Está en la página 1de 51

U

IL3
Institute for LifeLong Learning
Institut de Formació Contínua
UNIVERSITAT DE BARCELONA Instituto de Formación Continua
Universitat de Barcelona
B

ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL


EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
TEMA
ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS
1 DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

GEMMA MARTÍNEZ ESTALELLA

© de esta edición: Fundació IL3-UB, 2010


EL ENTORNO HUMANO Y TERAPÉUTICO EN LA ATENCIÓN AL PACIENTE DE URGENCIAS
D.L.: B-36510-2010
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

ÍNDICE Ideas clave .............................................................................................. 3

1. Análisis de los diferentes modelos organizativos


en el mundo occidental .................................................................... 4

2. Análisis del sistema de atención urgente: análisis del entorno .......... 6

3. Gestión de un servicio de urgencias.................................................. 8


3.1. Modelos de gestión de las unidades
de urgencias hospitalarias ....................................................... 8
3.1.1. Planificación de un servicio de urgencias ................... 9
3.1.2. Estructura directiva.................................................... 9
3.1.3. Estructura de asesoramiento: comisión general
de Urgencias............................................................. 13
3.1.4. Aspectos organizativos internos y externos ................. 14
3.2. Los recursos humanos............................................................. 14
3.3. Los recursos estructurales básicos: distribución física
y funciones de los diferentes espacios ..................................... 16
3.4. Sistemas de información ......................................................... 18
3.4.1. La actividad asistencial: indicadores asistenciales
básicos y de gestión.................................................. 18
3.4.2. La calidad asistencial: indicadores clínicos ................. 23
3.4.3. La autoevaluación ..................................................... 23
3.4.4. Sistemas de alarma .................................................. 23
3.4.5. Seguimiento de la actividad y calidad
en el Servicio de Urgencias........................................ 24

4. La documentación clínica en Urgencias ............................................ 26


4.1. Sistemas informáticos. Informatización de Urgencias................. 26
4.2. Los registros de Enfermería ..................................................... 27

5. Planes específicos de Urgencias....................................................... 28


5.1. Ejemplo: el «Pla Integral d’Urgències de Catalunya (PIUC)» ......... 28
5.2. Situaciones de crisis ............................................................... 31
5.3. Plan de actuación ante una catástrofe extrahospitalaria............. 31
5.3.1. Componentes............................................................ 34
5.3.2. Asistencia a los pacientes ......................................... 37
5.3.3. Otros componentes importantes ................................ 43

PÁGINA

2
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

IDEAS CLAVE • El proceso de atención urgente comprende diversas etapas: desde que se
genera la demanda por parte del paciente, hasta el final, cuando el paciente
llega a su destino. Este proceso está compuesto por tres entornos: prehos-
tipalario, hospitalario y posthospitalario.
• Cada centro debe definir el modelo de gestión que precisa para su Servicio
de Urgencias.
• Para conseguir buenos resultados en el modelo utilizado en el servicio de
Urgencias, se requiere una serie de planteamientos básicos, y su vez, plan-
tearse unos objetivos estratégicos y operativos.
• Es importante que los responsables y participantes en todas las áreas y
fases tengan claras sus funciones para conseguir los objetivos.
• El registro de Enfermería es una herramienta imprescindible para el desarro-
llo de la actividad enfermera. Permite llevar a cabo el correcto seguimiento
del paciente al proporcionar información útil, clara y precisa de lo que le suce-
de y lo que se le ha realizado.
• Los planes específicos de Urgencias permiten una mejor respuesta ante el
incremento de la demanda de atención urgente por parte de la población.

PÁGINA

3
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

ANÁLISIS DE LOS DIFERENTES MODELOS


1. ORGANIZATIVOS EN EL MUNDO OCCIDENTAL

La SEMES (Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias) establece que


existen diferentes formas de entender y organizar los servicios de urgencias y emergen-
cias. Entre ellas, destacan las que veremos a continuación.

EL MODELO ANGLOAMERICANO

Se desarrolla en Estados Unidos a principios de los años setenta. Se fundamenta en una


continuidad asistencial mediante la integración de los sistemas extra e intrahospitalarios.
Así, la asistencia médica se inicia en la emergencia por parte del personal paramédico y
continúa en los servicios de urgencias hospitalarios, donde se le practican al paciente las
curas definitivas.

Este modelo de medicina de Urgencias está reconocido como una especialidad por las
asociaciones científicas y, entre los países que siguen actualmente este modelo encon-
tramos: Canadá, Australia, Nueva Zelanda y el Reino Unido.

