Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA.

CENTRO UNIVERSITARIO DE SONSONATE.

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS

SEGUNDO LABORATORIO

CATEDRA: Derecho Civil III, Contratos.

CATEDRÁTICO: Lic. Jairo García Arévalo.

PRESENTADO POR: Blanco Flores, María Isabel.

Gutiérrez Pérez, Karla Nicole.

Pérez Menjívar, Nathaly Elizabeth.

Pérez Teban, Wendy Paola

CONTRATO DE PERMUTA

Sonsonate, El Salvador
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se aborda el siguiente tema acerca de la permuta ya que


nosotros como estudiantes de derecho son temas que nos sirven para toda nuestra
carrera es por ello que nos daremos cuenta que la permuta es uno de los contratos
más antiguos se puede decir que el primero ya que antes que exista el contrato de
compraventa ya existía la permuta o mejor conocida como el trueque en la era
primitiva es por ello que se presenta su historia para poder entender este contrato
ya que nuestro código civil lo regula para poderlo entender se verá las raíces latinas
de este contrato como es definido según los diferentes autores desde su
perspectiva, quienes son los que intervienen en este tipo de contrato cuáles son sus
características por el cual este se define entre ellas encontraremos que es un
contrato unilateral, traslativo de dominio, oneroso como así mismo que es un
contrato que subsiste por sí mismo ya que no necesita de otro para poder existir, al
igual que todo tipo de contratos tiene sus propios requisitos y así mismo sus
elementos de validez al igual que sus elementos esenciales como el consentimiento
el objeto, como se obligan o cual es la obligación que tiene cada una de las partes
al momento de permutar las diferentes clases de permuta que están permitidas y
así mismo la terminación de este tipo de contrato.
VISIÓN

Posicionarnos como una Universidad de prestigio, reconocida a nivel nacional


e internacional, por formar profesionales competentes y exitosos, abierta a sistemas
alternativos de educación.
MISIÓN

Somos una Universidad formadora de profesionales competentes, para que puedan


insertarse en los ámbitos de la sociedad donde les corresponde actuar, con responsabilidad
ciudadana, respetuosos de los derechos de los demás; orientada a los sectores con
dificultad de acceso a la Educación Superior.
VALORES

Respeto

Solidaridad

Integridad

Perseverancia

Tolerancia

Responsabilidad
OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL:

Investigar como el contrato de permuta ayuda al intercambio de cosas y como


este se perfecciona para poder nacer a la vida jurídica como un contrato.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Analizar cuál es el contrato de permuta y como este contrato surge a lo lago de


la historia.

Indagar sobre los diferentes tipos de permutas que se pueden dar.


MARCO HISTÓRICO

SU EVOLUCIÓN EN LA HISTORIA HASTA LA ACTUALIDAD

Para poder adentrarnos a la permuta primero debemos conocer su historia ya


que en el tiempo de la era primitiva y nómada la permuta se conocía como trueque
es por ello que a continuación veremos qué es el trueque ya que de ahí nace lo que
ahora en día le llamamos permuta en el tiempo de La Era primitiva como ya lo
mencionamos el trueque era un intercambio de cosas ya sea que las personas de
esa época intercambiaban todo tipo de cosas Incluyendo a los esclavos qué no eran
considerados como persona sino que como objeto el intercambio en esa época era
según las necesidades que estos tenían un ejemplo de ellos sería cuando estos No
tenían suficientes alimentos entonces intercambiaban sus alimentos con otra
persona que si tuviese alimentos a cambio de esclavos ellos entregaban a los
esclavos para poder recibir alimentos o la necesidad que estos tuviesen así
cambiaban las cosas y esto en la era primitiva y nómada se perfeccionaba con la
entrega de la cosa.

Ahora en la actualidad lo que antes se llamaba trueque se conoce como


permuta y esta se perfecciona a través de un contrato cambiando un mueble o
inmuebles por el mismo valor. Y como podemos ver en la época antigua si era una
cantidad de alimentos se cambiaban por uno o dos esclavos dependiendo la
cantidad o la cosa que se estuviera intercambiando, ahora bien.

