Está en la página 1de 39

FACULTAD DE

CIENCIAS DE LA SALUD
Carrera de Enfermería

“NIVEL DE ESTRÉS Y DESEMPEÑO LABORAL


DE LAS ENFERMERAS DEL HOSPITAL SERGIO
E. BERNALES EN LIMA-PERU 2022”

Tesis para optar el título profesional de:

Licenciada en Enfermería
Autor:
Espinoza Zuñiga, Hilda Yakely
Gonzales Gallegos, Mayra Alejandra

Asesor:

Mg. Leydi Susan Fajardo Vizquerra

Lima - Perú

2022
Nivel De Estrés y Desempeño Laboral de las Enfermeras del
Hospital Sergio E. Bernales en Lima, Perú 2022

ACTA DE AUTORIZACIÓN PARA SUSTENTACIÓN DE TESIS

El asesor Mg. Leydi Susan Fajardo Vizquerra , docente de la Universidad Privada del Norte ,
Facultad de Ciencias de la Salud , Carrera profesional de Enfermería ,
ha realizado el seguimiento del proceso

 Espinoza Zuñiga, Hilda Yakely


 Gonzales Gallegos, Mayra Alejandra

Por cuanto, CONSIDERA que la tesis titulada:


“Nivel de estrés y desempeño laboral de las enfermeras del Hospi
para aspirar al título profesional de:
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
por la Universidad Privada del Norte, reúne las condiciones adecuadas, por lo cual, A

_____________________________________
Mg. Leydi Susan Fajardo Vizquerra
Asesor

Espinoza Zuñiga, H.; Gonzales Gallegos, M. Pág. 2


Nivel De Estrés y Desempeño Laboral de las Enfermeras del
Hospital Sergio E. Bernales en Lima, Perú 2022

ACTA DE APROBACIÓN DE LA TESIS

Los miembros del jurado evaluador asignados


han procedido a realizar la evaluación de la tesis de los estudiantes:
Espinoza Zuñiga Hilda Yakely, Gonzales Gallegos Mayra Alejandra
para aspirar al título profesional con la tesis denominada: Nivel de estrés y desempeño laboral de
las enfermeras del Hospital Sergio E. Bernales en Lima – Perú 2022.

Luego de la revisión del trabajo, en forma y contenido, los miembros del jurado concuerdan:

( ) Aprobación por unanimidad ( ) Aprobación por mayoría

Calificativo: Calificativo:

( ) Excelente [20 - 18] ( ) Excelente [20 - 18]

( ) Sobresaliente [17 - 15] ( ) Sobresaliente [17 - 15]

( ) Bueno [14 - 13] ( ) Bueno [14 - 13]

( ) Desaprobado

Firman en señal de conformidad:

Ing./Lic./Dr./Mg. Nombre y Apellidos


Jurado
Presidente

Ing./Lic./Dr./Mg. Nombre y Apellidos


Jurado

Ing./Lic./Dr./Mg. Nombre y Apellidos


Jurado

Espinoza Zuñiga, H.; Gonzales Gallegos, M. Pág. 3


Nivel De Estrés y Desempeño Laboral de las Enfermeras del
Hospital Sergio E. Bernales en Lima, Perú 2022

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de tesis a Dios por darme vida y salud , a


mis padres, abuelita, hermanos y toda mi familia por ser uno
de mis grandes pilares y motivación para poder salir adelante
venciendo cada uno de los obstáculos que se me presentaron a
lo largo de este tiempo, por brindarme todo su apoyo
incondicionalmente, por sus consejos y por hacer de mí una
mejor persona cada día durante todo el desarrollo de mi etapa
universitaria hasta el logro de culminación de mi carrera como
futura profesional de enfermería.

Hilda Yakely Espinoza Zuñiga

Dedico este proyecto a Dios, a mis padres


Manuel y Susana que durante todo este
tiempo fueron mi soporte y mi principal
fuente de motivación, a mis hermanos y a
mis sobrinos Carlos y Fernanda que son lo
más lindo que la vida pudo darme.

Mayra Alejandra Gonzales Gallegos

Espinoza Zuñiga, H.; Gonzales Gallegos, M. Pág. 4


Nivel De Estrés y Desempeño Laboral de las Enfermeras del
Hospital Sergio E. Bernales en Lima, Perú 2022

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradecemos a Dios por guiarnos hacia el camino del bien en todo este
tiempo durante nuestra carrera como futuros profesionales de enfermería. A nuestros
padres, hermanos y a toda nuestra familia que nos brindarón su apoyo incondicional en
este proceso para lograr alcanzar nuestros objetivos y metas propuestas, por inculcarnos
valores, consejos y enseñanzas que serán de gran relevancia para nuestro futuro. A nuestra
asesora de tesis Mg. Leydi Susan Fajardo Vizquerra, por dedicarnos su tiempo y guiarnos
en el transcurso de nuestro proyecto de tesis, por brindarnos todo su apoyo en todo
momento y por ser una excelente docente. Agradecemos a todos nuestros docentes de la
Facultad de Ciencias de la Salud por la paciencia, las enseñanzas, conocimientos y por
motivarnos a ser mejores profesionales con vocación y ética para brindar una buena
atención holística y de calidad.

Espinoza Zuñiga, H.; Gonzales Gallegos, M. Pág. 5


Nivel De Estrés y Desempeño Laboral de las Enfermeras del
Hospital Sergio E. Bernales en Lima, Perú 2022

Tabla de contenidos

DEDICATORIA................................................................................................................................ 2

AGRADECIMIENTO........................................................................................................................ 3

ÍNDICE DE TABLAS........................................................................................................................ 4

ÍNDICE DE FIGURAS....................................................................................................................... 6

ÍNDICE DE ECUACIONES............................................................................................................... 7

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 9

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA.................................................................................................... 10

CAPÍTULO III. RESULTADOS...................................................................................................... 11

CAPÍTULO IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES..........................................................................12

REFERENCIAS............................................................................................................................... 13

ANEXOS......................................................................................................................................... 14

Espinoza Zuñiga, H.; Gonzales Gallegos, M. Pág. 6


Nivel De Estrés y Desempeño Laboral de las Enfermeras del
Hospital Sergio E. Bernales en Lima, Perú 2022

ÍNDICE DE TABLAS

Espinoza Zuñiga, H.; Gonzales Gallegos, M. Pág. 7


Nivel De Estrés y Desempeño Laboral de las Enfermeras del
Hospital Sergio E. Bernales en Lima, Perú 2022

ÍNDICE DE FIGURAS

Espinoza Zuñiga, H.; Gonzales Gallegos, M. Pág. 8


Nivel De Estrés y Desempeño Laboral de las Enfermeras del
Hospital Sergio E. Bernales en Lima, Perú 2022

ÍNDICE DE ECUACIONES

(El presente índice se fijará en función a la naturaleza del trabajo. Las ecuaciones se

emplean habitualmente en investigaciones en ingeniería)

Espinoza Zuñiga, H.; Gonzales Gallegos, M. Pág. 9


Nivel De Estrés y Desempeño Laboral de las Enfermeras del
Hospital Sergio E. Bernales en Lima, Perú 2022

RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo determinar el Nivel de estrés y desempeño laboral de las
enfermeras del Hospital Sergio E. Bernales en Lima – Perú 2022. El estudio realizado tiene una
Metodología según el tipo de análisis cuantitativa y de corte transversal. Se aplicará esta muestra
a 25 profesionales de enfermería, es por ello que se utilizó como instrumento la Escala de Estrés
de Enfermería (Nursing Stress Sócale – NSS) de los autores Pamela Gray Toft y James G.
Anderson, la cual consta de 34 ítems que tiene como finalidad medir la frecuencia de situaciones
que pueden ser vistas como factores estresantes por el Personal de Enfermería que afectan en su
desempeño laboral, la técnica que también se utilizó fueron las encuestas en las que se tendrá en
cuenta las condiciones sociodemográficas por edad, sexo, estado civil y tipo de familia.
Resultados: Se encontró que los profesionales de enfermería que el 45% presenta un nivel alto de
estrés, mientras que el 29% presenta un nivel de estrés medio, y el 26% presenta un nivel bajo de
estrés.

