas protegidas es fundamenta l para una efectiva administración y
indicador: gobernabilidad de las áreas protegidas. El saneamiento de los límites de las áreas protegidas contribuye a minimizar
los conflictos sociales por tenencia de la tierra dentro de las áreas protegidas y sus zonas de amortiguamiento.

Limitante: El indicador no mide los kilómetros demarcados, ni las zonas demarcadas en las áreas protegidas.

Estadísticas: Total de áreas protegidas con límites demarcados y Dato de información: Total de áreas protegidas que
señalizados. conforman el SINAP.

Fuentes: Dirección de Áreas Protegidas y Vida Silvestre. Cobertura geográfica: SINAP.

98 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014


Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Promover instrumentos y estrategias económicas en la gestión ambiental.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar el número de cuencas y áreas protegidas con planes de manejo.

Programa: Planificación Ambiental.

Nombre del indicador: Áreas protegidas con planes de manejo (APPM). Periodicidad: Anual.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 25%. Unidad responsable: Dirección de Áreas Protegidas y Vida
Silvestre.
Corresponsables: Administraciones Regionales, áreas
protegidas.

Definición: El indicador muestra la proporción de áreas protegidas que tienen planes de manejo con relación al total de áreas
protegidas que conforman el SINAP.

Fórmula: APPM = (Total de áreas protegidas con planes de manejo/Total de áreas protegidas que conforman el SINAP)100%.

Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de áreas protegidas con planes de manejo. Este total
se divide entre el total de áreas protegidas que conforman el SINAP y el cociente se multiplica por 100%, dando como
resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del Para lograr los objetivos de conservación de las áreas protegidas, es fundamental que éstas cuenten con su plan de
indicador: manejo, el cual es un importante instrumento de gestión que contiene los elementos técnicos y normativos para la
conservación, ordenamiento y desarrollo de las áreas.

Limitante: El indicador no mide la implementación de los planes de manejo ni sus impactos.

Estadísticas: Total de áreas protegidas con planes de manejo. Dato de información: Total de áreas protegidas que
conforman el SINAP.

Fuentes: Dirección de Áreas Protegidas y Vida Silvestre. Cobertura geográfica: SINAP.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Promover instrumentos y estrategias económicas en la gestión ambiental.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar el número de cuencas y áreas protegidas con planes de manejo.

Programa: Planificación Ambiental.

Nombre del indicador: Cuencas con planes de manejo (CPM). Periodicidad: Anual.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 5%. Unidad responsable: Dirección de Gestión Integrada
de Cuencas Hidrográficas.
Corresponsables: Administraciones Regionales.

Definición: El indicador muestra la proporción de cuencas hidrográficas que tienen planes de manejo en relación al total de
cuencas hidrográficas del país.

Fórmula: CPM = (Número de cuencas con planes de manejo/Total de cuencas)100%.

Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de cuencas hidrográficas con planes de manejo . Este
se divide entre el total de cuencas del país y el cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor del
indicador.
Relevancia o pertinencia del Para lograr los objetivos de conservación y restauración de las cuencas hidrográficas, es fundamental que éstas cuenten
indicador: con su plan de manejo, el cual es un importante instrumento de gestión que contiene los elementos técnicos y normativos
para la conservación, ordenamiento y desarrollo de las cuencas.

Limitante: El indicador no mide la implementación de los planes de manejo ni sus impactos.

Estadísticas: Total de cuencas con planes de manejo. Dato de información: Total de cuencas hidrográficas
del país.

Fuentes: Dirección de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 99


Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Fomentar el desarrollo de una cultura ambiental para la sostenibilidad en el país.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar la participación de la población en la gestión ambiental.

Programa: Cultura Ambiental y Participación Ciudadana.

Nombre del indicador: Personas capacitadas en gestión ambiental (PCGA). Periodicidad: Trimestral.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = -33%. Unidad responsable: Dirección de Fomento de la Cultura
Ambiental.
Corresponsables: Direcciones, Administraciones
Regionales, áreas protegidas, proyectos.

Definición: El indicador muestra la variación en el número de personas capacitadas en gestión ambiental de un trimestre con
respecto a otro. Se entiende por personas capacitadas a los beneficiarios de las acciones formativas (cursos,
seminarios, talleres) de las comunidades, instituciones, ONG y otros. Se diferencia del indicador participación de los
actores claves en la gestión ambiental en que aquel incluye acciones de coordinación y trabajo conjunto para el
desarrollo de proyectos o instrumentos.

Fórmula: PCGA = [(Total de personas capacitadas en gestión ambiental trimestre actual - Total de personas capacitadas en
gestión ambiental trimestre anterior)/Total de personas capacitadas en gestión ambiental trimestre anterior]100%.
Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de personas capacitadas en gestión ambiental en el
trimestre actual. Este total se resta del total de personas capacitadas en gestión ambiental el trimestre anterior; la
diferencia se divide entre el total de personas capacitadas en gestión ambiental el trimestre anterior y el cociente se
multiplica por 100%, dando como resultado la variación porcentual, valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del La capacitación es una herramienta fundamental para el logro de una cultura ambiental para la sostenibilidad.
indicador:

Limitante: El indicador no mide el aprovechamiento de la capacitación ni el impacto de las acciones derivadas de ésta.

Estadísticas: Total de personas capacitadas en gestión ambiental Dato de información: No aplica.


por trimestre.

Fuentes: Dirección de Fomento de la Cultura Ambiental. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Fomentar el desarrollo de una cultura ambiental para la sostenibilidad en el país.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar la participación de la población en la gestión ambiental.

Programa Cultura Ambiental y Participación Ciudadana.

Nombre del indicador Personas sensibilizadas en temas ambientales (PSTA). Periodicidad: Trimestral.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 2%. Unidad responsable: Dirección de Fomento de la Cultura
Ambiental.
Corresponsables: Direcciones, Administraciones
Regionales, áreas protegidas, proyectos.

Definición: El indicador muestra la variación en el número de personas sensibilizadas en gestión ambiental de un trimestre con
respecto a otro. Se entiende por personas sensibilizadas a los beneficiarios de las acciones informativas (Ferias, foros,
limpiezas de playa, concursos) de las comunidades, y otros. Se diferencia del indicador participación de los actores
claves en la gestión ambiental en que aquel incluye acciones de coordinación y trabajo conjunto para el desarrollo de
proyectos o instrumentos.

Fórmula: PSTA = ( (Total de personas sensibilizadas en temas ambientales trimestre actual-Total de personas sensibilizadas en
temas ambientales trimestre anterior)/Total de personas sensibilizadas en temas ambientales trimestre anterior)100%.

Relevancia o pertinencia del La capacitación es una herramienta fundamental para el logro de una cultura ambiental para la sostenibilidad.
indicador:

Limitante: El indicador no mide el aprovechamiento de la sensibilización ni el impacto de las acciones derivadas de ésta.

Estadísticas: Total de personas sensibilizadas en gestión Dato de información: No aplica.


ambiental por trimestre.

Fuentes: Dirección de Fomento de la Cultura Ambiental. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

100 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014
Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Fomentar el desarrollo de una cultura ambiental para la sostenibilidad en el país.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar la participación de la población en la gestión ambiental.

Programa: Cultura Ambiental y Participación Ciudadana.

Nombre del indicador: Miembros de la Red de Cooperación para la Educación Periodicidad: Trimestral.
Ambiental No Formal capacitados (MRCEANF).
Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 9%. Unidad responsable: Dirección de Fomento de la Cultura
Ambiental.
Corresponsables: Direcciones, Administraciones
Regionales, áreas protegidas, proyectos.
Definición: El indicador muestra la proporción de los miembros de la Red de Cooperación para la Educación Ambiental No Formal
capacitados, con relación al total de los miembros de la Red.

Fórmula: MRCEANF = (Total de miembros de la Red de Cooperación para la Educación Ambiental No Formal capacitados/Total
de miembros de la Red )100%.
Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total miembros de la Red de Cooperación para la Educación
Ambiental No Formal capacitados. Este total se divide entre el total miembros de la Red de Cooperación para la
Educación Ambiental No Formal y el cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del La Red de Cooperación para la Educación Ambiental No Formal es un espacio de participación ciudadana en el que
indicador: convergen ONG ambientalistas, empresas privadas, instituciones públicas, entre otros actores, con el objetivo de
propiciar el intercambio de conocimientos y experiencias en el ámbito de la educación ambiental no formal. Es
necesario capacitar a los miembros de la Red para que se constituyan en agentes multiplicadores del cambio hacia una
cultura ambiental para la sostenibilidad.

Limitante: El indicador no mide el aprovechamiento de la capacitación ni el impacto de las acciones derivadas de ésta.

Estadísticas: Total de miembros de la Red de Cooperación para la Dato de información: Total de miembros de la Red.
Educación Ambiental No Formal capacitados.

Fuentes: Dirección de Fomento de la Cultura Ambiental. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Fomentar el desarrollo de una cultura ambiental para la sostenibilidad en el país.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Prevenir y minimizar los aspectos ambientales negativos derivados de las actividades humanos.

Programa: Uso Público de las Áreas Protegidas.

Nombre del indicador: Visitantes en áreas protegidas (VAP). Periodicidad: Trimestral.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 41%. Unidad responsable: Dirección de Áreas Protegidas y Vida
Silvestre.
Corresponsables: Administraciones Regionales, áreas
protegidas.

Definición: Variación en el número de visitantes en las áreas protegidas.

Fórmula: VAP = [(Total de visitantes en las áreas protegidas trimestre actual-Total de visitantes en las áreas protegidas
trimestre anterior)/Total de visitantes en las áreas protegidas trimestre anterior]100%.
Para calcular este indicador, se debe contar primero con el número de visitantes en las áreas protegidas trimestre
actual. Este total se resta del total de visitantes en las áreas protegidas trimestre anterior, la diferencia se divide entre
el total visitantes en las áreas protegidas trimestre anterior y el cociente se multiplica por 100%, dando como resultado
el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El control de los visitantes en áreas protegidas es importante para el desarrollo de las actividades de manera
indicador: sostenible, atendiendo la capacidad de carga del área protegida y las características de éstas.

Limitante: El indicador no mide el impacto de los visitantes en las áreas protegidas.

Estadísticas: Total de visitantes en las áreas protegidas por Dato de información: No aplica.
trimestre.

Fuentes: Dirección de Áreas Protegidas y Vida Silvestre. Cobertura geográfica: SINAP.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 101
Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Mejorar la gestión institucional de la ANAM.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar la participación de la ANAM en medios de comunicación social e información.

Programa: Comunicación Social.

Nombre del indicador: Participación en medios televisivos (PMT). Periodicidad: Semestral.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = -16%. Unidad responsable: Oficina de Relaciones Públicas.
Corresponsables: Direcciones, Oficinas, Unidades,
Administraciones Regionales, áreas protegidas, proyectos.

Definición: Variación en la participación en medios de comunicación.

Fórmula: PMT = [(Total de participaciones en medios de comunicación TV mes actual -Total de participaciones en medios de
comunicación TV mes anterior)/Total de participaciones en medios de comunicación TV mes anterior] 100%.
Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de participaciones en medios de comunicación TV del
mes actual de cada instancia de la ANAM y sumar estos totales para un gran total del mes actual. Este gran total se
resta del gran total de participaciones en medios de comunicación TV del mes anterior; la diferencia se divide entre el
gran total de participaciones en medios de comunicación TV del mes anterior y el cociente se multiplica por 100%,
dando como resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del Las acciones de divulgación en diferentes medios contribuyen a los objetivos de la implementación de la Política
indicador: Nacional de Información Ambiental y el cumplimiento de la Ley 6 de Transparencia. Sirve de complemento a las
acciones del fomento de la cultura ambiental para la sostenibilidad.

Limitante: El indicador no mide la cobertura de los medios televisivos, ni el impacto de los mensajes en la gestión ambiental.

Estadísticas: Total de participaciones mensuales en medios de Dato de información: No aplica.


comunicación TV.

Fuentes: Oficina de Relaciones Públicas. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Mejorar la gestión institucional de la ANAM.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar la participación de la ANAM en medios de comunicación social e información.

Programa: Comunicación Social.

Nombre del indicador: Participación de la ANAM en medios radiales (PMR). Periodicidad: Mensual.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 115%. Unidad responsable: Oficina de Relaciones Públicas.
Corresponsables: Direcciones, Oficinas, Unidades,
Administraciones Regionales, áreas protegidas, proyectos.

Definición: Variación en la participación en medios radiales.

Fórmula: PMR = [(Total de participaciones en medios radiales mes actual -Total de participaciones en medios radiales mes
anterior)/Total de participaciones en medios radiales mes anterior] 100%.
Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de participaciones en medios radiales del mes actual
de cada instancia de la ANAM y sumar estos totales para un gran total del mes actual . Este gran total se resta del gran
total de participaciones en medios radiales del mes anterior; la diferencia se divide entre el gran total de participaciones
en medios radiales del mes anterior y el cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del Las acciones de divulgación en diferentes medios contribuyen a los objetivos de la implementación de la Política
indicador: Nacional de Información Ambiental y el cumplimiento de la Ley 6 de Transparencia. Sirve de complemento a las
acciones del fomento de la cultura ambiental para la sostenibilidad.

Limitante: El indicador no mide la cobertura de los mensajes radiales ni el impacto de los mensajes en la gestión ambiental.

Estadísticas: Total de participaciones mensuales en medios radiales. Dato de información: No aplica.

Fuentes: Oficina de Relaciones Públicas. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

102 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014
Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Mejorar la gestión institucional de la ANAM.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar la participación de la ANAM en medios de comunicación social e información.

Programa: Comunicación Social.

Nombre del indicador: Participación en medios de prensa escrita (PMPE). Periodicidad: Mensual.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = -14%. Unidad responsable: Oficina de Relaciones Públicas.
Corresponsables: Direcciones, Oficinas, Unidades,
Administraciones Regionales, áreas protegidas, proyectos.

Definición: El indicador muestra la variación en la participación en medios de de prensa escrita.

Fórmula: PMPE = [(Total de participaciones en publicaciones mes actual -Total de participaciones en publicaciones mes
anterior)/Total de participaciones en publicaciones mes anterior]100%.
Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de participaciones en publicaciones del mes actual de
cada instancia de la ANAM y sumar estos totales para un gran total del mes actual. Este gran total se resta del gran
total de participaciones en publicaciones del mes anterior; la diferencia se divide entre el gran total de participaciones
publicaciones del mes anterior y el cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del Las acciones de divulgación en diferentes medios contribuyen a los objetivos de la implementación de la Política
indicador: Nacional de Información Ambiental y el cumplimiento de la Ley 6 de Transparencia. Sirve de complemento a las
acciones del fomento de la cultura ambiental para la sostenibilidad.

Limitante: El indicador no mide la cobertura de las publicaciones, ni el impacto de los mensajes en la gestión ambiental.

Estadísticas: Total de participaciones mensuales en publicaciones. Dato de información: No aplica.

Fuentes: Oficina de Relaciones Públicas. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Mejorar la gestión institucional de la ANAM.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar la participación de la ANAM en medios de comunicación social e información.

Programa: Comunicación Social.

Nombre del indicador: Participación en publicaciones (PP). Periodicidad: Mensual.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = -8%. Unidad responsable: Oficina de Relaciones Públicas.
Corresponsables: Direcciones, Oficinas, Unidades,
Administraciones Regionales, áreas protegidas,
proyectos.

Definición: El indicador muestra la variación en la participación en publicaciones.

Fórmula: PP = [(Total de participaciones en prensa escrita mes actual - Total de participaciones en prensa escrita mes anterior)
/Total de participaciones en prensa escrita mes anterior]100%.
Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de participaciones en prensa escrita del mes actual de
cada instancia de la ANAM y sumar estos totales para un gran total del mes actual. Este gran total se resta del gran
total de participaciones en prensa escrita del mes anterior; la diferencia se divide entre el gran total de participaciones
en prensa escrita del mes anterior y el cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del Las acciones de divulgación en diferentes medios contribuyen a los objetivos de la implementación de la Política
indicador: Nacional de Información Ambiental y el cumplimiento de la Ley 6 de Transparencia. Sirve de complemento a las acciones
del fomento de la cultura ambiental para la sostenibilidad.

Limitante: El indicador no mide la cobertura de los medios de prensa escrita ni el impacto de los mensajes en la gestión ambiental.

Estadísticas: Total de participaciones mensuales en medios de prensa Dato de información: No aplica.


escrita.

Fuentes: Oficina de Relaciones Públicas. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 103
Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Mejorar la gestión institucional de la ANAM.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Fortalecer la gestión administrativa y financiera de la ANAM.

Programa: Administración y Finanzas.

Nombre del indicador: Ejecución presupuestaria (EP). Periodicidad: Mensual.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 74%. Unidad responsable: Oficina de Planificación de la Política
Ambiental.
Corresponsables: Direcciones, Administraciones
Regionales.

Definición: Proporción del presupuesto ley ejecutado con respecto al presupuesto ley modificado.
Fórmula: EP = (Monto total ejecutado/Presupuesto ley modificado)100%.
Para calcular este indicador, se debe contar primero con el monto total ejecutado; luego, se divide entre el presupuesto
ley modificado. El cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del La ANAM debe rendir cuentas a la Asamblea Nacional de Diputados, el Ministerio de Economía y Finanzas y la
indicador: Contraloría General de la República sobre la ejecución del Presupuesto Ley. El monitoreo de este indicador apoya la
toma de decisiones para el logro de los objetivos institucionales.

Limitante: El indicador no mide el impacto de la ejecución del presupuesto.

Estadísticas: Monto total ejecutado. Dato de información: Monto del presupuesto ley modificado.

Fuentes: Oficina de Planificación de la Política Ambiental. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Mejorar la gestión institucional de la ANAM.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Fortalecer la gestión administrativa y financiera de la ANAM.

Programa: Administración y Finanzas.

Nombre del indicador: Inversión en conservación de biodiversidad (ICB). Periodicidad: Mensual.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 24%. Unidad responsable: Oficina de Planificación de la Política
Ambiental.
Corresponsables: Direcciones, Administraciones
Regionales.

Definición: Proporción de la inversión de ANAM en conservación de la biodiversidad en áreas protegidas según el gasto de funciona-
miento e inversión. Incluye el gasto de funcionamiento del Subprograma de Áreas Protegidas y Vida Silvestre y los proyectos
del presupuesto de inversiones en esta materia.

Fórmula: ICB (Inversión en conservación de biodiversidad) / (Presupuesto ley de funcionamiento e inversiones)100%.

Para calcular este indicador, se debe contar primero con el monto total de la inversión pública en conservación de
biodiversidad y luego se divide entre el monto total del presupuesto ley modificado (funcionamiento e inversiones). El
cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del Este indicador se vincula a los mandatos de la Ley 41 de 1998, General de Ambiente; la implementación de la Política
indicador: Nacional de Biodiversidad, la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible 2008-
2012 y el cumplimiento de los compromisos asumidos por el país en materia de conservación de la biodiversidad, como
signatario de convenciones y acuerdos internacionales, como el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), aprobado
mediante Ley 2 de 12 de enero de 1995. Entró en vigencia para Panamá el 17 de abril de 1995; Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de la Flora y de la Fauna Silvestre (CITES). Aprobada mediante Ley
14 de 28 de octubre de 1977. Entró en vigencia para Panamá el 19 de noviembre de 1978, entre otros.

Limitante: El indicador no mide el impacto de la ejecución de la inversión en conservación de la biodiversidad.

Estadísticas: Monto total ejecutado en conservación de Dato de información: Monto del presupuesto ley modificado
biodiversidad (funcionamiento e inversiones). del Subprograma de Áreas Protegidas y Vida Silvestre.
Monto del presupuesto de inversiones en conservación y de-
sarrollo sostenible.

Fuentes: Oficina de Planificación de la Política Ambiental. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

104 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014
Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Mejorar la gestión institucional de la ANAM.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Fortalecer la gestión administrativa y financiera de la ANAM.

Programa: Planificación Ambiental.

Nombre del indicador: Índice de gestión general del SINAP (IGGSINAP). Periodicidad: Anual.

Unidad de medida: Puntos. Línea base: Año 2008 = 614. Unidad responsable: Dirección de Áreas Protegidas y Vida
Silvestre.
Corresponsables: Administraciones Regionales, áreas
protegidas.
Definición: El indicador muestra el nivel de la gestión de manejo de 36 áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
de la República de Panamá, que cuentan con planes de manejo y planes operativos anuales, de las cuales sólo 21
cuentan con planes de manejo y se evalúan mediante 37 componentes ponderados y distribuidos en los ámbitos:
social, administrativo, recursos naturales y culturales, político-legal y económico-financiero. El valor del indicador es
proporcionado por el Programa de Monitoreo de la Efectividad del Manejo de las Áreas Protegidas (PMEMAP).

Fórmula: IGGSINAP = Valor del indicador proporcionado por el Programa de Monitoreo de la Efectividad del Manejo de las Áreas
Protegidas (PMEMAP).

Relevancia o pertinencia del El indicador permite monitorear y evaluar la gestión de manejo de las áreas protegidas para la toma de decisiones en el
indicador: SINAP. Provee información sobre el manejo en las áreas protegidas, referente a las actividades ejecutadas, la forma en
que se han llevado a cabo y los actores que han contribuido al desarrollo de las mismas. En el proceso para su
actualización, se promueve la participación ciudadana y la información que genera apoya la elaboración de los planes
operativos, planes de manejo y otras estrategias de planificación del SINAP. El proceso también contribuye a mejorar
las relaciones con las comunidades en las zonas de influencia de las áreas protegidas, con la finalidad de lograr
exitosamente el manejo de éstas.

Limitante: El indicador solamente involucra 36 de las 89 áreas protegidas del SINAP.

Estadísticas: Índice de gestión general del SINAP. Dato de información: No aplica.


Fuentes: Dirección de Áreas Protegidas y Vida Silvestre, Cobertura geográfica: 36 áreas protegidas del Sistema
Informes del Programa de Monitoreo de la Efectividad Nacional de Áreas Protegidas de la República de Panamá.
del Manejo de las Áreas Protegidas (PMEMAP).

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Aplicar mecanismos para la adaptación y mitigación del cambio climático.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Determinar el grado de vulnerabilidad en cuencas y áreas protegidas.

Programa: Cambio Climático y Desertificación.

Nombre del indicador: Cuencas con análisis de vulnerabilidad al cambio Periodicidad: Anual.
climático (CAVCC).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 4%. Unidad responsable: Unidad de Cambio Climático y
Desertificación.
Corresponsables: DIGICH, DIPROCA, Administraciones
Regionales.

Definición: El indicador muestra la proporción de cuencas hidrográficas con análisis de vulnerabilidad al cambio climático, en relación
al total de cuencas hidrográficas del país.

Fórmula: CAVCC = (Total de cuencas con análisis de vulnerabilidad al cambio climático/Total de cuencas hidrográficas del
país) 100%.
Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de cuencas con análisis de vulnerabilidad al cambio
climático y luego se divide entre el total de cuencas hidrográficas del país. El cociente se multiplica por 100%, dando
como resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula a la implementación de la Política Nacional de Cambio Climático y el cumplimiento de los
indicador: compromisos asumidos por el país en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, como
país signatario del Protocolo de Kyoto.

Limitante: El indicador no mide el grado de vulnerabilidad por cuenca hidrográfica.

Estadísticas: Cuencas con análisis de vulnerabilidad al cambio cli- Dato de información: Total de cuencas hidrográficas del país.
mático.

Fuentes: Unidad de Cambio Climático y Desertificación. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 105
Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Aplicar mecanismos para la adaptación y mitigación del cambio climático.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Determinar el grado de vulnerabilidad en cuencas y áreas protegidas.

Programa: Cambio Climático y Desertificación.

Nombre del indicador: Áreas protegidas con análisis de vulnerabilidad al Periodicidad: Anual.
cambio climático (APAVCC).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 2%. Unidad responsable: Unidad de Cambio Climático y
Desertificación.
Corresponsables: DAPyVS, Administraciones Regionales.

Definición: El indicador muestra la proporción áreas protegidas con análisis de vulnerabilidad al cambio climático, en relación al
total de áreas protegidas del SINAP.

Fórmula: APAVCC = (Total de áreas protegidas con análisis de vulnerabilidad al cambio climático/Total de áreas protegidas en el
SINAP) 100%.

Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de áreas protegidas con análisis de vulnerabilidad al
cambio climático y luego se divide entre el total de áreas protegidas en el SINAP. El cociente se multiplica por 100%,
dando como resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula a la implantación de la política Nacional de Cambio Climático y al cumplimiento de los compromisos
indicador: asumidos por el país en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, como país signatario del
Protocolo de Kyoto.

Limitante: El indicador no mide el grado de vulnerabilidad del área protegida.

Estadísticas: Áreas protegidas con análisis de vulnerabilidad al Dato de información: Total de áreas protegidas en el SINAP.
cambio climático.

Fuentes: Unidad de Cambio Climático y Desertificación. Cobertura geográfica: SINAP.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Desarrollar la capacidad de liderazgo de la ANAM.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Incrementar la cartera de convenios nacionales e internacionales.

Programa: Fortalecimiento Institucional.

Nombre del indicador: Convenios refrendados (CR). Periodicidad: Trimestral.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 60%. Unidad responsable: Oficina de Planificación de la Política
Ambiental (nacionales), Oficina de Asuntos Internacionales
(internacionales).
Corresponsables: Direcciones, Oficinas, Unidades,
Administraciones Regionales.

Definición: El indicador muestra la proporción de convenios refrendados del total de convenios gestionados. Incluye los convenios
nacionales e internacionales.

Fórmula: CR = (Total de convenios refrendados/Total de convenios gestionados)100%.


Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total convenios refrendados y luego se divide entre el total
de convenios gestionados. El cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 6 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012. Apunta a incrementar las relaciones con socios estratégicos para la gestión am-
biental, dentro de la visión de gestión ambiental compartida.

Limitante: El indicador no mide el grado de cumplimiento de los convenios, ni el impacto de las acciones ejecutadas.

Estadísticas: - Total de convenios nacionales refrendados.. Dato de información: Total de convenios nacionales
- Total de convenios internacionales refrendados.. gestionados, total de convenios internacionales gestionados.

Fuentes: Oficina de Planificación de la Política Ambiental Cobertura geográfica: Nivel nacional.


(nacionales), Oficina de Asuntos Internacionales
(internacionales).

106 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014
Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Desarrollar la capacidad de liderazgo de la ANAM.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar el número de convenios nacionales e internacionales con planes de trabajo en ejecución.

Programa: Fortalecimiento Institucional.

Nombre del indicador: Convenios vigentes con plan de trabajo en Periodicidad: Anual.
ejecución (CVPTE).
Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 10%. Unidad responsable: Oficina de Planificación de la Política
Ambiental (nacionales), Oficina de Asuntos Internacionales
(internacionales).
Corresponsables: Direcciones, Oficinas, Unidades,
Administraciones Regionales.
Definición: El indicador muestra la variación en los convenios vigentes con planes de trabajo en ejecución. Incluye los convenios na-
cionales e internacionales.
Fórmula: CVPTE = [(Convenios con planes de trabajo año actual-Convenios con planes de trabajo año anterior)/Convenios con
planes de trabajo año anterior]100%.
Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total convenios con planes de trabajo del año actual y luego
se resta este total del total de convenios con planes de trabajo del año anterior. La diferencia se divide entre el total del
total de convenios con planes de trabajo del año anterior. El cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el
valor del indicador.
Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 6 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012. Apunta a incrementar las relaciones con socios estratégicos para la gestión
ambiental, dentro de la visión de gestión ambiental compartida.
Limitante: El indicador no mide el grado de cumplimiento de los convenios ni el impacto de las acciones ejecutadas.

Estadísticas: - Total de convenios nacionales con planes de trabajo Dato de información: No aplica.
en ejecución..
- Total de convenios internacionales con planes de
trabajo en ejecución.
Fuentes: Oficina de Planificación de la Política Ambiental Cobertura geográfica: Nivel nacional.
(nacionales), Oficina de Asuntos Internacionales
(internacionales).

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Elevar la capacidad técnico-científica de la ANAM y sus asociados.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar el número de centros de educación superior asesorados en temas ambientales.
Programa: Ciencia y Tecnología.