¿Qué es el trueque?

El trueque es todo sistema de intercambio de bienes materiales y servicios en


el que no interviene el dinero como mediador, sino que el canje se realiza de manera
directa y acordada entre los interesados. Asimismo, el contrato establecido entre
dos personas que realizan un trueque se denomina permuta.
Tradicionalmente se pensaba, a raíz de las especulaciones del filósofo y
economista escocés Adam Smith (1723-1790), que el trueque había sido el primero
de los métodos de asignación de bienes de la comunidad primitiva, en la antigüedad
más remota.

Sin embargo, diversas experiencias con tribus parecen contradecir que el


trueque sea natural o propio del ser humano. Por el contrario, hoy se estima que en
las eras ancestrales los bienes tendían a administrarse de forma común, sin que
existiera la propiedad privada.

El trueque comenzó hace 10.000 años, durante la Revolución Neolítica, cuando


la humanidad abandonó su tradicional estilo de vida nómada y se asentó en distintas
regiones para cultivar la tierra. Allí, con el nacimiento de la propiedad privada, es
probable que naciera el trueque como el más primitivo de los sistemas de
intercambio.

Gracias a este intercambio fue posible complementar la dieta del ser humano
primitivo: unos bienes agrícolas por otros, o por bienes pecuarios, o por servicios
necesarios periódicamente.

Eventualmente, sin embargo, las dinámicas de intercambio de bienes y


servicios se hicieron tan complejas, que resultó difícil calcular cuánto costaba qué
cosa.

El fenómeno del cambio o trueque parece haber constituido el primer medio de


expresión económica y forma de comercialización de los pueblos más antiguos. La
doctrina es absolutamente coincidente en que ha sido el primer contrato existente
en los albores de la civilización. El trueque o permuta es el más primitivo de los
medios que permite adquirir la propiedad de una cosa perteneciente a otra; único
procedimiento conocido y utilizado en un principio.
Pero con la moneda, medida común de los valores, aparece la compraventa,
que es el cambio de un objeto contra un precio, dejando atrás el contrato por esencia
civil de la permuta. Tanto la permuta como la compraventa son contratos de cambio
La invención del dinero, instrumento por demás versátil, cambió la forma hacer
negocios y amplió los mercados.

El uso de la moneda permitió sustituir el trueque o permuta por la compraventa


para realizar la transmisión de un derecho, por cambiarse entonces el objeto
vendido contra un precio de dinero. Al recibir el vendedor el dinero como medio de
pago lo podrá utilizar de nuevo en otras transacciones. El dinero como medida de
valor fija el precio de las cosas y como medio de pago se identifica inicialmente con
un objeto físico, desde las piezas metales y objetos (incluyendo semillas), luego
monedas, billetes hasta transferencias electrónicas.

La permuta se enriqueció progresivamente dejando de ser un mero trueque de


cosa por cosa, siendo intercambiable por todos los objetos posibles, dando paso a
las “premonedas” (cosas de mucho valor en poco peso), antecedente de las
monedas de metal. Se admite que el proceso de diferenciación histórica entre
permuta y compraventa es lento y dificultoso. Los metales como forma de
intercambio dieron cabida al dinero y la aparición de la moneda retrajo la permuta
considerada inicialmente el “príncipe” de los contratos. Se afirma que antes de la
aparición de la compraventa tal y como se conoce en los sistemas contemporáneos,
aunque con minuciosas novedades añadidas, persistía en la Roma primitiva una
técnica de carácter sencilla, rápida y eficaz en la que se encontraba legalizada la
compraventa romana el origen de la última está en la permuta, también denominada
trueque, estando las prestaciones de los sujetos compuestas por cantidades no
dinerarias, puesto que en antaño no existía el pago en metálico.

