Está en la página 1de 9

Sección I – Sobre UNESCO

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO) tiene su origen en 1942 por medio de la Conferencia de ministros Aliados de
Educación (CMAE), considerada como un conjunto de representantes de gobiernos encargados de
proponer, estudiar y analizar la restauración de los sistemas educativos durante la Segunda Guerra
Mundial. Posterior a esto, surgieron distintos proyectos que tenían como enfoque principal
reconocer la importancia de la educación y la necesidad de una organización internacional, con el
objetivo de fungir como instrumento de paz para el desarrollo intelectual de seres pacíficos en todo
el mundo.

Como resultado, se preparó una conferencia de las Naciones Unidas para temas de
educación y cultura del 1 al 16 de noviembre de 1945. Cuarenta y cuatro países se reunieron, de
los cuales treinta y siete decidieron fundar la Unesco. La constitución de Unesco se firmó el 16 de
noviembre, y veinte estados la ratificaron un año después, el 4 de noviembre de 1946 (Arabia
Saudita, Australia, Brasil, Canadá, Checoslovaquia (República Checa y Eslovaquia), China,
Dinamarca, Egipto, Estados Unidos de América, Francia, Grecia, India, Líbano, México, Noruega,
Nueva Zelanda, República Dominicana, Reino Unido, Sudáfrica y Turquía). Pocos días después
dio inicio la primera Conferencia General de la Unesco, en París.

La Conferencia de Ministros Aliados de Educación se reunió formalmente en noviembre


de 1945 en Londres, justo al concluir la guerra y una vez formada la Organización de las Naciones
Unidas, con la finalidad de establecer un organismo especializado en la educación y la cultura.
Este evento contó con la presencia de treinta y siete representantes de distintos Estados, donde se
decidió oficialmente crear la UNESCO, una organización encargada de instituir una verdadera
cultura de paz para fortalecer la solidaridad intelectual y moral de la humanidad, con el objetivo
de impedir una nueva guerra mundial.

Tras la finalización de la conferencia, se firmó la Constitución que marca el origen de la


UNESCO. Dicho documento entró en vigor en 1946 con la ratificación de veinte Estados. De
acuerdo con la Constitución de la UNESCO (1945), el objetivo principal de la organización es
contribuir a la paz y a la seguridad estrechando, mediante la educación, la ciencia y la cultura, la
colaboración entre las naciones a fin de asegurar el respeto universal a la justicia, a la ley, a los
derechos humanos y las libertades fundamentales que, sin distinción de raza, sexo, idioma o
religión, la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos del mundo.

De esta manera, se establece el lugar de la UNESCO dentro de las Naciones Unidas como
encargada de alcanzar gradualmente, mediante la cooperación de las naciones del mundo en los
ámbitos de educación, ciencia y cultura, los objetivos de paz internacional y de bienestar general
de la humanidad. La UNESCO inició formalmente sus actividades en el año 1946. Durante los
últimos años, ha sido precursora de distintos documentos que sirven para garantizar el
cumplimiento de sus UNESCO funciones con la comunidad internacional, entre ellas están: la
Convención Internacional sobre Derecho de Autor (1952), la Convención en cuanto a la Protección
del Patrimonio Mundial y Natural (1972), la Declaración sobre la Raza y el Prejuicio Racial
(1978), el Programa Memoria del Mundo (1992), la Declaración Universal sobre el Genoma
Humano y los Derechos Humanos (1998), la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural
(2001) y el Convenio para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural inmaterial (2003).

En la actualidad, la UNESCO ha tenido como foco principal el desenvolvimiento de sus


funciones en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. De esta forma, existe una
participación activa por parte de la UNESCO donde se recalca la importancia que tiene en la
sociedad a nivel internacional, con la finalidad de cumplir con una agenda ambiciosa para el
desarrollo sostenible. En este sentido, su contribución va dirigida primordialmente a las áreas de:
educación, ciencias naturales, ciencias sociales y humanas, comunicación e información y cultura.
La necesidad de adecuar los sistemas educativos a las demandas de la sociedad del conocimiento
ha comprometido a países de todo el mundo en la implementación de políticas para incorporar las
Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) en las escuelas.