Palabras clave: (“Estrés laboral”, “Enfermería” y “Desempeño laboral”)

Espinoza Zuñiga, H.; Gonzales Gallegos, M. Pág. 10


Nivel De Estrés y Desempeño Laboral de las Enfermeras del
Hospital Sergio E. Bernales en Lima, Perú 2022

ABSTRACT

The objective of this study is to determine the level of stress and work performance of the
nurses of the Sergio E. Bernales Hospital in Lima - Peru 2022. The study carried out has a
Methodology according to the type of quantitative and cross-sectional analysis. This
sample was used of 25 nursing professionals, which is why the Nursing Stress Scale (NSS)
by the authors Pamela Gray Toft and James G. Anderson was used as an instrument, which
consists of 34 articles that Its purpose is to measure the frequency of situations that can be
seen as stressful factors by the Nursing Personnel that arise in their work performance, the
technique that was also reduced were the surveys in which the sociodemographic
conditions by age, sex will be taken into account. , marital status and type of family.
Results: It was found that 45% of nursing professionals have a high level of stress, while
29% have a medium level of stress, and 26% have a low level of stress.
Keywords: (“Work stress”, “Nursing”, “Job performance”)

Espinoza Zuñiga, H.; Gonzales Gallegos, M. Pág. 11


Nivel De Estrés y Desempeño Laboral de las Enfermeras del
Hospital Sergio E. Bernales en Lima, Perú 2022

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

El estrés es un fenómeno común en la sociedad, que se define como la respuesta física,


psicológica y de conducta de las personas que intentan adaptarse a las presiones internas y
externas en su entorno, siendo los más afectados el personal de salud porque se enfrentan a
situaciones o retos en la vida profesional y personal debido a los cambios constantes y
nuevas exigencias que tienen que asumir con mucha responsabilidad en su ámbito laboral
y mas aun con los pacientes, ya que se encuentran en contacto directo con ellos. Por ello
es indispensable identificar a tiempo los factores asociados al estrés y como afectan en el
desempeño laboral de las enfermeras. (1)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020). Define el término estrés laboral
como un conjunto de respuestas emocionales, psicológicas, cognitivas y conductuales a las
demandas profesionales que van más allá de los conocimientos y habilidades de un
trabajador para desempeñarse de manera óptima ante cualquier situación de emergencia
como el miedo, irritabilidad, ira, depresión y otros síntomas como disminución de la
concentración, dificultad para resolver problemas y disminución de la productividad.(2)
Por otro lado, el Ministerio de Salud (MINSA) menciona que el estrés laboral puede
provocar problemas de salud físico y mental y así también aumentar los accidentes
laborales por lo que algunas de las causas de estrés son el exceso de trabajo, las largas
jornadas laborales, poco conocimiento de los protocos de bioseguridad, inseguridad
laboral, situación de aislamiento para el trabajo y falta de toma de decisiones. Así pues, el
exceso de sobrecarga laboral conllevo a un aumento excesivo en los niveles de estrés en
toda la población. Es por ello, que se percibe diferentes situaciones de estrés intenso que
presenta el personal de salud a causa del trabajo que desempeña. (3)

El estrés se manifiesta cuando los medios con los que se cuenta resultan escasos al
aumentar la demanda laboral exigente en el entorno de las personas. Esta situación puede
provocar un estado de efectos físicos y psicológicos, causando un desbalance en su
condición emocional. Así mismo, el estrés tiene un mayor efecto que puede repercutir en el
desempeño laboral del individuo, afectando en su rendimiento y capacidades para realizar
sus actividades, ocasionando desaciertos o daños al momento de realizar algunos
procedimientos directamente con el paciente, perjudicando a su equipo de trabajo. Así
también, como agrega Velásquez, el estrés laboral resulta por la imposición del ambiente

Espinoza Zuñiga, H.; Gonzales Gallegos, M. Pág. 12


Nivel De Estrés y Desempeño Laboral de las Enfermeras del
Hospital Sergio E. Bernales en Lima, Perú 2022

laboral en el que se encuentra el trabajador desempeñando su rol, en la cual pueden


presentar síntomas tales como: agotamiento físico y mental, irritabilidad, depresión,
angustia.(4)

En el estudio de Irazabal & Leano. Titulado “ Factores laborales estresantes en el


profesional de Enfermería y su influencia en la percepción de calidad de atención a los
pacientes del servicio de hospitalización clínica del Hospital General IESS Quito Sur” ,
señala que el Profesional de Enfermería tiene una gran responsabilidad en los cuidados que
brinda al paciente, priorizando cada una de sus necesidades para favorecer en su pronta
recuperación, es por ello que la enfermera es considerado como principal cuidador durante
todo el proceso asistencial por lo que está expuesto a presentar altos niveles de estrés
debido a la sobrecarga laboral permanente y sufrir problemas físicos y psicológicos que
perjudique en su salud.(5)

En la investigación de Chuchuca & Mora. Titulada: “El estrés Laboral y el impacto en el


desempeño del personal del Hospital Aida de Rodríguez León Lara”, señala que El estrés
actual es un problema que afecta principalmente el campo laboral del personal productivo,
incluido el personal de salud, es por ello que es importante averiguar cuál es el factor de
esta enfermedad, y que consecuencias podrían presentarse. Hay muchos factores que
afectan el desempeño: el exceso de horas de trabajo, la comunicación ineficaz, entorno
desagradable, poca organización, las funciones que realizan en su trabajo, conlleva a un
aumento de estrés en sus emociones personales, con los pacientes y con los familiares.
Debido a esto, puede ocasionar que el personal de salud tenga un bajo desempeño a nivel
laboral y disminución en su eficacia para brindar los cuidados que requieren los pacientes.
(6)

I.1. Realidad problemática

La Organización Mundial de la Salud (OMS), el Consejo Internacional de Enfermería (CIE)


y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), señalan que el profesional de enfermería
debe manejar una serie de conocimientos para el desempeño de la misión que le corresponde
dentro de los servicios de salud. El desempeño laboral es el comportamiento o conducta del
trabajador para desarrollar competentemente sus obligaciones inherentes a un puesto de
trabajo. Durante años se ha sostenido que el desempeño deficiente se atribuía a la falta de

Espinoza Zuñiga, H.; Gonzales Gallegos, M. Pág. 13


Nivel De Estrés y Desempeño Laboral de las Enfermeras del
Hospital Sergio E. Bernales en Lima, Perú 2022

conocimientos teóricos y prácticos, sin embargo, en la actualidad se sostiene que el


desempeño del profesional de salud depende de diversos aspectos tales como las
características de la población atendida, los trabajadores sanitarios, el sistema sanitario y el
entorno que determina las condiciones en las que se desempeña el personal sanitario. (7)
Según la OMS, el estrés vinculado al trabajo es la respuesta que tienen las personas cuando
se les presentan demandas y presiones laborales que no coinciden con sus conocimientos y
habilidades ya que desafían su capacidad para enfrentarlas. Esto puede ocurrir en distintas
áreas laborales cuando no cuentan con el apoyo de sus colegas y jefes, así como poco control
sobre el proceso de su trabajo, debido a que muchas veces se confunde la presión y el estrés
que podría utilizarse para desarrollar una mala práctica de gestión. (8)
La OMS ha definido a los trabajadores de la salud como profesionales altamente estresados y
estima que el 85% del personal de salud a nivel mundial presentan síntomas de estrés
asociados a las condiciones de trabajo y que a lo largo de la vida el 68% de la población
desarrolla alguno de los trastornos relacionados con el estrés. Por otra parte, la OIT, plantea
su preocupación ante el aumento de los índices de estrés laboral en el mundo señalando que se
ha convertido sobre todo en el segundo problema de Salud Pública para la Organización
Internacional del Trabajo, siendo el estrés en el trabajo uno de los grandes desafíos que se
presentan a gobiernos, empleados y sindicatos. (9)
A partir de ello, el pionero Selye mencionado en la revista Scielo, define que el estrés laboral
es un problema de reacciones ante estímulos generadores de estresores que produce el
organismo a causa de distintas sustancias que provocan daños en la salud, y que se
encuentran en el ambiente. Por otra parte, Cooper, Sloan y Williams, expresan que el exceso
de trabajo desborda su máxima capacidad en su desempeño laboral, originando que se
presenten diferentes factores tanto físicos como psicológicos y que puede producir daños en
el bienestar y salud del individuo. (10)
Por esta razón, En México consideran al estrés laboral como un problema fundamental a
nivel mundial, principalmente para los profesionales de la salud que trabajan en entornos
hospitalarios, ya que los hospitales son un lugar más propenso a sufrir estrés debido a las
altas exigencias de las necesidades del paciente, la libertad para tomar sus propias decisiones
y responsabilizarse de sus acciones. que se puede reflejar en una serie de múltiples
indicadores de salud. Así pues, mediante un estudio se puedo se pudo obtener que, el 100%
de los enfermeros presenta algún nivel de estrés, un 65,9% lo presenta a veces y un 34,1% de
manera frecuente. El factor que les genera más estrés es la carga de trabajo (48,8%), seguido