Luego comienzan a aparecer metales, que facilitan el canje especulativo. Con


ello, la permuta decae dando paso a la compraventa, pero se concibe como un caso
trascendente de la misma. Los proculeyanos y sabinianos concluyeron que el
trueque era el punto de partida de la compraventa. Sin la existencia del dinero, la
permuta no hubiese sido sustituida por la compraventa curiosamente el autor
venezolano Gelman que no trata la “permuta” como tema autónomo-, señala a
propósito de la compraventa que “en los primeros tiempos de la humanidad la venta
se hacía por lo que se denominaba cambio o trueque”, pero se presentaba el grave
inconveniente de que era necesario encontrar a la persona que tuviera lo que
nosotros estábamos necesitando, y además de encontrarla, que necesitara lo que
nosotros teníamos.
RAÍCES LATINAS

La palabra permuta deriva del latín compuesto por el prefijo per- que significa
“a través” o “por completo” y el verbo mutare que significa cambio.

DEFINICIÓN DOCTRINARIA Y LEGAL

Doctrinaria.
Miranda nos dice que la permuta, “es un contrato bilateral, oneroso, que puede
asumir las modalidades de conmutativo o aleatorio, por el cual ambos contratantes,
como recíprocos acreedores, se obligan a entregar con transferencia de dominio
uno al otro, una cosa”.1

Así mismo Sánchez Medal: dice que “es el contrato por el que cada uno de los
contratantes se obliga a dar una cosa por otra”.2

Legal.
Nuestro Código Civil, regula en su artículo 1687 “La permutación o cambio es
un contrato en que las partes se obligan mutuamente a dar una especie o cuerpo
cierto por otro”.

1 Miranda (1995) p. 230.


2 Sanchez Medal, Ramón 2002 De los Contratos Civiles Editorial Porrúa, México
¿QUIENES INTERVIENEN?

Permutantes. Las personas que intervienen en la permuta se denominan


permutantes y ello, porque ambos ocupan la misma posición frente al vínculo que
los une, pues los dos resultan con las mismas obligaciones y derechos.

CARACTERES JURIDICOS

 Traslativo de dominio. Al ser traslativo sirve para transmitir la propiedad de


un bien y esto hace que sea obligatorio llevarlo a cabo.

Es decir que, al ser traslativo implica que, cede lo que es la propiedad y


dominio de la cosa al celebrarse el contrato, esto nos indica que, por lo tanto,
con la entrega de la cosa se transfieren derechos sobre la misma al pasar a
tener un nuevo titular de la propiedad.

 Principal. Es de existencia autónoma, no requiere de la existencia de otro


contrato para que esté tenga lugar a existencia y que por lo tanto produzca
sus efectos jurídicos. Art. 1313 C.C.

 Bilateral. Se formaliza entre dos partes, ambas partes aparecen obligadas a


la transmisión del dominio de sus sendos bienes. Art. 1310 C.C.

La bilateralidad implica que, las partes intervinientes en la celebración del


contrato se obligan de igual manera, ambas partes se posicionan en el
escenario de que tienen la misma fuerza obligatoria de la entrega una cosa
por otra, al hablar de la cosa nos referimos al bien mueble o inmuebles, según
sea el caso.
 Oneroso. Las partes se comprometen a dar un bien para recibir otro. Art.
1311 C.C.

Respecto a la onerosidad en el contrato, se refiere al beneficio que genera


para las partes, en este caso las partes gozan del beneficio de recibir una
cosa al dar otra del mismo valor económico, es decir que, acceden a la
propiedad de una cosa, pero con la condición de otorgar otra, no es que se
llegará a tener propiedad sobre ella si no se ha dado otra como intercambio.

 Consensual. Para poder formalizarse se necesita el consentimiento de las


dos partes firmantes. Art. 1314 C.C.

Es un contrato consensual, ya que surte sus efectos, con el mero acuerdo de


voluntades, sin necesidad de transferir las cosas.
Este contrato para su perfeccionamiento requiere del consentimiento de las
partes, una vez que las partes ya hayan acordado el celebrar el contrato y
someterse al cumplimiento de las obligaciones derivadas del mismo,
estipulada la voluntad de ambas partes en el contrato pues ya adquiere
vigencia y produce sus efectos jurídicos.

Al punto anterior existe una excepción, pues, en el caso de bienes inmuebles


es lógico que, para que se dé su perfeccionamiento requiere del otorgamiento
de escritura pública, las cosas incorporales como lo es la servidumbre.