Luego de varias décadas de inversión sostenida y mientras los países en vías de desarrollo
buscan aprovechar las TIC para superar sus carencias educativas, sociales y económicas, los
efectos de estas políticas son aún materia de debate. Si bien las TIC muestran un alto potencial
para ayudar a resolver muchos de los problemas que enfrentan los países, la experiencia muestra
que su aprovechamiento no es mecánico y requiere de políticas públicas integrales y complejas.
El propósito del presente artículo es contribuir a iluminar la discusión sobre la incorporación de
las nuevas tecnologías en la educación escolar en los países de América Latina. Para ello, se
presentan los aspectos centrales que han caracterizado las políticas públicas de TIC para escuelas
alrededor del mundo, con especial atención en nuestra región y los países que la han liderado en
este campo. Se revisan las principales visiones y modelos, así como los resultados, dificultades y
lecciones más importantes.

1. Mandato del Comité

Es la agencia especializada de las Naciones Unidas encargada de aportar a la palestra


internacional soluciones con respecto a educación, cultura y ciencia. En sus premisas está
encontrar soluciones pacíficas mediante el debate y la comprensión moral e intelectual, acción que
solo es posible mediante la educación. La UNESCO trabaja para garantizar que todos, niños, niñas
y adultos, tengan el acceso a una educación de calidad. Esta organización se rige mediante su Carta
Magna, la cual dicta la estrategia de acción de la organización y, a su vez, instituye una serie de
directrices en los que se basan todos sus programas y el presupuesto, instaurando el camino para
cumplir con el objetivo de favorecer a la consolidación de la paz y el desarrollo sostenible a través
de la educación y la información globalizada.

El preámbulo de la Constitución de la UNESCO está grabado en 10 idiomas en el muro de


la plaza de la Tolerancia en la UNESCO en París. Cuenta con 195 Estados Miembros y ocho
Miembros Asociados que integran la Conferencia General, la cual se debe reunir cada dos años y
se encarga de aprobar el programa y presupuesto que corresponde al siguiente bienio, así como
designar los integrantes del Consejo Ejecutivo compuesto por 58 miembros. La Conferencia
General y el Consejo Ejecutivo constituyen los órganos de gerencia de la UNESCO. Otro órgano
importante es la Secretaría, la cual es administrada por un director general, quien tiene como
función dirigir la aplicación del programa y las decisiones aprobadas por la Conferencia General
y el Consejo Ejecutivo. En la actualidad la directora es Audrey Azoulay. La UNESCO tiene la
potestad de implantar Convenciones, las cuales tienen un carácter vinculante a aquellos miembros
que se adhieren a la misma y son aprobadas en el seno de la Conferencia General o del Consejo
Ejecutivo.

Las recomendaciones son aprobadas por la Conferencia General, no son vinculantes y


representan una invitación a los gobiernos a cumplir con cierto comportamiento. Por otra parte, la
UNESCO también emite Declaraciones, las cuales son compromisos políticos de los Estados que
se adhieren basándose en el principio de buena fe.

En la actualidad hay 193 Estados Miembros de la UNESCO

El principal objetivo de la UNESCO es contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad


en el mundo promoviendo, a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, la
colaboración entre las naciones, a fin de garantizar el respeto universal de la justicia, el imperio de
la ley, los derechos humanos y las libertades fundamentales que la Carta de las Naciones Unidas
reconoce a todos los pueblos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión. Para cumplir este
mandato, la UNESCO desempeña cinco funciones principales:

• Estudios prospectivos: es decir, las formas de educación, ciencia, cultura y


comunicación para el mundo del mañana

• El adelanto, la transferencia y el intercambio de los conocimientos, basados


primordialmente en la investigación, la capacitación y la enseñanza

• Actividad normativa, mediante la preparación y aprobación de instrumentos


internacionales y recomendaciones estatutarias.

• Conocimientos especializados, que se transmiten a través de la "cooperación


técnica" a los Estados Miembros para que elaboren sus proyectos y políticas de
desarrollo.

• Intercambio de información especializada.

Una paz fundada exclusivamente en los acuerdos políticos y económicos entre gobiernos
no basta para obtener el apoyo unánime, sincero y perdurable de los pueblos. Por consiguiente, la
paz debe basarse en el diálogo, la comprensión mutua y la solidaridad intelectual y moral de la
humanidad.