Nombre del indicador: Centros de educación superior asesorados en temas Periodicidad: Anual.
ambientales (CESATA).
Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2008. Unidad responsable: Dirección de Administración de
Sistemas de Información Ambiental.
Corresponsables: Direcciones, Unidad de Cambio Climático
y Desertificación, Unidad de Economía Ambiental,
Administraciones Regionales.
Definición: El indicador muestra la variación en los centros de educación superior asesorados en temas ambientales de un año con
respecto al año anterior. La asesoría se orienta a la integración de los temas ambientales en el pensum universitario
para la formación de profesionales en disciplinas requeridas en la gestión ambiental y el fortalecimiento de carreras
afines con la inserción de la variable ambiental en los enfoques y objetivos de éstas.
Fórmula: CESATA = [ (Total de centros de educación superior asesorados en temas ambientales año actual-Centros de edu-
cación superior asesorados en temas ambientales año anterior)/Total de centros de educación superior asesorados en
temas ambientales año anterior]100%.
Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de centros de educación superior asesorados en temas
ambientales del año actual y luego se resta este total del total de centros de educación superior asesorados en temas
ambientales del año anterior. La diferencia se divide entre el total de centros de educación superior asesorados en
temas ambientales del año anterior. El cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor del indicador.
Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 7 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012.
Limitante: El indicador no mide la efectividad del asesoramiento; es decir, cuántos centros incluyen en el pensum académico el
tema ambiental.
Estadísticas: Total de centros de educación superior asesorados Dato de información: No aplica.
en temas ambientales.
Fuentes: Dirección de Administración de Sistemas de Cobertura geográfica: Nivel nacional.
Información Ambiental.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 107
Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Consolidar el marco jurídico y de políticas públicas ambientales.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Cumplir los tiempos de emisión de opiniones en la elaboración de la normativa ambiental.

Programa: Fortalecimiento Institucional.


Nombre del indicador: Tiempo utilizado para emitir opinión sobre la normativa Periodicidad: Mensual.
ambiental (TUEONA).
Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2010. Unidad responsable: Oficina de Asesoría Legal.
Corresponsables: Direcciones, Oficinas, Unidades,
Administraciones Regionales.
Definición: El indicador muestra la proporción de días utilizados para emitir opinión sobre la normativa ambiental en proceso de
elaboración y/o actualización, en relación al plazo establecido en el procedimiento.

Fórmula: TUEONA = (Total de días utilizados para emitir opinión/Días de plazo establecido en procedimiento)100%.
Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de días utilizados para emitir opinión sobre la
normativa ambiental en proceso de elaboración y/o actualización del año actual y luego se resta este total del total de
de días utilizados para emitir opinión sobre la normativa ambiental en proceso de elaboración y/o actualización del año
anterior. La diferencia se divide entre el total del total de de días utilizados para emitir opinión sobre la normativa
ambiental en proceso de elaboración y/o actualización del año anterior. El cociente se multiplica por 100%, dando como
resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 1 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia del proceso.

Limitante: El indicador no mide el número de normativas aprobadas.

Estadísticas: Total de días utilizados para emitir opinión. Dato de información: Días de plazo establecido en
procedimiento.
Fuentes: Oficina de Asesoría Legal. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Consolidar el marco jurídico y de políticas públicas ambientales.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Cumplir los tiempos de emisión de opiniones en la elaboración de la normativa ambiental.

Programa: Fortalecimiento Institucional.


Nombre del indicador: Cumplimiento del plazo establecido para emitir Periodicidad: Mensual.
opinión sobre convenios (CPEEOSC).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2008. Unidad responsable: Oficina de Planificación de la Política
Ambiental (nacionales), Oficina de Asuntos Internacionales
(internacionales).
Corresponsables: Direcciones, Oficinas, Unidades,
Administraciones Regionales.

Definición: El indicador muestra la proporción de días utilizados para emitir opinión sobre convenios en proceso de elaboración,
con relación al plazo establecido en el procedimiento.

Fórmula: CPEEOSC = (Total de días utilizados para emitir opinión sobre convenios/Días de plazo establecido en procedi-
miento)100%.
Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de días utilizados para emitir opinión sobre convenios
en proceso de elaboración del año actual y luego se resta este total del total de de días utilizados para emitir opinión
sobre convenios en proceso de elaboración del año anterior. La diferencia se divide entre el total del total de de días
utilizados para emitir opinión sobre convenios en proceso de elaboración del año anterior. El cociente se multiplica por
100%, dando como resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 6 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia del proceso.

Limitante: El indicador no mide el número de convenios aprobados.

Estadísticas: Total de días utilizados para emitir opinión. Dato de información: Días de plazo establecido en procedi-
miento

Fuentes: Oficina de Planificación de la Política Ambiental Cobertura geográfica: Nivel nacional.


(nacionales), Oficina de Asuntos Internacionales
(internacionales).

108 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014
Objetivo estratégico: Fortalecer los servicios que presta ANAM a la ciudadanía para aplicar instrumentos de gestión ambiental.
(ENA:GADS)

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar la supervisión control y fiscalización del cumplimiento de las normativas ambientales de los recursos
naturales bajo jurisdicción de la ANAM.

Programa: Administración de Recursos Naturales.

Nombre del indicador: Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Periodicidad: Trimestral.


aprobados (PAMAs A).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007. Unidad responsable: Dirección de Protección de la Calidad
Ambiental.
Corresponsables: Administraciones Regionales.

Definición: El indicador mide la proporción de PAMAs aprobados en relación a los PAMAs programados.

Fórmula: PAMAs A = (Total de PAMAs aprobados / PAMAs programados) 100%.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula a los lineamientos de la política nacional del ambiente, señalados en la Ley 41 de 1998 y al
indicador: cumplimiento de las normas establecidas.

Limitante: El indicador no mide el impacto de las actividades ejecutadas.

Estadísticas: -Total de PAMAs aprobados. Dato de información: No aplica.


-Total de PAMAs programados.

Fuentes: Dirección de Protección de la Calidad Ambiental. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Objetivo estratégico: Fortalecer los servicios que presta ANAM a la ciudadanía para aplicar instrumentos de gestión ambiental.
(ENA:GADS)

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar la supervisión control y fiscalización del cumplimiento de las normativas ambientales de los recursos
naturales bajo jurisdicción de la ANAM.

Programa: Administración de Recursos naturales.

Nombre del indicador: Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Periodicidad: Trimestral.


rechazados (PAMAs R).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007. Unidad responsable: Dirección de Protección de la Calidad
Ambiental.
Corresponsables: Administraciones Regionales.

Definición: El indicador mide la proporción de PAMAs aprobados en relación a los PAMAs evaluados.

Fórmula: PAMAs R = (Total de PAMAs rechazados / PAMAs programados) 100%.

Relevancia o pertinencia del El indicador aporta información relevante para la toma de decisiones, respecto a la calidad de los productos entregados
indicador: por los consultores ambientales.

Limitante: El indicador no mide el impacto de las actividades ejecutadas.

Estadísticas: -Total de PAMAs rechazados. Dato de información: No aplica.


-Total de PAMAs evaluados.

Fuentes: Dirección de Protección de la Calidad Ambiental. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 109
Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Fortalecer los servicios que presta la ANAM a la ciudadanía para aplicar instrumentos de gestión ambiental.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Prevenir y minimizar los aspectos ambientales negativos derivados de las actividades humanas.

Programa: Calidad Ambiental.

Nombre del indicador: Empresas que cumplen su PAMA aprobado Periodicidad: Anual.
(ECPAMA).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007= 72% Unidad responsable: Dirección de Protección de la Calidad
Ambiental.
Corresponsables: Administraciones Regionales.

Definición: Este indicador mide el cumplimiento de la normativa ambiental en función de las empresas fiscalizadas.

Fórmula: ECPAMA = ((Total de empresas que cumplen su PAMA año actual-Total de empresas que cumplen su PAMA año
anterior)/Total de empresas que cumplen su PAMA año anterior)100%.

Para calcular este indicador se debe contar primero con el número total de proyectos que cumplen el con el plan de
manejo ambiental, luego dividirlo entre el número de proyectos fiscalizadas, multiplicado por 100%.

Relevancia o pertinencia del La supervisión, control y fiscalización ambiental constituye el eje central para la protección de la calidad ambiental.
indicador: Monitorear el grado de cumplimiento de la normativa ambiental apoya la toma de decisiones para mejorar la efectividad
de las medidas aplicadas.

Limitante: El indicador no mide el impacto de la aplicación de los instrumentos de políticas ni la relación respecto a las áreas
temáticas que aborda.

Estadísticas: -Total de empresas aprobadas que cumplen su plan Dato de información: No aplica.
de manejo ambiental.
-Total de empresas fiscalizadas.

Fuentes: Dirección de Protección de la Calidad Ambiental. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Fortalecer los servicios que presta ANAM a la ciudadanía para aplicar instrumentos de gestión ambiental.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar la supervisión control y fiscalización del cumplimiento de las normativas ambientales de los recursos
naturales bajo jurisdicción de la ANAM.
Programa: Supervisión Control y Fiscalización.

Nombre del indicador: Evaluación de impacto ambiental (EIA). Periodicidad: Mensual.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 83%. Unidad responsable: Dirección de Evaluación y
Ordenamiento Ambiental.
Corresponsables: Direcciones, Administraciones Regionales,
UAS.
Definición: El indicador muestra la proporción de estudio de impacto ambiental aprobados, con relación al total de estudios de im-
pacto ambiental ingresados al proceso, según Categoría I, II y III.
Fórmula: EIA = (Total de estudios de impacto ambiental aprobados/Total de estudios de impacto ambiental ingresados) 100%.
Para calcular este indicador se debe contar primero con el total de estudios de impacto ambiental aprobados; luego se
divide entre el total de estudios de impacto ambiental ingresados al proceso de evaluación. El cociente se multiplica por
100%, dando como resultado el valor del indicador. El total incluye los estudios ingresados en el mes y los estudios de
arrastre del mes anterior que no fueron evaluados.
Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 2 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia del proceso.

Limitante: El indicador no mide los estudios rechazados o devueltos para ampliación.

Estadísticas: - Total de Estudios de Impacto Ambiental aprobados Dato de información: No aplica.


por Categoría I, II y III.
- Estudios de Impacto Ambiental ingresados por
Categoría I, II y III.
Fuentes: Dirección de Evaluación y Ordenamiento Ambiental. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

110 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014
Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Fortalecer los servicios que presta ANAM a la ciudadanía para aplicar instrumentos de gestión ambiental.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar la supervisión control y fiscalización del cumplimiento de las normativas ambientales de los recursos na-
turales bajo jurisdicción de la ANAM.

Programa: Supervisión Control y Fiscalización.

Nombre del indicador: Inspecciones técnicas realizadas de promoción, Periodicidad: Mensual.


supervisión y fiscalización de viveros de tortuga
(ITRPSYFVT).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 78%. Unidad responsable: Dirección de Áreas Protegidas y Vida
Silvestre.
Corresponsables: Administraciones Regionales, áreas
protegidas.

Definición: El indicador muestra la proporción del total de inspecciones técnicas realizadas, con relación al total de inspecciones
técnicas programadas para la promoción, supervisión y fiscalización de viveros de tortuga.

Fórmula: ITRPSYFVT = (Total de inspecciones técnicas realizadas/Total de inspecciones técnicas programadas)100%.


Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de inspecciones técnicas realizadas para la promoción,
supervisión y fiscalización de viveros de tortuga; luego, se divide entre el total de inspecciones técnicas programadas.
El cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor del indicador.
Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 2 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia del proceso.

Limitante: El indicador no mide la efectividad ni el impacto de las inspecciones técnicas realizadas. Tampoco mide la productivi-
dad por funcionario.

Estadísticas: Inspecciones técnicas realizadas de promoción, Dato de información: Inspecciones técnicas programadas de
supervisión y fiscalización de viveros de tortuga. romoción, supervisión y fiscalización de viveros de tortuga.

Fuentes: Dirección de Áreas Protegidas y Vida Silvestre. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Fortalecer los servicios que presta ANAM a la ciudadanía para aplicar instrumentos de gestión ambiental.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar la supervisión control y fiscalización del cumplimiento de las normativas ambientales de los recursos
naturales bajo jurisdicción de la ANAM.

Programa: Supervisión Control y Fiscalización.

Nombre del indicador: Inspecciones técnicas realizadas de promoción, Periodicidad: Mensual.


supervisión y fiscalización de zoocriaderos (ITPSFZ).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 78%. Unidad responsable: Dirección de Áreas Protegidas y Vida
Silvestre.
Corresponsables: Administraciones Regionales, áreas
protegidas.

Definición: El indicador muestra la proporción del total de inspecciones técnicas realizadas, con relación al total de inspecciones
técnicas programadas para la promoción, supervisión y fiscalización de zoocriaderos.

Fórmula: ITPSFZ = (Total de inspecciones técnicas realizadas/Total de inspecciones técnicas programadas) 100%.
Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de inspecciones técnicas realizadas para la promoción,
supervisión y fiscalización de zoocriaderos; luego, se divide entre el total de inspecciones técnicas programadas. El
cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 2 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia del proceso.

Limitante: El indicador no mide la efectividad ni el impacto de las inspecciones técnicas realizadas. Tampoco mide la pro-
ductividad por funcionario.

Estadísticas: Inspecciones técnicas realizadas de promoción, Dato de información: Inspecciones técnicas programadas
supervisión y fiscalización de zoocriaderos. de promoción, supervisión y fiscalización de zoocriaderos.

Fuentes: Dirección de Áreas Protegidas y Vida Silvestre. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 111
Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Fortalecer los servicios que presta ANAM a la ciudadanía para aplicar instrumentos de gestión ambiental.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar la supervisión control y fiscalización del cumplimiento de las normativas ambientales de los recursos
naturales bajo jurisdicción de la ANAM.

Programa: Supervisión Control y Fiscalización.

Nombre del indicador: Inspecciones técnicas al área propuesta en los EIAs Periodicidad: Mensual.
(ITEIA).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 78%. Unidad responsable: Dirección de Evaluación y
Ordenamiento Ambiental.
Corresponsables: Administraciones Regionales.

Definición: El indicador muestra la proporción del total de inspecciones técnicas realizadas, con relación al total de inspecciones
técnicas programadas al área propuesta en los EIAs.

Fórmula: ITEIA = (Total de inspecciones técnicas realizadas/Total de inspecciones técnicas programadas) 100%.

Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de inspecciones técnicas realizadas al área propuesta
en los EIAs; luego, se divide entre el total de inspecciones técnicas programadas. El cociente se multiplica por 100%,
dando como resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 2 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia del proceso.

Limitante: El indicador no mide la efectividad ni el impacto de las inspecciones técnicas realizadas. Tampoco mide la producti-
vidad por funcionario.

Estadísticas: Inspecciones técnicas realizadas al área propuesta Dato de información: Inspecciones técnicas programadas al
en los EIAs. área propuesta en los EIAs.

Fuentes: Dirección de Evaluación y Ordenamiento Ambiental. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Fortalecer los servicios que presta ANAM a la ciudadanía para aplicar instrumentos de gestión ambiental.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar la supervisión control y fiscalización del cumplimiento de las normativas ambientales de los recursos natu-
rales bajo jurisdicción de la ANAM.

Programa: Supervisión Control y Fiscalización.

Nombre del indicador: Inspecciones técnicas de seguimiento a los EIAs Periodicidad: Mensual.
(ITSEIA).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 78%. Unidad responsable: Dirección de Protección de la Calidad
Ambiental.
Corresponsables: Administraciones Regionales.

Definición: El indicador muestra la proporción del total de inspecciones técnicas realizadas, con relación al total de inspecciones
técnicas programadas al área propuesta en los EIAs.

Fórmula: ITSEIA = (Total de inspecciones técnicas realizadas /Total de inspecciones técnicas programadas) 100%.
Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de inspecciones técnicas de seguimiento a los EIAs;
luego, se divide entre el total de inspecciones técnicas programadas. El cociente se multiplica por 100%, dando como
resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 2 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia del proceso.

Limitante: El indicador no mide la efectividad ni el impacto de las inspecciones técnicas realizadas. Tampoco mide la producti-
vidad por funcionario.

Estadísticas: Inspecciones técnicas de seguimiento a los EIAs. Dato de información: Inspecciones técnicas de seguimiento
a los EIAs programadas.

Fuentes: Dirección de Protección de la Calidad Ambiental. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

112 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014
Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Fortalecer los servicios que presta ANAM a la ciudadanía para aplicar instrumentos de gestión ambiental.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar la supervisión control y fiscalización del cumplimiento de las normativas ambientales de los recursos natura-
les bajo jurisdicción de la ANAM.

Programa: Supervisión Control y Fiscalización.

Nombre del indicador: Inspecciones técnicas de seguimiento a los programas Periodicidad: Mensual.
de adecuación y manejo ambiental (ITSPAMAs).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 78%. Unidad responsable: Dirección de Protección de la
Calidad Ambiental.
Corresponsables: Administraciones Regionales.

Definición: El indicador muestra la proporción del total de inspecciones técnicas de seguimiento a los programas de adecuación y
manejo ambiental realizadas, con relación al total de inspecciones técnicas programadas.

Fórmula: ITSPAMAs = (Total de Inspecciones técnicas de seguimiento a los PAMAs realizadas/Total de inspecciones técnicas
programadas) 100%.

Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de inspecciones técnicas de seguimiento a los PAMAs;
luego, se divide entre el total de inspecciones técnicas programadas. El cociente se multiplica por 100%, dando como
resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 2 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia del proceso.

Limitante: El indicador no mide la efectividad ni el impacto de las inspecciones técnicas realizadas. Tampoco mide la producti-
vidad por funcionario.

Estadísticas: Inspecciones técnicas de seguimiento a los PAMAs. Dato de información: Inspecciones técnicas de
seguimiento a los PAMAs programadas.

Fuentes: Dirección de Protección de la Calidad Ambiental. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Fortalecer los servicios que presta ANAM a la ciudadanía para aplicar instrumentos de gestión ambiental.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar la supervisión control y fiscalización del cumplimiento de las normativas ambientales de los recursos natu-
rales bajo jurisdicción de la ANAM.

Programa: Supervisión Control y Fiscalización.

Nombre del indicador: Inspecciones al cumplimiento de los planes y Periodicidad: Mensual.


programas de reforestación (IPMR).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 78%. Unidad responsable: Dirección de Gestión Integrada de
Cuencas Hidrográficas.
Corresponsables: Administraciones Regionales.

Definición: El indicador muestra la proporción del total de inspecciones al cumplimiento de los planes y programas de reforestación
realizadas, con relación al total de inspecciones técnicas programadas.

Fórmula: IITPMR = (Total de inspecciones técnicas de seguimiento al cumplimiento de los planes y programas de reforestación
realizadas/Total de inspecciones técnicas programadas)100%.

Para calcular este indicador se debe contar primero con el total de inspecciones técnicas al cumplimiento de los planes
y programas de reforestación; luego se divide entre el total de inspecciones técnicas programadas. El cociente se multi-
plica por 100%, dando como resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 2 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia del proceso.

Limitante: El indicador no mide la efectividad ni el impacto de las inspecciones técnicas realizadas. Tampoco mide la producti-
vidad por funcionario.

Estadísticas: Inspecciones al cumplimiento de los planes y progra- Dato de información: Inspecciones al cumplimiento de los
mas de reforestación. planes y programas de reforestación programadas.

Fuentes: Dirección de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográ- Cobertura geográfica: Nivel nacional.
ficas.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 113
Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Fortalecer los servicios que presta ANAM a la ciudadanía para aplicar instrumentos de gestión ambiental.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar la supervisión control y fiscalización del cumplimiento de las normativas ambientales de los recursos
naturales bajo jurisdicción de la ANAM.
Programa: Supervisión Control y Fiscalización.

Nombre del indicador: Inspecciones para otorgar permisos de aprovecha- Periodicidad: Mensual.
miento especial de madera subsistencia (IPAEMS).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 78%. Unidad responsable: Dirección de Gestión Integrada de
Cuencas Hidrográficas.
Corresponsables: Administraciones Regionales.
Definición: El indicador muestra la proporción del total de inspecciones realizadas para otorgar permisos de aprovechamiento
especial de madera subsistencia, con relación al total de inspecciones técnicas programadas.

Fórmula: IPAEMS = (Total de inspecciones para otorgar permisos de aprovechamiento especial de madera subsistencia realiza-
das/Total de inspecciones técnicas programadas) 100%.
Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de inspecciones para otorgar permisos de aprove-
chamiento especial de madera subsistencia; luego, se divide entre el total de inspecciones técnicas programadas. El
cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 2 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia del proceso.

Limitante: El indicador no mide la efectividad ni el impacto de las inspecciones técnicas realizadas. Tampoco mide la productividad
por funcionario.

Estadísticas: Inspecciones para otorgar permisos de aprovecha- Dato de información: Inspecciones para otorgar permisos de
miento especial de madera subsistencia realizadas. aprovechamiento especial de madera subsistencia programadas

Fuentes: Dirección de Gestión Integrada de Cuencas Cobertura geográfica: Nivel nacional.


Hidrográficas.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Fortalecer los servicios que presta ANAM a la ciudadanía para aplicar instrumentos de gestión ambiental.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar la supervisión control y fiscalización del cumplimiento de las normativas ambientales de los recursos
naturales bajo jurisdicción de la ANAM.

Programa: Supervisión Control y Fiscalización.

Nombre del indicador: Inspecciones para otorgar permisos de aprovechamiento Periodicidad: Mensual.
especial de madera doméstico (IPAEMD).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 78%. Unidad responsable: Dirección de Gestión Integrada de
Cuencas Hidrográficas.
Corresponsables: Administraciones Regionales.

Definición: El indicador muestra la proporción del total de inspecciones realizadas para otorgar permisos de aprovechamiento
especial de madera doméstico, con relación al total de inspecciones técnicas programadas.

Fórmula: IPAEMD = (Total de inspecciones para otorgar permisos de aprovechamiento especial de madera doméstico realizadas
/Total de inspecciones técnicas programadas) 100%.
Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de inspecciones para otorgar permisos de aprove-
chamiento especial de madera doméstico; luego, se divide entre el total de inspecciones técnicas programadas. El co-
ciente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 2 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia del proceso.

Limitante: El indicador no mide la efectividad ni el impacto de las inspecciones técnicas realizadas. Tampoco mide la producti -
vidad por funcionario.

Estadísticas: Inspecciones para otorgar permisos de aprovechamiento Dato de información: Inspecciones para otorgar permisos de
especial de madera doméstica realizados. aprovechamiento especial de madera doméstica programados.

Fuentes: Dirección de Gestión Integrada de Cuencas Cobertura geográfica: Nivel nacional.


Hidrográficas.

114 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014
Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Fortalecer los servicios que presta ANAM a la ciudadanía para aplicar instrumentos de gestión ambiental.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar la supervisión control y fiscalización del cumplimiento de las normativas ambientales de los recursos
naturales bajo jurisdicción de la ANAM.

Programa: Supervisión Control y Fiscalización.

Nombre del indicador: Inspecciones para permisos de raleo y Periodicidad: Mensual.


aprovechamiento en plantaciones forestales (IPRAPF).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 78%. Unidad responsable: Dirección de Gestión Integrada de
Cuencas Hidrográficas.
Corresponsables: Administraciones Regionales.

Definición: El indicador muestra la proporción del total de inspecciones realizadas para otorgar permisos de raleo y aprovecha-
miento en plantaciones forestales, con relación al total de inspecciones técnicas programadas.

Fórmula: IPRAPF = (Total de inspecciones realizadas para otorgar permisos de raleo y aprovechamiento en plantaciones fores-
tales/Total de inspecciones técnicas programadas)100%.
Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de inspecciones para otorgar permisos de raleo y
aprovechamiento en plantaciones forestales; luego, se divide entre el total de inspecciones técnicas programadas. El
cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 2 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia del proceso.

Limitante: El indicador no mide la efectividad ni el impacto de las inspecciones técnicas realizadas. Tampoco mide la producti-
vidad por funcionario.

Estadísticas: Inspecciones para permisos de raleo y aprovechamiento Dato de información: Inspecciones para permisos de raleo
aprovechamiento en plantaciones forestales realizadas. y aprovechamiento en plantaciones forestales programadas.

Fuentes: Dirección de Gestión Integrada de Cuencas Cobertura geográfica: Nivel nacional.


Hidrográficas.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Fortalecer los servicios que presta ANAM a la ciudadanía para aplicar instrumentos de gestión ambiental.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar la supervisión control y fiscalización del cumplimiento de las normativas ambientales de los recursos
naturales bajo jurisdicción de la ANAM.

Programa: Supervisión Control y Fiscalización.

Nombre del indicador: Empresas y/o proyectos fiscalizados (E/PF). Periodicidad: Mensual.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2009. Unidad responsable: Dirección de Protección de la Calidad
Ambiental.
Corresponsables: Administraciones Regionales.

Definición: El indicador muestra la proporción del total de empresas y/o proyectos fiscalizados, con relación al total de total de em-
presas sujetas a fiscalización.

Fórmula: E/PF = (Total de empresas fiscalizadas/Total de empresas sujetas a fiscalización)100%.

Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de empresas y/o proyectos fiscalizados; luego, se
divide entre el total de empresas sujetas a fiscalización. El cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el
valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 2 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia del proceso.

Limitante: El indicador no mide la efectividad ni el impacto de las inspecciones técnicas realizadas. Tampoco mide la producti-
vidad por funcionario.

Estadísticas: Empresas y/o proyectos fiscalizados. Dato de información: Total de empresas sujetas a
fiscalización.

Fuentes: Dirección de Protección de la Calidad Ambiental. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 115
Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Fortalecer los servicios que presta ANAM a la ciudadanía para aplicar instrumentos de gestión ambiental.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar la supervisión control y fiscalización del cumplimiento de las normativas ambientales de los recursos
naturales bajo jurisdicción de la ANAM.

Programa: Monitoreo de los Recursos Naturales.

Nombre del indicador: Cuencas monitoreadas en calidad ambiental (CMCA). Periodicidad: Mensual.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2009. Unidad responsable: Dirección de Protección de la Calidad
Ambiental.
Corresponsables: Administraciones Regionales.

Definición: El indicador muestra la proporción de cuencas monitoreadas en calidad ambiental, en relación al total de cuencas del país.

Fórmula: CMCA = (Cuencas monitoreadas/Total de cuencas del país)100%.


Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de cuencas monitoreadas en calidad ambiental; luego
se divide el total entre el total de cuencas del país. El cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor
del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 2 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia del proceso.

Limitante: El indicador no mide la efectividad ni el impacto de las inspecciones técnicas realizadas. Tampoco mide la producti-
vidad por funcionario.

Estadísticas: Cuencas monitoreadas en calidad ambiental. Dato de información: Total de cuencas del país.

Fuentes: Dirección de Protección de la Calidad Ambiental. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Fortalecer los servicios que presta ANAM a la ciudadanía para aplicar instrumentos de gestión ambiental.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar la supervisión control y fiscalización del cumplimiento de las normativas ambientales de los recursos
naturales bajo jurisdicción de la ANAM.

Programa: Administración de Recursos Naturales.

Nombre del indicador: Cuencas con balances hídricos (CBH). Periodicidad: Anual.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2008. Unidad responsable: Dirección de Gestión Integrada de
Cuencas Hidrográficas.
Corresponsables: Administraciones Regionales.

Definición: El indicador muestra la proporción de cuencas con balances hídricos, en relación al total de cuencas del país.

Fórmula: CMCA = (Total de cuencas con balances hídricos/Total de cuencas del país)100%.

Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de cuencas con balances hídricos; luego, se divide el
total entre el total de cuencas del país. El cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 2 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia del proceso.

Limitante: El indicador no mide el balance hídrico ni la disponibilidad de agua por cuenca hidrográfica.

Estadísticas: Cuencas con balances hídricos. Dato de información: Total de cuencas del país.

Fuentes: Dirección de Gestión Integrada de Cuencas Cobertura geográfica: Nivel nacional.


Hidrográficas.

116 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014
Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Fortalecer los servicios que presta ANAM a la ciudadanía para aplicar instrumentos de gestión ambiental.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar la supervisión control y fiscalización del cumplimiento de las normativas ambientales de los recursos
naturales bajo jurisdicción de la ANAM.

Programa: Administración de Recursos Naturales.

Nombre del indicador: Concesiones para uso de agua (CUA). Periodicidad: Mensual.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 75%. Unidad responsable: Dirección de Gestión Integrada de
Cuencas Hidrográficas.
Corresponsables: Administraciones Regionales.
Definición: El indicador muestra la proporción de solicitudes de concesiones para uso de agua aprobadas, en relación al total de
solicitudes ingresadas.

Fórmula: CUA = (Total de solicitudes de concesiones para uso de agua aprobadas/Total de solicitudes ingresadas)100%.

Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de solicitudes de concesiones para uso de agua
aprobadas; luego, se divide el total entre el total de solicitudes ingresadas. El cociente se multiplica por 100%, dando
como resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 2 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia del proceso.

Limitante: El indicador no mide las solicitudes devueltas y/o rechazadas ni el número de concesiones por cuenca hidrográfica.

Estadísticas: -Concesiones para uso de agua aprobadas. Dato de información: No aplica.


-Solicitudes de concesiones para uso de agua
ingresadas.

Fuentes: Dirección de Gestión Integrada de Cuencas Cobertura geográfica: Nivel nacional.