Espinoza Zuñiga, H.; Gonzales Gallegos, M. Pág. 14


Nivel De Estrés y Desempeño Laboral de las Enfermeras del
Hospital Sergio E. Bernales en Lima, Perú 2022

de la muerte y el sufrimiento (29,3%); así como la incertidumbre en el tratamiento (29,3%).


Los varones se perciben más estresados (83,3%) que las mujeres (25,7%). (11)

Por otro lado, en Brasil en el área de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) resulta ser
considerado como uno de los entornos más complicados, tensos y traumáticos de todo el
hospital. Estos factores desfavorables se presentan a los pacientes, y al equipo
multidisciplinario, sobre todo, en especial a los profesionales de enfermería, que permanecen
diariamente atendiendo al paciente y observando escenas de primera atención, a pacientes con
un estado de salud grave, distanciamiento de sus familiares, hasta circunstancias de muerte de
los pacientes, es por eso que el trabajo que vienen realizando las enfermeras es visto como el
más arduo. De lo anterior, se puede deducir que existe una gran posibilidad que los
profesionales estén relacionados a distancias situaciones que generen estrés en su ambiente
laboral. (12)
En Perú, realizaron un estudio por Albinacorta K. (23), en el 2017, donde tuvo como
objetivo determinar el nivel de estrés laboral en el personal de enfermería de un
hospital, conformado por 30 enfermeras. Asimismo, encontró en sus hallazgos que el
porcentaje mayor de estrés fue medio (60%), seguido de bajo (33%) y alto (7%); en las
dimensiones de agotamiento emocional era medio (37%), en despersonalización medio (40%)
y en realización personal de medio a alto (47%,16%). Otra investigación realizado por
Álvarez E. (24), en el presente año, cuyo objetivo fue determinar el efecto del estrés
laboral en la satisfacción laboral del personal de enfermería del servicio de emergencia del
Hospital, compuesto por 36 participantes, donde indicaron que el estrés laboral afecto
de forma significativa la satisfacción laboral del personal de enfermería.(13)
Sobre el nivel de estrés de los enfermeros del departamento de emergencia del Hospital
Nacional Sergio E. Bernales, 2018, el 12.0 % presentaron un nivel bajo de estrés, el 37.3 %
presentaron un nivel moderado, por último 50.7 % presentaron un nivel alto de estrés. Asi
mismo, con respecto a la carga laboral el 10.0 % presentaron un nivel bajo de carga laboral,
34.0 % presentaron un nivel moderado y por último el 54.75 % presentaron un nivel alto de
carga laboral. (14)

Antecedentes:
Los siguientes trabajos de investigación evidencian el estrés y su relación con el desempeño
laboral de las enfermeras en distintas situaciones, que están en conjunto con el rendimiento

Espinoza Zuñiga, H.; Gonzales Gallegos, M. Pág. 15


Nivel De Estrés y Desempeño Laboral de las Enfermeras del
Hospital Sergio E. Bernales en Lima, Perú 2022

laboral con la finalidad de brindar los cuidados necesarios a los pacientes, disminuyendo los
errores en los procesos de intervención durante su estancia hospitalaria

Antecedentes Nacionales:
Quispe(2019), en su estudio de investigación. Titulada “Nivel De Estrés Y Desempeño Laboral
De Los Profesionales De Salud Del Centro De Salud El Bosque”, la que tuvo como objetivo
principal determinar la relación entre el nivel de estrés y el desempeño laboral de los
profesionales de salud del centro de salud del bosque. Es un estudio cuantitativo no
experimental. La muestra estuvo constituido por 45 trabajadores que laboran en el centro. Por
ello los resultados que se obtuvieron fueron, que el nivel de estrés de los profesionales de salud
en la dimensión Agotamiento Emocional es 77,8% bajo y 22,2 medio, en Realización personal
100% alto y en Despersonalización 100% bajo. El nivel de desempeño laboral de los
profesionales del centro de salud el bosque, en la Calidad de trabajo 82.2% es eficiente, mientras
que el 22.2% es regular, concluimos que debemos aceptar la hipótesis H1, afirmando que existe
relación entre el nivel de estrés y desempeño laboral. (15)

Puma(2017), en su tesis. Titulada: “Estrés y desempeño laboral de los trabajadores del Centro
Salud Materno Infantil Piedra Liza”, objetivo: determinar la relación entre el estrés y el
desempeño laboral de los trabajadores. Con un enfoque cuantitativo de corte transversal. En la
técnica que se utilizó para poder recolectar información fue a través de una encuesta y los
instrumentos para la recolección de datos fueron cuestionarios debidamente ratificados, el de
estrés por ser el más común, y el de desempeño laboral, está comprobado por los funcionarios
del centro laboral Salud Materno Infantil Piedra Liza . Los resultados de esta investigación
mostraron la relación opuesta que existe entre el estrés y el desempeño laboral de acuerdo a la
evidencia estadística, correspondiente a la prueba Rho de Spearmanlo, en la que se puede
concluir que los trabajadores del Centro Salud Materno infantil Piedra Liza, a mayor estrés
tienen menor desempeño. (16)

En la tesis de Santillan(2018), titulada “Estrés y su relación con el desempeño laboral en las


enfermeras del servicio de neonatología del Hospital Nacional Sergio Enrique Bernales Lima –
2017”, su objetivo fue establecer la relación entre estrés y el desempeño laboral en las
enfermeras del servicio de neonatología. Se realizo un estudio de enfoque cuantitativo y método
hipotético deductivo. El diseño de investigación fue no experimental. La muestra estuvo

Espinoza Zuñiga, H.; Gonzales Gallegos, M. Pág. 16


Nivel De Estrés y Desempeño Laboral de las Enfermeras del
Hospital Sergio E. Bernales en Lima, Perú 2022

constituida por 32 profesionales de enfermería. En donde se aplicó la prueba no paramétrica de


Rho de Spearman y se logró obtener un coeficiente de correlación de Rho de Spearman, lo que
se descifra como una moderada relación negativa entre las variables, rechazando así la hipótesis
nula. De igual forma aceptando que existe relación sobresaliente entre el estrés y desempeño
laboral en las enfermeras del servicio de neonatología del “Hospital Nacional Sergio Enrique
Bernales” Lima – 2017. (17)

En el presente proyecto de investigación de Rojas y Saldaña(2020) titulada: “Estrés laboral y el


desempeño de los profesionales de enfermería del área emergencia de un hospital de Cañete”
tiene como objetivo determinar la relación entre estrés laboral y el desempeño de los
profesionales de enfermería del área emergencia. Metodología: Enfoque cuantitativo de nivel
descriptivo correlacional, con diseño no experimental de corte transversal. En el que se empleó
el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) para evaluar el estrés laboral y así también un
cuestionario para medir el desempeño profesional, Esta muestra estuvo integrada por 24
profesionales de enfermería. Se concluyo que el Agotamiento Emocional del personal se
encuentran en el nivel medio lo que se refleja un bajo desempeño laboral, donde conforme a los
resultados se encuentra en un nivel alto. (18)