 Conmutativo. Es un contrato conmutativo, ya que las prestaciones que se


intercambian son equivalentes en cuanto a su valor. Art. 1312 C.C.

Las partes que celebran el contrato, se obligan en misma manera, o sea que,
se someten al cumplimiento de obligaciones del mismo peso, equivalentes y
a su vez de manera recíproca respecto de las mismas, en el contrato de
permuta es una situación que se evidencia, pues es su misma naturaleza,
motivo por el cual se dice que este contrato es Conmutativo.

Un problema que presenta el trueque es que generalmente las cosas


intercambiadas no poseen el mismo valor. Puede para ello pactarse la
compensación de la diferencia con una suma de dinero, pero para que siga
considerándose trueque o permuta, el valor de la suma entregada no debe
superar el de la cosa entregada como cambio. De lo contrario sería un
contrato de compra-venta.

Dentro de esta característica de este contrato, algo muy importante a


mencionar es la situación que, las cosas a intercambiar deben ser del mismo
valor económico, una debe tener el valor exacto de la otra y viceversa, de lo
contrario, si una cosa vale menos y la otra tiene un valor mayor pues el
contrato de permuta perdería su naturaleza y dejaría de serlo, ahora bien,
está situación cambiaría si una de las partes además de dar el bien acuerda
con la parte respecto a la cual está obligada, a dar la diferencia de dinero a
modo de lograr un valor equivalente en el intercambio.

 Aleatorio: La permuta puede ser considerada aleatoria cuando el contrato


está supeditado a un acontecimiento futuro e incierto, como, por ejemplo, la
permuta de un terreno por una cosecha que aún no se ha cosechado.

REQUISITOS

Los requisitos de este contrato se encuentran en el artículo 1598CC. El precio


debe de consistir parte en dinero y parte en otra cosa, se entenderá permuta si la
cosa vale más que el dinero. Otro requisito es que las cosas que se cambien puedan
venderse. Nuestro código civil en el artículo 1689 y 1690 C. C. nos remiten hacia
los requisitos para el contrato de compraventa de una manera expresa, y las
disposiciones relativas a la compraventa se aplicarán a la permutación. delo anterior
que los requisitos de la permuta o cambio se puede resumir en los siguientes
artículos:

1. Que la cosa pueda venderse (Art. 1614 CC)


2. Que la cosa exista o espera que exista (Art. 1617 y 1332 CC).
3. la cosa debe ser determinada: atendiendo las disposiciones de la
compraventa, la cosa a intercambiar en la permuta debe ser una cosa
singular, no es aceptado que recaiga sobre una universalidad (Art. 1615 CC).

ELEMENTOS DE VALIDEZ

Capacidad: Tanto el vendedor como el comprador, es decir los permutantes


deben tener la capacidad para poder transferir la cosa que han llegado a acordar
como permuta y deben ser propietarios de las cosas a intercambiar.
De acuerdo al art. 1689 C.C., no tienen capacidad para celebrar este contrato
aquellos que no sean hábiles para el contrato de venta.

Ahora bien, nos remitimos al art. 1559 del C. C., el cual establece que, son
hábiles y las personas que la ley no declara inhábiles para celebrar un contrato de
compraventa o todo contrato. Por lo tanto, en este caso, el contrato de permuta
puede celebrarse por toda persona que no haya sido declarada inhábil para ello.
Lo anterior nos lo confirma el art. 1316 C.C., al establecer que toda persona es
capaz, excepto aquellos que la ley declare incapaces. A su vez, el inc. Último del
art. 316 C.C. estipula que la capacidad de la persona consiste en poderse obligar
por sí misma, sin el ministerio o autorización de otra.