Con esta idea en mente, la UNESCO elabora instrumentos educativos para ayudar a todas
las personas a vivir su condición de ciudadanos pacíficos del mundo, sin odios ni intolerancias. La
Organización se esfuerza por que todo niño y adulto pueda tener acceso a una educación de calidad,
así como por fortalecer los vínculos entre todas las naciones promoviendo el patrimonio cultural
de todas ellas y la igualdad entre sus diferentes culturas. La UNESCO también apoya la realización
de programas y la aplicación de políticas científicas que son plataformas para el desarrollo y la
cooperación internacionales. Asimismo, la Organización defiende la libertad de expresión por ser
un derecho humano fundamental y una condición esencial para el fomento de la democracia y el
desarrollo. En su función de laboratorio de ideas, la UNESCO presta ayuda a los países para
adoptar las normas establecidas internacionalmente y gestionar los programas que propicien la
libre circulación de las ideas y el aprovechamiento compartido de los conocimientos.

1. Objetivos de la Unesco
✓ Promover el diálogo de paz y el intercambio entre las culturas, preservando el legado de
nuestra especie para las generaciones venideras.

✓ Fomentar la igualdad social y de oportunidades a través de la alfabetización, la educación


y el crecimiento del potencial humano, sobre todo en las regiones vulnerables o marginales.

✓ Preservar el patrimonio de la humanidad en sus diversos aspectos: ecológico, histórico,


cultural, arquitectónico, entre otros.

✓ Propiciar el entendimiento cultural de cara a los retos del nuevo milenio, en pro de la
utilización consciente y debida de las nuevas tecnologías y de garantizar los derechos
humanos en materia social, científica y creencias.

Sección II – Temática

Implementación sostenible de nuevas tecnologías en la educación (América


Latina y el Caribe)
La educación transforma vidas y está en el centro de la misión de la UNESCO de construir
la paz, erradicar la pobreza e impulsar el desarrollo sostenible. Es un derecho humano para todos
a lo largo de la vida. La Organización es el único organismo de las Naciones Unidas que tiene el
mandato de abarcar todos los aspectos de la educación. Se le ha encomendado liderar la Agenda
Mundial de Educación 2030 a través del Objetivo de Desarrollo Sostenible

Cuando los problemas educativos encuentran solución en el uso de la tecnología de la


información, es decir, en el uso de computadoras y más equipos de telecomunicación de
almacenamiento, transmisión y manipulación de datos, hablamos de la tecnología en la educación.
En otras palabras, comprendemos que la tecnología educativa se trata de la utilización de
dispositivos tecnológicos para propósitos educativos.

Hace algunos años los estudiantes sólo podían acceder a la educación de manera presencial.
Contaban con grandes cantidades de libros y cuadernos, y buscar información de manera manual
era mucho más demorado. La información en papel era indispensable.
Las tecnologías digitales se han convertido en una necesidad social para garantizar la
educación como un derecho humano básico, especialmente en un mundo que debe hacer frente a
crisis y conflictos cada vez más frecuentes. Durante la pandemia de COVID-19, los países que no
contaban con una infraestructura de TIC suficiente, ni con sistemas de aprendizaje digital
adecuados sufrieron las mayores interrupciones educativas y pérdidas de aprendizaje. Esta
situación dejó hasta un tercio de los estudiantes de todo el mundo sin acceso al aprendizaje durante
el cierre de las escuelas durante más de un año. Las perturbaciones de la educación debido a la
pandemia de COVID-19 puso claramente al descubierto la necesidad urgente de aliar las
tecnologías y los recursos humanos para transformar los modelos escolares y construir sistemas de
aprendizaje inclusivos, abiertos y resilientes. La UNESCO apoya el uso de la innovación digital
para ampliar el acceso a las oportunidades educativas y avanzar en la inclusión, mejorar la
pertinencia y la calidad del aprendizaje, crear vías de aprendizaje a lo largo de toda la vida
mejoradas por las TIC, reforzar los sistemas de gestión de la educación y el aprendizaje, y dar
seguimiento a los procesos de aprendizaje. Para lograr estos objetivos, la UNESCO trabaja para
desarrollar la alfabetización digital y las competencias digitales, centrándose en los docentes y los
educandos.

La UNESCO ejerce un liderazgo mundial y regional en el ámbito de la educación, fortalece


los sistemas educativos de todo el mundo y responde a los desafíos mundiales contemporáneos
mediante la educación, teniendo como principio subyacente la igualdad de género. Su trabajo
abarca el desarrollo educativo de calidad desde la educación preescolar hasta la educación superior
y más allá. Como se reconoce en la Declaración de Incheon, el logro del ODS 4 depende de las
oportunidades y los desafíos que plantea la tecnología, una relación que se vio reforzada por el
inicio de la pandemia de COVID-19. La tecnología aparece en seis de las diez metas del cuarto
Objetivo de Desarrollo Sostenible sobre educación.