Hidrográficas.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Fortalecer los servicios que presta ANAM a la ciudadanía para aplicar instrumentos de gestión ambiental.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar la supervisión control y fiscalización del cumplimiento de las normativas ambientales de los recursos naturales
bajo jurisdicción de la ANAM.

Programa: Administración de Recursos Naturales.

Nombre del indicador: Permisos de aprovechamiento de recursos forestales Periodicidad: Mensual.


(PAF).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 1%. Unidad responsable: Dirección de Gestión Integrada de
Cuencas Hidrográficas.
Corresponsables: Administraciones Regionales.

Definición: El indicador muestra la variación de los permisos de aprovechamiento de recursos forestales.

Fórmula: PAF = [(Total de permisos de aprovechamiento de recursos forestales otorgados al mes actual - Total de permisos del
mes anterior)/Total de permisos del mes anterior]100%.
Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de permisos de aprovechamiento de recursos forestales
otorgados al mes actual y se resta del total de permisos de aprovechamiento de recursos forestales otorgados al mes
anterior; la diferencia se divide entre el total de permisos de aprovechamiento de recursos forestales otorgados al mes
anterior. El cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 2 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia del proceso.

Limitante: El indicador no mide el impacto de los permisos de aprovechamiento de recursos forestales otorgados.

Estadísticas: Permisos de aprovechamiento de recursos forestales Dato de información: No aplica.


otorgados.

Fuentes: Dirección de Gestión Integrada de Cuencas Cobertura geográfica: Nivel nacional.


Hidrográficas.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 117
Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Fortalecer los servicios que presta ANAM a la ciudadanía para aplicar instrumentos de gestión ambiental.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar la supervisión control y fiscalización del cumplimiento de las normativas ambientales de los recursos naturales
bajo jurisdicción de la ANAM.

Programa: Administración de Recursos Naturales.

Nombre del indicador: Monitoreos de la calidad del agua (MCA). Periodicidad: Anual.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2008 = 20%. Unidad responsable: Dirección de Protección de la Calidad
Ambiental.
Corresponsables: Laboratorio de Calidad Ambiental,
Administraciones Regionales.

Definición: El indicador muestra la variación de los monitoreos de la calidad del agua realizados en un año respecto al año anterior.

Fórmula: MCA = [(Total de monitoreos de la calidad del agua año actual-Total de monitoreos de la calidad del agua año anterior)
/Total de monitoreos de la calidad del agua año anterior]100%.

Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de permisos de aprovechamiento de recursos forestales
otorgados al mes actual y se resta del total de permisos de aprovechamiento de recursos forestales otorgados al mes
anterior; la diferencia se divide entre el total de permisos de aprovechamiento de recursos forestales otorgados al mes
anterior. El cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 2 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia del proceso.

Limitante: El indicador no mide la calidad del agua.

Estadísticas: Monitoreos de la calidad del agua realizados. Dato de información: No aplica.

Fuentes: Laboratorio de Calidad Ambiental. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Fortalecer los servicios que presta ANAM a la ciudadanía para aplicar instrumentos de gestión ambiental.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar la supervisión control y fiscalización del cumplimiento de las normativas ambientales de los recursos naturales
bajo jurisdicción de la ANAM.

Programa: Justicia Ambiental.

Nombre del indicador: Denuncias ciudadanas resueltas (DCR). Periodicidad: Mensual.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 37%. Unidad responsable: Oficina de Asesoría Legal.
Corresponsables: Direcciones, Administraciones
Regionales.

Definición: El indicador muestra la proporción de las denuncias ciudadanas resueltas con relación al total de denuncias acogidas.

Fórmula: DCR = (Total de denuncias ciudadanas resueltas/Total de denuncias acogidas)100%.

Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de de denuncias ciudadanas resueltas y se divide entre
el total de denuncias acogidas. El cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 2 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia del proceso.

Limitante: El indicador no mide la calidad de respuesta de las denuncias resueltas.

Estadísticas: - Denuncias ciudadanas resueltas. Dato de información: No aplica.


- Denuncias ciudadanas acogidas.

Fuentes: Oficina de Asesoría Legal. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

118 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014
Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Fortalecer los servicios que presta ANAM a la ciudadanía para aplicar instrumentos de gestión ambiental.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar la supervisión control y fiscalización del cumplimiento de las normativas ambientales de los recursos natu-
rales bajo jurisdicción de la ANAM.

Programa: Supervisión Control y Fiscalización.

Nombre del indicador: Patrullajes en AP (PAP). Periodicidad: Mensual.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 7%. Unidad responsable: Dirección de Áreas Protegidas y Vida
Silvestre.
Corresponsables: Administraciones Regionales, áreas
protegidas.

Definición: Variación de los patrullajes realizados en áreas protegidas.

Fórmula: PAP = [ (Total de patrullajes mes actual-Total de patrullajes mes anterior)/Total de patrullajes mes anterior]100%.

Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de de patrullajes del mes actual y se resta del total de
de patrullajes del mes anterior; la diferencia se divide entre el total de de patrullajes del mes anterior. El cociente se
multiplica por 100%, dando como resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 2 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia del proceso.

Limitante: El indicador no mide el impacto de los patrullajes realizados en el área protegida.

Estadísticas: Patrullajes realizados por área protegida. Dato de información: No aplica.

Fuentes: Dirección de Áreas Protegidas y Vida Silvestre. Cobertura geográfica: SINAP.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Fortalecer los servicios que presta ANAM a la ciudadanía para aplicar instrumentos de gestión ambiental.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar la supervisión control y fiscalización del cumplimiento de las normativas ambientales de los recursos
naturales bajo jurisdicción de la ANAM.

Programa: Supervisión Control y Fiscalización.

Nombre del indicador: Monitoreos de biodiversidad realizados (MBR). Periodicidad: Mensual.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2009. Unidad responsable: Dirección de Áreas Protegidas y Vida
Silvestre.
Corresponsables: Administraciones Regionales, áreas
protegidas.

Definición: El indicador muestra la proporción de los monitoreos de biodiversidad realizados en áreas protegidas, respecto al total
de monitoreos programados en el mes.

Fórmula: MBR = (Total de monitoreos realizados/Total de monitoreos programados) 100%.


Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de monitoreos realizados y se divide entre el total de
monitoreos programados. El cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 2 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia del proceso.

Limitante: El indicador no mide el impacto de los patrullajes realizados en el área protegida.

Estadísticas: Monitoreos de biodiversidad realizados. Dato de información: Monitoreos programados.

Fuentes: Dirección de Áreas Protegidas y Vida Silvestre. Cobertura geográfica: SINAP.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 119
Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Fortalecer los servicios que presta ANAM a la ciudadanía para aplicar instrumentos de gestión ambiental.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar la supervisión control y fiscalización del cumplimiento de las normativas ambientales de los recursos naturales
bajo jurisdicción de la ANAM.

Programa: Supervisión Control y Fiscalización.

Nombre del indicador: Permisos de vida silvestre científicos otorgados (PVSCO). Periodicidad: Mensual.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2009. Unidad responsable: Dirección de Áreas Protegidas y Vida
Silvestre.
Corresponsables: UNARGEN, áreas protegidas.

Definición: El indicador muestra la proporción de los permisos de vida silvestre científicos, respecto al total de permisos de vida sil-
vestre científicos presentados en el mes.

Fórmula: PVSCO = ∑ (Permisos otorgados) / (∑ solicitudes presentadas)100%.

Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de permisos de vida silvestre científicos otorgados y se
divide entre el total de solicitudes presentadas. El cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor del
indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 2 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia del proceso.

Limitante: El indicador no mide el número ni clase de especies estudiadas.

Estadísticas: - Permisos de vida silvestre científicos otorgados. Dato de información: No aplica.


- Permisos de vida silvestre científicos presentados.

Fuentes: Unidad de Acceso a los Recursos Genéticos Cobertura geográfica: Nivel nacional.
(UNARGEN).

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Fortalecer los servicios que presta ANAM a la ciudadanía para aplicar instrumentos de gestión ambiental.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar la supervisión control y fiscalización del cumplimiento de las normativas ambientales de los recursos
naturales bajo jurisdicción de la ANAM.

Programa: Supervisión Control y Fiscalización.

Nombre del indicador: Permisos de vida silvestre comerciales otorgados Periodicidad: Mensual.
(PVSComO).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2009. Unidad responsable: Dirección de Áreas Protegidas y Vida
Silvestre.
Corresponsables: UNARGEN, áreas protegidas.

Definición: El indicador muestra la proporción de los permisos de vida silvestre comerciales otorgados, respecto al total de permi-
sos de vida silvestre comerciales presentados en el mes.

Fórmula: PVSComO = ∑ (Permisos otorgados) / (∑ solicitudes presentadas)100%.


Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de permisos de vida silvestre comerciales otorgados y
se divide entre el total de solicitudes presentadas. El cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor del
indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 2 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia del proceso.

Limitante: El indicador no mide el número ni clase de especies comercializadas.

Estadísticas: - Permisos de vida silvestre comerciales otorgados. Dato de información: No aplica.


- Permisos de vida silvestre comerciales presentados.

Fuentes: Unidad de Acceso a los Recursos Genéticos Cobertura geográfica: Nivel nacional.
(UNARGEN).

120 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014
Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Fortalecer los servicios que presta ANAM a la ciudadanía para aplicar instrumentos de gestión ambiental.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Cumplimiento de los tiempos de evaluación de los instrumentos de gestión ambiental.

Programa: Supervisión Control y Fiscalización.

Nombre del indicador: Tiempo promedio en la evaluación de Estudios de Periodicidad: Mensual.


Impacto Ambiental (TPEEIA).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 111%. Unidad responsable: Dirección de Evaluación y
Ordenamiento Ambiental.
Corresponsables: Direcciones, Administraciones
Regionales.

Definición: El indicador muestra el nivel de cumplimiento de los tiempos de evaluación de Estudios de Impacto Ambiental, según
categoría; luego se suman y se saca un promedio general.

Fórmula: TPEEIA = (Tiempo promedio de evaluación de EIAs Cat. I/Tiempo establecido según Cat. I)100% + Tiempo
promedio de evaluación de EIAs Cat. II/Tiempo establecido según Cat. II)100% + (Tiempo promedio de evaluación de
EIAs Cat. III/Tiempo establecido según Cat. III)100%)/3)100%.
Para calcular este indicador, se debe contar primero con tiempo promedio de evaluación de EIAs según categoría.
Luego, se divide entre el tiempo establecido en la normativa para evaluación, según categoría. El cociente se multiplica
por 100%, dando como resultado el valor del indicador por categoría. Estos tres resultados se suman y saca un pro-
medio del nivel de cumplimiento.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 2 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia del proceso.

Limitante: El indicador no mide la productividad por técnico evaluador.

Estadísticas: Tiempo promedio de evaluación utilizado según Dato de información: Tiempo de evaluación establecido
Categoría I, II y III. según Categoría I, II y III.

Fuentes: Dirección de Evaluación y Ordenamiento Ambiental. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Fortalecer los servicios que presta ANAM a la ciudadanía para aplicar instrumentos de gestión ambiental.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Cumplimiento de los tiempos de evaluación de los instrumentos de gestión ambiental.

Programa: Supervisión Control y Fiscalización.

Nombre del indicador: Tiempo promedio en la evaluación de Estudios de Periodicidad: Mensual.


Impacto Ambiental Categoría II (TPEEIA Cat. II).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 111%. Unidad responsable: Dirección de Evaluación y
Ordenamiento Ambiental.
Corresponsables: Direcciones, Administraciones
Regionales.

Definición: Proporción del tiempo promedio para la evaluación de estudios de impacto ambiental, por categoría; según el tiempo esta-
blecido. Categoría II.

Fórmula: TPEEIA Cat. II = (Tiempo promedio de evaluación de EIAs Cat. II/Tiempo establecido según Cat. II)100%.

Para calcular este indicador, se debe contar primero con el tiempo promedio de evaluación de EIAs Categoría II. Luego,
se divide entre el tiempo establecido en la normativa para evaluación, Categoría II. El cociente se multiplica por 100%,
dando como resultado el valor del indicador para esta categoría.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 2 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia del proceso.

Limitante: El indicador no mide la productividad por técnico evaluador.

Estadísticas: Tiempo promedio de evaluación utilizado para Dato de información: Tiempo de evaluación establecido
Categoría II. para Categoría II.

Fuentes: Dirección de Evaluación y Ordenamiento Ambiental. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 121
Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Fortalecer los servicios que presta ANAM a la ciudadanía para aplicar instrumentos de gestión ambiental.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Cumplimiento de los tiempos de evaluación de los instrumentos de gestión ambiental.

Programa: Supervisión Control y Fiscalización.

Nombre del indicador: Tiempo promedio en la evaluación de Estudios de Periodicidad: Mensual.


Impacto Ambiental Categoría III (TPEEIA Cat. III).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 111%. Unidad responsable: Dirección de Evaluación y
Ordenamiento Ambiental.
Corresponsables: Direcciones, Administraciones
Regionales.

Definición: Proporción del tiempo promedio para la evaluación de estudios de impacto ambiental, por categoría; según el tiempo esta-
blecido. Categoría III.

Fórmula: TPEEIA Cat. III = (Tiempo promedio de evaluación de EIAs Cat. III/Tiempo establecido según Cat. III)100%.

Para calcular este indicador, se debe contar primero con el tiempo promedio de evaluación de EIAs Categoría III. Luego
se divide entre el tiempo establecido en la normativa para evaluación, Categoría III. El cociente se multiplica por 100%,
dando como resultado el valor del indicador para esta categoría.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 2 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia del proceso.

Limitante: El indicador no mide la productividad por técnico evaluador.

Estadísticas: Tiempo promedio de evaluación utilizado para Dato de información: Tiempo de evaluación establecido
Categoría III. para Categoría III.

Fuentes: Dirección de Evaluación y Ordenamiento Ambiental. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Fortalecer los servicios que presta ANAM a la ciudadanía para aplicar instrumentos de gestión ambiental.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Cumplimiento de los tiempos de evaluación de los instrumentos de gestión ambiental.

Programa: Calidad Ambiental.

Nombre del indicador: Tiempo promedio en la evaluación de PAMA y Periodicidad: Mensual.


auditorías ambientales (TPPAMA/AA).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 111%. Unidad responsable: Dirección de Protección de la Calidad
Ambiental.
Corresponsables: Administraciones Regionales.

Definición: El indicador muestra el nivel de cumplimiento de los tiempos de evaluación de de PAMA y auditorías ambientales.

Fórmula: TPPAMA/AA = Tiempo promedio de evaluación de PAMA, auditorías ambientales/Tiempo establecido)100%.

Para calcular este indicador, se debe contar primero con el tiempo promedio de evaluación de PAMA y auditorías
ambientales. Luego, se divide entre el tiempo establecido en la normativa para evaluación de PAMA y auditorías
ambientales. El cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 2 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia del proceso.

Limitante: El indicador no mide la productividad por técnico evaluador.

Estadísticas: Tiempo promedio en la evaluación de PAMA y Dato de información: Tiempo de evaluación establecido
auditorías ambientales. para PAMA y auditorías ambientales.

Fuentes: Dirección de Protección de la Calidad Ambiental. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

122 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014
Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Fortalecer los servicios que presta ANAM a la ciudadanía para aplicar instrumentos de gestión ambiental.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Cumplimiento de los tiempos de evaluación de los instrumentos de gestión ambiental.

Programa: Administración de Recursos Naturales.

Nombre del indicador: Tiempo promedio en la aprobación de concesiones Periodicidad: Mensual.


de agua (TPCA).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 1001%. Unidad responsable: Dirección de Gestión Integrada de
Cuencas Hidrográficas.
Corresponsables: Administraciones Regionales.

Definición: Proporción del tiempo utilizado para aprobar concesiones de agua según el tiempo establecido.

Fórmula: TPCA = (Tiempo promedio utilizado para aprobar concesiones de agua/Tiempo establecido) 100%.

Para calcular este indicador, se debe contar primero con el tiempo promedio utilizado para aprobar concesiones de
agua. Luego, se divide entre el tiempo establecido en la normativa para evaluación de utilizado para aprobar conce-
siones de agua. El cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 2 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia del proceso.

Limitante: El indicador no mide la productividad por técnico evaluador.

Estadísticas: Tiempo promedio en la aprobación de concesiones Dato de información: Tiempo promedio en la aprobación de
de agua. concesiones de agua.

Fuentes: Dirección de Gestión Integrada de Cuencas Cobertura geográfica: Nivel nacional.


Hidrográficas.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Fortalecer los servicios que presta ANAM a la ciudadanía para aplicar instrumentos de gestión ambiental.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Cumplimiento de los tiempos de evaluación de los instrumentos de gestión ambiental.

Programa: Administración de Recursos Naturales.

Nombre del indicador: Tiempo promedio de trámite de solicitudes de Periodicidad: Mensual.


permiso de vida silvestre científicos (TPTSPVS).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 60%. Unidad responsable: Dirección de Áreas Protegidas y Vida
Silvestre.
Corresponsables: UNARGEN.

Definición: Proporción del tiempo utilizado para aprobar solicitudes de permiso de vida silvestre científicos.

Fórmula: TPTSPVS = (Tiempo promedio utilizado para aprobar permiso de vida silvestre científicos/Tiempo establecido)100%.

Para calcular este indicador, se debe contar primero con el tiempo promedio utilizado para trámite de solicitudes de per-
miso de vida silvestre científicos. Luego, se divide entre el tiempo establecido en la normativa para trámite de solicitu -
des de permiso de vida silvestre científicos. El cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor del
indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 2 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia del proceso.

Limitante: El indicador no mide la productividad por técnico evaluador.

Estadísticas: Tiempo promedio de trámite de solicitudes de permi- Dato de información: Tiempo establecido para el trámite de
so de vida silvestre científicos. solicitudes de permiso de vida silvestre científicos.

Fuentes: Unidad de Acceso a los Recursos Genéticos Cobertura geográfica: Nivel nacional.
(UNARGEN).

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 123

Proporción del tiempo utilizado para aprobar solicitudes de


permiso de vida silvestre científicos.
Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Fortalecer los servicios que presta ANAM a la ciudadanía para aplicar instrumentos de gestión ambiental.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Cumplimiento de los tiempos de evaluación de los instrumentos de gestión ambiental.

Programa: Administración de Recursos Naturales.

Nombre del indicador: Tiempo promedio de trámite de solicitudes de Periodicidad: Mensual.


permiso de vida silvestre comerciales (TPTPVSCom).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 60%. Unidad responsable: Dirección de Áreas Protegidas y Vida
Silvestre.
Corresponsables: UNARGEN.

Definición: Proporción del tiempo utilizado para aprobar solicitudes de permiso de vida silvestre comerciales.

Fórmula: TPTPVSCom = (Tiempo promedio utilizado para aprobar permiso de vida silvestre comerciales/Tiempo estable-
cido)100%.
Para calcular este indicador, se debe contar primero con el tiempo promedio utilizado para trámite de solicitudes de
permiso de vida silvestre comerciales. Luego, se divide entre el tiempo establecido en la normativa para trámite de
solicitudes de permiso de vida silvestre comerciales. El cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor
del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 2 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia del proceso.

Limitante: El indicador no mide la productividad por técnico evaluador.

Estadísticas: Tiempo promedio de trámite de solicitudes de permi- Dato de información: Tiempo establecido para el trámite de
so de vida silvestre comerciales. solicitudes de permiso de vida silvestre comerciales.

Fuentes: Unidad de Acceso a los Recursos Genéticos Cobertura geográfica: Nivel nacional.
(UNARGEN).

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Aplicar mecanismos para la adaptación y mitigación al cambio climático.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Incrementar la gestión de fondos para la adaptación al cambio climático.

Programa: Gestión Internacional.

Nombre del indicador: Proyectos para la adaptación al cambio climático Periodicidad: Anual.
gestionados (PACCG).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 50%. Unidad responsable: Oficina de Asuntos Internacionales.
Corresponsables: Unidad de Cambio Climático y
Desertificación, Oficina de Planificación de la Política
Ambiental.

Definición: El indicador muestra la variación en la gestión de proyectos para la adaptación al cambio climático.

Fórmula: PACCG = [ (Total de proyectos gestionados de año actual-Total de proyectos año anterior)/Total de proyectos año
anterio] 100%.
Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de proyectos gestionados al año actual y se resta del
total de proyectos gestionados al año anterior; la diferencia se divide entre el total de proyectos gestionados al año
anterior. El cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 5 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye al logro de los objetivos de la Política Nacional de Cambio Climático.

Limitante: El indicador no mide la efectividad de la gestión de proyectos.

Estadísticas: Proyectos para la adaptación al cambio climático Dato de información: No aplica.


gestionados.

Fuentes: Oficina de Asuntos Internacionales. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

124 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014
Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Aplicar mecanismos para la adaptación y mitigación al cambio climático.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Impulsar la aplicación medidas de eficiencia energética.

Programa: Cambio Climático y Desertificación.

Nombre del indicador: Ahorro de energía en ANAM (ADEANAM). Periodicidad: Mensual.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 50%. Unidad responsable: Unidad de Cambio Climático y
Desertificación.
Corresponsables: Direcciones, Oficinas, Unidades,
Administraciones Regionales, áreas protegidas, proyectos.

Definición: El indicador muestra la variación en el consumo de energía en las instancias de la ANAM de un mes al mes anterior.

Fórmula: ADEANAM = [(Total de consumo energético (Kw)mes actual-Total de consumo energético mes anterior)/Total de
consumo energético mes anterior]100%.

Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de consumo energético (Kw) de cada instancia de la
ANAM en el mes actual y se resta del total de consumo energético del mes anterior; la diferencia se divide entre el total
de consumo energético del mes anterior. El cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor del indi-
cador. Para sacar el indicador institucional, se suman los valores del indicador de cada instancia y se saca un
promedio.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 5 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye al logro de los objetivos de la Política Nacional de Cambio Climático.

Limitante: El indicador no mide las causas del aumento o disminución del consumo, ni su relación con el monto del consumo.

Estadísticas: Consumo de energía en ANAM (Kw). Dato de información: No aplica.

Fuentes: Unidad de Cambio Climático y Desertificación. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Fomentar el desarrollo de una cultura ambiental para la sostenibilidad en el país.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar las Comisiones Consultivas instaladas.

Programa: Cultura Ambiental y Participación Ciudadana.

Nombre del indicador: Comisiones Consultivas Ambientales instaladas (CCI). Periodicidad: Semestral.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 83%. Unidad responsable: Dirección de Fomento de la Cultura
Ambiental.
Corresponsables: Administraciones Regionales.

Definición: El indicador muestra la proporción de Comisiones Consultivas Ambientales instaladas, respecto a las Comisiones
Consultivas Ambientales según la Ley 41 de 1998.

Fórmula: CCI = (Número de Comisiones Consultivas Ambientales instaladas/Total de Comisiones Consultivas Ambientales
según la Ley 41 de 1998) 100%.
Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total Comisiones Consultivas Ambientales instaladas;
luego, se divide entre el total de Comisiones Consultivas Ambientales según la Ley 41 de 1998. El cociente se multi-
plica por 100%, dando como resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 4 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye al cumplimiento del Capítulo V de la Ley 41 de 1998

Limitante: El indicador no mide el funcionamiento efectivo de las Comisiones Consultivas Ambientales.

Estadísticas: Comisiones Consultivas Ambientales instaladas. Dato de información: Comisiones Consultivas Ambientales
según la Ley 41 de 1998.

Fuentes: Dirección de Fomento de la Cultura Ambiental. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 125
Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Fomentar el desarrollo de una cultura ambiental para la sostenibilidad en el país.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Incrementar las actividades educativas y culturales ambientales.

Programa: Cultura Ambiental y Participación Ciudadana.

Nombre del indicador: Actividades educativas y culturales ambientales Periodicidad: Mensual.


ejecutadas (AECAE).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2009. Unidad responsable: Dirección de Fomento de la Cultura
Ambiental.
Corresponsables: Direcciones, Oficinas, Unidades,
Administraciones Regionales, áreas protegidas, proyectos.

Definición: El indicador muestra la proporción de actividades educativas y culturales ambientales ejecutadas, en relación a las
actividades programadas.

Fórmula: AECAE = (Total de actividades educativas y culturales ambientales ejecutadas/Total de actividades educativas y
culturales ambientales programadas) 100%.
Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de actividades educativas y culturales ambientales
ejecutadas y se divide entre el total de actividades educativas y culturales ambientales programadas. El cociente se
multiplica por 100%., dando como resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 4 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye al logro de la misión y visión institucional.

Limitante: El indicador no mide el impacto de las actividades educativas y culturales ambientales realizadas.

Estadísticas: Actividades educativas y culturales ambientales Dato de información: Actividades educativas y culturales
ejecutadas. ambientales programadas.

Fuentes: Dirección de Fomento de la Cultura Ambiental. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Objetivo estratégico:(ENA:GADS) Fomentar el desarrollo de una cultura ambiental para la sostenibilidad en el país.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar el número de escuelas que aplican un programa de educación ambiental.

Programa: Cultura Ambiental y Participación Ciudadana.

Nombre del indicador: Escuelas aplicando programa de educación Periodicidad: Anual.


ambiental (EAPEA).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2009. Unidad responsable: Dirección de Fomento de la Cultura
Ambiental.
Corresponsables: Administraciones Regionales, áreas
protegidas, proyectos.

Definición: El indicador muestra la proporción de escuelas aplicando programas de educación ambiental, en relación a las escuelas
programadas.

Fórmula: EAPEA = (Total de escuelas aplicando programa de educación ambiental/Total de escuelas programadas) 100%.
Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de de escuelas aplicando programa de educación
ambiental y se divide entre el total de escuelas programadas en el año. El cociente se multiplica por 100%, dando como
resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 4 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y la Estrategia de Educación Ambiental Formal.

Limitante: El indicador no mide el impacto de las actividades educativas y culturales ambientales realizadas.

Estadísticas: Escuelas aplicando programa de educación Dato de información: Escuelas programadas.


ambiental.

Fuentes: Dirección de Fomento de la Cultura Ambiental. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

126 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014
Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Fomentar el desarrollo de una cultura ambiental para la sostenibilidad en el país.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar el número de voluntarios ambientales.

Programa: Cultura Ambiental y Participación Ciudadana.

Nombre del indicador: Voluntarios ambientales (VA). Periodicidad: Trimestral.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 17%. Unidad responsable: Dirección de Fomento de la Cultura
Ambiental.
Corresponsables: Administraciones Regionales, áreas
protegidas, proyectos.

Definición: El indicador muestra la variación en el número de voluntarios ambientales inscritos.

Fórmula: VA = [ (Total de voluntarios inscritos trimestre actual - Total de voluntarios inscritos trimestre anterior)/Total de
voluntarios inscritos trimestre anterior]100%.

Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de voluntarios inscritos en el trimestre actual y se
resta del total de voluntarios inscritos en el trimestre anterior; la diferencia se divide entre el total de voluntarios
inscritos en el trimestre anterior. El cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 4 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y la Estrategia de Educación Ambiental No Formal.

Limitante: El indicador no mide el impacto de las actividades educativas y culturales ambientales realizadas.

Estadísticas: Número de voluntarios ambientales. Dato de información: No aplica.

Fuentes: Dirección de Fomento de la Cultura Ambiental. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Mejorar la gestión institucional de la ANAM.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar la cantidad de procedimientos documentados y actualizados.

Programa: Administración y Finanzas.

Nombre del indicador: Solicitudes de trámites administrativos devueltas y/o Periodicidad: Mensual.
rechazadas (STAD/R).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2009. Unidad responsable: Dirección de Administración y
Finanzas.
Corresponsables: Direcciones, Unidades, Oficinas,
Administraciones Regionales, áreas protegidas, proyectos.

Definición: El indicador muestra la proporción de solicitudes de trámites administrativos devueltas y/o rechazadas, respecto al
total de solicitudes procesadas en el mes.

Fórmula: STAD/R = [(Total de solicitudes devueltas y/o rechazadas)/Total de solicitudes procesadas en el mes] 100%.
Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de de solicitudes devueltas y/o rechazadas y se divide
entre el total de solicitudes procesadas en el mes. El cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor
del indicador.
Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 3 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia administrativa de la gestión institucional.

Limitante: El indicador no mide las causas de las devoluciones o rechazos.

Estadísticas: - Número de solicitudes de trámites administrativos Dato de información: No aplica.


devueltas y/o rechazadas.
- Solicitudes de trámites administrativos procesadas
en el mes.

Fuentes: Dirección de Administración y Finanzas. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 127
Objetivo estratégico: Mejorar la gestión institucional de la ANAM.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar la cantidad de procedimientos documentados y actualizados.

Programa: Administración y Finanzas.

Nombre del indicador: Procedimientos nuevos y/o actualizados Periodicidad: Semestral.


(PN/A).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2009. Unidad responsable: Unidad de Desarrollo Institucional.
Corresponsables: Direcciones, Unidades, Oficinas,
Administraciones Regionales, áreas protegidas, proyectos.

