Está en la página 1de 12

Renacimiento

Datos generales
ASPECTOS GENERALES

● Adquisición paulatina de autonomía en el arte.


● Desplazamiento de la función educativa o religiosa.
● Nuevo ‘mecanismo’ productivo: artista ‘humanista’.
● Importantes cambios en la teoría del arte y de lo bello.
● El concepto de arte es distinguido de la sabiduría, de la ciencia y de las facultades
prácticas. Y sus rasgos esenciales señalados eran la inventio y el carácter subjetivo
de la belleza.

Oliveras, Elena (2018) “Principales tesis de la Estética moderna” en La cuestión del arte.pp. 101 - 104
PRINCIPALES TESIS DE LA ESTÉTICA MODERNA

1. La belleza es una reacción subjetiva del hombre


2. La belleza puede tener diversas variedades y el arte, diversos estilos.
3. Las bellas artes difieren tanto de la artesanía como de la pericia.
4. El arte es una necesidad espontánea del hombre y no tan sólo un medio para alcanzar una u otra
finalidad.
5. En sus obras más logradas el arte es creativo, individual y libre, teniendo derecho a aspirar a la
perfección, originalidad y novedad.
6. El arte no es fruto de reglas, sino del talento, la imaginación e intuición.
7. El arte tiene su propia verdad artística, que no es la misma verdad que la verdad a la que aspira la
ciencia.
8. El arte puede interpretar libremente la realidad.
9. Cada una de las artes respectivas posee sus valores propios, y no hay razón para establecer
parangón entre ellos.

Oliveras, E. (2018) La cuestión del arte. p. 99


EL NACIMIENTO DEL “GENIO-ARTISTA”

● Emergen algunos “genios universales” y la estética se distingue por “el descubrimiento del individuo”

● El caso de Leonardo da Vinci: la autora destaca sus trabajos en el ámbito artístico (pinturas, dibujos
y esculturas), así como la producción de inventos y textos teóricos.
○ Recupera algunas concepciones de obra y artista de Leonardo:
■ Obra: Mímesis pictórica + elaboración libre
■ La pintura en el ámbito de lo mental y filosófico.
■ Artista interesado en todo tipo de conocimientos.
■ Desconfianza en la inspiración. Crítica y experimentación como mecanismos de
perfeccionamiento de la obra.
■ Identifica a la pintura como arte superior a la escultura, poesía o música, por no ser “arte
mecánico” ni generar una fatiga física, sino intelectual.

Oliveras, E. (2018) La cuestión del arte. p. 102 / 103


Hombre de Vitruvio(1492)
Adoración de los magos
(1481-2)
Ginevra de Benci (1474-8)
Fra Filippo
LIppi,
"Anunciaci
ón con dos
donantes",
1440
MARSILIO FICINO (1433 - 1499)

● Nació cerca de Florencia, ciudad donde se educa.

● Estudios: En Florencia estudió humanidades, filosofía y medicina. Además estudió griego para poder
leer fuentes primarias. Hacia fines de 1473 se ordenó como sacerdote.

● Relación con la familia Médici: En 1462 Cosimo de Medici le da una casa en Carregi, cerca de
Florencia, para que traduzca unos manuscritos griegos. Cuando los Medici son expulsados de
Florencia en 1494, Ficino se retira al campo. Muere en 1499.

● Su labor: Traductor al latín de textos de Platón (primera versión completa del filósofo griego a una
lengua occidental).

● Relevancia: “El y su círculo dieron su sello a todo un período de la cultura florentina”, aunque su
influencia no se limitó a Italia, se extendió por Europa. Considerar la creación de la imprenta en 1440.

Kristeller, Paul, Ocho filósofos del Renacimiento italiano, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 2016.
Ficino, pp. 34-44
MARSILIO FICINO (1433 - 1499)
● Relación con el Humanismo y la Academia Florentina.

○ Humanismo:
■ Estuvo ligado con el movimiento humanista. “Su actividad erudita como traductor y
comentador de Platón, Plotino y otros filósofos griegos puede ser considerada como
continuación de la labor de sus predecesores humanistas.”
■ Aunque luego el autor relativiza el aporte del humanismo: “su conexión con el primer
humanismo representa solamente una de las muchas facetas que componen su pensamiento
altamente diversificado.”

○ Academia Florentina:
■ Fue su director
■ No era una academia/universidad, más bien un “círculo de amigos informalmente
organizado”.
■ Se leían discursos, se realizaban lecturas de Platón, recibían visitas de personajes
destacados.

Kristeller, Paul, Ocho filósofos del Renacimiento italiano, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 2016.
Ficino, pp. 34-44
MARSILIO FICINO (1433 - 1499)
● Construye una descripción elaborada del universo y una imagen jerárquica del mismo con
elementos aportados por el neoplatonismo y la teología de San Agustín. Debemos considerar que esta
estructura era dinámica.
○ División de los seres: 1. Dios; 2. Ángeles y almas; 3. Esferas celestiales y elementales; 4.
Animales, plantas y minerales; 5. Informe materia primaria
○ Esquema de cinco sustancias básicas: 1. Dios; 2. Espíritu Angélico; 3. Alma racional; 4. Cualidad;
5. Cuerpo
○ El alma “es el medio de todas las cosas creadas por Dios”: está a mitad entre los seres más altos
y más bajos, compartiendo atributos con unos y con otros. Además, es centro de la naturaleza (su
más grande milagro), el término medio de todas las cosas, el lazo y coyuntura del universo.

● Doctrina de la vida espiritual o contemplativa:


○ Experiencia interior directa, relación con neoplatonismo y místicos medievales.
○ Purificación de las experiencias externas (experiencia ordinaria y dificultades de la vida
externa) que lleva al conocimiento más alto. Es una tarea básica de la existencia humana.
○ De esta manera, el alma se acerca de manera ascensional hacia grados de verdad y del ser
cada vez más altos y culmina con el conocimiento de Dios (última meta en la vida y experiencia
humana). Lo alcanzan solamente personas privilegiadas.
Kristeller, Paul, Ocho filósofos del Renacimiento italiano, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 2016.
Ficino, pp. 34-44

También podría gustarte