Ausencia de vicios del consentimiento: este contrato al igual que otros


afecta gravemente las prestaciones ya que existe una desigualdad en ello lo cual
indica que por una parte se tiene que una de las partes se quiera aprovecharse del
desconocimiento necesidad de la otra y quiera llevar a cabo dicho contrato.
Forma: la permuta al igual que la compraventa se caracteriza por ser
consensual y formal, ya que esta deriva de la compraventa sigue las mismas reglas.
El contrato de permuta no requiere de formalidades especiales para su validez,
salvo en el caso de bienes inmuebles o derechos reales, en cuyo caso se requiere
de escritura pública

ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO

Consentimiento: en este contrato debe de existir el consentimiento de ambas


partes para que sea válido la permuta, las partes deben de transferir el dominio y
estar de acorde a lo que habían acordado en dicha permuta.

El consentimiento en este contrato es el acuerdo de las partes con la intención


de transmitir la propiedad de una cosa a cambio de la que se recibe en propiedad.

Objeto: aquí se establece la cosa que recíprocamente han acordado transmitir,


el valor y con el objeto que la cosa debe existir en la naturaleza, estar en el comercio
y ser determinada o determinable.

La falta de consentimiento o de objeto origina la inexistencia del contrato, según


lo establece el artículo 1551 del Código Civil.

El objeto de este contrato está constituido por las cosas que mutuamente se
transmiten; y en aquellos en que hay una operación mixta, por una cosa y parte en
numerario, a cambio de otra cosa. En principio, podemos decir que las mismas
cosas que pueden venderse pueden permutarse; por lo que se refiere al objeto de
la permuta, se deben aplicar las mismas reglas que sobre la cosa se aplican al
contrato de compraventa, las cuales ya fueron estudiadas al tratar este último
contrato.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES

 Transmitir el dominio.

 Custodiar la cosa en tanto se entregue y entregar ésta en el tiempo,


lugar, forma y sustancia convenidos.

 Responder de los vicios o defectos ocultos de la cosa. 1639 C.C


Un vicio es oculto cuando no existe posibilidad de descubrirlo sin ensayo o
prueba de la cosa, o bien solo puede ser advertido por expertos o propietarios
diligentes. Por el contrario, el vicio es aparente cuando pueda ser advertido
por ser visible o reconocible, por quien ejerce una profesión u oficio.

Estos vicios ocultos deben ser graves, a tal grado que alteren, modifiquen o
perjudiquen el funcionamiento cotidiano del objeto, tornándolo inapropiado o
inservible, es decir, cuando el desperfecto hace que la cosa se vuelva
impropia para su destino, o cuando el desperfecto disminuye la posibilidad
de uso de la cosa.
Finalmente, el vicio redhibitorio además de ser oculto y grave, debe ser
anterior y existente al momento de la adquisición, el vicio debe tener origen
en una causa anterior o concomitante al acto de adquisición, de lo contrario,
si se originan posteriormente a la adquisición, el adquirente no tiene
responsabilidad alguna.

 Garantizar una posesión pacífica.


La garantía de la posesión pacífica consiste en que el permutante responda
de las perturbaciones que sufra la otra parte, debidas a hechos materiales o
actos jurídicos que se hayan realizado con anterioridad, al momento o con
posterioridad a la celebración del contrato de permuta.

CLASES DE PERMUTA
Permuta de cosas, de inmueble, bienes raíces, de servidumbre, de sucesión
hereditaria.

Permuta de cosas, esta tiene la particularidad de que los muebles pueden ser
llevados al lugar de la entrega. Pueden intercambiarse, todo aquello que pueda
venderse: vehículos, animales, muebles, productos de un comercio, material de
trabajo, etcétera.

Permuta de inmuebles En esta también entra la permuta a cosa futura la cual


es un contrato peculiar, ya que, en el momento de la formalización del mismo, una
de las cosas a entregar no existe, pero la otra sí. Es un contrato bastante habitual
en el ámbito inmobiliario, donde una constructora realiza un contrato de permuta de
terrenos a cambio de viviendas que aún no existen, pero que se obliga a construir
en dichos terrenos y a entregar a quienes dieron los terrenos al término de la
construcción.

De bienes raíces, de servidumbres, de sucesiones hereditarias: estas se


reputan perfectas cuando sean otorgadas en escritura pública. Art. 1605 inciso
segundo C.C

Consiste en la permuta de derechos reales o personales, como el derecho de


usufructo, de sucesión hereditaria, etcétera.