Definición: El indicador muestra la proporción de procedimientos documentados y actualizados, respecto al total de procedimientos
documentados y actualizados programados.

Fórmula: PN/A = (Procedimientos nuevos y/o actualizados/Procedimientos programados)100%.


Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de procedimientos nuevos y/o actualizados y se divide
entre el total de procedimientos programados. El cociente se multiplica por 00%, dando como resultado el valor
del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 3 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia administrativa de la gestión institucional.

Limitante: El indicador no mide la eficacia de los procedimientos documentados y/o actualizados.

Estadísticas: Número de procedimientos documentados y/o Dato de información: Número de procedimientos


actualizados. documentados y/o actualizados programados.

Fuentes: Unidad de Desarrollo Institucional. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Mejorar la gestión institucional de la ANAM.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar la recaudación de ingresos y cuentas por cobrar.

Programa: Administración y Finanzas.

Nombre del indicador: Recaudación de cuentas por cobrar (RCXC). Periodicidad: Mensual.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 39%. Unidad responsable: Dirección de Administración y
Finanzas.
Corresponsables: Administraciones Regionales.

Definición: El indicador muestra la proporción de cuentas por cobrar recuperada, respecto al total del saldo moroso.

Fórmula: RCXC = [(Monto total recuperado)/Saldo moroso actual] 100%.


Saldo moroso actual = (Saldo moroso del mes anterior + Total de cargos por cobrar mes actual).

Para calcular este indicador, se debe contar primero con el monto total recuperado y se divide entre el saldo moroso
actual. El cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor del indicador. El saldo moroso actual se ob-
tiene sumando el saldo moroso del mes anterior y los cargos por cobrar generados en el mes actual.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 3 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia administrativa de la gestión institucional.

Limitante: El indicador no mide la antigüedad de las cuentas por cobrar.

Estadísticas: - Monto de cuentas por cobrar recuperado. Dato de información: No aplica.


- Saldo moroso actual = (Saldo moroso del mes
anterior + Total de cargos por cobrar mes actual).

Fuentes: Dirección de Administración y Finanzas. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

128 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014
Objetivo estratégico:(ENA:GADS) Mejorar la gestión institucional de la ANAM.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar la recaudación de ingresos y cuentas por cobrar.

Programa: Administración y Finanzas.


Nombre del indicador: Comportamiento de la cartera morosa por cobro Periodicidad: Anual.
coactivo (CCMCC).
Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2008 = 1%. Unidad responsable: Juzgado Ejecutor.
Corresponsables: Administraciones Regionales.
Definición: El indicador muestra la variación en el monto de la cartera morosa por cobro coactivo de un año, con respecto al año
anterior.
Fórmula: CCMCC = [(Saldo de la cartera morosa por cobro coactivo del año actual-Saldo de la cartera morosa por cobro coactivo
del año anterior)/Saldo de la cartera morosa por cobro coactivo del año anterior]100%.
Saldo de la cartera morosa por cobro coactivo = [(Monto de la cartera morosa por cobro coactivo anterior + Monto de
las cuentas traspasadas mes actual) - Monto recuperado mes actual ].
Para calcular este indicador ,se debe contar primero con el saldo de la cartera morosa por cobro coactivo del año actual
y se resta del saldo de la cartera morosa por cobro coactivo del año anterior. La diferencia se divide entre el saldo de la
cartera morosa por cobro coactivo del año anterior. El cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor
del indicador.
El saldo de la cartera morosa se calcula sumando el monto de la cartera morosa por cobro coactivo del año anterior y el
monto de las cuentas traspasadas a cobro coactivo durante el año actual o corriente, menos el monto recuperado en el
año actual o corriente.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 3 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia administrativa de la gestión institucional.
Limitante: El indicador no mide la antigüedad de las cuentas por cobrar.

Estadísticas: - Monto de la cartera morosa por cobro coactivo por Dato de información: No aplica.
año.
- Monto recuperado de la cartera morosa por cobro
coactivo.

Fuentes: Juzgado Ejecutor. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Objetivo estratégico:(ENA:GADS) Mejorar la gestión institucional de la ANAM.


Objetivo operativo: (SMEGACH) Aumentar la recaudación de ingresos y cuentas por cobrar.

Programa: Administración y Finanzas.


Nombre del indicador: Cuentas recuperadas por cobro coactivo (CRCC). Periodicidad: Anual.
Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 14%. Unidad responsable: Juzgado Ejecutor.
Corresponsables: Administraciones Regionales.
Definición: El indicador muestra la proporción del número de cuentas recuperadas por cobro coactivo, respecto al total de la carte-
ra morosa por cobro coactivo.

Fórmula: CRCC = (Total de cuentas recuperadas por cobro coactivo/Total de cuentas en cartera morosa por cobro coactivo) 100%.
Total de cuentas en cartera morosa por cobro coactivo = (Total de cuentas en cartera morosa por cobro coactivo del
año anterior + Total de cuentas en cartera morosa por cobro coactivo año actual).
Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de cuentas recuperadas por cobro coactivo. Este total
se divide entre el total de cuentas en cartera morosa por cobro coactivo y el cociente se multiplica por 100%, dando
como resultado el valor del indicador.
El total de cuentas en cartera morosa por cobro coactivo se calcula sumando el total de cuentas en cartera morosa por
cobro coactivo del año anterior y el total de cuentas traspasadas a cobro coactivo en el año actual o corriente.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 3 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia administrativa de la gestión institucional.

Limitante: El indicador no mide la antigüedad de las cuentas por cobrar.

Estadísticas: - Número de cuentas recuperadas por cobro coactivo. Dato de información: No aplica.
- Número de cuentas traspasadas a la cartera morosa
por cobro coactivo.
Fuentes: Juzgado Ejecutor. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 129
Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Mejorar la gestión institucional de la ANAM.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Asegurar la protección y uso responsable del patrimonio institucional.

Programa: Administración y Finanzas.

Nombre del indicador: Inventario de bienes realizados (IBR). Periodicidad: Semestral.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 100%. Unidad responsable: Unidad de Bienes Patrimoniales.
Corresponsables: Direcciones, Oficinas, Unidades,
Administraciones Regionales, áreas protegidas, proyectos.

Definición: El indicador muestra la proporción del número de cuentas recuperadas por cobro coactivo, respecto al total de la carte-
ra morosa por cobro coactivo.

Fórmula: IBR= (Total de inventarios de bienes realizados/Total de inventarios de bienes programados)100%.


Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de inventarios de bienes realizados. Este total se divide
entre el total de inventarios de bienes programados y el cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor
del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 3 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia administrativa de la gestión institucional.

Limitante: El indicador no mide los resultados de los inventarios realizados.

Estadísticas: Número de inventarios de bienes realizados. Dato de información: Número de inventarios de bienes
programados.

Fuentes: Unidad de Bienes Patrimoniales. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Mejorar la gestión institucional de la ANAM.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Asegurar la protección y uso responsable del patrimonio institucional.

Programa: Administración y Finanzas.

Nombre del indicador: Vehículos permutados (VP). Periodicidad: Trimestral.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2009. Unidad responsable: Unidad de Bienes Patrimoniales.
Corresponsables: Direcciones, Oficinas, Unidades,
Administraciones Regionales, áreas protegidas, proyectos.

Definición: El indicador muestra la proporción de vehículos permutados en relación a los vehículos declarados inservibles.

Fórmula: VP = (Total de vehículos permutados/Total de vehículos declarados inservibles)100%.

Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de vehículos permutados. Este total se divide entre el
total de vehículos declarados inservibles y el cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor del
indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 3 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia administrativa de la gestión institucional.

Limitante: El indicador no mide el total de vehículos descartados.

Estadísticas: Número de vehículos permutados. Dato de información: Número de vehículos declarados


inservibles.

Fuentes: Unidad de Bienes Patrimoniales. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

130 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014
Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Mejorar la gestión institucional de la ANAM.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Optimizar el sistema de fiscalización y control interno.

Programa: Administración y Finanzas.

Nombre del indicador: Auditorías internas practicadas (AIP). Periodicidad: Trimestral.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2009. Unidad responsable: Oficina de Auditoría Interna.
Corresponsables: Direcciones, Oficinas, Unidades,
Administraciones Regionales, áreas protegidas, proyectos.

Definición: El indicador muestra la proporción de auditorías internas practicadas con relación a las programadas.

Fórmula: AIP = (Auditorías internas realizadas/Auditorías internas programadas)100%.

Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de auditorías internas practicadas. Este total se divide
entre el total de auditorías internas programadas y el cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor
del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 3 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia administrativa de la gestión institucional.

Limitante: El indicador no mide el resultado de las auditorías.

Estadísticas: Número de auditorías internas practicadas. Dato de información: Número de auditorías internas
programadas.

Fuentes: Oficina de Auditoría Interna. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Mejorar la gestión institucional de la ANAM.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Optimizar el sistema de fiscalización y control interno.

Programa: Administración y Finanzas.

Nombre del indicador: Variación en los hallazgos de auditoría interna (VHAI). Periodicidad: Trimestral.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2009. Unidad responsable: Oficina de Auditoría Interna.
Corresponsables: Direcciones, Oficinas, Unidades,
Administraciones Regionales, áreas protegidas, proyectos.

Definición: El indicador muestra la variación en los hallazgos de auditorías internas practicadas en un trimestre, respecto al anterior,
por unidad administrativa

Fórmula: VHAI = [(Total de hallazgos de auditoría trimestre actual-Total de hallazgos de auditoría trimestre anterior)/Total de
hallazgos de auditoría trimestre anterior]100%.

Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de hallazgos de auditoría en el trimestre actual y se resta
del total de hallazgos de auditoría en el trimestre anterior. La diferencia se divide entre el total de hallazgos de auditoría
en el trimestre anterior y el cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 3 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia administrativa de la gestión institucional.

Limitante: El indicador no mide el tipo de hallazgo de las auditorías.

Estadísticas: Número de hallazgos de auditoría interna. Dato de información: No aplica.

Fuentes: Oficina de Auditoría Interna. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 131
Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Mejorar la gestión institucional de la ANAM.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Minimizar el tiempo de proceso de transacciones.

Programa: Administración y Finanzas.

Nombre del indicador: Solicitudes de viáticos tramitadas en el tiempo Periodicidad: Mensual.


establecido (SVTTE).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2009. Unidad responsable: Dirección de Administración y Finanzas.
Corresponsables: Direcciones, Oficinas, Unidades,
Administraciones Regionales, áreas protegidas, proyectos.
Definición: El indicador muestra la proporción de solicitudes de viáticos tramitadas en tiempo el establecido, con relación al total de
solicitudes tramitadas.

Fórmula: SVTTE = (Total de solicitudes de viático tramitadas en el tiempo establecido/Total de solicitudes tramitadas) 100%.
Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de solicitudes de viático tramitadas en el tiempo
establecido y se divide entre el total de solicitudes tramitadas. El cociente se multiplica por 100%, dando como resultado
el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 3 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia administrativa de la gestión institucional.

Limitante: El indicador no mide las razones que afectan el cumplimiento del plazo establecido.

Estadísticas: - Número de solicitudes de viáticos tramitadas en el Dato de información: No aplica.


tiempo establecido.
.
- Total de solicitudes de viáticos tramitadas.

Fuentes: Dirección de Administración y Finanzas. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Mejorar la gestión institucional de la ANAM.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Minimizar el tiempo de proceso de transacciones.

Programa: Administración y Finanzas.

Nombre del indicador: Solicitudes de órdenes de compra tramitadas en el Periodicidad: Mensual.


tiempo establecido (SOCTTE).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2009. Unidad responsable: Dirección de Administración y Finanzas
Corresponsables: Direcciones, Oficinas, Unidades,
Administraciones Regionales, áreas protegidas, proyectos.

Definición: El indicador muestra la proporción de solicitudes de viáticos tramitadas en el tiempo establecido, con relación al total de
solicitudes tramitadas.

Fórmula: SOCTTE = (Total de solicitudes de órdenes de compra tramitadas en el tiempo establecido/Total de solicitudes tra-
mitadas)100%.

Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de solicitudes de órdenes de compra tramitadas en el
tiempo establecido y se divide entre el total de solicitudes tramitadas. El cociente se multiplica por 100%, dando como
resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 3 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia administrativa de la gestión institucional.

Limitante: El indicador no mide las razones que afectan el cumplimiento del plazo establecido.

Estadísticas: - Número de solicitudes de órdenes de compra tramita- Dato de información: No aplica.


das en el tiempo establecido.
- Total de solicitudes de de órdenes de compra trami-
tadas.

Fuentes: Dirección de Administración y Finanzas. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

132 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014
Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Mejorar la gestión institucional de la ANAM.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Minimizar el tiempo de proceso de transacciones.

Programa: Administración y Finanzas.

Nombre del indicador: Solicitudes de entrega de bienes de almacén Periodicidad: Mensual.


tramitadas en el tiempo establecido (SEBATTE).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2009. Unidad responsable: Dirección de Administración y Finanzas
Corresponsables: Direcciones, Oficinas, Unidades,
Administraciones Regionales, áreas protegidas, proyectos.

Definición: El indicador muestra la proporción de solicitudes de entrega de bienes de almacén tramitadas en el tiempo establecido,
en relación al total de solicitudes tramitadas.

Fórmula: SOCTTE = (Total de solicitudes de solicitudes de entrega de bienes de almacén tramitadas en el tiempo establecido
/Total de solicitudes tramitadas)100%.
Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de solicitudes de entrega de bienes de almacén
tramitadas en el tiempo establecido y se divide entre el total de solicitudes tramitadas. El cociente se multiplica por 100%,
dando como resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 3 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia administrativa de la gestión institucional.
Limitante: El indicador no mide las razones que afectan el cumplimiento del plazo establecido.

Estadísticas: - Número de solicitudes de entrega de bienes de Dato de información: No aplica.


almacén tramitadas en el tiempo establecido
- Total de solicitudes de entrega de bienes de almacén
tramitadas.

Fuentes: Dirección de Administración y Finanzas. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Mejorar la gestión institucional de la ANAM.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Agilizar el proceso de cobro coactivo.

Programa: Administración y Finanzas.

Nombre del indicador: Autos para apertura de los procesos por cobro Periodicidad: Semestral.
coactivo (AAPCC).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 20%. Unidad responsable: Juzgado Ejecutor.
Corresponsables: Administraciones Regionales.
Definición: El indicador muestra el total de autos para apertura de procesos por cobro coactivo con respecto al total de casos de ges-
tión de cobro coactivo.

Fórmula: AAPCC = (Total de autos para apertura de procesos por cobro coactivo/Total de casos de gestión de cobro
coactivo) 100%.

Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de autos para apertura de procesos por cobro coactivo
y se divide entre el total de casos de gestión de cobro coactivo. El cociente se multiplica por 100%, dando como
resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 3 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia administrativa de la gestión institucional.

Limitante: El indicador no mide el resultado de los autos para apertura de los procesos por cobro coactivo.

Estadísticas: - Número de autos para apertura de los procesos por Dato de información: No aplica.
cobro coactivo.
- Total de casos de gestión de cobro coactivo.

Fuentes: Juzgado Ejecutor. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 133
Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Mejorar la gestión institucional de la ANAM.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Agilizar el proceso de cobro coactivo.

Programa: Administración y Finanzas.

Nombre del indicador: Inspecciones técnicas para cobros coactivos (ITCC). Periodicidad: Semestral.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 20%. Unidad responsable: Juzgado Ejecutor.
Corresponsables: Administraciones Regionales.

Definición: El indicador muestra la proporción de Inspecciones técnicas para cobros coactivos, en relación al total de inspecciones
técnicas programadas.

Fórmula: ITCC = (Total de inspecciones técnicas realizadas en el seguimiento de los casos enviados al juzgado ejecutor/Total de
inspecciones técnicas programadas)100%.

Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de inspecciones técnicas realizadas en el seguimiento
de los casos enviados al juzgado ejecutor y se divide entre el total de inspecciones técnicas programadas. El cociente
se multiplica por 100%, dando como resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 3 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia administrativa de la gestión institucional.

Limitante: El indicador no mide el resultado de los autos para apertura de los procesos por cobro coactivo.

Estadísticas: Número de inspecciones técnicas para cobros Dato de información: Inspecciones técnicas programadas.
coactivos.

Fuentes: Juzgado Ejecutor. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Mejorar la gestión institucional de la ANAM.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Maximizar la flota vehicular en funcionamiento.

Programa: Administración y Finanzas.

Nombre del indicador: Flota vehicular en funcionamiento (FVEF). Periodicidad: Anual.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 60%. Unidad responsable: Dirección de Administración y Finanzas.
Corresponsables: Direcciones, Oficinas, Unidades,
Administraciones Regionales, áreas protegidas, proyectos.

Definición: El indicador muestra la proporción de vehículos de transporte terrestre en funcionamiento, en relación al total de
vehículos en inventario.

Fórmula: FVEF = (Total de vehículos en funcionamiento/Total de vehículos en inventario)100%.

Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de vehículos en funcionamiento y se divide entre el
total de vehículos en inventario. El cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 3 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia administrativa de la gestión institucional.

Limitante: No aplica.

Estadísticas: Número de vehículos en funcionamiento. Dato de información: Total de vehículos en inventario.

Fuentes: Dirección de Administración y Finanzas. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

134 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014
Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Mejorar la gestión institucional de la ANAM.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Maximizar la flota vehicular en funcionamiento.

Programa: Administración y Finanzas.

Nombre del indicador: Valor recuperado por permuta de vehículos (VRPV). Periodicidad: Anual.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 60%. Unidad responsable: Unidad de Bienes Patrimoniales.
Corresponsables: Administraciones Regionales, áreas
protegidas, proyectos.

Definición: El indicador muestra la proporción del valor recuperado por permuta de vehículos de transporte terrestre, con relación al
valor de avalúo según Contraloría.

Fórmula: VRPV = (Valor total recuperado por vehículo permutado/Valor total del avalúo según Contraloría por vehículo) 100%.

Para calcular este indicador, se debe contar primero conel valor total recuperado por vehículo permutado y se divide
entre el valor total del avalúo, según Contraloría, por vehículo. El cociente se multiplica por 100%, dando como resultado
el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 3 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia administrativa de la gestión institucional.

Limitante: No aplica.

Estadísticas: - Valor recuperado por permuta de vehículos. Dato de información:


- Valor total del avalúo, según Contraloría, por vehículo.

Fuentes: Unidad de Bienes Patrimoniales. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Mejorar la gestión institucional de la ANAM.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Mejorar las condiciones de infraestructura física a nivel nacional.

Programa: Construcción, Mantenimiento y Reparación de Infraestructuras.

Nombre del indicador: Proyectos de infraestructura culminados (PIC). Periodicidad: Semestral.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 70%. Unidad responsable: Dirección de Administración y Finanzas.
Corresponsables: Direcciones, Oficinas, Unidades,
Administraciones Regionales, áreas protegidas, proyectos.

Definición: El indicador muestra el total de proyectos de infraestructuras culminados con respecto al total de proyectos de infraes-
tructuras programados.

Fórmula: PIC = (Total de proyectos de infraestructuras culminados/Total de proyectos de infraestructuras programados) 100%.

Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de proyectos de infraestructuras culminados y se divide
entre el total de proyectos de infraestructuras programados . El cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el
valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 3 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia administrativa de la gestión institucional.

Limitante: No aplica.

Estadísticas: Proyectos de infraestructura culminados. Dato de información: Proyectos de infraestructura


programados.

Fuentes: Dirección de Administración y Finanzas. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 135
Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Mejorar la gestión institucional de la ANAM.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Sistemas de información nuevos y/o actualizados.

Programa: Información Ambiental.

Nombre del indicador: Sistemas de información en línea (SIL). Periodicidad: Semestral.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 16%. Unidad responsable: Dirección de Administración de Sistemas
de Información Ambiental.
Corresponsables: Direcciones, Oficinas, Unidades,
Administraciones Regionales, áreas protegidas, proyectos.

Definición: El indicador muestra la proporción de los sistemas de información en línea funcionando, con relación a los sistemas
programados.

Fórmula: SIL = (Total de sistemas en línea funcionando/Total de sistemas en línea programados)100%.

Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de sistemas en línea funcionando y se divide entre el total
de sistemas en línea programados. El cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 3 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia administrativa de la gestión institucional.

Limitante: No aplica.

Estadísticas: Sistemas de información en línea funcionando. Dato de información: Sistemas de información en línea
programados.

Fuentes: Dirección de Administración de Sistemas de Cobertura geográfica: Nivel nacional.


Información Ambiental.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Mejorar la gestión institucional de la ANAM.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Sistemas de información nuevos y/o actualizados.

Programa: Información Ambiental.

Nombre del indicador: Sistemas de información implementados (SII). Periodicidad: Semestral.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 80%. Unidad responsable: Dirección de Administración de
Sistemas de Información Ambiental.
Corresponsables: Direcciones, Oficinas, Unidades,
Administraciones Regionales, áreas protegidas, proyectos.

Definición: El indicador muestra la proporción de los sistemas de información implementados, con relación a los sistemas pro-
gramados.

Fórmula: SII = (Total de sistemas de información implementados/Total de sistemas programados) 100%.


Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de sistemas de información implementados y se divide
entre el total de sistemas de información programados. El cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor
del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 3 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia administrativa de la gestión institucional.

Limitante: No aplica.

Estadísticas: Sistemas de información implementados. Dato de información: Sistemas de información programados.

Fuentes: Dirección de Administración de Sistemas de Cobertura geográfica: Nivel nacional.


Información Ambiental.

136 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014
Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Mejorar la gestión institucional de la ANAM.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Información cartográfica detallada y actualizada.

Programa: Información Ambiental.

Nombre del indicador: Mapas elaborados y/o actualizados (ME/A). Periodicidad: Mensual.

Unidad de medida: Mapas Línea base: Año 2007 = 210. Unidad responsable: Dirección de Administración de
Sistemas de Información Ambiental.
Corresponsables: Direcciones, Oficinas, Unidades,
Administraciones Regionales, áreas protegidas, proyectos.

Definición: El indicador muestra el total de mapas elaborados.

Fórmula: ME/A = (Mapas elaborados y/o actualizados día 1 + Mapas elaborados y/o actualizados día n-30).

Para calcular este indicador, se totalizan los mapas elaborados y/o actualizados en el mes.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible 2008-2012
indicador: 2012 y contribuye a mejorar la eficiencia administrativa de la gestión institucional.

Limitante: No aplica.

Estadísticas: Mapas elaborados y/o actualizados. Dato de información: No aplica.

Fuentes: Dirección de Administración de Sistemas de Cobertura geográfica: Nivel nacional.


Información Ambiental.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Mejorar la gestión institucional de la ANAM.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Desarrollo de las competencias estratégicas requeridas para el personal de la ANAM.

Programa: Desarrollo del Recurso Humano.

Nombre del indicador: Horas de capacitación (HC). Periodicidad: Trimestral.

Unidad de medida: Horas Línea base: Año 2007 = 210. Unidad responsable: Oficina Institucional de Recursos
Humanos.
Corresponsables: Direcciones, Oficinas, Unidades,
Administraciones Regionales, áreas protegidas, proyectos.

Definición: El indicador muestra el promedio de horas de capacitación por funcionario.

Fórmula: HC = (Total de horas de capacitación/Total de funcionarios capacitados).

Para calcular este indicador, se totalizan las horas de capacitación generadas por todas las acciones de capacitación y se
dividen entre el total de funcionarios capacitados.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible 2008-2012
indicador: y contribuye a mejorar la eficiencia administrativa de la gestión institucional.

Limitante: No aplica.

Estadísticas: - Horas de capacitación por funcionario. Dato de información: No aplica.


- Total de funcionarios capacitados.

Fuentes: Oficina Institucional de Recursos Humanos. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 137
Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Mejorar la gestión institucional de la ANAM.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Desarrollo de las competencias estratégicas requeridas para el personal de la ANAM.

Programa: Desarrollo del Recurso Humano.

Nombre del indicador: Funcionarios capacitados (FC). Periodicidad: Trimestral.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 45%. Unidad responsable: Oficina Institucional de Recursos
Humanos.
Corresponsables: Direcciones, Oficinas, Unidades,
Administraciones Regionales, áreas protegidas, proyectos.

Definición: El indicador muestra el total de funcionarios capacitados en relación al total de funcionarios.

Fórmula: FC = (Total de funcionarios capacitados/Total de funcionarios)100%.

Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de funcionarios capacitados y se divide entre el total de
funcionarios. El cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible 2008-2012
indicador: y contribuye a mejorar la eficiencia administrativa de la gestión institucional.

Limitante: No aplica.

Estadísticas: - Total de funcionarios capacitados. Dato de información: No aplica.


- Total de funcionarios.

Fuentes: Oficina Institucional de Recursos Humanos. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Mejorar la gestión institucional de la ANAM.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Optimizar el sistema de evaluación del desempeño de los recursos humanos.

Programa: Administración y Finanzas.

Nombre del indicador: Funcionarios con evaluación de desempeño aplicada Periodicidad: Anual.
(FEDA).

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 39%. Unidad responsable: Oficina Institucional de Recursos
Humanos.
Corresponsables: Direcciones, Unidades, Oficinas,
Administraciones Regionales, áreas protegidas, proyectos.

Definición: El indicador muestra la proporción de funcionarios con evaluación de desempeño aplicada, respecto al total de fun-
cionarios.

Fórmula: FEDA = (Total de funcionarios con evaluación de desempeño aplicada/Total de funcionarios)100%.

Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de funcionarios con evaluación de desempeño aplicada
y se divide entre el total de funcionarios. El cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con el objetivo estratégico 3 de la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el
indicador: Desarrollo Sostenible 2008-2012 y contribuye a mejorar la eficiencia administrativa de la gestión institucional.

Limitante: El indicador no mide la eficiencia de los funcionarios.

Estadísticas: Número de funcionarios con evaluación de Dato de información: Total de funcionarios de la ANAM.
desempeño aplicada.

Fuentes: Oficina Institucional de Recursos Humanos. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

138 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014
Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Mejorar la gestión institucional de la ANAM.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Mejorar los sistemas de administración de recursos humanos.

Programa: Desarrollo del Recurso Humano.

Nombre del indicador: Tasa general de ausentismo (TGA). Periodicidad: Mensual.

Unidad de medida: Días. Línea base: Año 2007 = 5. Unidad responsable: Oficina Institucional de Recursos
Humanos.
Corresponsables: Direcciones, Oficinas, Unidades,
Administraciones Regionales, áreas protegidas.

Definición: El indicador muestra el promedio de días de ausencia a nivel institucional.

Fórmula: TGA = (Total de días de ausencia en el mes/Total de funcionarios).

Para calcular este indicador se debe contar primero con el total de días de ausencia generado por los funcionarios que
se ausentaron y luego se divide este total entre el total de funcionarios de la ANAM . El cociente se multiplica por 100%,
dando como resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del Las evaluaciones de contraloría social realizadas por la sociedad civil organizada incluyen este indicador como uno de
indicador: los criterios para evaluar la fortaleza institucional en el ámbito de los recursos humanos. Se incluye este indicador como
criterio en la evaluación de desempeño.

Limitante: El indicador no mide el costo asociado a los días de ausencia ni el impacto en los niveles de productividad.

Estadísticas: Total de días de ausencia en el mes por unidad Dato de información: Total de funcionarios.
administrativa.

Fuentes: Oficina Institucional de Recursos Humanos. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Mejorar la gestión institucional de la ANAM.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Mejorar los sistemas de administración de recursos humanos.

Programa: Desarrollo del Recurso Humano.

Nombre del indicador: Rotación de funcionarios permanentes (RFP). Periodicidad: Semestral.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 12%. Unidad responsable: Oficina Institucional de Recursos
Humanos.
Corresponsables: Direcciones, Oficinas, Unidades,
Administraciones Regionales, áreas protegidas.

Definición: Proporción de rotación de los funcionarios permanentes rotados según el total de funcionarios permanentes.

Fórmula: RFP = (Total de destituciones y renuncias/Total de funcionarios)100%.

Para calcular este indicador se debe contar primero con el total de destituciones y renuncias; luego se divide entre el
total de funcionarios de la ANAM. El cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del Las evaluaciones de contraloría social realizadas por la sociedad civil organizada incluyen este indicador como uno de
indicador: los criterios para evaluar la fortaleza institucional en el ámbito de los recursos humanos. Una alta de rotación de
funcionarios afecta los niveles de productividad de la institución y eleva el costo de la gestión pública por el tiempo que
involucra la capacitación del personal.

Limitante: El indicador no mide el costo asociado a la rotación del personal ni el impacto en los niveles de productividad.

Estadísticas: Total de destituciones y renuncias. Dato de información: Total de funcionarios.

Fuentes: Oficina Institucional de Recursos Humanos. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 139
Objetivo estratégico:(ENA:GADS) Mejorar la gestión institucional de la ANAM.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Incrementar la gestión de recursos de cooperación técnica y financiera.