En la tesis de Salazar (2019), titulada “Desempeño laboral del profesional de enfermería y la


calidad de atención en el Hospital de MINSA- Cajamarca”, objetivo: establecer la relación entre
el desempeño laboral del profesional de enfermería y la calidad de atención. Metodología: Fue
no experimental, descriptivo, transversal, de diseño correlacional. Para medir la variable de
desempeño laboral se utilizó el instrumento de la escala de Núñez, con un grado de confiabilidad
de 0.88. La población fue de 139 personas y la muestra fue censal para ello se utilizó criterio
aleatorio simple. Los resultados obtenidos reflejan que el 35%de profesionales de enfermería de
este hospital tienen un nivel de desempeño laboral “Medio Bajo”, el 30% tienen un nivel “Medio
Alto”, mientras que sólo el 18% alcanzó un nivel “Alto” y el 17% un nivel “Bajo” (19)

Antecedentes Internacionales:

Villegas(2017), en su tesis científica titulada: “Nivel de Estrés y Desempeño de Enfermeras un


Hospital Privado de Hermosilla Sonora”, que tiene como finalidad determinar el nivel de estrés y

Espinoza Zuñiga, H.; Gonzales Gallegos, M. Pág. 17


Nivel De Estrés y Desempeño Laboral de las Enfermeras del
Hospital Sergio E. Bernales en Lima, Perú 2022

desempeño en enfermeras, mediante un estudio metodológico de tipo descriptivo correlacional


de corte transversal. Ya que estuvo compuesta por 73 profesionales de enfermería que laboran en
los servicios críticos del Hospital Privado de Hermosilla Sonora. Para realizar este estudio se
utilizó el Test de Escala de Estrés de Enfermería. La que tuvo como resultado un porcentaje
medio de estrés de 35.91%, y en cuanto al nivel de desempeño profesional se obtuvo un
porcentaje medio de 56.9% y 95.5% manejan un alto nivel de desempeño. (20)

Dueñas (2020), en su tesis de investigación titulada, “Estrés Laboral Y Su Relación En El


Desempeño Del Personal De Salud Del Hospital Natalia Huerta De Niemes”, tiene como
objetivo analizar la relación entre estrés laboral y el desempeño del personal de salud. El estudio
tuvo un enfoque cuantitativo, método deductivo y alcance descriptivo, correlacional. Como
técnica de recolección de datos, se emplearon dos encuestas. La población estuvo conformada
por 76 colaboradores que forman parte de la institución. En los resultados se pudo obtener que
los niveles de estrés laboral se derivan de factores como la falta de motivación, retribuciones
justas, reconocimientos y la sobrecarga de trabajo, incidiendo en la reducción del desempeño y
productividad laboral afectando directamente la satisfacción de los usuarios. (21)

Medina (2017), en su tesis titulada, “Factores asociados al estrés laboral en el personal de


Enfermería del área de emergencia y unidad de cuidados intensivos de un hospital de la ciudad
de Guayaquil”, objetivo determinar los factores asociados al estrés laboral en el personal de
Enfermería. Metodología de tipo descriptivo, diseño transversal. La población fue de 20
profesionales y no profesionales de Enfermería. El instrumento fue un cuestionario mediante la
técnica de la encuesta. Obteniendo que el 40% son jóvenes y están expuestos al estrés por las
condiciones del trabajo, el 80% son mujeres, el 25% de las personas siempre perciben la carga
laboral, el 70% se enfrentan al mandato de sus jefes, Se concluye que los factores estresantes del
entorno laboral una de ellas es la sobrecarga de trabajo que genera el cansancio físico y mental, y
reduce la capacidad de las funciones de Enfermería. (22)

Aruquipa (2018) en su tesis de investigación titulada, “Factores De Riesgo Del Estrés Laboral En
El Profesional De Enfermería, Unidad De Terapia Intensiva, Instituto Gastroenterológico
Boliviano Japones, La Paz- Bolivia Gestión 2018”, tiene como objetivo, determinar los factores
de riesgo del estrés laboral en enfermería. Metodología con enfoque de tipo Descriptivo-
Transversal. La muestra fue de 6 enfermeras que trabajan en la unidad de terapia intensiva, a

Espinoza Zuñiga, H.; Gonzales Gallegos, M. Pág. 18


Nivel De Estrés y Desempeño Laboral de las Enfermeras del
Hospital Sergio E. Bernales en Lima, Perú 2022

quienes se aplicó un instrumento de encuesta “the Nursing stress Scale”. Los resultados muestran
los factores de riesgo que presentan a nivel personal son la alteración física de contractura
cervical 67%(N=6), el tipo de estresor que afecta en su ambiente de trabajo es el ruido 40%
(N=5), mala iluminación 40%(N=5). Los resultados muestran que existen situaciones que son
determinantes a la hora de generar estrés en los profesionales de enfermería. (23)
Huanca (2019), en su tesis titulada, “Estrés Laboral Del Personal De Enfermería En La Unidad
De Terapia Intensiva Adulto Del Hospital Universitario Nuestra Señora De La Paz, Tercer
Trimestre, 2019” tiene como objetivo determinar los factores que provocan Estrés Laboral del
personal de
Enfermería. Metodología: Estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal.
´Para la muestra se trabajó con toda la población de profesionales de enfermería de la Unidad de
Terapia Intensiva Adulto, se utilizó un instrumento de medición la encuesta la cual fue sometido
a una validación respectiva. Resultados: como factor causal con mayor porcentaje encontrado en
el estudio generador de estrés en el personal de Enfermería con un 75% la sobrecarga de trabajo,
un 67% recibir múltiples ordenes al mismo tiempo, seguidamente de 59% no saber bien el
manejo y funcionamiento de los equipos. Conclusiones: Los factores que generaron mayor
frecuencia de Estrés Laboral en los profesionales de Enfermería fueron: como factor causal se
encontró la sobre
carga de trabajo, el ruido, excesivo papeleo, recibir múltiples ordenes al mismo tiempo, e
insumos limitados. (24)

1.1.2. Definiciones Conceptuales


Variables:
I. Estrés
El estrés es la reacción fisiológica de tu organismo en el que entran en juego
diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como
amenazante o de demanda incrementada. El estrés es una respuesta natural
necesaria para la supervivencia. Cuando esta respuesta natural se da en exceso se
produce una sobrecarga de tensión que repercute en el organismo y provoca la
aparición de enfermedades y anomalías patológicas que impiden el normal
desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano.

Espinoza Zuñiga, H.; Gonzales Gallegos, M. Pág. 19


Nivel De Estrés y Desempeño Laboral de las Enfermeras del
Hospital Sergio E. Bernales en Lima, Perú 2022

Estresores

Los estresores son los estímulos, condiciones o situaciones que generan estrés. Se
pueden encontrar muchas situaciones estresantes y también muchas clasificaciones
de las mismas.

Atendiendo al rol que desempeña la persona en la situación podemos hablar de:

 Estrés académico cuando por ejemplo es época de exámenes.

 Estrés laboral cuando por ejemplo hay que entregar resultados en un plazo muy
ajustado.

 Estrés familiar cuando por ejemplo ha conflictos o falta de apoyo.

 Estrés económico cuando por ejemplo existe una situación de desempleo o hay
problemas para pagar la hipoteca.

Atendiendo a la importancia del impacto de la situación sobre la persona distinguimos:

 Estrés traumático para referirnos a situaciones violentas o dramáticas en las que


puede estar en juego nuestra vida o la vida de las personas a nuestro alrededor.
Algunos ejemplos son los accidentes, los atentados, las guerras, las enfermedades
graves especialmente las de los niños etc.

 Sucesos vitales estresantes mayores, como las situaciones que cambian


notablemente nuestras circunstancias como la muerte natural de un ser querido, un
divorcio, un desahucio o la ruina económica.

 Sucesos vitales menores, como los problemas cotidianos que ocasionan alteraciones
y emociones negativas en nuestra vida diaria. Un ejemplo es un pequeño golpe en el
coche que nos deja sin vehículo durante unos días y nos obliga a llevarlo al taller y a
tener que dar un parte al seguro.