La UNESCO adopta un enfoque humanista para garantizar que la tecnología se diseñe para
servir a las personas de acuerdo con los marcos de derechos humanos acordados a escala
internacional, y que se saque provecho de las tecnologías digitales como un bien común para
apoyar la consecución del ODS 4 - Educación 2030 y para construir futuros compartidos de la
educación más allá de 2030. La UNESCO promueve la inclusión digital centrada en los grupos
más marginados, fundamentalmente las mujeres, los grupos de ingresos bajos, las personas con
discapacidades y las comunidades lingüísticas y culturales minoritarias.

La organización orienta los esfuerzos a escala internacional para ayudar a los países a
comprender el papel que desempeña la tecnología con miras a acelerar el progreso hacia la meta
de la educación, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, tal como se prevé en la Declaración de
Qingdao de 2015 y la Declaración de Qingdao de 2017, la Recomendación sobre los Recursos
Educativos Abiertos (REA) de 2019, el Consenso de Beijing sobre la IA y la Educación de 2019
y la Estrategia de la UNESCO sobre la Innovación Tecnológica en la Educación de (2022 - 2025)
de 2021. La UNESCO apoya a sus Estados Miembros para que diseñen, integren y apliquen
políticas y planes eficaces en el ámbito educativo a escala nacional sobre el aprendizaje digital,
velando por que las actividades en el terreno respondan a las necesidades de cada país y
comunidad, con especial atención a las poblaciones desfavorecidas.

Asimismo, refuerza su función de observatorio de las transformaciones tecnológicas


emergentes y sus implicaciones para la educación mediante la producción y difusión de
conocimientos y marcos reconocidos, como Directrices para las políticas y planes directores sobre
las TIC en la educación, Inteligencia artificial y educación: guía para las personas a cargo de
formular políticas, Directrices para la elaboración de políticas de recursos educativos abiertos,
Marco de competencias de los docentes en materia de TIC UNESCO, Planes de estudio de IA para
la educación básica: Un mapa de los planes de estudio de IA avalados por el gobierno, y Guía para
docentes. Garantizar un aprendizaje a distancia. También promueve las mejores prácticas de base
mediante el Premio UNESCO Rey Hamad Bin Isa Al-Khalifa para la utilización de las TIC en la
educación, las mejores prácticas en materia de REA, las mejores prácticas de aprendizaje móvil y
sobre la IA y la educación. Por último, la UNESCO organiza conferencias internacionales, como
la Semana del Aprendizaje Móvil y el Foro Internacional sobre IA y Educación.

Los Recursos Educativos Abiertos (REA) son materiales didácticos, de aprendizaje o


investigación de libre acceso para todos. La UNESCO apoya su desarrollo y utilización, y lleva a
cabo una labor de elaboración de indicadores que permiten dar seguimiento y evaluar su
implantación y repercusiones, facilitando la creación de políticas nacionales de REA. La UNESCO
elaboró y adoptó consensos e instrumentos internacionales, entre ellos la Declaración de París de
2012 sobre los REA y la Recomendación sobre los REA de la UNESCO, además de proporcionar
directrices sobre la elaboración de políticas para los REA y prestar apoyo técnico a los Estados
Miembros para que elaboren estrategias de adopción de los REA. La Organización también
coopera con sus asociados proporcionando recursos de lectura de alta calidad y de libre acceso
para los niños en el idioma que hablan en casa mediante la campaña Biblioteca Digital Global y la
iniciativa “Traducir una historia”.

Estas referencias reconocen que la tecnología afecta a la educación a través de cinco


canales distintos, como insumo, medio de entrega, habilidad, herramienta para la planificación y
la provisión de un contexto social y cultural. Sin embargo, a menudo hay amargas divisiones en la
forma en que se ve el papel de la tecnología. Estas divisiones se están ampliando a medida que la
tecnología evoluciona a una velocidad vertiginosa.

Antecedentes del tema


El desarrollo alcanzado por la tecnología a raíz de importantes descubrimientos científicos
a mediados del siglo XX, fue la principal causa de la Revolución Científico-Técnica, cuyo reflejo
en la educación provocó lo que algunos denominaron "la revolución de la enseñanza", que en un
primer momento no implicó más que una expansión generalizada del uso de los medios que la X
Conferencia Internacional de Instrucción Pública celebrada en Ginebra en 1947 "bautizara" como
audiovisuales (cine, imagen fija, registros de sonido, radio, computadoras, máquinas de enseñar,
Entre otras), que irrumpieron en la enseñanza cargadas de una concepción ideológica concreta, las
que consideraba la imagen como portadora del valor didáctico de la concreción, frente al
predominio de la abstracción, representada por el verbalismo y la memorización, y luego comenzó
otras líneas de desarrollo más abarcadoras.