Programa: Administración y Finanzas.

Nombre del indicador: Cartera de proyectos (CP). Periodicidad: Semestral.

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 29%. Unidad responsable: Oficina de Planificación de la Política
Ambiental.
Corresponsables: Direcciones, Oficinas, Unidades,
Administraciones Regionales, áreas protegidas, proyectos.

Definición: El indicador muestra la variación de la cartera de proyectos.

Fórmula: CP = [(Total de proyectos en cartera semestral actual-Total de proyectos en cartera semestre anterior)/Total de
proyectos en cartera semestre anterior] 100%.

Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de proyectos en cartera semestral actual y se resta del
total de proyectos en cartera semestre anterior. La diferencia se divide entre el total de proyectos en cartera semestre
anterior y el cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible 2008-2012
indicador: y contribuye a mejorar la eficiencia administrativa de la gestión institucional.

Limitante: El indicador no mide el impacto de la cartera de proyectos.

Estadísticas: Número de proyectos en cartera. Dato de información: No aplica.

Fuentes: Oficina de Planificación de la Política Ambiental. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

Objetivo estratégico: (ENA:GADS) Mejorar la gestión institucional de la ANAM.

Objetivo operativo: (SMEGACH) Incrementar la gestión de recursos de cooperación técnica y financiera.

Programa: Administración y Finanzas.

Nombre del indicador: Gestión de recursos de cooperación técnica y Periodicidad: Semestral


financiera (GRCTYF)

Unidad de medida: Porcentaje. Línea base: Año 2007 = 7%. Unidad responsable: Oficina de Planificación de la Políti-
ca Ambiental
.
Corresponsables: Direcciones, Oficinas, Unidades,
Administraciones Regionales, áreas protegidas, proyectos.

Definición: Proporción de la cartera de proyectos gestionados según el total de proyectos formulados.

Fórmula: GRCTYF = (Total de proyectos gestionados/Total de proyectos formulados) 100%.

Para calcular este indicador, se debe contar primero con el total de proyectos en cartera semestral actual y se resta del
total de proyectos en cartera semestre anterior. La diferencia se divide entre el total de proyectos en cartera semestre
anterior y el cociente se multiplica por 100%, dando como resultado el valor del indicador.

Relevancia o pertinencia del El indicador se vincula con la Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible 2008-2012
indicador: y contribuye a mejorar la eficiencia administrativa de la gestión institucional.

Limitante: El indicador no mide el impacto de la cartera de proyectos.

Estadísticas: - Número de proyectos gestionados. Dato de información: No aplica.


- Número de proyectos en cartera.

Fuentes: Oficina de Planificación de la Política Ambiental. Cobertura geográfica: Nivel nacional.

140 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014
ANEXO 2
Metas institucionales, 2009-2014
Metas institucionales del año 2009

Perspectiva Objetivo Indicador Fórmula de cálculo Periodicidad Unidad Año base 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Perspectiva Protección, recuperación, res- Cobertura boscosa del ∑ [(Superficie total de cobertura Decenal % 2000 45% 45% 45% 45% 45% 45% 45% 45% 45% 45% 45% 45% 45%
ambiental. tauración y mejoramiento de territorio. boscosa de provincia o comarca) /
los ecosistemas para contri- Superficie total del territorio
buir al desarrollo sostenible. nacional]100.

Perspectiva Protección, recuperación, res- Tierras degradadas. % STsd = STsd x 100 Quinquenal % 2003 28% 28% 28% 28% 28% 28% 28% 28% 28% 28% 28% 28% 28%
ambiental. tauración y mejoramiento de STp
los ecosistemas para contri-
buir al desarrollo sostenible.

Perspectiva Protección, recuperación, res- Proporción de especies ∑ [(Número de especies en peligro Quinquenal % 2003 1.85% 1.85% 1.85% 1.85% 1.85% 1.85% 1.85% 1.85% 1.85% 1.85% 1.85% 1.85% 1.85%
ambiental. tauración y mejoramiento de en peligro de extinción. crítico y en peligro de extinción) /
los ecosistemas para contri- Número de especies identificadas
buir al desarrollo sostenible. para Panamá]100.

Perspectiva Protección, recuperación, res- Corredores biológicos Total de corredores biológicos Quinquenal No. 1999 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
ambiental. tauración y mejoramiento de establecidos. establecidos.
los ecosistemas para contri-
buir al desarrollo sostenible.

Perspectiva Protección, recuperación, res- Descarga de aguas (Total de establecimientos de cada Anual % 2004 44.20% 44.20% 44.20% 44.20% 44.20% 44.20% 44.20% 44.20% 44.20% 44.20% 44.20% 44.20% 46%
ambiental. tauración y mejoramiento de residuales. rango / Total de establecimientos
los ecosistemas para contri- investigados)100.
buir al desarrollo sostenible.

i1= Cumplen con la norma.

Perspectiva Protección, recuperación, res- Compensaciones ∑ n-i (Total de la superficie reforestada / Anual % 2007 39% 39% 39% 39% 39% 39% 39% 39% 39% 39% 39% 39% 100%
ambiental. tauración y mejoramiento de ecológicas. Superficie total afectada por daño
los ecosistemas para contri- ecológico)100.
buir al desarrollo sostenible.

142 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014
Perspectiva Protección, recuperación, res- Cuencas hidrográficas (Total de cuencas con análisis de Anual % 2007 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4%
ambiental. tauración y mejoramiento de con análisis de vulnerabilidad al cambio climático /
los ecosistemas para contri- vulnerabilidad al cambio Total de cuencas)100.
buir al desarrollo sostenible. climático.

Perspectiva Protección, recuperación, res- Superficie afectada por [(Total de superficie afectada por Anual % 2007 18% 18% 18% 18% 18% 18% 18% 18% 18% 18% 18% 18% 18%
ambiental. tauración y mejoramiento de incendios. incendios anual actual)-(Total de
los ecosistemas para contri- superficie afectada por incendios anual
buir al desarrollo sostenible. anterior) / (Total de superficie afectada
por incendios el anual anterior)]100.

Perspectiva Conservación y restauración Superficie reforestada. ∑ (Superficie reforestada Anual Ha 2007 3,293.16 3,293.16 3,293.16 3,293.16 3,293.16 3,293.16 3,293.16 3,293.16 3,293.16 3,293.16 3,293.16 3,293.16 3,600.4
ambiental. de las cuencas hidrográficas R1 + Rn-1).
con enfoque ecosistémico y
participativo.

Perspectiva Conservación y restauración Superficie de bosque (Total de superficie de bosque natural Anual % 2007 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 15%
ambiental. de las cuencas hidrográficas natural con manejo manejada sosteniblemente / Total de
con enfoque ecosistémico y sostenible. superficie de bosque identificada para
participativo. aprovechamiento forestal)100.
Año 2009. Continuación...

Perspectiva Objetivo Indicador Fórmula de cálculo Periodicidad Unidad Año base 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Perspectiva Conservación y restauración Usos del agua. S (Volumen de agua utilizado en las Anual % 2006 6.55% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9%
ambiental. de las cuencas hidrográficas diferentes actividades humanas /
con enfoque ecosistémico y Volumen de agua ofrecida por el
participativo. medio ambiente)100.

Perspectiva Conservación y restauración Indice de calidad de (Total de puntos de muestreo dentro del Anual % 2007 17% 17% 17% 17% 17% 17% 65% 65% 65% 65% 65% 65% 18%
ambiental. de las cuencas hidrográficas agua en principales parámetro no contaminado / Total de
con enfoque ecosistémico y ríos por cuenca. puntos de muestreo por estación)100.
participativo. Rango: 71-100 -
Aceptable a No
contaminado.

Perspectiva Conservación y restauración 51-70 Poco (Total de puntos de muestreo dentro del Anual % 2007 51% 51% 51% 51% 51% 51% 29% 29% 29% 29% 29% 29% 50%
ambiental. de las cuencas hidrográficas contaminado. parámetro poco contaminado / Total de
con enfoque ecosistémico y puntos de muestreo en estación)100.
participativo.

Perspectiva Conservación y restauración 0-50 Altamente (Total de puntos de muestreo dentro del Anual % 2007 33% 33% 33% 33% 33% 33% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 32%
ambiental. de las cuencas hidrográficas contaminado a parámetro altamente contaminado a
con enfoque ecosistémico y contaminado. contaminado / Total de puntos de
participativo. muestreo en estación)100.

Perspectiva Conservación y uso sostenible Superficie de áreas (Superficie total de las Áreas Anual % 2007 34% 34% 34% 34% 34% 34% 34% 34% 34% 34% 34% 34% 34%
ambiental. de la biodiversidad y las áreas protegidas. Protegidas / Total de superficie del
protegidas. territorio)100.

Perspectiva de Incrementar la participación de Participación de los (Total de actores claves participantes Trimestral % En cons- En cons- 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
coordinación los actores claves en la conser- actores claves en la en el trimestre / Total de actores claves trucción trucción
interinstitucional. vación, manejo y aprovecha- conservación, manejo programados en el trimestre)100.
miento sostenible de los y aprovechamiento
recursos naturales en sostenible de los
cuencas. recursos naturales.

Perspectiva de Incrementar la participación de Participación de los [(Total de actores claves participantes Trimestral % En cons- En cons- 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
coordinación los actores claves en la conser- actores claves en la en el trimestre) / (Total de actores trucción trucción
interinstitucional. vación, manejo y aprovecha- conservación, manejo claves programados en el
miento sostenible de los y aprovechamiento trimestre)]100.
recursos naturales en áreas sostenible de los
potegidas. recursos naturales.

Perspectiva de Aumentar la ejecución de los Cumplimiento del Plan (Total actividades ejecutadas del Plan Anual % 2007 85% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
coordinación instrumentos de intervención de Manejo de Áreas de Manejo / Total actividades
interinstitucional. conforme a lo programado. Protegidas. programadas)100.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 143
Año 2009. Continuación...

Perspectiva Objetivo Indicador Fórmula de cálculo Periodicidad Unidad Año base 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Perspectiva de Aumentar la ejecución de los Cumplimiento de planes (Total actividades ejecutadas de los Semestral % En cons- En cons- 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
coordinación instrumentos de intervención de trabajo de los planes de trabajo de los convenios trucción trucción
interinstitucional. conforme a lo programado. convenios vigentes. firmados / Total actividades
programadas)100.

Perspectiva de Aumentar la capacidad técnico- Incremento de estudian- (Total de estudiantes que participan en Anual % 2007 -51% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5%
coordinación científica de la ANAM y sus tes participando en el el programa de pasantías año actual-
interinstitucional. asociados. programa de pasantías. Total de estudiantes que participan en
el programa de pasantías año anterior)
/ Total de estudiantes que participan
en el programa de pasantías año
anterior)100.

Perspectiva de Optimizar y actualizar el marco Instrumentos jurídicos y (Total de instrumentos jurídicos y Anual % 2007 -36% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
regulación y jurídico y de políticas públicas normativos nuevos y/o normativos elaborados / Total de
control. ambientales. actualizados. instrumentos jurídicos y normativos
programados)100.

Perspectiva de Optimizar y actualizar el marco Políticas nuevas y/o (Total de políticas actualizadas y /o Anual % 2007 16% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
regulación y jurídico y de políticas públicas actualizadas. nuevas / Total de políticas
control. ambientales. programadas)100.

Perspectiva de Prevenir y minimizar los Proyectos aprobados (Total de proyectos Trimestral % 2007 72% 72% 72% 72% 72% 72% 72% 72% 72% 72% 72% 72% 72%
regulación y aspectos ambientales que cumplen su plan aprobados que cumplen con el plan
control. negativos derivados de las de manejo ambiental. de manejo ambiental / Total de pro-
actividades humanos. yectos aprobados)100.

Perspectiva de Prevenir y minimizar los Indice de sanción Sn-i(Monto recaudado por sanciones Anual % En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons-
regulación y aspectos ambientales económica por daño de compensación ecológica / Monto trucción trucción trucción trucción trucción trucción trucción trucción trucción trucción trucción trucción trucción trucción
control. negativos derivados de las ambiental. total de daño ecológico estimado)100.
actividades humanos.

Perspectiva de Incrementar el número de Cuencas con medidas (Total de cuencas con medidas de Anual % 2007 33% 33% 33% 33% 33% 33% 33% 33% 33% 33% 33% 33% 33%
gestión cuencas con medidas de de adaptación adaptación implementadas / Total de
ambiental. adaptación. implementadas. cuencas)100.

Perspectiva de Incrementar el número de Árboles plantados. Total de árboles plantados a nivel Mensual Plan- 2007 3,180,197 3,180,197 3,180,197 3,180,197 3,180,197 3,180,197 3,180,197 3,180,197 3,180,197 3,180,197 3,180,197 3,180,197 4,000,000
gestión cuencas con medidas de nacional. tones

144 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014
ambiental. adaptación.

Perspectiva de Contribuir a la mitigación del Proyectos pilotos (Total de proyectos pilotos ejecutados Anual % 2007 20% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%
gestión cambio climático. de energía renovables año actual-Total de proyectos pilotos
ambiental. en ejecución. ejecutados año anterior / Total de
proyectos pilotos ejecutados año
anterior)100.

Perspectiva de Disminuir la presión sobre los Empresas aplicando [(Total de empresas con PML año 2- Anual % 2007 72% 72% 72% 72% 72% 72% 72% 72% 72% 72% 72% 72% 9%
gestión recursos naturales y garantizar sistemas de Producción Total de empresas con PML año 1) /
ambiental. su sostenibilidad mediante la Más Limpia (PML). Total de empresas con PML año 1]100.
aplicación de instrumentos
económicos en la gestión
ambiental.

Perspectiva de Disminuir la presión sobre los Proyectos aplicando (Total de proyectos aplicando PML / Anual % 2007 29% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%
gestión recursos naturales y garantizar sistemas de Producción Total de proyectos)100.
ambiental. su sostenibilidad mediante la Más Limpia (PML).
aplicación de instrumentos
económicos en la gestión
ambiental.
Año 2009. Continuación...

Perspectiva Objetivo Indicador Fórmula de cálculo Periodicidad Unidad Año base 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Perspectiva de Disminuir la presión sobre los Inversiones ambien- (Total de inversiones ambientales Semestral % 2007 75% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
gestión recursos naturales y garantizar tales ejecutados. ejecutados / Total de inversiones
ambiental. su sostenibilidad mediante la ambientales programadas)100.
aplicación de instrumentos
económicos en la gestión
ambiental.

Perspectiva de Disminuir la presión sobre los Monto de inversiones (Monto total de inversiones ambien- Semestral % 2007 75% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
gestión recursos naturales y garantizar ambientales ejecutado. tales ejecutado/ Monto total de
ambiental. su sostenibilidad mediante la inversiones ambientales progra-
aplicación de instrumentos mado)100.
económicos en la gestión
ambiental.

Perspectiva de Impulsar el crecimiento del Áreas protegidas en [(Total de áreas protegidas año 2-Total Anual % 2007 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5%
gestión Sistema Nacional de Áreas Panamá. de áreas protegidas año 1) / Total de
ambiental Protegidas. áreas protegidas año 1] 100

Perspectiva de Impulsar el crecimiento del Áreas protegidas con (Total de áreas protegidas con límites Anual % 2008 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6%
gestión Sistema Nacional de Áreas límites demarcados y demarcados y señalizados / Total de
ambiental. Protegidas. señalizados. áreas protegidas que conforman el
SINAP)100.

Perspectiva de Aumentar el número de Áreas protegidas con (Áreas protegidas con planes de Anual % 2007 25% 25% 25% 25% 25% 25% 25% 25% 25% 25% 25% 25% 25%
gestión cuencas y áreas protegidas planes de manejo. manejo / Total de áreas protegi-
ambiental. con planes de manejo. das)100.

Perspectiva de Aumentar el número de Cuencas con planes (Número de cuencas priorizadas con Anual % 2007 5% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
gestión cuencas y áreas protegidas de manejo. planes de manejo / Total de
ambiental. con planes de manejo. cuencas)100.

Perspectiva de Aumentar la participación de la Personas capacitadas [(Total de personas capacitadas en ges- Trimestral % 2007 -33% 20% 30% 67% 95% -31% 3% -46% -53% -46% -21% 67% -400%
gestión población en la gestión en gestión ambiental. tión ambiental trimestre actual-Total
ambiental. ambiental. de personas capacitadas en gestión
ambiental trimestre anterior) / Total
de personas capacitadas en gestión
ambiental trimestre anterior]100.

Perspectiva de Aumentar la participación de la Miembros de la Red de (Total de Miembros de la Red de Trimestral % 2007 9% 9% 9% 10% 10% 10% 20% 20% 20% 33% 33% 33% 33%
gestión población en la gestión Cooperación para la Cooperación para la Educación
ambiental. ambiental. Educación Ambiental Ambiental No Formal capacitados /
No Formal capacitados. Total de Miembros de la Red)100.

Perspectiva de Prevenir y minimizar los Visitantes en áreas [(Total de visitantes en las áreas Trimestral % 2007 41% 41% 41% 65% 65% 65% -39% -39% -39% -25% -25% -25% 78%
gestión aspectos ambientales protegidas. protegidas trimestre actual-Total de
ambiental. negativos derivados de las visitantes en las áreas protegidas
actividades humanos. trimestre anterior) / Total de visitantes
en las áreas protegidas trimestre
anterior]100.

Perspectiva de Aumentar la participación de la Participación en (Participaciones en medios de Mensual % 2007 -16% 11% 30% -30% 11% 30% -44% -11% 75% -7% -30% 11% -10%
gestión ANAM en medios de medios televisivos. comunicación TV del mes actual-
ambiental. comunicación social e Participaciones en medios de
información. comunicación TV del mes anterior /
Participaciones en medios de comu-
nicación TV del mes anterior)100.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 145
Año 2009. Continuación...

Perspectiva Objetivo Indicador Fórmula de cálculo Periodicidad Unidad Año base 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Perspectiva de Aumentar la participación de la Participación en medios (Participaciones en medios de Mensual % 2007 115% 3% -9% 10% -3% 3% -11% -9% 6% 3% 6% -3% 3%
gestión ANAM en medios de radiales. comunicación radios del mes actual-
ambiental. comunicación social e Participaciones en medios de comu-
información. nicación radios del mes anterior /
Participaciones en medios de comuni-
cación radios del mes anterior)100.

Perspectiva de Aumentar la participación de la Participación en medios (Participaciones en prensa escrita Mensual % 2007 -8% 7% 6% 5% 8% 7% 10% 8% 4% 6% 5% 7% 5%
gestión ANAM en medios de de prensa escrita. del mes actual-Participaciones en
ambiental. comunicación social e prensa escrita del mes anterior /
información. Participaciones en en prensa escrita
del mes anterior)100.

Perspectiva de Aumentar la participación de la Participación en (Publicaciones en medios escritos Mensual % 2007 -14% 8% 7% 6% 7% 5% 9% 8% 6% 7% 5% 7% 5%
gestión ANAM en medios de publicaciones. del mes actual-Publicaciones en
ambiental. comunicación social e medios escritos del mes anterior /
información. Publicaciones en medios escritos
del mes anterior)100.

Perspectiva de Mejorar los sistemas de Tasa general de Total de días de ausencia en el mes / Mensual Días 2007 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
gestión administración de recursos ausentismo. Total de funcionarios.
ambiental. humanos.

Perspectiva de Mejorar los sistemas de Rotación de funcionarios (Total de destituciones y renuncias / Semestral % 2007 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12%
gestión administración de recursos permanentes. Total de funcionarios)100.
ambiental. humanos

Perspectiva de Fortalecer la gestión Ejecución (Monto total ejecutado / Presupuesto Mensual % 2007 74% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70%
gestión administrativa y financiera presupuestaria. ley modificado)100.
ambiental. de la ANAM.

146 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014
Perspectiva de Fortalecer la gestión Inversión en proyectos (Inversión en proyectos de Anual % 2008 24% 24% 24% 24% 24% 24% 24% 24% 24% 24% 24% 24% 24%
gestión administrativa y financiera dconservación de conservación de biodiversidad) /
ambiental. de la ANAM. biodiversidad. (Presupuesto ley de funcionamiento
e inversiones)100.

Perspectiva de Fortalecer la gestión Índice de gestión gene- Dato resultante de la aplicación de la Anual % 2007 85% 85% 85% 85% 85% 85% 85% 85% 85% 85% 85% 85% 85%
gestión administrativa y financiera ral del SINAP. metodología de monitoreo y eva-
ambiental de la ANAM. luación de la efectividad del manejo
de las áreas protegidas.

Perspectiva de Determinar el grado de Cuencas con análisis (Total de cuencas con análisis de Anual % 2007 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4%
gestión vulnerabilidad en cuencas y de vulnerabilidad al vulnerabilidad al cambio climático /
ambiental. áreas protegidas. cambio climático. Total de cuencas)100.

Perspectiva de Determinar el grado de Áreas protegidas con (Total de áreas protegidas con análisis Anual % 2007 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2%
gestión vulnerabilidad en cuencas y análisis de vulnerabili- de vulnerabilidad al cambio climático /
ambiental. áreas protegidas. dad al cambio climático. Total de áreas protegidas)100.
Año 2009. Continuación...

Perspectiva Objetivo Indicador Fórmula de cálculo Periodicidad Unidad Año base 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Perspectiva de los Incrementar la cartera de Incremento de (Total de convenios refrendados / Total Trimestral % 2007 60% 60% 60% 50% 50% 50% 55% 55% 55% 60% 60% 60% 60%
procesos internos. convenios nacionales e convenios. de convenios gestionados)100.
internacionales.

Perspectiva de los Aumentar el número de con- Incremento de convenios [(Convenios con planes de trabajo Anual % 2007 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10%
procesos internos. venios nacionales e inter- vigentes con plan de año actual-Convenios con planes de
nacionales con planes de trabajo en ejecución. trabajo año anterior) / Convenios con
trabajo en ejecución. planes de trabajo año anterior]100.

Perspectiva de los Aumentar el número de centros Incremento de centros [(Total de centros de educación Anual % 2008 0% 0% 0% 0% 0% 0% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 10%
procesos internos. de educación superior de educación superior superior asesorados en temas
asesorados en temas asesorados en temas ambientales año actual-Centros de
ambientales. ambientales. educación superior asesorados en
temas ambientales año anterior) /
Total de centros de educación superior
asesorados en temas ambientales
año anterior]100.

Perspectiva de los Cumplir los tiempos de emisión Cumplimiento del plazo (Total de días utilizados para emitir Mensual % 2007 -16% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. de opiniones en la elaboración establecido para emitir opiniones / Días de plazo establecido
de la normativa ambiental. opinión sobre la norma- en procedimiento)100.
tiva ambiental.

Perspectiva de los Cumplir los tiempos de emisión Cumplimiento del plazo (Total de días utilizados para emitir Mensual % 2007 -16% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. de opiniones en la elaboración establecido para emitir opiniones / Días de plazo establecido
de la normativa ambiental. opinión sobre convenios. en procedimiento)100.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control PAMAs aprobados. Total de PAMAs aprobados. Mensual No. 2007 39 2 4 1 4 3 4 3 4 3 4 3 2
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento
de las normativas ambientales
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Proyectos aplicando (Total de proyectos aprobados / Total Mensual % 2009 0% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento guías de buenas de proyectos programados)100.
de las normativas ambientales prácticas.
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Inspecciones técnicas (Inspecciones técnicas realizadas / Mensual % 2007 78% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento realizadas. Inspecciones técnicas
de las normativas ambientales programadas)100.
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Inspecciones técnicas (Inspecciones técnicas realizadas / Mensual % 2007 78% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento realizadas de promoción, Inspecciones técnicas
de las normativas ambientales supervisión y fiscaliza- programadas)100.
de los recursos naturales bajo ción de viveros de
jurisdicción de la ANAM. tortuga.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Inspecciones técnicas (Inspecciones técnicas realizadas / Mensual % 2007 78% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento realizadas de promoción, Inspecciones técnicas
de las normativas ambientales supervisión y fiscaliza- programadas)100.
de los recursos naturales bajo ción de zocriaderos.
jurisdicción de la ANAM.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 147
Año 2009. Continuación...

Perspectiva Objetivo Indicador Fórmula de cálculo Periodicidad Unidad Año base 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Inspecciones técnicas al (Inspecciones técnicas realizadas / Mensual % 2007 78% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento área propuesta en los Inspecciones técnicas
de las normativas ambientales EIAs. programadas)100.
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Inspecciones técnicas de (Inspecciones técnicas realizadas / Mensual % 2007 78% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento seguimiento a los EIAs. Inspecciones técnicas
de las normativas ambientales programadas)100.
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Inspecciones técnicas de (Inspecciones técnicas realizadas / Mensual % 2007 78% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento seguimiento a los Inspecciones técnicas
de las normativas ambientales programas de adecuación programadas)100.
de los recursos naturales bajo y manejo ambiental.
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Inspecciones al (Inspecciones técnicas realizadas / Mensual % 2007 78% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento cumplimiento de los Inspecciones técnicas
de las normativas ambientales planes y programas de programadas)100.
de los recursos naturales bajo reforestación.
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Inspecciones para otor- (Inspecciones técnicas realizadas / Mensual % 2007 78% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento gar permisos de apro- Inspecciones técnicas
de las normativas ambientales vechamiento especial programadas)100.
de los recursos naturales bajo de madera subsistencia.
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Inspecciones para otor- (Inspecciones técnicas realizadas / Mensual % 2007 78% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento gar permisos de apro- Inspecciones técnicas
de las normativas ambientales vechamiento especial programadas)100.
de los recursos naturales bajo de madera doméstico.
jurisdicción de la ANAM.

148 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014
Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Inspecciones para (Inspecciones técnicas realizadas / Mensual % 2007 78% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento permisos de raleo y Inspecciones técnicas
de las normativas ambientales aprovechamiento en programadas)100.
de los recursos naturales bajo plantaciones forestales.
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Empresas y/o proyectos (Total de empresas fiscalizadas / Mensual % En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons-
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento fiscalizados. Total de empresas sujetas a trucción trucción trucción trucción trucción trucción trucción trucción trucción trucción trucción trucción trucción trucción
de las normativas ambientales fiscalización)100.
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Cuencas monitoreadas (Cuencas monitoreadas / Total de Mensual % 2007 65% 65% 65% 65% 65% 65% 65% 65% 65% 65% 65% 65% 65%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento en calidad ambiental. cuencas del país)100.
de las normativas ambientales
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.
Año 2009. Continuación...

Perspectiva Objetivo Indicador Fórmula de cálculo Periodicidad Unidad Año base 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Concesiones para uso (Total de solicitudes aprobadas / Mensual % 2007 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento de agua. Total de solicitudes ingresadas)100.
de las normativas ambientales
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Permisos de [(Total de Permisos otorgados al mes Mensual % 2007 1% 3% 3% 1% 1% 1% 3% 1% 1% 1% 1% 1% 5%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento aprovechamiento de actual-Mes anterior) / Permisos
de las normativas ambientales recursos forestales. otorgados mes anterior]100.
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Monitoreos realizados (Total de monitoreos realizados / Total Mensual % 2007 En cons- 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento agua, suelo. de monitoreos programados)100. trucción
de las normativas ambientales
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Denuncias ciudadanas (Total de denuncias ciudadanas Mensual % 2007 37% 15% 19% 23% 27% 30% 33% 39% 42% 44% 46% 48% 50%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento resueltas. resueltas / Total de denuncias
de las normativas ambientales acogidas)100.
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Patrullajes por área [(Total de patrullajes mes actual-Total Mensual % 2007 7% 5% 2% 2% -2% 2% 3% 2% -2% 2% 3% -2% 3%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento protegida. de patrullajes mes anterior) / Total de
de las normativas ambientales patrullajes mes anterior]100.
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Monitoreos de biodi- (Total de monitoreos realizados / Total Mensual % 2007 En cons- 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento versidad realizados. de monitoreos programados)100. trucción
de las normativas ambientales
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Permisos de vida sil- S (Permisos otorgados) / Mensual % En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons-
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento vestre científicos. (∑ solicitudes presentadas)100. trucción trucción trucción trucción trucción trucción trucción trucción trucción trucción trucción trucción trucción trucción
de las normativas ambientales
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Permisos de vida sil- S (Permisos otorgados) / Mensual % En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons-
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento vestre comerciales. (∑ solicitudes presentadas)100. trucción trucción trucción trucción trucción trucción trucción trucción trucción trucción trucción trucción trucción trucción
de las normativas ambientales
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Cumplimiento de los tiempos Tiempo promedio en la (Tiempo promedio de evaluación de Mensual % 2007 111% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. de evaluación de los evaluación de Estudios EIAs según categoría / Tiempo
instrumentos de gestión de Impacto Ambiental. establecido según categoría)100.
ambiental.

