Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La realidad del ser humano se encuentra permeada en todos sus ámbitos por lo
que es la posmodernidad, desde el individualismo, la visión propia de cada ser, la
verdad, el conocimiento y la búsqueda de la codificación y comprensión total del
lenguaje. Esta posmodernidad, según Lyotard, no se trata de un concepto, una
caracterización o un conjunto de cosas, sino que es tratada como un estado de
pensamiento, en donde se busca la solución de un único problema, el problema
del sentido.
Dentro del arte, como expresión del ser humano, nos damos cuenta de que las
relaciones han cambiado, al espectador solo le interesa lo que sea fácil de
comprender, lo que pueda leer en una sola línea, lo que pueda llegar a definir, ya
sea conscientemente o no, el capitalismo afectó incluso al lenguaje, en donde este
ya no comunica por sí mismo, sino que se convierte o es visto como una
mercancía rentable, según Lyotard este presenta una condición:
“Condición: que su sentido sea contabilizable. Para que las frases circulen
en el mercado del lenguaje (como es ante todo el de los media) tienen que ser
competitivas. Las frases de las que no podamos decir «aquí está la información
transmitida» no serán contabilizadas ni por tanto transmitidas. (…) Las frases
consideradas como mensajes que codificar, descodificar, transmitir y ordenar (en
paquetes), reproducir, conservar, tener a mano (memorias), combinar y concluir
(cálculos), oponer (juegos, cibernética)” (Lyotard, 1992.)
Los dos puntos anteriores, tanto el arte como el lenguaje, los podemos esclarecer
con la película SAMSARA del director Ron Fricke, la cual se trata de un
documental que prescinde del dialogo y el texto, solo cuanta con secuencias
visuales y una banda sonora la cual busca realizar un recorrido por todo el mundo,
mostrando diferentes realidades, buscando que el sujeto, es decir, el espectador,
a quién debe llegar el mensaje que se quiere transmitir, busque más allá de lo que
ve y pueda interpretar lo observado, haciendo una conexión desde lo antiguo
hasta lo más moderno. Este documental, busca reflejar como es el ciclo del
planeta, como se puede concebir el mundo y su constante, como nos encontramos
en una era moderna, pero con grandes niveles de desigualdad, consumo
desbordado, la repetición cíclica de la vida y los diferentes estándares que existen
en cada región del planeta.
Una de las maneras de reconocer esta sociedad es a través del cine, puesto que,
en la calle y las películas siempre pasan cosas, como lo expresa la analogía de
Delgado (Velásquez, 2004), ya que se buscan las cotidianidades de la vida,
captando todo aquello que pasa de improviso, buscando las realidades que
muchas veces pasan desapercibidas por nuestros ojos.
El cine, es una realidad como la sociedad, en donde las interacciones de los seres
humanos buscan ser lo más reales entre sí, mostrando al espectador no una parte
de la sociedad, o una parte de la codificación, sino mostrando una parte de la
sociedad misma. Con esta modernidad, el cine buscará reproducir la sensibilidad,
lo superficial, el sentir, la acción y la interacción.
BIBLIOGRAFÍA