Los orígenes de la tecnología educativa pueden hallarse en la enseñanza programada, con


la idea de elevar la eficiencia de la dirección del proceso docente. Se considera como su creador a
Burrhus Frederik Skinner profesor de la Universidad de Harvard en el año 1954. Sus trabajos se
enmarcan en la corriente psicológica denominada conductismo, variante del pragmatismo
filosófico y el funcionalismo psicológico surgidos a principios del siglo XX en los Estados Unidos.

Este modelo psicológico del aprendizaje sirvió de base para la enseñanza programada,
primera expresión de la tecnología educativa. Tiene como antecedente las máquinas de enseñar.
Se admite que los primeros trabajos en este sentido los realizó Sydney L. Pressey de la Universidad
de Ohio, al publicar un artículo en School and Society en 1926 sobre una máquina de enseñar. En
su origen, la tecnología se identificó con el uso, en la clase, de instrumentos, máquinas, aparatos y
equipos mecánicos, eléctricos y electrónicos para facilitar la tarea docente y mejorar el rendimiento
de los alumnos. Es decir, la tecnología educativa hacía referencia a la introducción en el proceso
educativo de productos sofisticados de la moderna tecnología, como recursos didácticos, como
vehículos o soportes de diversas funciones didácticas, especialmente la presentación de estímulos
y contenidos a los estudiantes. La base de esta tecnología estaba constituida por los medios
audiovisuales que se habían venido desarrollando progresivamente desde el final de la primera
guerra mundial y que irrumpieron en la enseñanza cargadas de una concepción ideológica
concreta, la que consideraba a la imagen como portadora del valor didáctico de la concreción,
frente al predominio de la abstracción, representada por el verbalismo y la memorización.

El concepto tecnología educativa ha sido definido desde diversos puntos de vista, y con
diferentes alcances. Los criterios de los autores en los últimos años han ido variando y no hay un
verdadero consenso acerca del término.

En América Latina, ha sido difundida ampliamente debido a la influencia que los sistemas
norteamericanos de enseñanza tienen en nuestros países. Esta tendencia a asociar la tecnología
educativa cobró su primer gran auge en la década del 60 y en los años 70, al uso de equipos en el
proceso educacional, penetrando con fuerza las instituciones educativas de América Latina en
aspectos como la evaluación, la elaboración de planes y programas de estudio, la capacitación de
los docentes y en los aspectos referidos a la administración escolar. Muchas fueron las críticas
durante estos años, los maestros se sentían desplazados por las máquinas, rechazando con fuerza
todo lo referente a este paradigma (conductista). Por otra parte, los éxitos prometidos nunca se
vieron realizados en la práctica. Tras una larga serie de criterios, nuevas búsquedas de soluciones,
sustitución de los fundamentos teóricos se rompe con el viejo paradigma conductista y comienzan
estados de transición hacia paradigmas más complejos, el cognoscitivista, sociocultural y
constructivista llegando así hasta nuestros días.

Sección III – Enfoque


América Latina y el Caribe viene desarrollando un importante proceso de integración de
tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en sus sistemas educativos. A través de
modalidades muy diversas de incorporación de tecnologías, las estrategias y medidas que se están
implementando son un indicador del esfuerzo de los Estados por instalar y sostener una política
pública de fuerte impacto social, que atienda la inclusión social y educativa. En esta sección se
ofrece un mapeo de las principales iniciativas que en la región representan las políticas TIC en
educación.
1. El Informe GEM 2023 sobre tecnología y educación explora estos debates, examinando
los desafíos educativos a los que el uso adecuado de la tecnología puede ofrecer soluciones
(acceso, equidad e inclusión; calidad; avance tecnológico; gestión del sistema), al tiempo
que reconoce que muchas de las soluciones propuestas también pueden ser perjudiciales.

2. El informe también explora tres condiciones que afectan a todo el sistema (acceso a la
tecnología, regulación de la gobernanza y preparación de los docentes) que deben
cumplirse para que cualquier tecnología en la educación alcance su pleno potencial.
Proporciona la evaluación intermedia del progreso hacia el ODS 4, que se resumió en un
folleto y se promovió en la Cumbre de los ODS de 2023.