Perspectiva de los Cumplimiento de los tiempos Tiempo promedio en la (Tiempo promedio de evaluación de Mensual % 2007 111% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. de evaluación de los evaluación de Estudios EIAs según categoría / Tiempo
instrumentos de gestión de Impacto Ambiental, establecido según categoría)100.
ambiental. Categoria I.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 149
Año 2009. Continuación...

Perspectiva Objetivo Indicador Fórmula de cálculo Periodicidad Unidad Año base 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Perspectiva de los Cumplimiento de los tiempos Tiempo promedio en la (Tiempo promedio de evaluación de Mensual % 2007 111% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. de evaluación de los instru- evaluación de Estudios EIAs según categoría / Tiempo
mentos de gestión ambiental. de Impacto Ambiental, establecido según categoría)100.
Categoria II.

Perspectiva de los Cumplimiento de los tiempos Tiempo promedio en la (Tiempo promedio de evaluación de Mensual % 2007 111% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. de evaluación de los instru- evaluación de Estudios EIAs según categoría / Tiempo
mentos de gestión ambiental. de Impacto Ambiental, establecido según categoría)100.
Categoria III.

Perspectiva de los Cumplimiento de los tiempos Tiempo promedio en la (Tiempo promedio de evaluación de Mensual % 2007 70% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. de evaluación de los instru- evaluación de PAMA y PAMA, auditorias ambientales /
mentos de gestión ambiental. auditorias ambientales. Tiempo establecido)100.

Perspectiva de los Cumplimiento de los tiempos Tiempo promedio en la (Tiempo promedio utilizado para Mensual % 2007 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. de evaluación de los instru- aprobación de conce- aprobar concesiones de agua /
mentos de gestión ambiental. siones de agua. Tiempo establecido)100.

Perspectiva de los Cumplimiento de los tiempos Tiempo promedio de (Tiempo promedio utilizado para Mensual % 2007 60% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. de evaluación de los instru- trámite de solicitudes aprobar permiso de vida silvestre
mentos de gestión ambiental de permiso de vida sil- científicos / Tiempo establecido)100.
en áreas protegidas. vestre científicos.

Perspectiva de los Cumplimiento de los tiempos Tiempo promedio de trá- (Tiempo promedio utilizado para Mensual % 2007 60% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. de evaluación de los instru- mite de solicitudes de aprobar permiso permiso de vida
mentos de gestión ambiental permiso permiso de vida silvestre comerciales / Tiempo
en áreas protegidas. silvestre comerciales. establecido)100.

Perspectiva de los Impulsar la aplicación medidas Ahorro energético (Total de consumo energético mes Mensual % 2007 8% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. de eficiencia energética. en ANAM. actual-mes anterior) / Mes anterior)100.

Perspectiva de los Aumentar las Comisiones Comisiones Consulti- (Número de comisiones ambientales Semestral % 2007 83% 83% 83% 83% 92% 92% 94% 94% 96% 96% 100% 100% 100%
procesos internos. Consultivas instaladas. rios Ambientales consultivas instaladas / Total de comi-
instaladas. siones consultivas según la Ley)100.

150 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014
Perspectiva de los Incrementar las actividades Actividades educativas (Total de actividades educativas y Anual % En cons- En cons- 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. educativas y culturales y culturales ambienta- culturales ambientales ejecutadas / trucción trucción
ambientales. les ejecutadas. Total de actividades educativas y
culturales ambientales progra-
mada)100.

Perspectiva de los Aumentar el número de Escuelas aplicando (Total de escuelas aplicando progra- Anual % 2007 110% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. escuelas que aplican un programa de educa- ma de educación ambiental / Total
programa de educación ción ambiental. de escuelas programadas)100.
ambiental.

Perspectiva de los Aumentar el número de Voluntarios ambientales (Total de voluntarios inscritos trimestre Trimestre % 2007 17% 26% 26% 26% 27% 27% 27% 28% 28% 28% 30% 30% 30%
procesos internos. voluntarios ambientales. inscritos. actual-Total de voluntarios inscritos
trimestre anterior) / Total de volunta-
rios inscritos trimestre anterior)100.

Perspectiva de los Aumentar la cantidad de Solicitudes de trámites [(Total de solicitudes devueltas y/o Mensual % En cons- En cons- 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. procedimientos documentados administrativos devuel- rechazadas) / Total de solicitudes trucción trucción
y actualizados. tas y/o rechazadas. procesadas en el mes]100.
Año 2009. Continuación...

Perspectiva Objetivo Indicador Fórmula de cálculo Periodicidad Unidad Año base 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Perspectiva de los Aumentar la cantidad de Procedimientos (Procedimientos documentados y Semestral % En cons- En cons- 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 10% 10% 20% 30%
procesos internos. procedimientos documenta- documentados y actualizados / Procedimientos trucción trucción
dos y actualizados. actualizados. programados)100.

Perspectiva de los Optimizar el sistema de Funcionarios con (Total de funcionarios con evaluación Anual % 2007 39% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. evaluación del desempeño evaluación de desem- de desempeño aplicada / Total de
de los recursos humanos. peño aplicada. funcionarios)100.

Perspectiva de los Aumentar la recaudación de Recaudación de cuen- (Monto total recuperado)./.(Total de Anual % 2007 47% 20% 20% 20% 20% 20% 30% 35% 35% 40% 45% 55% 60%
procesos internos. ingresos y cuentas por cobrar. tas por cobrar. morosidad año anterior + Total de
cargos por cobrar año actual )100.

Perspectiva de los Aumentar la recaudación de Monto de la cartera (Total de monto recuperado por cobro Anual % 2007 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1%
procesos internos. ingresos y cuentas por cobrar. morosa por cobro coactivo año anterior + Total de mon-
coactivo. to recuperado por cobro coactivo año
actual) / (Monto total de cobro coactivo
del año anterior + Monto total traspa-
sado a cobro coactivo año actual)100.

Perspectiva de los Aumentar la recaudación de Cuentas recuperadas (Total de cuentas recuperadas por Anual % 2007 14% 14% 14% 12% 16% 20% 24% 28% 32% 36% 40% 44% 48%
procesos internos. ingresos y cuentas por cobrar. por cobro coactivo. cobro coactivo / Total de cuentas en
cartera morosa por cobro coactivo)100.

Perspectiva de los Asegurar la protección y uso Inventario de bienes (Inventario de bienes realizados / Semestral % 2007 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. responsable del patrimonio realizados. Inventarios programados)100.
institucional.

Perspectiva de los Asegurar la protección y uso Vehículos permutados. (Total de vehículos permutados / Total Trimestral % En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- En cons-
procesos internos. responsable del patrimonio de vehículos en descarte)100. trucción trucción trucción trucción trucción trucción trucción trucción trucción trucción trucción trucción trucción trucción
institucional.

Perspectiva de los Optimizar el sistema de Auditorías internas (Auditorías internas realizadas / Trimestral % En cons- En cons- En cons- 25% 25% 26% 26% 26% 28% 28% 28% 30% 30% 30%
procesos internos. fiscalización y control interno. practicadas. Auditorías internas programadas)100. trucción trucción trucción

Perspectiva de los Optimizar el sistema de Variación de hallazgos (Hallazgos de auditoría trimestral Trimestral % En cons- En cons- 25% 25% 25% 26% 26% 26% 28% 28% 28% 30% 30% 30%
procesos internos. fiscalización y control interno. de auditoría. actual-trimestral anterior) / Trimestral trucción trucción
anterior)100.

Perspectiva de los Minimizar el tiempo de proceso Solicitud de viáticos (Solicitud tramitada en tiempo Mensual % En cons- En cons- 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. de transacciones. tramitados en tiempo establecidos / Total de solicitud trucción trucción
establecidos. tramitada)100.

Perspectiva de los Minimizar el tiempo de proceso Solicitud de órdenes de (Solicitud tramitada en tiempo Mensual % En cons- En cons- 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. de transacciones. compra tramitados en establecidos / Total de solicitud trucción trucción
tiempo establecidos. tramitada)100.

Perspectiva de los Minimizar el tiempo de proceso Solicitud de entrega de (Solicitud tramitada en tiempo Mensual % En cons- En cons- 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. de transacciones. bienes de almacén establecidos / Total de solicitud trucción trucción
tramitados en tiempo tramitada)100.
establecidos.

Perspectiva de los Agilizar el proceso de cobro Autos para apertura (Autos para apertura de procesos por Semestral % 2007 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20%
procesos internos. coactivo. de los procesos por cobro coactivo / Total de casos de
cobro coactivo. gestión de cobro coactivo)100.

Perspectiva de los Agilizar el proceso de cobro Inspecciones técnicas (Inspecciones técnicas realizadas en Semestral % 2007 0% 100% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20%
procesos internos. coactivo. para cobros coativos. el seguimiento de los casos enviados
al juzgado ejecutor / Inspecciones
técnicas programadas)100.

Perspectiva de Maximizar la flota vehicular en Flota vehicular en (Total de vehículos en funcionamiento / Anual % 2007 60% 60% 60% 60% 60% 60% 60% 60% 60% 60% 60% 60% 70%
recursos funcionamiento. funcionamiento. Total de vehículos en inventario)100.
necesarios.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 151
Año 2009. Continuación...

Perspectiva Objetivo Indicador Fórmula de cálculo Periodicidad Unidad Año base 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Perspectiva de Maximizar la flota vehicular Valor recuperado (Valor total recuperado por vehículo Anual % 2007 60% 60% 60% 60% 60% 60% 60% 60% 60% 60% 60% 60% 70%
recursos en funcionamiento. por permuta de permutado / Valor total del avalúo
necesarios. vehículos. según Contraloría por vehículo)100.

Perspectiva de Mejorar las condiciones de Proyectos de (Proyectos de Infraestructuras Semestral % 2007 70% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
recursos infraestructura física a nivel Infraestructura culminados / Proyectos de
necesarios. nacional. culminados. infraestructuras programados)100.

Perspectiva de Sistemas de información Sistemas de informa- (Total de sistemas en línea fun- Trimestral % 2007 -16% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
recursos nuevos y/o actualizados. ción en línea. cionando / Total de sistemas
necesarios. en línea programados)100.

Perspectiva de Sistemas de información Sistemas de informa- (Total de sistemas implementados / Trimestral % 2007 80% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
recursos nuevos y/o actualizados. ción implementados. Total de sistemas programados)100.
necesarios.

Perspectiva de Información cartográfica Mapas elaborados y/o Total de mapas elaborados y/o Mensual No. 2007 210 105 303 276 170 226 194 195 189 198 190 209 175
recursos detallada y actualizada. actualizados. actualizados.
necesarios.

Perspectiva del Desarrollo de las competen- Horas de capacitación Total de horas de capacitación / Trimestral Horas 2007 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 45%
talento humano. cias estratégicas requeridas por funcionario. Total de funcionarios capacitados.
para el personal de la ANAM.

Perspectiva del Desarrollo de las competen- Funcionarios capaci- (Total de funcionarios capacitados / Trimestral % 2007 45% 45% 10% 5% 5% 18% 8% 14% 13% 31% 11% 5% 16%
talento humano. cias estratégicas requeridas tados. Total de funcionarios)100.
para el personal de la ANAM.

Perspectiva Incrementar la gestión de Proyectos en cartera. (Proyectos en cartera semestral Semestral % 2007 29% 29% 29% 29% 29% 29% 35% 35% 35% 35% 35% 35% 40%
financiera. recursos de cooperación actual-semestre anterior) /
técnica y financiera. Semestre anterior)100.

Perspectiva Incrementar la gestión de Gestión de recursos (Total de proyectos gestionados / Semestral % 2007 7% 7% 7% 7% 7% 7% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 15%
financiera. recursos de cooperación de cooperación técnica Total de proyectos formulados)100.

152 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014
técnica y financiera. y financiera.
Metas institucionales del año 2010

Perspectiva Objetivo Indicador Fórmula de cálculo Periodicidad Unidad Año base 0 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Perspectiva Protección, recuperación, res- Cobertura boscosa del ∑ [(Superficie total de cobertura Decenal % 2000 45% 45% 45% 45% 48% 48% 48% 48% 48% 48% 48% 48% 48%
ambiental. tauración y mejoramiento de territorio. boscosa de provincia o comarca) /
los ecosistemas para contri- Superficie total del territorio
buir al desarrollo sostenible. nacional]100.

Perspectiva Protección, recuperación, res- Tierras degradadas. % STsd = STsd x 100 Quinquenal % 2003 28% 28% 28% 28% 28% 28% 28% 28% 28% 28% 28% 28% 28%
ambiental. tauración y mejoramiento de STp
los ecosistemas para contri-
buir al desarrollo sostenible.

Perspectiva Protección, recuperación, res- Proporción de especies ∑ [(Número de especies en peligro Quinquenal % 2003 1.85% 1.85% 1.85% 1.85% 1.85% 1.85% 1.85% 1.85% 1.85% 1.85% 1.85% 1.85% 1.85%
ambiental. tauración y mejoramiento de en peligro de extinción. crítico y en peligro de extinción) /
los ecosistemas para contri- Número de especies identificadas
buir al desarrollo sostenible. para Panamá]100.

Perspectiva Protección, recuperación, res- Corredores biológicos Total de corredores biológicos Quinquenal No. 1999 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
ambiental. tauración y mejoramiento de establecidos. establecidos.
los ecosistemas para contri-
buir al desarrollo sostenible.

Perspectiva Protección, recuperación, res- Descarga de aguas (Total de establecimientos de cada Anual % 2004 44.20% 46% 46% 46% 46% 46% 46% 46% 46% 46% 46% 46% 48%
ambiental. tauración y mejoramiento de residuales. rango / Total de establecimientos
los ecosistemas para contri- investigados)100.
buir al desarrollo sostenible.

i1= Cumplen con la norma.

Perspectiva Protección, recuperación, res- Compensaciones ∑ n-i (Total de la superficie reforestada / Anual % 2007 39% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
ambiental. tauración y mejoramiento de ecológicas. Superficie total afectada por daño
los ecosistemas para contri- ecológico)100.
buir al desarrollo sostenible.

Perspectiva Protección, recuperación, res- Cuencas hidrográficas (Total de cuencas con análisis de Anual % 2007 4% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8%
ambiental. tauración y mejoramiento de con análisis de vulnerabilidad al cambio climático /
los ecosistemas para contri- vulnerabilidad al cambio Total de cuencas)100.
buir al desarrollo sostenible. climático.

Perspectiva Protección, recuperación, res- Superficie afectada por [(Total de superficie afectada por Anual % 2007 18% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20%
ambiental. tauración y mejoramiento de incendios. incendios anual actual)-(Total de
los ecosistemas para contri- superficie afectada por incendios anual
buir al desarrollo sostenible. anterior) / (Total de superficie afectada
por incendios el anual anterior)]100.

Perspectiva Conservación y restauración Superficie reforestada. ∑ (Superficie reforestada Anual Ha 2007 3,293.16 3,600.4 3,600.4 3,600.4 3,600.4 3,600.4 3,600.4 3,600.4 3,600.4 3,600.4 3,600.4 3,600.4 4,050.4
ambiental. de las cuencas hidrográficas R1 + Rn-1).
con enfoque ecosistémico y
participativo.

Perspectiva Conservación y restauración Superficie de bosque (Total de superficie de bosque natural Anual % 2007 2% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 21%
ambiental. de las cuencas hidrográficas natural con manejo manejada sosteniblemente / Total de
con enfoque ecosistémico y sostenible. superficie de bosque identificada para
participativo. aprovechamiento forestal)100.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 153
Año 2010. Continuación...

Perspectiva Objetivo Indicador Fórmula de cálculo Periodicidad Unidad Año base 0 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Perspectiva Conservación y restauración Usos del agua. ∑ (Volumen de agua utilizado en las Anual % 2006 6.55% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9%
ambiental. de las cuencas hidrográficas diferentes actividades humanas /
con enfoque ecosistémico y Volumen de agua ofrecida por el
participativo. medio ambiente)100.

Perspectiva Conservación y restauración Indice de calidad de (Total de puntos de muestreo dentro del Anual % 2007 17% 18% 18% 18% 18% 18% 67% 67% 67% 67% 67% 67% 23%
ambiental. de las cuencas hidrográficas agua en principales parámetro no contaminado / Total de
con enfoque ecosistémico y ríos por cuenca. puntos de muestreo por estación)100.
participativo. Rango: 71-100 -
Aceptable a No
contaminado.

Perspectiva Conservación y restauración 51-70 Poco (Total de puntos de muestreo dentro del Anual % 2007 51% 50% 50% 50% 50% 50% 29% 29% 29% 29% 29% 29% 49%
ambiental. de las cuencas hidrográficas contaminado. parámetro poco contaminado / Total de
con enfoque ecosistémico y puntos de muestreo en estación)100.
participativo.

Perspectiva Conservación y restauración 0-50 Altamente (Total de puntos de muestreo dentro del Anual % 2007 33% 32% 32% 32% 32% 32% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 28%
ambiental. de las cuencas hidrográficas contaminado a parámetro altamente contaminado a
con enfoque ecosistémico y contaminado. contaminado / Total de puntos de
participativo. muestreo en estación)100.

Perspectiva Conservación y uso sostenible Superficie de áreas (Superficie total de las Áreas Anual % 2007 34% 34% 34% 34% 34% 34% 36% 36% 36% 36% 36% 36% 36%
ambiental. de la biodiversidad y las áreas protegidas. Protegidas / Total de superficie del
protegidas. territorio)100.

154 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014
Perspectiva de Incrementar la participación de Participación de los (Total de actores claves participantes Trimestral % En cons- En cons- 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
coordinación los actores claves en la conser- actores claves en la en el trimestre / Total de actores claves trucción trucción
interinstitucional. vación, manejo y aprovecha- conservación, manejo programados en el trimestre)100.
miento sostenible de los y aprovechamiento
recursos naturales en sostenible de los
cuencas. recursos naturales.

Perspectiva de Incrementar la participación de Participación de los [(Total de actores claves participantes Trimestral % En cons- En cons- 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
coordinación los actores claves en la conser- actores claves en la en el trimestre) / (Total de actores trucción trucción
interinstitucional. vación, manejo y aprovecha- conservación, manejo claves programados en el
miento sostenible de los y aprovechamiento trimestre)]100.
recursos naturales en áreas sostenible de los
potegidas. recursos naturales.

Perspectiva de Aumentar la ejecución de los Cumplimiento del Plan (Total actividades ejecutadas del Plan Anual % 2007 85% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
coordinación instrumentos de intervención de Manejo de Áreas de Manejo / Total actividades
interinstitucional. conforme a lo programado. Protegidas. programadas)100.
Año 2010. Continuación...

Perspectiva Objetivo Indicador Fórmula de cálculo Periodicidad Unidad Año base 0 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Perspectiva de Aumentar la ejecución de los Cumplimiento de planes (Total actividades ejecutadas de los Semestral % En cons- En cons- 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
coordinación instrumentos de intervención de trabajo de los planes de trabajo de los convenios trucción trucción
interinstitucional. conforme a lo programado. convenios vigentes. firmados / Total actividades
programadas)100.

Perspectiva de Aumentar la capacidad técnico- Estudiantes participando (Total de estudiantes que participan en Anual % 2007 -51% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10%
coordinación científica de la ANAM y sus en el programa de el programa de pasantías año actual-
interinstitucional. asociados. pasantías. Total de estudiantes que participan en
el programa de pasantías año anterior)
/ Total de estudiantes que participan
en el programa de pasantías año
anterior)100.

Perspectiva de Optimizar y actualizar el marco Instrumentos jurídicos y (Total de instrumentos jurídicos y Anual % 2007 -36% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
regulación y jurídico y de políticas públicas normativos nuevos y/o normativos elaborados / Total de
control. ambientales. actualizados. instrumentos jurídicos y normativos
programados)100.

Perspectiva de Optimizar y actualizar el marco Políticas nuevas y/o (Total de políticas actualizadas y /o Anual % 2007 16% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
regulación y jurídico y de políticas públicas actualizadas. nuevas / Total de políticas
control. ambientales. programadas)100.

Perspectiva de Prevenir y minimizar los Proyectos aprobados (Total de proyectos aprobados Trimestral % 2007 72% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80%
regulación y aspectos ambientales que cumplen su plan de que cumplen con el plan de manejo
control. negativos derivados de las manejo ambiental. ambiental / Total de proyectos
actividades humanos. aprobados)100.

Perspectiva de Prevenir y minimizar los Índice de sanción eco- Sn-i(Monto recaudado por sanciones Anual % En cons- En cons- 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
regulación y aspectos ambientales nómica por daño de compensación ecológica / Monto trucción trucción
control. negativos derivados de las ambiental. total de daño ecológico estimado)100.
actividades humanos.

Perspectiva de Incrementar el número de Cuencas con medidas (Total de cuencas con medidas de Anual % 2007 33% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 100%
gestión cuencas con medidas de de adaptación imple- adaptación implementadas / Total de
ambiental. adaptación. mentada. cuencas)100.

Perspectiva de Incrementar el número de Árboles plantados. Total de árboles plantados a nivel Mensual Plan- 2007 3,180,197 4,000,000 4,000,000 4,000,000 4,000,000 4,000,000 4,000,000 4,000,000 4,000,000 4,000,000 4,000,000 4,000,000 4,500,000
gestión cuencas con medidas de nacional. tones
ambiental. adaptación.

Perspectiva de Contribuir a la mitigación del Proyectos pilotos de (Total de proyectos pilotos ejecutados Anual % 2007 20% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40%
gestión cambio climático. energía renovables en año actual-Total de proyectos pilotos
ambiental. ejecución. ejecutados año anterior / Total de
proyectos pilotos ejecutados año
anterior)100.

Perspectiva de Disminuir la presión sobre los Empresas aplicando [(Total de empresas con PML año 2- Anual % 2007 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 8%
gestión recursos naturales y garantizar sistemas de Producción Total de empresas con PML año 1) /
ambiental. su sostenibilidad mediante la Más Limpia (PML). Total de empresas con PML año 1]100.
aplicación de instrumentos
económicos en la gestión
ambiental.

Perspectiva de Disminuir la presión sobre los Proyectos aplicando (Total de proyectos aplicando PML / Anual % 2007 29% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50%
gestión recursos naturales y garantizar sistemas de Producción Total de proyectos)100.
ambiental. su sostenibilidad mediante la Más Limpia (PML).
aplicación de instrumentos
económicos en la gestión
ambiental.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 155
Año 2010. Continuación...

Perspectiva Objetivo Indicador Fórmula de cálculo Periodicidad Unidad Año base 0 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Perspectiva de Disminuir la presión sobre los Inversiones ambien- (Total de inversiones ambientales Semestral % 2007 75% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
gestión recursos naturales y garantizar tales ejecutadas. ejecutados / Total de inversiones
ambiental. su sostenibilidad mediante la ambientales programadas)100.
aplicación de instrumentos
económicos en la gestión
ambiental.

Perspectiva de Disminuir la presión sobre los Monto de inversiones (Monto total de inversiones ambien- Semestral % 2007 75% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
gestión recursos naturales y garantizar ambientales ejecutado. tales ejecutado/ Monto total de
ambiental. su sostenibilidad mediante la inversiones ambientales progra-
aplicación de instrumentos mado)100.
económicos en la gestión
ambiental.

Perspectiva de Impulsar el crecimiento del Áreas protegidas en [(Total de áreas protegidas año 2-Total Anual % 2007 5% 19% 19% 19% 19% 19% 19% 19% 19% 19% 19% 19% 19%
gestión Sistema Nacional de Áreas Panamá. de áreas protegidas año 1) / Total de
ambiental Protegidas. áreas protegidas año 1] 100

Perspectiva de Impulsar el crecimiento del Áreas protegidas con (Total de áreas protegidas con límites Anual % 2008 6% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10%
gestión Sistema Nacional de Áreas límites demarcados y demarcados y señalizados / Total de
ambiental. Protegidas. señalizados. áreas protegidas que conforman el
SINAP)100.

Perspectiva de Aumentar el número de Áreas protegidas con (Áreas protegidas con planes de Anual % 2007 25% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 40%
gestión cuencas y áreas protegidas planes de manejo. manejo / Total de áreas protegi-
ambiental. con planes de manejo. das)100.

Perspectiva de Aumentar el número de Cuencas con planes (Número de cuencas priorizadas con Anual % 2007 5% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 20%
gestión cuencas y áreas protegidas de manejo. planes de manejo / Total de
ambiental. con planes de manejo. cuencas)100.

Perspectiva de Aumentar la participación de la Personas capacitadas [(Total de personas capacitadas en ges- Trimestral % 2007 -33% 10% 50% 67% 95% 20% 10% 10% 10% 20% 20% 30% 40%
gestión población en la gestión en gestión ambiental. tión ambiental trimestre actual-Total
ambiental. ambiental. de personas capacitadas en gestión
ambiental trimestre anterior) / Total
de personas capacitadas en gestión
ambiental trimestre anterior]100.

156 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014
Perspectiva de Aumentar la participación de la Miembros de la Red de (Total de Miembros de la Red de Trimestral % 2007 9% 33% 33% 33% 33% 15% 15% 30% 30% 40% 40% 40% 40%
gestión población en la gestión Cooperación para la Cooperación para la Educación
ambiental. ambiental. Educación Ambiental Ambiental No Formal capacitados /
No Formal capacitados. Total de Miembros de la Red)100.

Perspectiva de Prevenir y minimizar los Visitantes en áreas [(Total de visitantes en las áreas Trimestral % 2007 41% 78% 78% 65% 65% 65% -39% -39% -39% -25% -25% -25% 78%
gestión aspectos ambientales protegidas. protegidas trimestre actual-Total de
ambiental. negativos derivados de las visitantes en las áreas protegidas
actividades humanos. trimestre anterior) / Total de visitantes
en las áreas protegidas trimestre
anterior]100.

Perspectiva de Aumentar la participación de la Participación en medios (Participaciones en medios de Mensual % 2007 -16% 11% 30% -30% 10% 30% 10% 90% -26% -7% -30% 10% 10%
gestión ANAM en medios de televisivos. comunicación TV del mes actual-
ambiental. comunicación social e Participaciones en medios de
información. comunicación TV del mes anterior /
Participaciones en medios de comu-
nicación TV del mes anterior)100.
Año 2010. Continuación...

Perspectiva Objetivo Indicador Fórmula de cálculo Periodicidad Unidad Año base 0 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Perspectiva de Aumentar la participación de la Participación en medios (Participaciones en medios de Mensual % 2007 115% -6% 3% -5% 6% 6% -11% 9% -6% -2% 6% -9% 3%
gestión ANAM en medios de radiales. comunicación radios del mes actual-
ambiental. comunicación social e Participaciones en medios de comu-
información. nicación radios del mes anterior /
Participaciones en medios de comuni-
cación radios del mes anterior)100.

Perspectiva de Aumentar la participación de la Participación en medios (Participaciones en prensa escrita Mensual % 2007 -8% 3% 7% 6% 4% 7% 8% 7% 4% 6% 3% 7% 5%
gestión ANAM en medios de de prensa escrita. del mes actual-Participaciones en
ambiental. comunicación social e prensa escrita del mes anterior /
información. Participaciones en en prensa escrita
del mes anterior)100.

Perspectiva de Aumentar la participación de la Participación en (Publicaciones en medios escritos Mensual % 2007 -14% 6% 4% 7% 8% 6% 5% 6% 7% 6% 8% 7% 8%
gestión ANAM en medios de publicaciones. del mes actual-Publicaciones en
ambiental. comunicación social e medios escritos del mes anterior /
información. Publicaciones en medios escritos
del mes anterior)100.

Perspectiva de Mejorar los sistemas de Tasa general de Total de días de ausencia en el mes / Mensual Días 2007 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
gestión administración de recursos ausentismo. Total de funcionarios.
ambiental. humanos.

Perspectiva de Mejorar los sistemas de Rotación de funcionarios (Total de destituciones y renuncias / Semestral % 2007 12% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8%
gestión administración de recursos permanentes. Total de funcionarios)100.
ambiental. humanos

Perspectiva de Fortalecer la gestión Ejecución (Monto total ejecutado / Presupuesto Mensual % 2007 74% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80%
gestión administrativa y financiera presupuestaria. ley modificado)100.
ambiental. de la ANAM.

Perspectiva de Fortalecer la gestión Inversión en proyectos (Inversión en proyectos de Anual % 2008 24% 26% 26% 26% 26% 26% 26% 26% 26% 26% 26% 26% 26%
gestión administrativa y financiera dconservación de conservación de biodiversidad) /
ambiental. de la ANAM. biodiversidad. (Presupuesto ley de funcionamiento
e inversiones)100.

Perspectiva de Fortalecer la gestión Índice de gestión gene- Dato resultante de la aplicación de la Anual % 2007 85% 55% 55% 55% 55% 55% 55% 55% 55% 55% 55% 55% 60%
gestión administrativa y financiera ral del SINAP. metodología de monitoreo y eva-
ambiental de la ANAM. luación de la efectividad del manejo
de las áreas protegidas.