 Estresores crónicos menores como el ruido incontrolable durante la jornada laboral


o las temperaturas extremas en el lugar de trabajo. (25)

Tipos de Estrés

Espinoza Zuñiga, H.; Gonzales Gallegos, M. Pág. 20


Nivel De Estrés y Desempeño Laboral de las Enfermeras del
Hospital Sergio E. Bernales en Lima, Perú 2022

Selye señala que tener un poco de estrés es apropiado y sano; siempre y cuando la persona
sepa controlarlo, ya que desmedido estrés ocasionaría daño en la salud, es por ello que
menciono dos arquetipos de estrés:

 Eustrés (positivo): Se estima un buen estrés, cuando el individuo pone entusiasmo al


afrontar los ambientes que demanden estrés, siempre y cuando dicho estrés sea en una
cantidad moderada.

 Distrés (negativo): Se estima un mal estrés, cuando el individuo no puede tolerar el


estrés produciéndose un desgaste en el cuerpo, siendo este dañino para la salud, porque
conlleva al apresuramiento a la decadencia, etc.

Estrés agudo
Es la forma más común de estrés. Su causa principal es el sometimiento a una alta
exigencia o presión, ya sea por el trabajo, o en la vida diaria. Ante un estrés agudo es
probable que surjan dolores de cabeza tensionales y malestar en el estómago.

Estrés agudo episódico


Se presenta cuando una persona tiene estrés agudo de forma constante, es decir, varias
veces al mes. También se le conoce como el estrés del caos y la crisis, ya que aparece en
personas que siempre están apuradas por cumplir compromisos o están llenas de
responsabilidades sin tener oportunidad de conseguir una buena organización. En estos
casos, es común que aparezca irritabilidad o mal humor, agitación, ansiedad y tensión.

Estrés crónico
Generalmente aparece cuando no se puede afrontar una situación extremadamente
compleja o se considera que no hay una salida a algún problema. Suele durar varias
semanas o meses, razón por la que se considera crónico. Se caracteriza principalmente por
ser agotador para la persona, impidiéndole llevar a cabo su vida de manera normal, lo que
vuelve indispensable contar con el apoyo de un especialista. (26)

Etapas de Estrés

Espinoza Zuñiga, H.; Gonzales Gallegos, M. Pág. 21


Nivel De Estrés y Desempeño Laboral de las Enfermeras del
Hospital Sergio E. Bernales en Lima, Perú 2022

En el Estrés se presenta algo conocido como “Síndrome General de Adaptación”, el cual


hace referencia al conjunto de mecanismos biológicos y fisiológicos que permiten la
preparación del individuo para la adaptación, la defensa o el ataque que promueve la
supervivencia en un medio ambiente de características hostiles o amenazantes, lo cual va a
determinar qué tipo de estrés se va a producir. (27)

El Síndrome de Adaptación General de Selye, se basa en la respuesta del organismo ante


una situación de estrés ambiental distribuida en tres fases o etapas:

1. Fase de alarma. Ante la percepción de una posible situación de estrés, el organismo


empieza a desarrollar una serie de alteraciones de orden fisiológico y psicológico
(ansiedad, inquietud, etc.) que lo predisponen para enfrentarse a la situación estresante. La
aparición de estos síntomas está influida por factores como los parámetros físicos del
estímulo ambiental (p.e. intensidad del ruido), factores de la persona, el grado de amenaza
percibido y otros como el grado de control sobre el estímulo o la presencia de otros
estímulos ambientales que influyen sobre la situación.

2. Fase de resistencia. Supone la fase de adaptación a la situación estresante. En ella se


desarrollan un conjunto de procesos fisiológicos, cognitivos, emocionales y
comportamentales destinados a "negociar" la situación de estrés de la manera menos lesiva
para la persona. Si finalmente se produce una adaptación, esta no está exenta de costos, p.e.
disminución de la resistencia general del organismo, disminución del rendimiento de la
persona, menor tolerancia a la frustración o presencia de trastornos fisiológicos más o
menos permanentes y también de carácter psicosomático.

3. Fase de agotamiento. Si la fase de resistencia fracasa, es decir, si los mecanismos de


adaptación ambiental no resultan eficientes se entra en la fase de agotamiento donde los
trastornos fisiológicos, psicológicos o psicosociales tienden a ser crónicos o irreversibles.
(28)

Síntomas
El estrés puede causar muchos síntomas, tanto físicos, como psicológicos y emocionales.
Muchas veces los afectados no relacionan los signos con el propio estrés, los más
frecuentes son:

Espinoza Zuñiga, H.; Gonzales Gallegos, M. Pág. 22


Nivel De Estrés y Desempeño Laboral de las Enfermeras del
Hospital Sergio E. Bernales en Lima, Perú 2022

- Dolor de cabeza: es el tipo más frecuente, todo el mundo ha tenido dolor de


cabeza alguna vez. El más común es el dolor de cabeza tensional (provocado por
la tensión muscular que ejercemos sobre la cabeza, la mandíbula y el cuello entre
otros), generado por el estrés o la ansiedad de forma habitual.

- Mala memoria.

- Falta de energía o de concentración: la gente se centra tanto en un tema, que le


cuesta prestar atención al resto de cosas, perdiendo de ese modo parte de la
concentración.

- Cambios de la conducta.

- Problemas de salud mental: como ansiedad o depresión.

- Problemas cardiovasculares y musculoesqueléticas: cuando el estrés se prolonga


mucho tiempo.

- Cambios en el peso: generado por los malos hábitos alimentarios vinculados con
el estrés. Los cambios de apetito suelen ir acompañados habitualmente de un
estilo de vida sedentario.

- Cansancio constante y prolongado.

- Problemas a nivel sexual: el cansancio generado por el estrés puede prolongarse


provocando problemas en muchos ámbitos de la vida, incluido el sexo.

- Rigidez en la mandíbula y el cuello: que puede ocasionar dolores de cabeza.

- Insomnio o exceso de sueño: la dificultad para conciliar el sueño es una causa


frecuente de estrés, afectando tanto a la cantidad como a la calidad del sueño.

- Desgaste a nivel celular y envejecimiento: con el descanso se puede recuperar y


hacer reversible el proceso de desgaste por estrés. Si alguien no duerme de forma

Espinoza Zuñiga, H.; Gonzales Gallegos, M. Pág. 23


Nivel De Estrés y Desempeño Laboral de las Enfermeras del
Hospital Sergio E. Bernales en Lima, Perú 2022

continuada evitará en un estado de hiperactividad continuado y se le acumularán


los sucesos estresantes. En estos casos, la persona afectada puede llegar a tener
problemas de salud, tanto físicos y como mentales. (29)

Consecuencias Psicológicas
Entre los efectos negativos producidos por la activación reiterada de la respuesta de estrés
estarían:
- Preocupación excesiva
- Obsesiones
- Incapacidad para tomar decisiones
- Sensación de confusión
- Incapacidad para concentrarse
- Dificultad para mantener la atención
- Sentimientos de falta de control
- Sensaciones de desorientación
- Frecuentes olvidos
- Bloqueos mentales
- Hipersensibilidad a las críticas
- Mal humor
- Mayor susceptibilidad a sufrir accidentes

Prevención del Estrés

 Identificar las situaciones que resultan estresantes y evitarlas.


 Ser conscientes de las propias limitaciones y no asumir responsabilidades que no se
está seguro de poder cumplir.
 Establecer un criterio de prioridades a la hora de afrontar las obligaciones y los
retos que le esperan a uno.
 Si se decide realizar cambios importantes en el estilo de vida, como cambiar de
trabajo o de casa, deberán planificarse con detalle y con antelación suficiente.
 Mantener una actitud positiva ante la vida.
 Desarrollar una comunicación fluida con los demás y compartir ideas, inquietudes,
deseos, proyectos, etc.