TERMINACIÓN DEL CONTRATO

 Por el cumplimiento de las obligaciones convenidas.


 Si una de las partes no entrega la cosa pactada en el plazo acordado
 Si hay mutuo acuerdo entre los involucrados
 Si una de las partes entrega un bien diferente a lo pactado
 Si existen vicios ocultos.
DIFERENCIAS ENTRE PERMUTA Y COMPRAVENTA

La permuta es el cambio directo de cosa por cosa; la compraventa es la


transmisión del dominio de una cosa o un derecho a cambio de un precio cierto y
en dinero. Hay casos en que a cambio de una cosa se da otra y cierta cantidad de
dinero; ante esta situación el contrato será de compraventa cuando la parte en
dinero sea igual o superior que lo que se paga con el valor de otra cosa. Si la parte
en dinero es menor, el contrato será de permuta (art. 1598 del C.C.).

Como lo más común es que en el contrato de permuta no figure ningún precio


en dinero, entonces cada permutante es considerado vendedor frente al otro, y cada
uno tendrá las obligaciones que tiene el vendedor en la compraventa.

El contrato de permuta se diferencia del contrato de compraventa, en que


mientras en la permuta la obligación de las partes es de dar una cosa por otra, en
la compraventa una es la obligación del vendedor que es la de entregar la cosa
vendida y otra la del comprador que es pagar el precio.

Aunque ambos contratos son nominados, ya que se encuentran regulados por


el código civil, el contrato de permuta trae una remisión normativa a las normas
tendientes a la compraventa mientras no se opongan a la naturaleza de la permuta.
Tanto en la compraventa como en la permuta el contrato se perfecciona con el
consentimiento de las partes, es decir, que ambos contratos tienen la característica
de ser consensuales, a menos que se trate de bienes inmuebles lo cual requiere
para que se perfeccione de escritura pública.

La permuta es un contrato principal no requiere de la existencia de otro contrato


para que nazca, como si lo requiere por ejemplo el contrato de prenda y el de
hipoteca.
APRENDIZAJE DE CADA ESTUDIANTE

María Isabel Blanco Flores: aprendí, que el contrato de permuta es lo que


antiguamente le llamaban trueque, nada más que en la actualidad es regulada en
nuestra legislación y que debe cumplir con ciertas solemnidades. Desconocía que
el trueque tuviera una significante evolución y que existía en la actualidad como una
figura contractual.

Karla Nicole Gutiérrez Pérez: En el presente trabajo que se realizó pude


entender cómo es que nace el trueque lo que ahora con el paso del tiempo lo
conocemos como permuta como este tipo de contrato a evolucionado, así mismo
los tipos de requisitos que se necesitan para que pueda ser una permuta conforme
la ley lo establece, también como un contrato de permuta puede terminar ya sea por
la responsabilidad que ambos permutantes adquieren al momento de hacer un
contrato de permuta.

Nathaly Elizabeth Pérez Menjivar: Lo que pude entender en este trabajo es


que la permuta ha evolucionado de gran medida que de intercambiar cosas a
realizarlo a través de dinero como lo es la compraventa y es por ello que la permuta
se suele dar en determinadas ocasiones, así como en las sucesiones hereditarias
asimismo como estas se perfeccionan, en este caso la sucesión hereditaria que se
hará en escritura pública de lo contrario no será considerada como válida.

Wendy Paola Pérez Teban: Como aprendizaje de este tema, destaco que, la
permuta es una forma muy antigua de celebración de contrato, pero en un inicio era
conocido como “trueque”, posteriormente va evolucionando, adaptándose en las
sociedades, un aspecto muy primordial para su existencia en la vida jurídica como
tal es el hecho de que debe tomarse en cuenta que los bienes que mediaran en la
permuta deben ser de un valor equivalente entre ambos, sólo en el caso de existir
una pequeña diferencia en el valor económico entre éstos es que mediará también
dinero, a manera de lograr que el valor de lo intercambiado sea equivalente, caso
contrario el contrato perdería su naturaleza.

También podría gustarte