Perspectiva de Determinar el grado de Cuencas con análisis (Total de cuencas con análisis de Anual % 2007 4% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8%
gestión vulnerabilidad en cuencas y de vulnerabilidad al vulnerabilidad al cambio climático /
ambiental. áreas protegidas. cambio climático. Total de cuencas)100.

Perspectiva de Determinar el grado de Áreas protegidas con (Total de áreas protegidas con análisis Anual % 2007 2% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4%
gestión vulnerabilidad en cuencas y análisis de vulnerabili- de vulnerabilidad al cambio climático /
ambiental. áreas protegidas. dad al cambio climático. Total de áreas protegidas)100.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 157
Año 2010. Continuación...

Perspectiva Objetivo Indicador Fórmula de cálculo Periodicidad Unidad Año base 0 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Perspectiva de los Incrementar la cartera de Convenios refrendados. (Total de convenios refrendados / Total Trimestral % 2007 60% 60% 60% 60% 60% 60% 70% 70% 70% 75% 75% 75% 75%
procesos internos. convenios nacionales e de convenios gestionados)100.
internacionales.

Perspectiva de los Aumentar el número de con- Convenios vigentes con [(Convenios con planes de trabajo Anual % 2007 10% 25% 25% 30% 30% 30% 50% 50% 50% 60% 60% 60% 70%
procesos internos. venios nacionales e inter- plan de trabajo en año actual-Convenios con planes de
nacionales con planes de ejecución. trabajo año anterior) / Convenios con
trabajo en ejecución. planes de trabajo año anterior]100.

Perspectiva de los Aumentar el número de centros Centros de educación [(Total de centros de educación Anual % 2008 0% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 20%
procesos internos. de educación superior superior asesorados en superior asesorados en temas
asesorados en temas temas ambientales. ambientales año actual-Centros de
ambientales. educación superior asesorados en
temas ambientales año anterior) /
Total de centros de educación superior
asesorados en temas ambientales
año anterior]100.

Perspectiva de los Cumplir los tiempos de emisión Cumplimiento del plazo (Total de días utilizados para emitir Mensual % 2007 -16% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. de opiniones en la elaboración establecido para emitir opiniones / Días de plazo establecido
de la normativa ambiental. opinión sobre la norma- en procedimiento)100.
tiva ambiental.

Perspectiva de los Cumplir los tiempos de emisión Cumplimiento del plazo (Total de días utilizados para emitir Mensual % 2007 -16% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. de opiniones en la elaboración establecido para emitir opiniones / Días de plazo establecido
de la normativa ambiental. opinión sobre convenios. en procedimiento)100.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control PAMAs aprobados. Total de PAMAs aprobados. Mensual No. 2007 39 1 3 3 5 4 5 3 5 4 4 3 1
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento
de las normativas ambientales
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Proyectos aplicando (Total de proyectos aprobados / Total Mensual % 2009 0% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento guías de buenas de proyectos programados)100.
de las normativas ambientales prácticas.

158 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Inspecciones técnicas (Inspecciones técnicas realizadas / Mensual % 2007 78% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento realizadas. Inspecciones técnicas
de las normativas ambientales programadas)100.
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Inspecciones técnicas (Inspecciones técnicas realizadas / Mensual % 2007 78% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento realizadas de promoción, Inspecciones técnicas
de las normativas ambientales supervisión y fiscaliza- programadas)100.
de los recursos naturales bajo ción de viveros de
jurisdicción de la ANAM. tortuga.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Inspecciones técnicas (Inspecciones técnicas realizadas / Mensual % 2007 78% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento realizadas de promoción, Inspecciones técnicas
de las normativas ambientales supervisión y fiscaliza- programadas)100.
de los recursos naturales bajo ción de zocriaderos.
jurisdicción de la ANAM.
Año 2010. Continuación...

Perspectiva Objetivo Indicador Fórmula de cálculo Periodicidad Unidad Año base 0 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Inspecciones técnicas al (Inspecciones técnicas realizadas / Mensual % 2007 78% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento área propuesta en los Inspecciones técnicas
de las normativas ambientales EIAs. programadas)100.
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Inspecciones técnicas de (Inspecciones técnicas realizadas / Mensual % 2007 78% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento seguimiento a los EIAs. Inspecciones técnicas
de las normativas ambientales programadas)100.
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Inspecciones técnicas de (Inspecciones técnicas realizadas / Mensual % 2007 78% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento seguimiento a los Inspecciones técnicas
de las normativas ambientales programas de adecuación programadas)100.
de los recursos naturales bajo y manejo ambiental.
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Inspecciones al (Inspecciones técnicas realizadas / Mensual % 2007 78% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento cumplimiento de los Inspecciones técnicas
de las normativas ambientales planes y programas de programadas)100.
de los recursos naturales bajo reforestación.
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Inspecciones para otor- (Inspecciones técnicas realizadas / Mensual % 2007 78% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento gar permisos de apro- Inspecciones técnicas
de las normativas ambientales vechamiento especial programadas)100.
de los recursos naturales bajo de madera subsistencia.
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Inspecciones para otor- (Inspecciones técnicas realizadas / Mensual % 2007 78% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento gar permisos de apro- Inspecciones técnicas
de las normativas ambientales vechamiento especial programadas)100.
de los recursos naturales bajo de madera doméstico.
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Inspecciones para (Inspecciones técnicas realizadas / Mensual % 2007 78% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento permisos de raleo y Inspecciones técnicas
de las normativas ambientales aprovechamiento en programadas)100.
de los recursos naturales bajo plantaciones forestales.
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Empresas y/o proyectos (Total de empresas fiscalizadas / Mensual % En cons- En cons- 10% 14% 21% 28% 35% 42% 49% 56% 63% 70% 77% 85%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento fiscalizados. Total de empresas sujetas a trucción trucción
de las normativas ambientales fiscalización)100.
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Cuencas monitoreadas (Cuencas monitoreadas / Total de Mensual % 2007 65% 12% 25% 48% 63% 63% 63% 63% 12% 25% 48% 63% 85%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento en calidad ambiental. cuencas del país)100.
de las normativas ambientales
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 159
Año 2010. Continuación...

Perspectiva Objetivo Indicador Fórmula de cálculo Periodicidad Unidad Año base 0 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Concesiones para uso (Total de solicitudes aprobadas / Mensual % 2007 75% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento de agua. Total de solicitudes ingresadas)100.
de las normativas ambientales
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Permisos de [(Total de Permisos otorgados al mes Mensual % 2007 1% 1% 3% 1% 1% 1% 3% 1% 1% 1% 1% 1% 5%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento aprovechamiento de actual-Mes anterior) / Permisos
de las normativas ambientales recursos forestales. otorgados mes anterior]100.
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Monitoreos realizados (Total de monitoreos realizados / Total Mensual % 2007 En cons- 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento agua, suelo. de monitoreos programados)100. trucción
de las normativas ambientales
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Denuncias ciudadanas (Total de denuncias ciudadanas Mensual % 2007 37% 25% 28% 32% 35% 38% 41% 45% 50% 55% 60% 65% 70%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento resueltas. resueltas / Total de denuncias
de las normativas ambientales acogidas)100.
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Patrullajes por área [(Total de patrullajes mes actual-Total Mensual % 2007 7% 5% 2% 2% -2% 2% 3% 2% -2% 2% 3% -2% 3%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento protegida. de patrullajes mes anterior) / Total de
de las normativas ambientales patrullajes mes anterior]100.
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Monitoreos de biodi- (Total de monitoreos realizados / Total Mensual % 2007 En cons- 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento versidad realizados. de monitoreos programados)100. trucción
de las normativas ambientales
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Permisos de vida sil- S (Permisos otorgados) / Mensual % En cons- En cons- 70% 70% 70% 70% 70% 70% 75% 75% 75% 75% 75% 75%

160 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento vestre científicos. (∑ solicitudes presentadas)100. trucción trucción
de las normativas ambientales
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Permisos de vida sil- S (Permisos otorgados) / Mensual % En cons- En cons- 70% 70% 70% 70% 70% 70% 75% 75% 75% 75% 75% 75%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento vestre comerciales. (∑ solicitudes presentadas)100. trucción trucción
de las normativas ambientales
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Cumplimiento de los tiempos Tiempo promedio en la (Tiempo promedio de evaluación de Mensual % 2007 111% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. de evaluación de los evaluación de Estudios EIAs según categoría / Tiempo
instrumentos de gestión de Impacto Ambiental. establecido según categoría)100.
ambiental.

Perspectiva de los Cumplimiento de los tiempos Tiempo promedio en la (Tiempo promedio de evaluación de Mensual % 2007 111% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. de evaluación de los evaluación de Estudios EIAs según categoría / Tiempo
instrumentos de gestión de Impacto Ambiental, establecido según categoría)100.
ambiental. Categoria I.
Año 2010. Continuación...

Perspectiva Objetivo Indicador Fórmula de cálculo Periodicidad Unidad Año base 0 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Perspectiva de los Cumplimiento de los tiempos Tiempo promedio en la (Tiempo promedio de evaluación de Mensual % 2007 111% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. de evaluación de los instru- evaluación de Estudios EIAs según categoría / Tiempo
mentos de gestión ambiental. de Impacto Ambiental, establecido según categoría)100.
Categoria II.

Perspectiva de los Cumplimiento de los tiempos Tiempo promedio en la (Tiempo promedio de evaluación de Mensual % 2007 111% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. de evaluación de los instru- evaluación de Estudios EIAs según categoría / Tiempo
mentos de gestión ambiental. de Impacto Ambiental, establecido según categoría)100.
Categoria III.

Perspectiva de los Cumplimiento de los tiempos Tiempo promedio en la (Tiempo promedio de evaluación de Mensual % 2007 70% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. de evaluación de los instru- evaluación de PAMA y PAMA, auditorias ambientales /
mentos de gestión ambiental. auditorias ambientales. Tiempo establecido)100.

Perspectiva de los Cumplimiento de los tiempos Tiempo promedio en la (Tiempo promedio utilizado para Mensual % 2007 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. de evaluación de los instru- aprobación de conce- aprobar concesiones de agua /
mentos de gestión ambiental. siones de agua. Tiempo establecido)100.

Perspectiva de los Cumplimiento de los tiempos Tiempo promedio de (Tiempo promedio utilizado para Mensual % 2007 60% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. de evaluación de los instru- trámite de solicitudes aprobar permiso de vida silvestre
mentos de gestión ambiental de permiso de vida sil- científicos / Tiempo establecido)100.
en áreas protegidas. vestre científicos.

Perspectiva de los Cumplimiento de los tiempos Tiempo promedio de trá- (Tiempo promedio utilizado para Mensual % 2007 60% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. de evaluación de los instru- mite de solicitudes de aprobar permiso permiso de vida
mentos de gestión ambiental permiso permiso de vida silvestre comerciales / Tiempo
en áreas protegidas. silvestre comerciales. establecido)100.

Perspectiva de los Impulsar la aplicación medidas Ahorro energético en (Total de consumo energético mes Mensual % 2007 8% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. de eficiencia energética. ANAM. actual-mes anterior) / Mes anterior)100.

Perspectiva de los Aumentar las Comisiones Comisiones Consulti- (Número de comisiones ambientales Semestral % 2007 83% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. Consultivas instaladas. rios Ambientales consultivas instaladas / Total de comi-
instaladas. siones consultivas según la Ley)100.

Perspectiva de los Incrementar las actividades Actividades educativas (Total de actividades educativas y Anual % En cons- En cons- 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. educativas y culturales y culturales ambienta- culturales ambientales ejecutadas / trucción trucción
ambientales. les ejecutadas. Total de actividades educativas y
culturales ambientales progra-
mada)100.

Perspectiva de los Aumentar el número de Escuelas aplicando (Total de escuelas aplicando progra- Anual % 2007 110% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. escuelas que aplican un programa de educa- ma de educación ambiental / Total
programa de educación ción ambiental. de escuelas programadas)100.
ambiental.

Perspectiva de los Aumentar el número de Voluntarios ambientales (Total de voluntarios inscritos trimestre Trimestre % 2007 17% 32% 32% 32% 34% 34% 34% 36% 36% 36% 38% 38% 38%
procesos internos. voluntarios ambientales. inscritos. actual-Total de voluntarios inscritos
trimestre anterior) / Total de volunta-
rios inscritos trimestre anterior)100.

Perspectiva de los Aumentar la cantidad de Solicitudes de trámites [(Total de solicitudes devueltas y/o Mensual % En cons- En cons- 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. procedimientos documentados administrativos devuel- rechazadas) / Total de solicitudes trucción trucción
y actualizados. tas y/o rechazadas. procesadas en el mes]100.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 161
Año 2010. Continuación...

Perspectiva Objetivo Indicador Fórmula de cálculo Periodicidad Unidad Año base 0 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Perspectiva de los Aumentar la cantidad de Procedimientos (Procedimientos documentados y Semestral % En cons- En cons- 30% 30% 20% 20% 20% 30% 30% 20% 20% 20% 10% 10%
procesos internos. procedimientos documenta- documentados y actualizados / Procedimientos trucción trucción
dos y actualizados. actualizados. programados)100.

Perspectiva de los Optimizar el sistema de Funcionarios con (Total de funcionarios con evaluación Anual % 2007 39% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. evaluación del desempeño evaluación de desem- de desempeño aplicada / Total de
de los recursos humanos. peño aplicada. funcionarios)100.

Perspectiva de los Aumentar la recaudación de Recaudación de cuen- (Monto total recuperado)./.(Total de Anual % 2007 47% 25% 25% 30% 30% 35% 35% 40% 45% 55% 60% 65% 70%
procesos internos. ingresos y cuentas por cobrar. tas por cobrar. morosidad año anterior + Total de
cargos por cobrar año actual )100.

Perspectiva de los Aumentar la recaudación de Monto de la cartera (Total de monto recuperado por cobro Anual % 2007 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 2% 2% 2% 2% 2% 2%
procesos internos. ingresos y cuentas por cobrar. morosa por cobro coactivo año anterior + Total de mon-
coactivo. to recuperado por cobro coactivo año
actual) / (Monto total de cobro coactivo
del año anterior + Monto total traspa-
sado a cobro coactivo año actual)100.

Perspectiva de los Aumentar la recaudación de Cuentas recuperadas (Total de cuentas recuperadas por Anual % 2007 14% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60%
procesos internos. ingresos y cuentas por cobrar. por cobro coactivo. cobro coactivo / Total de cuentas en
cartera morosa por cobro coactivo)100.

Perspectiva de los Asegurar la protección y uso Inventario de bienes (Inventario de bienes realizados / Semestral % 2007 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. responsable del patrimonio realizados. Inventarios programados)100.
institucional.

Perspectiva de los Asegurar la protección y uso Vehículos permutados. (Total de vehículos permutados / Total Trimestral % En cons- En cons- En cons- En cons- En cons- 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. responsable del patrimonio de vehículos en descarte)100. trucción trucción trucción trucción trucción
institucional.

Perspectiva de los Optimizar el sistema de Auditorías internas (Auditorías internas realizadas / Trimestral % En cons- En cons- 32% 32% 32% 34% 34% 34% 36% 36% 36% 38% 38% 38%
procesos internos. fiscalización y control interno. practicadas. Auditorías internas programadas)100. trucción trucción

Perspectiva de los Optimizar el sistema de Variación de hallazgos (Hallazgos de auditoría trimestral Trimestral % En cons- En cons- 32% 32% 32% 34% 34% 34% 36% 36% 36% 38% 38% 38%
procesos internos. fiscalización y control interno. de auditoría. actual-trimestral anterior) / Trimestral trucción trucción
anterior)100.

Perspectiva de los Minimizar el tiempo de proceso Solicitud de viáticos (Solicitud tramitada en tiempo Mensual % En cons- En cons- 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. de transacciones. tramitados en tiempo establecidos / Total de solicitud trucción trucción

162 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014
establecidos. tramitada)100.

Perspectiva de los Minimizar el tiempo de proceso Solicitud de órdenes de (Solicitud tramitada en tiempo Mensual % En cons- En cons- 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. de transacciones. compra tramitados en establecidos / Total de solicitud trucción trucción
tiempo establecidos. tramitada)100.

Perspectiva de los Minimizar el tiempo de proceso Solicitud de entrega de (Solicitud tramitada en tiempo Mensual % En cons- En cons- 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. de transacciones. bienes de almacén establecidos / Total de solicitud trucción trucción
tramitados en tiempo tramitada)100.
establecidos.

Perspectiva de los Agilizar el proceso de cobro Autos para apertura (Autos para apertura de procesos por Semestral % 2007 20% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%
procesos internos. coactivo. de los procesos por cobro coactivo / Total de casos de
cobro coactivo. gestión de cobro coactivo)100.

Perspectiva de los Agilizar el proceso de cobro Inspecciones técnicas (Inspecciones técnicas realizadas en Semestral % 2007 0% 20% 20% 20% 20% 20% 29% 14% 14% 29% 14% 14% 14%
procesos internos. coactivo. para cobros coativos. el seguimiento de los casos enviados
al juzgado ejecutor / Inspecciones
técnicas programadas)100.

Perspectiva de Maximizar la flota vehicular en Flota vehicular en (Total de vehículos en funcionamiento / Anual % 2007 60% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70%
recursos funcionamiento. funcionamiento. Total de vehículos en inventario)100.
necesarios.
Año 2010. Continuación...

Perspectiva Objetivo Indicador Fórmula de cálculo Periodicidad Unidad Año base 0 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Perspectiva de Maximizar la flota vehicular Valor recuperado (Valor total recuperado por vehículo Anual % 2007 60% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 80%
recursos en funcionamiento. por permuta de permutado / Valor total del avalúo
necesarios. vehículos. según Contraloría por vehículo)100.

Perspectiva de Mejorar las condiciones de Proyectos de (Proyectos de Infraestructuras Semestral % 2007 70% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
recursos infraestructura física a nivel Infraestructura culminados / Proyectos de
necesarios. nacional. culminados. infraestructuras programados)100.

Perspectiva de Sistemas de información Sistemas de informa- (Total de sistemas en línea fun- Trimestral % 2007 -16% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
recursos nuevos y/o actualizados. ción en línea. cionando / Total de sistemas
necesarios. en línea programados)100.

Perspectiva de Sistemas de información Sistemas de informa- (Total de sistemas implementados / Trimestral % 2007 80% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
recursos nuevos y/o actualizados. ción implementados. Total de sistemas programados)100.
necesarios.

Perspectiva de Información cartográfica Mapas elaborados y/o Total de mapas elaborados y/o Mensual No. 2007 210 114 311 285 172 228 204 207 194 202 199 218 193
recursos detallada y actualizada. actualizados. actualizados.
necesarios.

Perspectiva del Desarrollo de las competen- Horas de capacitación Total de horas de capacitación / Trimestral Horas 2007 40% 45% 45% 45% 45% 45% 45% 45% 45% 45% 45% 45% 50%
talento humano. cias estratégicas requeridas por funcionario. Total de funcionarios capacitados.
para el personal de la ANAM.

Perspectiva del Desarrollo de las competen- Funcionarios capaci- (Total de funcionarios capacitados / Trimestral % 2007 45% 16% 10% 5% 5% 18% 8% 14% 13% 31% 11% 5% 16%
talento humano. cias estratégicas requeridas tados. Total de funcionarios)100.
para el personal de la ANAM.

Perspectiva Incrementar la gestión de Proyectos en cartera. (Proyectos en cartera semestral Semestral % 2007 29% 40% 40% 40% 40% 40% 45% 45% 45% 45% 45% 45% 50%
financiera. recursos de cooperación actual-semestre anterior) /
técnica y financiera. Semestre anterior)100.

Perspectiva Incrementar la gestión de Gestión de recursos (Total de proyectos gestionados / Semestral % 2007 7% 15% 15% 15% 15% 15% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 25%
financiera. recursos de cooperación de cooperación técnica Total de proyectos formulados)100.
técnica y financiera. y financiera.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 163
Metas institucionales para los años 2011-2014

Perspectiva Objetivo Indicador Fórmula de cálculo Periodicidad Unidad Año base 0 2011 2011 2012 2012 2013 2013 2014
I II I II I II

Perspectiva Protección, recuperación, res- Cobertura boscosa del ∑ [(Superficie total de cobertura Decenal % 2000 45% 48% 48% 48% 48% 48% 48% 48%
ambiental. tauración y mejoramiento de territorio. boscosa de provincia o comarca) /
los ecosistemas para contri- Superficie total del territorio
buir al desarrollo sostenible. nacional]100.

Perspectiva Protección, recuperación, res- Tierras degradadas. % STsd = STsd x 100 Quinquenal % 2003 28% 28% 28% 28% 28% 28% 28% 28%
ambiental. tauración y mejoramiento de STp
los ecosistemas para contri-
buir al desarrollo sostenible.

Perspectiva Protección, recuperación, res- Proporción de especies ∑ [(Número de especies en peligro Quinquenal % 2003 1.85% 1.85% 1.85% 1.85% 1.85% 1.85% 1.85% 1.85%
ambiental. tauración y mejoramiento de en peligro de extinción. crítico y en peligro de extinción) /
los ecosistemas para contri- Número de especies identificadas
buir al desarrollo sostenible. para Panamá]100.

Perspectiva Protección, recuperación, res- Corredores biológicos Total de corredores biológicos Quinquenal No. 1999 2 2 2 4 4 4 4 4
ambiental. tauración y mejoramiento de establecidos. establecidos.
los ecosistemas para contri-
buir al desarrollo sostenible.

Perspectiva Protección, recuperación, res- Descarga de aguas (Total de establecimientos de cada Anual % 2004 44.20% 48% 48% 48% 50% 50% 50% 50%
ambiental. tauración y mejoramiento de residuales. rango / Total de establecimientos
los ecosistemas para contri- investigados)100.
buir al desarrollo sostenible.

i1= Cumplen con la norma.

Perspectiva Protección, recuperación, res- Compensaciones ∑ n-i (Total de la superficie reforestada / Anual % 2007 39% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
ambiental. tauración y mejoramiento de ecológicas. Superficie total afectada por daño
los ecosistemas para contri- ecológico)100.
buir al desarrollo sostenible.

164 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014
Perspectiva Protección, recuperación, res- Cuencas hidrográficas (Total de cuencas con análisis de Anual % 2007 4% 12% 12% 12% 15% 15% 15% 15%
ambiental. tauración y mejoramiento de con análisis de vulnerabilidad al cambio climático /
los ecosistemas para contri- vulnerabilidad al cambio Total de cuencas)100.
buir al desarrollo sostenible. climático.

Perspectiva Protección, recuperación, res- Superficie afectada por [(Total de superficie afectada por Anual % 2007 18% 22% 22% 22% 22% 24% 24% 30%
ambiental. tauración y mejoramiento de incendios. incendios anual actual)-(Total de
los ecosistemas para contri- superficie afectada por incendios anual
buir al desarrollo sostenible. anterior) / (Total de superficie afectada
por incendios el anual anterior)]100.

Perspectiva Conservación y restauración Superficie reforestada. ∑ (Superficie reforestada Anual Ha 2007 3,293.16 4,050.40 4,050.40 4,050.40 4,050.50 4,500.50 4,950.50 5,400.50
ambiental. de las cuencas hidrográficas R1 + Rn-1).
con enfoque ecosistémico y
participativo.

Perspectiva Conservación y restauración Superficie de bosque (Total de superficie de bosque natural Anual % 2007 2% 21% 21% 21% 36% 36% 43% 50%
ambiental. de las cuencas hidrográficas natural con manejo manejada sosteniblemente / Total de
con enfoque ecosistémico y sostenible. superficie de bosque identificada para
participativo. aprovechamiento forestal)100.
Años 2011-2014. Continuación...

Perspectiva Objetivo Indicador Fórmula de cálculo Periodicidad Unidad Año base 0 2011 2011 2012 2012 2013 2013 2014
I II I II I II

Perspectiva Conservación y restauración Usos del agua. ∑ (Volumen de agua utilizado en las Anual % 2006 6.55% 10% 10% 10% 10% 10% 11% 11%
ambiental. de las cuencas hidrográficas diferentes actividades humanas /
con enfoque ecosistémico y Volumen de agua ofrecida por el
participativo. medio ambiente)100.

Perspectiva Conservación y restauración Indice de calidad de (Total de puntos de muestreo dentro del Anual % 2007 17% 23% 29% 68% 73% 29% 35% 75%
ambiental. de las cuencas hidrográficas agua en estación seca parámetro no contaminado / Total de
con enfoque ecosistémico y en principales ríos por puntos de muestreo por estación)100.
participativo. cuenca.
Rango: 71-100 -
Aceptable a No
contaminado.

Perspectiva Conservación y restauración 51-70 Poco (Total de puntos de muestreo dentro del Anual % 2007 51% 49% 47% 28% 25% 47% 24% 43%
ambiental. de las cuencas hidrográficas contaminado. parámetro poco contaminado / Total de
con enfoque ecosistémico y puntos de muestreo en estación)100.
participativo.

Perspectiva Conservación y restauración 0-50 Altamente (Total de puntos de muestreo dentro del Anual % 2007 33% 28% 24% 4% 2% 24% 2% 16%
ambiental. de las cuencas hidrográficas contaminado a parámetro altamente contaminado a
con enfoque ecosistémico y contaminado. contaminado / Total de puntos de
participativo. muestreo en estación)100.

Perspectiva Conservación y uso sostenible Superficie de áreas (Superficie total de las Áreas Anual % 2007 34% 36% 38% 38% 38% 38% 38% 40%
ambiental. de la biodiversidad y las áreas protegidas. Protegidas / Total de superficie del
protegidas. territorio)100.

Perspectiva de Incrementar la participación de Participación de los (Total de actores claves participantes Trimestral % En cons- En cons- 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
coordinación los actores claves en la conser- actores claves en la en el trimestre / Total de actores claves trucción trucción
interinstitucional. vación, manejo y aprovecha- conservación, manejo programados en el trimestre)100.
miento sostenible de los y aprovechamiento
recursos naturales en sostenible de los
cuencas. recursos naturales.

Perspectiva de Incrementar la participación de Participación de los [(Total de actores claves participantes Trimestral % En cons- En cons- 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
coordinación los actores claves en la conser- actores claves en la en el trimestre) / (Total de actores trucción trucción
interinstitucional. vación, manejo y aprovecha- conservación, manejo claves programados en el
miento sostenible de los y aprovechamiento trimestre)]100.
recursos naturales en áreas sostenible de los
potegidas. recursos naturales.

Perspectiva de Aumentar la ejecución de los Cumplimiento del Plan (Total actividades ejecutadas del Plan Mensual % 2007 85% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
coordinación instrumentos de intervención de Manejo de Áreas de Manejo / Total actividades
interinstitucional. conforme a lo programado. Protegidas. programadas)100.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 165
Años 2011-2014. Continuación...

Perspectiva Objetivo Indicador Fórmula de cálculo Periodicidad Unidad Año base 0 2011 2011 2012 2012 2013 2013 2014
I II I II I II

Perspectiva de Aumentar la ejecución de los Cumplimiento de planes (Total actividades ejecutadas de los Semestral % En cons- En cons- 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
coordinación instrumentos de intervención de trabajo de los planes de trabajo de los convenios trucción trucción
interinstitucional. conforme a lo programado. convenios firmados. firmados / Total actividades
programadas)100.

Perspectiva de Aumentar la capacidad técnico- Incremento de estudian- (Total de estudiantes que participan en Anual % 2007 -51% 20% 20% 20% 20% 30% 30% 40%
coordinación científica de la ANAM y sus tes participando en el el programa de pasantías año actual-
interinstitucional. asociados. programa de pasantías. Total de estudiantes que participan en
el programa de pasantías año anterior)
/ Total de estudiantes que participan
en el programa de pasantías año
anterior)100.

Perspectiva de Optimizar y actualizar el marco Instrumentos jurídicos y (Total de instrumentos jurídicos y Anual % 2007 -36% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
regulación y jurídico y de políticas públicas normativos nuevos y/o normativos elaborados / Total de
control. ambientales. actualizados. instrumentos jurídicos y normativos
programados)100.

Perspectiva de Optimizar y actualizar el marco Políticas nuevas y/o (Total de políticas actualizadas y /o Anual % 2007 16% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
regulación y jurídico y de políticas públicas actualizadas. nuevas / Total de políticas
control. ambientales. programadas)100.

Perspectiva de Prevenir y minimizar los Proyectos aprobados (Total de proyectos aprobados que cumplen Trimestral % 2007 72% 85% 85% 85% 85% 90% 90% 90%
regulación y aspectos ambientales que cumplen su plan de con el plan de manejo ambiental / Total de
control. negativos derivados de las manejo ambiental. proyectos aprobados)100.
actividades humanos.