Espinoza Zuñiga, H.; Gonzales Gallegos, M. Pág. 24


Nivel De Estrés y Desempeño Laboral de las Enfermeras del
Hospital Sergio E. Bernales en Lima, Perú 2022

 Dormir el tiempo necesario para descansar. Ni más, ni menos (entre seis y ocho
horas diarias.
 Hacer ejercicio regularmente.
 Seguir una dieta equilibrada. (30)

Como combatir el Estrés


El mejor método para combatir el estrés se basa en conocerlo bien. La parte fundamental es
aprender a identificar que sentimos, que lo está generando y qué consecuencias tiene en mi
persona.
Existen diversas técnicas de relajación que ayudan a reducir los niveles elevados de estrés:
• Técnicas activas o físicas: Trabajan desde el músculo hacia la mente y tienen el objetivo de
reducir el tono muscular.
• Técnicas pasivas o mentales: Trabajan de la mente al músculo, con el fin de tener un mayor
dominio sobre el control mental. (31)

II. Desempeño laboral

El desempeño laboral puede entenderse como la calidad del trabajo que cada empleado le aporta
a sus tareas diarias, durante un determinado período de tiempo. Se trata de un concepto
en recursos humanos que sirve para poder entender de qué manera una persona se desenvuelve
en su rol. (32)

Cualidades de un Empleado con un buen desempeño laboral


 Ser aplicado: como decíamos, la actitud, el esfuerzo, la disposición de la
persona es fundamental a la hora de encontrar soluciones. La productividad, el
interés y compromiso con la compañía inciden en los resultados.
 Tener capacidad de aprendizaje: directamente relacionado con lo anterior.
 Ser íntegro: las empresas quieren empleados en los que puedan confiar. Esto
quiere decir que, precisamente como trabajadores de la compañía, tomarán las
decisiones más íntegras y las que beneficien el interés general.

Espinoza Zuñiga, H.; Gonzales Gallegos, M. Pág. 25


Nivel De Estrés y Desempeño Laboral de las Enfermeras del
Hospital Sergio E. Bernales en Lima, Perú 2022

 Ser adaptable y flexible: para continuar siendo productivo cuando se


produzcan cambios en la organización.
 Tener buenas habilidades interpersonales: para relacionarse bien en equipo
y con el resto de los departamentos. (33)

Aspectos que se evalúan


La evaluación del desempeño es una herramienta que hace tiempo que se ha incorporado a
los procedimientos de Recursos Humanos. Es conocida por su capacidad de revelar
oportunidades de mejora y por sentar las bases para una organización más productiva.
Suele emplearse para identificar las necesidades de capacitación de personal, detectar
talentos potenciales y determinar cuándo están preparados los miembros del equipo para
asumir una mayor responsabilidad. (34)

Cuando se trata de cómo evaluar el desempeño laboral de un empleado, estos son los aspectos
que deben tenerse en cuenta para asegurar una adecuada medición del desempeño:

- Productividad y calidad – Un empleado se debe guiar por unos objetivos


concretos y cumplirlos en el plazo establecido. Es lo que se llama productividad.
Una base que siempre podemos controlar mediante una plantilla productiva y
facilitando las herramientas ideales para que el desempeño del trabajador sea lo
más eficaz posible.
- Eficiencia – Más allá de la productividad y la calidad, la eficiencia se encarga de
englobar ambos aspectos en un todo. De esta forma, la eficiencia consiste
básicamente en el hecho de que un empleado entregue su trabajo a tiempo, bajo
los objetivos marcados y que tanto la empresa como el cliente quede satisfecho
con el resultado.
- Presencia en el entorno laboral – Tu empleado es eficiente, productivo y su
trabajo es de calidad, pero… ¿qué tal van sus aspiraciones y ambiciones?
¿Mantiene una buena relación con el resto del equipo o su ego divide a la
organización? Estos aspectos de carácter más emocional deben ser igualmente
tenidos en cuenta cuando se trata de evaluar el desempeño laboral.
- Actitud: la actitud también es fundamental en el desempeño laboral, de hecho,
incide en la productividad y en el clima laboral.

Espinoza Zuñiga, H.; Gonzales Gallegos, M. Pág. 26


Nivel De Estrés y Desempeño Laboral de las Enfermeras del
Hospital Sergio E. Bernales en Lima, Perú 2022

- Esfuerzo: el desempeño laboral también puede medirse en estos términos.


- Trabajo en equipo: coordinarse adecuadamente con el resto de los miembros del
equipo es clave para los resultados de negocio. (33)

Medición del Desempeño Laboral


La medición del desempeño es el proceso por el que las empresas, los gobiernos y
otras organizaciones establecen los criterios para determinar la calidad de sus
actividades, sobre la base de los objetivos organizacionales. Se trata de la
creación de un sistema simple, pero eficaz, para determinar si cumplen con los
objetivos de las organizaciones. (35)

Beneficios de la Evaluación del Desempeño


Al tomarle el pulso a una organización empleando esta herramienta, se consigue elevar los
niveles de rendimiento, así como mejorar la retención y la lealtad de los empleados.
Además, se trata de un instrumento muy eficaz para superar las barreras de comunicación,
ahorra tiempo y costes (en comparación con otras formas de abordar la misma cuestión), y
reduce conflictos.

Consta de 3 funciones básicas:

 Proporcionar una retroalimentación adecuada a cada persona sobre su desempeño.


 Servir como base para modificar o cambiar el comportamiento hacia hábitos de
trabajo más efectivos.
 Proporcionar datos a los responsables, con los que puedan juzgar futuras
asignaciones de trabajo y mejorar su capacidad de planificación. (34)

Factores del Desempeño Laboral


Existen varios factores que influyen en el desempeño, pero mencionaremos dos conceptos
generales que ayudaran a entender estos:
1. Factores internos: son factores que se pueden modificar en cualquier tiempo y proceso,
en la cual se categoriza en dos grandes grupos “Duros y Blandos”

Espinoza Zuñiga, H.; Gonzales Gallegos, M. Pág. 27


Nivel De Estrés y Desempeño Laboral de las Enfermeras del
Hospital Sergio E. Bernales en Lima, Perú 2022

• Factores duros: son aquellos que están relacionado con el producto, equipamiento,
tecnología y materia prima, ya que es un factor muy importante para llevar a cabo el
producto final que será entregado a la comunidad (mayor equipamiento = menor tiempo de
espera y mejoramiento del producto o servicio final).
• Factores blandos: son aquellos que influyen en la fuerza de trabajo, sistemas y
procedimientos de la organización, estudios de dirección y métodos de trabajo, en la cual
está relacionado con la cooperación y participación del personal para garantizar el producto
y brindar un servicio de excelencia.(36)

Teorías de Enfermería
Teoría de Callista Roy – Teoría del Modelo de Adaptación
La enfermera Callista Roy, nació en 1939 en los Ángeles, California, realizó estudios de
posgrado en enfermería pediátrica, hacia el año de 1963. Callista Roy elaboró en 1970 un
modelo de adaptación, el Roy Adaptation Model (RAM), donde señala que las respuestas
adaptativas son respuestas que favorecen la integridad de la persona en términos de metas
de supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio. Su modelo nos presenta una
herramienta de gran utilidad para poder comprender la función de la enfermera y su
intervención para reducir los mecanismos productores de estrés. Partiendo de esta base este
modelo es una herramienta eficaz para afrontar el estrés dentro de los cuidados de
enfermería.
El objetivo de los profesionales de enfermería es “mejorar el nivel de adaptación de los
individuos y de los grupos de personas en cada uno de los cuatro modos de adaptación, y
contribuir así a tener una buena salud, una buena calidad de vida y a morir con dignidad”.
El Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy es determinado como una teoría de sistemas
con un análisis significativo de las interacciones que contiene cinco elementos esenciales:
paciente, meta, salud, entorno y dirección de las actividades

Paciente: tal como lo entiende Roy, son sistemas holísticos y adaptables “como todo
sistema adaptable, el sistema humano se define como un todo, con partes que funcionan
como una sola unidad para su propósito en concreto. Los sistemas humanos comprenden a
las personas como individuos y como grupos, incluidas familia, organizaciones,

Espinoza Zuñiga, H.; Gonzales Gallegos, M. Pág. 28


Nivel De Estrés y Desempeño Laboral de las Enfermeras del
Hospital Sergio E. Bernales en Lima, Perú 2022

comunidades y sociedad en general” . Lo define como la persona que recibe los 16


cuidados, en este estudio, el profesional de enfermería que labora en el Hospital General de
Jaén, es considerado el “paciente”.