3. La educación tiene el potencial de ser un poderoso motor de transformación en América


Latina y el Caribe (ALC), sin embargo, el tamaño del desafío es enorme. La región enfrenta
la peor crisis socioeconómica en más de un siglo, es uno de los sistemas educativos con el
desempeño más bajo a nivel mundial y tiene una brecha de habilidades crónica. Ahora más
que nunca se necesitan nuevas soluciones, nuevos enfoques y nuevas ideas. Los principales
actores de la región ven un enorme potencial del sector EdTech para promover un mayor
acceso a la educación, mejores experiencias y resultados en el aprendizaje para los
estudiantes, y una mayor eficiencia. El interés y la inversión en EdTech están aumentando,
con más de 1500 nuevas empresas de EdTech en ALC y una inversión de capital privado
que se multiplicó por seis en el último año solamente.

4. Este informe combina las fortalezas del grupo BID y HolonIC, dos organizaciones
apasionadas por el futuro de América Latina y el Caribe que creen en el poder de la
educación para cambiar el futuro. Es con el espíritu de colaboración que este proyecto se
propuso mapear el mercado de EdTech en la región, exponer las innovaciones y el impacto
que está teniendo EdTech, así como también identificar los desafíos que enfrenta y las
oportunidades para un mayor impacto. Las recomendaciones clave de este informe están
diseñadas para ofrecer a los formuladores de políticas, líderes educativos, empresarios de
EdTech, inversionistas y otras actores información e inspiración para apoyar sus iniciativas
que mejoran y aceleran la tecnología educativa para la región, a fin de tener un impacto
materialmente positivo sobre los resultados.

5. Promover el cumplimiento de las metas de los ODS es una tarea sumamente desafiante,
que requiere un abordaje centrado en las personas y multidimensional, es decir, que integre
dimensiones socioculturales, económicas y ambientales. Esta tarea también demanda
identificar barreras para el desarrollo sostenible, como la desigualdad -una de las
principales problemáticas de América Latina-, y oportunidades, muchas de las cuales
pueden generarse a partir de enfoques transformadores en el campo de la educación y la
tecnología. La elaboración de una propuesta de educación y tecnología o de educación
digital en la región con una perspectiva de desarrollo sostenible no se limita al ODS 4,
Educación de calidad, orientado a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de
calidad y promover oportunidades de aprendizaje para todos y todas.

6. La mayoría de los ODS (Naciones Unidas, 2015) contemplan a la tecnología como una
dimensión sustantiva para alcanzar los cambios necesarios para el desarrollo sostenible.
Entre ellos, el ODS 1, Fin de la pobreza, propone garantizar que todos los hombres y
mujeres, en particular los más vulnerables, tengan acceso a las nuevas tecnologías; el ODS
2, Hambre 0, fija la meta de aumentar las inversiones en el desarrollo tecnológico a fin de
incrementar la capacidad de producción agrícola en los países en desarrollo; el ODS 5,
Igualdad de género, plantea la necesidad de mejorar el uso de la tecnología instrumental,
en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el
empoderamiento de las mujeres; y, finalmente, el ODS 17, Alianzas para lograr los
objetivos, presenta a la tecnología como una de las 5 dimensiones de sus metas y plantea
mejorar la cooperación regional e internacional en materia de ciencia, tecnología e
innovación, además de aumentar el intercambio de conocimientos mediante la facilitación
de la tecnología.

La información en la guía solo es un poco de la gran problemática que se vive en América


Latina y El Caribe, pero es un inicio para poder ofrecer una base sólida para su búsqueda. Para
obtener celebridad en esta conferencia, se espera academia, dominio de palabras técnicas y buen
léxico. se les insta que al momento de realizar soluciones, busquen definir conceptos necesarios y
dando enfoque a los retos y amenazas que se presenten. Indaguen y recopilen tratados, pactos y
esfuerzos para la implementación de tecnologías en la educación en América Latina y El Caribe,
como también acuerdos de gobernanza y cooperación que puedan conciliar las problemáticas
planteadas.

Se tiene una expectativa alta en este comité, donde se espera el mayor desenvolvimiento de los
delegados, anexando que esta será una experiencia más e inigualable, donde se debe de tomar en
cuenta distintos puntos y situaciones que se vayan a presentar a lo largo del debate, de igual manera
un comportamiento decente y adecuado, se les desea el mayor de los éxitos.

También podría gustarte