Perspectiva de Prevenir y minimizar los Índice de sanción eco- Sn-i(Monto recaudado por sanciones Anual % En cons- En cons- 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
regulación y aspectos ambientales nómica por daño ambiental. de compensación ecológica / Monto trucción trucción
control. negativos derivados de las total de daño ecológico estimado)100.
actividades humanos.

Perspectiva de Incrementar el número de Cuencas con medidas (Total de cuencas con medidas de Anual % 2007 33% 11% 11% 11% 11% 23% 23% 38%
gestión cuencas con medidas de de adaptación imple- adaptación implementadas / Total de
ambiental. adaptación. mentadas. cuencas con medidas de adaptación
efectivas)100.

Perspectiva de Incrementar el número de Árboles plantados. Total de árboles plantados a nivel Mensual Plan- 2007 3,180,197 4,500,000 4,500,000 4,500,000 5,000,000 5,000,000 5,000,000 6,000,000
gestión cuencas con medidas de nacional. tones

166 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014
ambiental. adaptación.

Perspectiva de Contribuir a la mitigación del Proyectos pilotos de (Total de proyectos pilotos ejecutados Anual % 2007 20% 16% 16% 16% 16% 10% 10% 10%
gestión cambio climático. energía renovables año actual-Total de proyectos pilotos
ambiental. en ejecución. ejecutados año anterior / Total de
proyectos pilotos ejecutados año
anterior)100.

Perspectiva de Disminuir la presión sobre los Empresas aplicando [(Total de empresas con PML año 2- Anual % 2007 72% 8% 8% 8% 12% 12% 15% 17%
gestión recursos naturales y garantizar sistemas de Producción Total de empresas con PML año 1) /
ambiental. su sostenibilidad mediante la Más Limpia (PML). Total de empresas con PML año 1]100.
aplicación de instrumentos
económicos en la gestión
ambiental.

Perspectiva de Disminuir la presión sobre los Proyectos aplicando (Total de proyectos aplicando PML / Anual % 2007 29% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80%
gestión recursos naturales y garantizar sistemas de Producción Total de proyectos)100.
ambiental. su sostenibilidad mediante la Más Limpia (PML).
aplicación de instrumentos
económicos en la gestión
ambiental.
Años 2011-2014. Continuación...

Perspectiva Objetivo Indicador Fórmula de cálculo Periodicidad Unidad Año base 0 2011 2011 2012 2012 2013 2013 2014
I II I II I II

Perspectiva de Disminuir la presión sobre los Inversiones ambien- (Total de inversiones ambientales Semestral % 2007 75% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
gestión recursos naturales y garantizar tales ejecutadas. ejecutados / Total de inversiones
ambiental. su sostenibilidad mediante la ambientales programadas)100.
aplicación de instrumentos
económicos en la gestión
ambiental.

Perspectiva de Disminuir la presión sobre los Monto de inversiones (Monto total de inversiones ambien- Semestral % 2007 75% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
gestión recursos naturales y garantizar ambientales ejecutado. tales ejecutado/ Monto total de
ambiental. su sostenibilidad mediante la inversiones ambientales progra-
aplicación de instrumentos mado)100.
económicos en la gestión
ambiental.

Perspectiva de Impulsar el crecimiento del Áreas protegidas en [(Total de áreas protegidas año 2-Total Anual % 2007 5% 9% 9% 9% 9% 5% 5% 5%
gestión Sistema Nacional de Áreas Panamá. de áreas protegidas año 1) / Total de
ambiental Protegidas. áreas protegidas año 1] 100

Perspectiva de Impulsar el crecimiento del Áreas protegidas con (Total de áreas protegidas con límites Anual % 2008 6% 15% 15% 15% 15% 20% 20% 25%
gestión Sistema Nacional de Áreas límites demarcados y demarcados y señalizados / Total de
ambiental. Protegidas. señalizados. áreas protegidas que conforman el
SINAP)100.

Perspectiva de Aumentar el número de Áreas protegidas con (Áreas protegidas con planes de Anual % 2007 25% 40% 40% 40% 51% 51% 64% 78%
gestión cuencas y áreas protegidas planes de manejo. manejo / Total de áreas protegi-
ambiental. con planes de manejo. das)100.

Perspectiva de Aumentar el número de Cuencas con planes (Número de cuencas priorizadas con Anual % 2007 5% 20% 20% 20% 40% 40% 70% 100%
gestión cuencas y áreas protegidas de manejo. planes de manejo / Total de
ambiental. con planes de manejo. cuencas)100.

Perspectiva de Aumentar la participación de la Personas capacitadas [(Total de personas capacitadas en ges- Trimestral % 2007 -33% 10% 20% 20% 30% 30% 30% 40%
gestión población en la gestión en gestión ambiental. tión ambiental trimestre actual-Total
ambiental. ambiental. de personas capacitadas en gestión
ambiental trimestre anterior) / Total
de personas capacitadas en gestión
ambiental trimestre anterior]100.

Perspectiva de Aumentar la participación de la Miembros de la Red de (Total de Miembros de la Red de Trimestral % 2007 9% 40% 45% 50% 50% 50% 50% 40%
gestión población en la gestión Cooperación para la Cooperación para la Educación
ambiental. ambiental. Educación Ambiental Ambiental No Formal capacitados /
No Formal capacitados. Total de Miembros de la Red)100.

Perspectiva de Prevenir y minimizar los Visitantes en áreas [(Total de visitantes en las áreas Trimestral % 2007 41% 70% -30% -20% 80% 50% 70% 75%
gestión aspectos ambientales protegidas. protegidas trimestre actual-Total de
ambiental. negativos derivados de las visitantes en las áreas protegidas
actividades humanos. trimestre anterior) / Total de visitantes
en las áreas protegidas trimestre
anterior]100.

Perspectiva de Aumentar la participación de la Participación en medios (Participaciones en medios de Mensual % 2007 -16% 33% 30% 15% 20% 40% 10% 15%
gestión ANAM en medios de televisivos. comunicación TV del mes actual-
ambiental. comunicación social e Participaciones en medios de
información. comunicación TV del mes anterior /
Participaciones en medios de comu-
nicación TV del mes anterior)100.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 167
Años 2011-2014. Continuación...

Perspectiva Objetivo Indicador Fórmula de cálculo Periodicidad Unidad Año base 0 2011 2011 2012 2012 2013 2013 2014
I II I II I II

Perspectiva de Aumentar la participación de la Participación en medios (Participaciones en medios de Mensual % 2007 115% 10% 10% 6% 6% 10% 6% 10%
gestión ANAM en medios de radiales. comunicación radios del mes actual-
ambiental. comunicación social e Participaciones en medios de comu-
información. nicación radios del mes anterior /
Participaciones en medios de comuni-
cación radios del mes anterior)100.

Perspectiva de Aumentar la participación de la Participación en medios (Participaciones en prensa escrita Mensual % 2007 -8% 4% 3% 5% 4% 6% 5% 7%
gestión ANAM en medios de de prensa escrita. del mes actual-Participaciones en
ambiental. comunicación social e prensa escrita del mes anterior /
información. Participaciones en en prensa escrita
del mes anterior)100.

Perspectiva de Aumentar la participación de la Participación en (Publicaciones en medios escritos Mensual % 2007 -14% 8% 7% 6% 8% 7% 6% 9%
gestión ANAM en medios de publicaciones. del mes actual-Publicaciones en
ambiental. comunicación social e medios escritos del mes anterior /
información. Publicaciones en medios escritos
del mes anterior)100.

Perspectiva de Mejorar los sistemas de Tasa general de Total de días de ausencia en el mes / Mensual Días 2007 5 3 3 3 3 3 3 3
gestión administración de recursos ausentismo. Total de funcionarios.
ambiental. humanos.

Perspectiva de Mejorar los sistemas de Rotación de funciona- (Total de destituciones y renuncias / Semestral % 2007 12% 6% 6% 6% 6% 3% 3% 3%
gestión administración de recursos rios permanentes. Total de funcionarios)100.
ambiental. humanos

Perspectiva de Fortalecer la gestión Ejecución (Monto total ejecutado / Presupuesto Mensual % 2007 74% 90% 90% 90% 90% 100% 100% 100%
gestión administrativa y financiera presupuestaria. ley modificado)100.
ambiental. de la ANAM.

168 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014
Perspectiva de Fortalecer la gestión Inversión en proyectos (Inversión en proyectos de Anual % 2008 24% 28% 28% 28% 28% 30% 30% 35%
gestión administrativa y financiera dconservación de conservación de biodiversidad) /
ambiental. de la ANAM. biodiversidad. (Presupuesto ley de funcionamiento
e inversiones)100.

Perspectiva de Fortalecer la gestión Índice de gestión gene- Dato resultante de la aplicación de la Anual % 2007 85% 60% 60% 60% 65% 65% 75% 85%
gestión administrativa y financiera ral del SINAP. metodología de monitoreo y eva-
ambiental de la ANAM. luación de la efectividad del manejo
de las áreas protegidas.

Perspectiva de Determinar el grado de Cuencas con análisis (Total de cuencas con análisis de Anual % 2007 4% 2% 2% 2% 2% 5% 5% 10%
gestión vulnerabilidad en cuencas y de vulnerabilidad al vulnerabilidad al cambio climático /
ambiental. áreas protegidas. cambio climático. Total de cuencas)100.

Perspectiva de Determinar el grado de Áreas protegidas con (Total de áreas protegidas con análisis Anual % 2007 2% 8% 8% 8% 8% 18% 15% 25%
gestión vulnerabilidad en cuencas y análisis de vulnerabili- de vulnerabilidad al cambio climático /
ambiental. áreas protegidas. dad al cambio climático. Total de áreas protegidas)100.
Años 2011-2014. Continuación...

Perspectiva Objetivo Indicador Fórmula de cálculo Periodicidad Unidad Año base 0 2011 2011 2012 2012 2013 2013 2014
I II III IV I II

Perspectiva de los Incrementar la cartera de Convenios refrendados. (Total de convenios refrendados / Total Trimestral % 2007 60% 80% 80% -20% -50% -50% 43% 29%
procesos internos. convenios nacionales e de convenios gestionados)100.
internacionales.

Perspectiva de los Aumentar el número de con- Convenios vigentes con [(Convenios con planes de trabajo Anual % 2007 10% 80% 90% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. venios nacionales e inter- plan de trabajo en año actual-Convenios con planes de
nacionales con planes de ejecución. trabajo año anterior) / Convenios con
trabajo en ejecución. planes de trabajo año anterior]100.

Perspectiva de los Aumentar el número de centros Centros de educación [(Total de centros de educación Anual % 2008 0% 20% 20% 20% 30% 30% 40% 50%
procesos internos. de educación superior superior asesorados en superior asesorados en temas
asesorados en temas temas ambientales. ambientales año actual-Centros de
ambientales. educación superior asesorados en
temas ambientales año anterior) /
Total de centros de educación superior
asesorados en temas ambientales
año anterior]100.

Perspectiva de los Cumplir los tiempos de emisión Cumplimiento del plazo (Total de días utilizados para emitir Mensual % 2007 -16% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. de opiniones en la elaboración establecido para emitir opiniones / Días de plazo establecido
de la normativa ambiental. opinión sobre la norma- en procedimiento)100.
tiva ambiental.

Perspectiva de los Cumplir los tiempos de emisión Cumplimiento del plazo (Total de días utilizados para emitir Mensual % 2007 -16% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. de opiniones en la elaboración establecido para emitir opiniones / Días de plazo establecido
de la normativa ambiental. opinión sobre convenios. en procedimiento)100.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control PAMAs aprobados. Total de PAMAs aprobados. Mensual No. 2007 39 9 13 12 10 23 23 49
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento
de las normativas ambientales
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Proyectos aplicando (Total de proyectos aprobados / Total Mensual % 2009 0% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento guías de buenas de proyectos programados)100.
de las normativas ambientales prácticas.
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Inspecciones técnicas (Inspecciones técnicas realizadas / Mensual % 2007 78% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento realizadas. Inspecciones técnicas
de las normativas ambientales programadas)100.
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Inspecciones técnicas (Inspecciones técnicas realizadas / Mensual % 2007 78% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento realizadas de promoción, Inspecciones técnicas
de las normativas ambientales supervisión y fiscaliza- programadas)100.
de los recursos naturales bajo ción de viveros de
jurisdicción de la ANAM. tortuga.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Inspecciones técnicas (Inspecciones técnicas realizadas / Mensual % 2007 78% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento realizadas de promoción, Inspecciones técnicas
de las normativas ambientales supervisión y fiscaliza- programadas)100.
de los recursos naturales bajo ción de zocriaderos.
jurisdicción de la ANAM.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 169
Años 2011-2014. Continuación...

Perspectiva Objetivo Indicador Fórmula de cálculo Periodicidad Unidad Año base 0 2011 2011 2012 2012 2013 2013 2014
I II I II I II

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Inspecciones técnicas al (Inspecciones técnicas realizadas / Mensual % 2007 78% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento área propuesta en los Inspecciones técnicas
de las normativas ambientales EIAs. programadas)100.
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Inspecciones técnicas de (Inspecciones técnicas realizadas / Mensual % 2007 78% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento seguimiento a los EIAs. Inspecciones técnicas
de las normativas ambientales programadas)100.
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Inspecciones técnicas de (Inspecciones técnicas realizadas / Mensual % 2007 78% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento seguimiento a los Inspecciones técnicas
de las normativas ambientales programas de adecuación programadas)100.
de los recursos naturales bajo y manejo ambiental.
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Inspecciones al (Inspecciones técnicas realizadas / Mensual % 2007 78% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento cumplimiento de los Inspecciones técnicas
de las normativas ambientales planes y programas de programadas)100.
de los recursos naturales bajo reforestación.
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Inspecciones para otor- (Inspecciones técnicas realizadas / Mensual % 2007 78% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento gar permisos de apro- Inspecciones técnicas
de las normativas ambientales vechamiento especial programadas)100.
de los recursos naturales bajo de madera subsistencia.
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Inspecciones para otor- (Inspecciones técnicas realizadas / Mensual % 2007 78% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento gar permisos de apro- Inspecciones técnicas
de las normativas ambientales vechamiento especial programadas)100.
de los recursos naturales bajo de madera doméstico.
jurisdicción de la ANAM.

170 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014
Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Inspecciones para (Inspecciones técnicas realizadas / Mensual % 2007 78% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento permisos de raleo y Inspecciones técnicas
de las normativas ambientales aprovechamiento en programadas)100.
de los recursos naturales bajo plantaciones forestales.
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Empresas y/o proyectos (Total de empresas fiscalizadas / Mensual % En cons- En cons- 63% 70% 77% 85% 77% 85% 85%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento fiscalizados. Total de empresas sujetas a trucción trucción
de las normativas ambientales fiscalización)100.
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Cuencas monitoreadas (Cuencas monitoreadas / Total de Mensual % 2007 65% 48% 63% 48% 63% 48% 63% 63%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento en calidad ambiental. cuencas del país)100.
de las normativas ambientales
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.
Años 2011-2014. Continuación...

Perspectiva Objetivo Indicador Fórmula de cálculo Periodicidad Unidad Año base 0 2011 2011 2012 2012 2013 2013 2014
I II I II I II

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Concesiones para uso (Total de solicitudes aprobadas / Mensual % 2007 75% 85% 85% 85% 85% 90% 90% 90%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento de agua. Total de solicitudes ingresadas)100.
de las normativas ambientales
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Permisos de [(Total de Permisos otorgados al mes Mensual % 2007 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento aprovechamiento de actual-Mes anterior) / Permisos
de las normativas ambientales recursos forestales. otorgados mes anterior]100.
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Monitoreos realizados (Total de monitoreos realizados / Total Mensual % 2007 En cons- 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento agua, suelo. de monitoreos programados)100. trucción
de las normativas ambientales
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Denuncias ciudadanas (Total de denuncias ciudadanas Mensual % 2007 37% 30% 45% 65% 75% 45% 80% 85%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento resueltas. resueltas / Total de denuncias
de las normativas ambientales acogidas)100.
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Patrullajes por área [(Total de patrullajes mes actual-Total Mensual % 2007 7% 5% 4% 5% 3% 5% 6% 14%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento protegida. de patrullajes mes anterior) / Total de
de las normativas ambientales patrullajes mes anterior]100.
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Monitoreos de biodi- (Total de monitoreos realizados / Total Mensual % 2007 En cons- 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento versidad realizados. de monitoreos programados)100. trucción
de las normativas ambientales
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Permisos de vida sil- S (Permisos otorgados) / Mensual % En cons- En cons- 80% 80% 80% 80% 85% 85% 85%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento vestre científicos. (∑ solicitudes presentadas)100. trucción trucción
de las normativas ambientales
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Aumentar la supervisión control Permisos de vida sil- S (Permisos otorgados) / Mensual % En cons- En cons- 80% 80% 80% 80% 85% 85% 85%
procesos internos. y fiscalización del cumplimiento vestre comerciales. (∑ solicitudes presentadas)100. trucción trucción
de las normativas ambientales
de los recursos naturales bajo
jurisdicción de la ANAM.

Perspectiva de los Cumplimiento de los tiempos Tiempo promedio en la (Tiempo promedio de evaluación de Mensual % 2007 111% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. de evaluación de los evaluación de Estudios EIAs según categoría / Tiempo
instrumentos de gestión de Impacto Ambiental. establecido según categoría)100.
ambiental.

Perspectiva de los Cumplimiento de los tiempos Tiempo promedio en la (Tiempo promedio de evaluación de Mensual % 2007 111% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. de evaluación de los evaluación de Estudios EIAs según categoría / Tiempo
instrumentos de gestión de Impacto Ambiental, establecido según categoría)100.
ambiental. Categoria I.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 171
Años 2011-2014. Continuación...

Perspectiva Objetivo Indicador Fórmula de cálculo Periodicidad Unidad Año base 0 2011 2011 2012 2012 2013 2013 2014
I II I II I II

Perspectiva de los Cumplimiento de los tiempos Tiempo promedio en la (Tiempo promedio de evaluación de Mensual % 2007 111% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. de evaluación de los instru- evaluación de Estudios EIAs según categoría / Tiempo
mentos de gestión ambiental. de Impacto Ambiental, establecido según categoría)100.
Categoria II.

Perspectiva de los Cumplimiento de los tiempos Tiempo promedio en la (Tiempo promedio de evaluación de Mensual % 2007 111% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. de evaluación de los instru- evaluación de Estudios EIAs según categoría / Tiempo
mentos de gestión ambiental. de Impacto Ambiental, establecido según categoría)100.
Categoria III.

Perspectiva de los Cumplimiento de los tiempos Tiempo promedio en la (Tiempo promedio de evaluación de Mensual % 2007 70% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. de evaluación de los instru- evaluación de PAMA y PAMA, auditorias ambientales /
mentos de gestión ambiental. auditorias ambientales. Tiempo establecido)100.

Perspectiva de los Cumplimiento de los tiempos Tiempo promedio en la (Tiempo promedio utilizado para Mensual % 2007 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. de evaluación de los instru- aprobación de conce- aprobar concesiones de agua /
mentos de gestión ambiental. siones de agua. Tiempo establecido)100.

Perspectiva de los Cumplimiento de los tiempos Tiempo promedio de (Tiempo promedio utilizado para Mensual % 2007 60% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. de evaluación de los instru- trámite de solicitudes aprobar permiso de vida silvestre
mentos de gestión ambiental de permiso de vida sil- científicos / Tiempo establecido)100.
en áreas protegidas. vestre científicos.

Perspectiva de los Cumplimiento de los tiempos Tiempo promedio de trá- (Tiempo promedio utilizado para Mensual % 2007 60% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. de evaluación de los instru- mite de solicitudes de aprobar permiso permiso de vida
mentos de gestión ambiental permiso permiso de vida silvestre comerciales / Tiempo
en áreas protegidas. silvestre comerciales. establecido)100.

Perspectiva de los Impulsar la aplicación medidas Ahorro energético en (Total de consumo energético mes Mensual % 2007 8% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. de eficiencia energética. ANAM. actual-mes anterior) / Mes anterior)100.

Perspectiva de los Aumentar las Comisiones Comisiones Consulti- (Número de comisiones ambientales Semestral % 2007 83% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. Consultivas instaladas. rios Ambientales consultivas instaladas / Total de comi-

172 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014
instaladas. siones consultivas según la Ley)100.

Perspectiva de los Incrementar las actividades Actividades educativas (Total de actividades educativas y Anual % En cons- En cons- 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. educativas y culturales y culturales ambienta- culturales ambientales ejecutadas / trucción trucción
ambientales. les ejecutadas. Total de actividades educativas y
culturales ambientales progra-
mada)100.

Perspectiva de los Aumentar el número de Escuelas aplicando (Total de escuelas aplicando progra- Anual % 2007 110% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. escuelas que aplican un programa de educa- ma de educación ambiental / Total
programa de educación ción ambiental. de escuelas programadas)100.
ambiental.

Perspectiva de los Aumentar el número de Voluntarios ambientales (Total de voluntarios inscritos trimestre Trimestre % 2007 17% 40% 42% 44% 46% 48% 48% 50%
procesos internos. voluntarios ambientales. inscritos. actual-Total de voluntarios inscritos
trimestre anterior) / Total de volunta-
rios inscritos trimestre anterior)100.

Perspectiva de los Aumentar la cantidad de Solicitudes de trámites [(Total de solicitudes devueltas y/o Mensual % En cons- En cons- 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. procedimientos documentados administrativos devuel- rechazadas) / Total de solicitudes trucción trucción
y actualizados. tas y/o rechazadas. procesadas en el mes]100.
Años 2011-2014. Continuación...

Perspectiva Objetivo Indicador Fórmula de cálculo Periodicidad Unidad Año base 0 2011 2011 2012 2012 2013 2013 2014
I II I II I II

Perspectiva de los Aumentar la cantidad de Procedimientos docu- (Procedimientos documentados y Semestral % En cons- En cons- 20% 200% 30% 30% 50% 50% 60%
procesos internos. procedimientos documenta- mentados y actuali- actualizados / Procedimientos trucción trucción
dos y actualizados. zados. programados)100.

Perspectiva de los Optimizar el sistema de Funcionarios con (Total de funcionarios con evaluación Anual % 2007 39% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. evaluación del desempeño evaluación de desem- de desempeño aplicada / Total de
de los recursos humanos. peño aplicada. funcionarios)100.

Perspectiva de los Aumentar la recaudación de Recaudación de cuen- (Monto total recuperado)./.(Total de Anual % 2007 47% 60% 65% 70% 75% 40% 80% 85%
procesos internos. ingresos y cuentas por cobrar. tas por cobrar. morosidad año anterior + Total de
cargos por cobrar año actual )100.

Perspectiva de los Aumentar la recaudación de Monto de la cartera (Total de monto recuperado por cobro Anual % 2007 1% 2% 2% 2% 2% 3% 3% 3%
procesos internos. ingresos y cuentas por cobrar. morosa por cobro coactivo año anterior + Total de mon-
coactivo. to recuperado por cobro coactivo año
actual) / (Monto total de cobro coactivo
del año anterior + Monto total traspa-
sado a cobro coactivo año actual)100.

Perspectiva de los Aumentar la recaudación de Cuentas recuperadas (Total de cuentas recuperadas por Anual % 2007 14% 60% 60% 60% 60% 65% 65% 70%
procesos internos. ingresos y cuentas por cobrar. por cobro coactivo. cobro coactivo / Total de cuentas en
cartera morosa por cobro coactivo)100.

Perspectiva de los Asegurar la protección y uso Inventario de bienes (Inventario de bienes realizados / Semestral % 2007 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. responsable del patrimonio realizados. Inventarios programados)100.
institucional.

Perspectiva de los Asegurar la protección y uso Vehículos descartados. (Total de vehículos descartados / Total Trimestral % En cons- En cons- 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. responsable del patrimonio de vehículos en descarte)100. trucción trucción
institucional.

Perspectiva de los Optimizar el sistema de Auditorías internas (Auditorías internas realizadas / Trimestral % En cons- En cons- 40% 42% 44% 46% 48% 50% 60%
procesos internos. fiscalización y control interno. practicadas. Auditorías internas programadas)100. trucción trucción

Perspectiva de los Optimizar el sistema de Variación de hallazgos (Hallazgos de auditoría trimestral Trimestral % En cons- En cons- 40% 42% 44% 46% 48% 100% 60%
procesos internos. fiscalización y control interno. de auditoría. actual-trimestral anterior) / Trimestral trucción trucción
anterior)100.

Perspectiva de los Minimizar el tiempo de proceso Solicitud de viáticos (Solicitud tramitada en tiempo Mensual % En cons- En cons- 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. de transacciones. tramitados en tiempo establecidos / Total de solicitud trucción trucción
establecidos. tramitada)100.

Perspectiva de los Minimizar el tiempo de proceso Solicitud de órdenes de (Solicitud tramitada en tiempo Mensual % En cons- En cons- 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. de transacciones. compra tramitados en establecidos / Total de solicitud trucción trucción
tiempo establecidos. tramitada)100.

Perspectiva de los Minimizar el tiempo de proceso Solicitud de entrega de (Solicitud tramitada en tiempo Mensual % En cons- En cons- 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
procesos internos. de transacciones. bienes de almacén establecidos / Total de solicitud trucción trucción
tramitados en tiempo tramitada)100.
establecidos.

Perspectiva de los Agilizar el proceso de cobro Autos para apertura (Autos para apertura de procesos por Semestral % 2007 20% 40% 40% 40% 40% 50% 50% 50%
procesos internos. coactivo. de los procesos por cobro coactivo / Total de casos de
cobro coactivo. gestión de cobro coactivo)100.

Perspectiva de los Agilizar el proceso de cobro Inspecciones técnicas (Inspecciones técnicas realizadas en Semestral % 2007 0% 22% 22% 34% 22% 45% 55% 100%
procesos internos. coactivo. para cobros coativos. el seguimiento de los casos enviados
al juzgado ejecutor / Inspecciones
técnicas programadas)100.

Perspectiva de Maximizar la flota vehicular en Flota vehicular en (Total de vehículos en funcionamiento / Anual % 2007 60% 80% 80% 80% 90% 90% 90% 90%
recursos funcionamiento. funcionamiento. Total de vehículos en inventario)100.
necesarios.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014 173
Años 2011-2014. Continuación...

Perspectiva Objetivo Indicador Fórmula de cálculo Periodicidad Unidad Año base 0 2011 2011 2012 2012 2013 2013 2014
I II III IV I II

Perspectiva de Maximizar la flota vehicular Valor recuperado (Valor total recuperado por vehículo Anual % 2007 60% 80% 80% 80% 90% 90% 90% 90%
recursos en funcionamiento. por permuta de permutado / Valor total del avalúo
necesarios. vehículos. según Contraloría por vehículo)100.

Perspectiva de Mejorar las condiciones de Proyectos de (Proyectos de Infraestructuras Semestral % 2007 70% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
recursos infraestructura física a nivel Infraestructura culminados / Proyectos de
necesarios. nacional. culminados. infraestructuras programados)100.

Perspectiva de Sistemas de información Sistemas de informa- (Total de sistemas en línea fun- Trimestral % 2007 -16% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
recursos nuevos y/o actualizados. ción en línea. cionando / Total de sistemas
necesarios. en línea programados)100.

Perspectiva de Sistemas de información Sistemas de informa- (Total de sistemas implementados / Trimestral % 2007 80% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
recursos nuevos y/o actualizados. ción implementados. Total de sistemas programados)100.
necesarios.

Perspectiva de Información cartográfica Mapas elaborados y/o Total de mapas elaborados y/o Mensual No. 2007 210 717 616 615 614 1354 1250 2668
recursos detallada y actualizada. actualizados. actualizados.
necesarios.

Perspectiva del Desarrollo de las competen- Horas de capacitación Total de horas de capacitación / Trimestral Horas 2007 40% 55% 55% 60% 60% 65% 70% 80%
talento humano. cias estratégicas requeridas por funcionario. Total de funcionarios capacitados.
para el personal de la ANAM.

Perspectiva del Desarrollo de las competen- Funcionarios capaci- (Total de funcionarios capacitados / Trimestral % 2007 45% 16% 16% 16% 16% 16% 16% 16%
talento humano. cias estratégicas requeridas tados. Total de funcionarios)100.
para el personal de la ANAM.

Perspectiva Incrementar la gestión de Proyectos en cartera. (Proyectos en cartera semestral Semestral % 2007 29% 50% 50% 50% 55% 60% 65% 70%
financiera. recursos de cooperación actual-semestre anterior) /
técnica y financiera. Semestre anterior)100.

Perspectiva Incrementar la gestión de Gestión de recursos (Total de proyectos gestionados / Semestral % 2007 7% 25% 25% 25% 30% 35% 40% 50%
financiera. recursos de cooperación de cooperación técnica Total de proyectos formulados)100.

174 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental por Cuenca Hidrográfica 2009-2014
técnica y financiera. y financiera.

También podría gustarte