Meta: Que el paciente se adapte al cambio, en nuestro estudio adaptación a los cambios de
turnos, servicio, funciones, etc.

Salud: Es el estado y el proceso de ser, de convertirse la persona en un ser integrado y


completo. Es un reflejo de la adaptación, es decir, es la interrelación de la persona y su
entorno”. Proceso de llegar a ser una persona integrada y total.

Entorno: Es el conjunto de todas las condiciones, circunstancias e influencias del


desarrollo y de la conducta de las personas y de los grupos, con una especial consideración
a la relación entre los recursos del hombre y de la tierra, donde se incluyen los estímulos
focales, contextuales y residuales. Es el entorno cambiante el que empuja a la persona a
reaccionar para adaptarse. Condiciones, circunstancias e influencias que rodean y afectan
el desarrollo y la conducta de la persona (Profesional de Enfermería)

Dirección de las actividades:


La facilitación a la adaptación. Roy describe los mecanismos innatos de afrontamiento
como procesos automáticos, aunque los seres humanos no piensan en ellos. Las
experiencias vividas a lo largo de la vida ayudan a presentar reacciones habituales ante
estímulos particulares. El campo de actuación de este modelo en el estrés laboral estaría
vinculado a aquellas situaciones constantes (cambios de rol, falta de personal, etc.) en las
que el profesional de enfermería debe adaptarse de forma asertiva, presenta reacciones
ineficaces.

Asimismo, los cuatro modos adaptativos de la teoría de Roy para encontrar una valoración
de las conductas que manifiesta el profesional de enfermería que son generadoras de estrés:
Modo fisiológico de adaptación. Modo de adaptación del autoconcepto de grupo. Modo de
adaptación de desempeño de rol. Modo de adaptación de la interdependencia

El modelo de Roy, en general, se puede extrapolar a todos los ámbitos de la enfermería,


independientemente de cuál sea el motivo del malestar. El papel del profesional de

Espinoza Zuñiga, H.; Gonzales Gallegos, M. Pág. 29


Nivel De Estrés y Desempeño Laboral de las Enfermeras del
Hospital Sergio E. Bernales en Lima, Perú 2022

enfermería es esencial para reducir el estrés sin descuidar otros tratamientos más
específicos los cuales contribuirán a alcanzar el objetivo principal que va dirigido
principalmente al concepto de adaptación de la persona y su entorno. (37)

I.2. Formulación del problema

¿Cuál es el Nivel de estrés y desempeño laboral de las enfermeras en el Hospital


Sergio E. Bernales en Lima-Perú 2022?

I.3. Objetivos

I.3.1. Objetivo general

Determinar el Nivel de estrés y desempeño laboral de las enfermeras del Hospital Sergio E.

Bernales en Lima – Perú 2022

I.3.2. Objetivos específicos

 Identificar los niveles de estrés laboral y su relación con el desempeño laboral de


las enfermeras del Hospital Sergio E. Bernales, Lima-Perú 2022.
 Analizar los factores asociados al estrés que influyen en el desempeño laboral de
las enfermeras del Hospital Sergio E. Bernales, Lima- Perú 2022.
 Determinar factores estresantes de las enfermeras según las condiciones
sociodemográficas de edad, sexo, estado civil, y tipo de familia, del Hospital E.
Bernales, Lima-Perú 2022.

I.4. Hipótesis

Nivel De Estrés y Desempeño Laboral de las Enfermeras del Hospital Sergio E.


Bernales en Lima, Perú 2022

I.4.1. Hipótesis general

Existen altos niveles de estrés y desempeño laboral en las enfermeras del Hospital Sergio
E. Bernales en Lima – Perú 2022

Espinoza Zuñiga, H.; Gonzales Gallegos, M. Pág. 30


Nivel De Estrés y Desempeño Laboral de las Enfermeras del
Hospital Sergio E. Bernales en Lima, Perú 2022

I.4.2. Hipótesis específicas

 Existe una relación entre el nivel de estrés y desempeño laboral de las enfermeras
del Hospital Sergio E. Bernales, Lima-Perú 2022.
 Existe factores asociados al estrés que influyen en el desempeño laboral de las
enfermeras del Hospital Sergio E. Bernales, Lima- Perú 2022.
 Existen factores estresantes de las enfermeras según las condiciones
sociodemográficas de edad, sexo, estado civil, y tipo de familia, del Hospital E.
Bernales, Lima-Perú 2022.

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA

2.1. Tipo de investigación

Señale el tipo de investigación.

2.2. Población y muestra (Materiales, instrumentos y métodos)

En el caso de estudios en ingeniería reemplaza los puntos 2.1 y 2.3 por 2.2. Materiales,

instrumentos y métodos.

2.3. Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos

Detalla los métodos, técnicas e instrumentos para recolectar y analizar los datos.

2.4. Procedimiento

Describir los pasos en el desarrollo de la investigación. En el caso de estudios en

ingeniería este apartado recibirá la numeración 2.3

Espinoza Zuñiga, H.; Gonzales Gallegos, M. Pág. 31


Nivel De Estrés y Desempeño Laboral de las Enfermeras del
Hospital Sergio E. Bernales en Lima, Perú 2022

CAPÍTULO III. RESULTADOS

Presentar los resultados del análisis de datos. Se puede hacer uso de tablas y figuras

(en algunos casos ecuaciones), sin redundar en la información presentada. Las tablas y

figuras también pueden emplearse en la sección METODOLOGÍA si fuese necesario.

Ejemplo, formato de tabla (estilo APA):

Ejemplo, formato de

figura (estilo

APA):

Espinoza Zuñiga, H.; Gonzales Gallegos, M. Pág. 32


Nivel De Estrés y Desempeño Laboral de las Enfermeras del
Hospital Sergio E. Bernales en Lima, Perú 2022

CAPÍTULO IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

4.1 Discusión

Presentar la discusión de la investigación.

4.2 Conclusiones

Presentar las conclusiones del estudio.

Espinoza Zuñiga, H.; Gonzales Gallegos, M. Pág. 33


Nivel De Estrés y Desempeño Laboral de las Enfermeras del
Hospital Sergio E. Bernales en Lima, Perú 2022

REFERENCIAS

1. Vista de ESTRÉS LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL


ÁREA DE UCI DURANTE LA PANDEMIA DE COVID 19 [Internet]. Edu.ec.
[citado el 22 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/308/210

2. de Información S de S. Los riesgos del estrés laboral para la salud [Internet].


Instituto Nacional de Salud Pública. [citado el 22 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://www.insp.mx/avisos/3835-riesgos-estres-laboral-salud.html

3. Gob.pe. [citado el 22 de mayo de 2022]. Disponible en:


http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5000.pdf

4. Gob.ec. [citado el 22 de mayo de 2022]. Disponible en:


http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2661-
67422020000200011

5. Edu.ec. [citado el 22 de mayo de 2022]. Disponible en:


http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/18518/1/T-UCE-0014-CME-072.pdf

6. De Psicología C, Trabajo D, Michael J, Sánchez C, Lisseth A, Ochoa M, et al.


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA [Internet]. Edu.ec.
[citado el 22 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19734/1/UPS-CT008939.pdf

7. Redalyc.org. [citado el 22 de mayo de 2022]. Disponible en:


https://www.redalyc.org/journal/2738/273862538013/html/

8. Occupational health: Stress at the workplace [Internet]. Who.int. [citado el 22 de


mayo de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/questions-and-
answers/item/ccupational-health-stress-at-the-workplace

9. Nivel de estrés y desempeño profesional de enfermeras de un hospital privado de


Hermosillo, Sonora [Internet]. Universidad de Sonora. [citado el 22 de mayo de

Espinoza Zuñiga, H.; Gonzales Gallegos, M. Pág. 34


Nivel De Estrés y Desempeño Laboral de las Enfermeras del
Hospital Sergio E. Bernales en Lima, Perú 2022

2022]. Disponible en: https://investigadores.unison.mx/es/projects/nivel-de-estr


%C3%A9s-y-desempe%C3%B1o-profesional-de-enfermeras-de-un-hospi

10. Patlán Pérez J. ¿Qué es el estrés laboral y cómo medirlo? Salud Uninorte
[Internet]. 2019 [citado el 22 de mayo de 2022];35(1):156–84. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
55522019000100156

11. revistas-articulo - Enfermería21 [Internet]. Enfermería21. 2017 [citado el 22 de


mayo de 2022]. Disponible en:
https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/103/estres-laboral-en-
enfermeros-de-un-hospital-de-veracruz-mexico/

12. Lima da Silva JL, Dos Santos Aranha J, da Silva Soares R, Rangel Teixeira E,
dos Santos Costa F, Reis Teixeira L. Estrés y factores psicosociales en el trabajo de
enfermeros intensivistas. Enfermería Global [Internet]. 2017;16(4):80–93.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=365852824004

13. Edu.pe. [citado el 22 de mayo de 2022]. Disponible en:


https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/7183/
Albinacorta_rk.pdf?sequence=2&isAllowed=y

14. Edu.pe. [citado el 22 de mayo de 2022]. Disponible en:


http://intra.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/3579/TESIS_ZENOZAIN
%20RIOS%20ISABEL%20JULIANA.pdf?sequence=2&isAllowed=y

15. Escuela P, De E, Quispe B, Yordane D, Velásquez M, Miguel CJ. FACULTAD


DE CIENCIAS DE LA SALUD [Internet]. Edu.pe. [citado el 22 de mayo de 2022].
Disponible en: https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/6475/
Quispe%20Delgado%20Yordane.pdf?sequence=1&isAllowed=y

16. Edu.pe. [citado el 22 de mayo de 2022]. Disponible en:


https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/15061/Puma_CJE.pdf?
sequence=1

Espinoza Zuñiga, H.; Gonzales Gallegos, M. Pág. 35


Nivel De Estrés y Desempeño Laboral de las Enfermeras del
Hospital Sergio E. Bernales en Lima, Perú 2022

17. Edu.pe. [citado el 22 de mayo de 2022]. Disponible en:


https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/14452/
Santillan_LZE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

18. Edu.pe. [citado el 22 de mayo de 2022]. Disponible en:


http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/930/3/F
%C3%A1tima%20Pamela%20Rojas%20Garay.pdf

19. Salazar Saldaña B, Del Pilar R, Gálvez Díaz D, Del Carmen N, Médicas C.
Desempeño laboral del profesional de enfermería y la calidad de atención en el
Hospital de MINSA-Cajamarca [Internet]. Edu.pe. [citado el 22 de mayo de 2022].
Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/38022/
Salazar_SRDP.pdf?sequence=1&isAllowed=y

20. Uson.mx. [citado el 22 de mayo de 2022]. Disponible en:


http://www.repositorioinstitucional.uson.mx/bitstream/20.500.12984/4092/1/
villegaspachecocarolinae.pdf

21. De Niemes H, Armando F, Navarrete D. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE


SANTIAGO DE GUAYAQUIL SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN
GERENCIA EN SERVICIOS DE LA SALUD TEMA: ESTRÉS LABORAL Y SU
RELACIÓN EN EL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DE SALUD DEL
HOSPITAL NATALIA [Internet]. Edu.ec. [citado el 22 de mayo de 2022].
Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/15629/1/T-UCSG-POS-
MGSS-265.pdf

22. Edu.ec. [citado el 22 de mayo de 2022]. Disponible en:


http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8987/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-
392.pdf

23. Umsa.bo. [citado el 22 de mayo de 2022]. Disponible en:


https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/22105/TE-1435.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Espinoza Zuñiga, H.; Gonzales Gallegos, M. Pág. 36


Nivel De Estrés y Desempeño Laboral de las Enfermeras del
Hospital Sergio E. Bernales en Lima, Perú 2022

24. Umsa.bo. [citado el 22 de mayo de 2022]. Disponible en:


https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/24803/TE-1637.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

25. Estresores [Internet]. Gob.es. [citado el 22 de mayo de 2022]. Disponible en:


https://bemocion.sanidad.gob.es/emocionEstres/estres/consecuencias/estresores/
home.htm

26. Niveles de estrés y cómo eliminarlos [Internet]. Com.mx. [citado el 22 de mayo


de 2022]. Disponible en: https://blog.izabc.com.mx/niveles-de-estres-y-como-
eliminarlos

27. Hernández GC. Diferencia entre estrés, eustrés y distrés [Internet].


PsicoActiva.com: Psicología, test y ocio Inteligente. 2020 [citado el 22 de mayo de
2022]. Disponible en: https://www.psicoactiva.com/blog/diferencia-entre-estres-
eustres-y-distres/

28. 8.2.1. El modelo de Selye [Internet]. Www.ub.edu. [citado el 22 de mayo de


2022]. Disponible en: http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/unidad-4-tema-8-2-1

29. Estrés [Internet]. CuidatePlus. 2016 [citado el 22 de mayo de 2022]. Disponible


en: https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psicologicas/estres.html

30. Consejos para reducir el estrés [Internet]. Sanitas. [citado el 22 de mayo de


2022]. Disponible en:
https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/estilo-
vida/consejos-reducir-estres.html

31. ¿qué es El estrés? - definición, tipos Y consejos [Internet]. Physio. 2020 [citado
el 22 de mayo de 2022]. Disponible en: https://physiovallarta.com/2020/05/19/que-
es-el-estres-definicion-tipos-y-consejos/

Espinoza Zuñiga, H.; Gonzales Gallegos, M. Pág. 37


Nivel De Estrés y Desempeño Laboral de las Enfermeras del
Hospital Sergio E. Bernales en Lima, Perú 2022

32. Sofía A. Desempeño laboral, ¿cómo mejorarlo en tu empresa? [+Plantilla]


[Internet]. Factorial Blog. 2021 [citado el 22 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://factorial.mx/blog/mejorar-desempeno-laboral/

33. Desempeño Laboral [Internet]. Blog de Recursos Humanos de Bizneo HR:


práctico y actual. 2019 [citado el 22 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://www.bizneo.com/blog/como-evaluar-desempeno-laboral/

34. Ekon.es. [citado el 22 de mayo de 2022]. Disponible en:


https://www.ekon.es/blog/evaluacion-de-desempeno-beneficios-objetivos-y-
aplicaciones/

35. Definición de la medición del desempeño [Internet]. Cuida tu dinero. 2013


[citado el 22 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://www.cuidatudinero.com/13098811/definicion-de-la-medicion-del-desempeno

36. Rosales N, Cortez D. Ambiente laboral y su relación con el desempeño de los


profesionales de enfermería en los servicios cerrados del hospital Alfredo Ítalo
Perrupato [Internet]. Edu.ar. [citado el 22 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/12782/rosales-natalia.pdf

37. Edu.pe. [citado el 22 de mayo de 2022]. Disponible en:


https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/4982/BC3793%20NI
%c3%91O%20LA%20TORRE%20%20VEGA%20BOCANEGRA.pdf?
sequence=3&isAllowed=y

Espinoza Zuñiga, H.; Gonzales Gallegos, M. Pág. 38


Nivel De Estrés y Desempeño Laboral de las Enfermeras del
Hospital Sergio E. Bernales en Lima, Perú 2022

ANEXOS

Incluir toda la información complementaria como fotos, planos, tablas adicionales, código

fuente, data, etc.

Cada uno de los instrumentos, evidencias u otros insertados en los anexos, va en hoja

independiente. No pueden ir dos anexos en una misma hoja. Cada hoja que contenga un

anexo debe ser numerada: ANEXO n.° 1. Título del anexo.

Espinoza Zuñiga, H.; Gonzales Gallegos, M. Pág. 39

También podría gustarte