EL MODELO FRANCOALEMÁN

A diferencia del modelo anterior, en el modelo francoalemán se intenta no llevar al pacien-


te al hospital, por lo que la asistencia prehospitalaria cuenta con un alto nivel tecnológico
y profesional. Al frente de este modelo de asistencia se hallan básicamente anestesiólo-
gos, que realizan curas in situ y trasladan directamente a los pacientes a los servicios
especializados correspondientes. No suelen disponer de una especialidad médica recono-
cida, y de hecho, son los anestesiólogos quienes controlan la formación.

Se aplica en muchos países europeos: Austria, Bélgica, Francia, Almenia, Italia, Rusia y
Suecia.

LOS MODELOS DE ACREDITACIÓN PROFESIONAL

La especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias es muy joven y, a pesar del inte-


rés que muestran los profesionales en su desarrollo, no está reconocida en muchos paí-
ses. Su finalidad consiste en atender a un amplio abanico de enfermos que necesitan
cuidados inmediatos, tanto médicos como quirúrgicos.

Quienes ejercen esta especialidad deben tener, básicamente, una serie de habilidades,
entre las que se incluyen la provisión de curas primarias y de urgencia, el manejo de
pacientes ambulatorios y la coordinación con especialistas de referencia. Por lo que se
refiere a los diferentes modelos formativos, éstos dependen de cada país y, en la mayo-
ría de los casos, cuentan con el aval de los colegios profesionales.

Concretamente, en el ámbito de la Enfermería el panorama internacional también es muy


variado. Aun así, puede afirmarse que casi toda la formación se realiza a nivel universita-
rio y a través de máster.

PÁGINA

4
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

Actualmente, en nuestro país está produciéndose la expansión de las especialidades de


Enfermería, por lo que todavía no está claro dónde se desarrollará la de Urgencias
y Emergencias. Ello explica que la diversidad de los profesionales del Servicio de Urgencias
sea considerable: diferentes perfiles, niveles de formación, experiencias y rangos profe-
sionales. Para paliar tal heterogeneidad, la SEMES creó hace unos años el Cuerpo
Doctrinal de Enfermería de Urgencias y Emergencias como desarrollo de lo que en un prin-
cipio fue una certificación.

PÁGINA

5
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

ANÁLISIS DEL SISTEMA DE ATENCIÓN URGENTE:


2. ANÁLISIS DEL ENTORNO

El proceso de atención urgente comprende diversas etapas, desde el principio –cuando se


genera la demanda– hasta el final –cuando el paciente llega a su destino–. Este proceso
está compuesto por tres entornos: prehostipalario, hospitalario y posthospitalario.

ENTORNO PREHOSPITALARIO

Integrado por el paciente y los distintos proveedores que generan la demanda a las uni-
dades de urgencias hospitalarias, así como todos los dispositivos de información sanita-
ria, comunicación, transporte, etcétera.

ENTORNO HOSPITALARIO

Integrado por todos los elementos estructurales y funcionales del hospital que guardan
relación con la atención urgente. En él tiene lugar el proceso asistencial que se inicia en
el momento en que el paciente llega al hospital y se prolonga hasta que se le da el alta
clínica de la Unidad de Urgencias, independientemente de su destino.

ENTORNO POSTHOSPITALARIO

Integrado por todos los elementos estructurales y funcionales que intervienen tras el alta
clínica. En él tienen lugar una serie de actuaciones que comienzan formalmente cuando el
paciente es autorizado a abandonar la Unidad de Urgencias y se prolongan hasta la llega-
da de éste a su punto de destino y el seguimiento posterior del proceso de urgencias, ya
sea en el ámbito hospitalario, sociosanitario, de atención primaria o domiciliaria.

Ejemplo

La Societat Catalana de Medicina d’Urgència y la Associació Catalana de Medicina


d’Emergències definen el Sistema de Atención a Urgencias y Emergencias (SAUE)
como un modelo integral que considera los siguientes ámbitos y actividades:
– Centros coordinadores de Urgencias y Emergencias, y centros reguladores sectoriales.
– Atención a las emergencias extrahospitalarias.
– Asistencia a las urgencias de atención primaria.
– Atención a las urgencias hospitalarias.
– Transporte interhospitalario de enfermos agudos y críticos.

El modelo prevé una estructura de coordinación en red de los diferentes ámbitos de tra-
bajo, garantizando la coordinación entre los distintos niveles asistenciales y aprove-
chando los recursos de cada uno de ellos. Las áreas de trabajo del SAUE son:
– Centros coordinadores y reguladores.
– Atención prehospitalaria: transporte primario.

PÁGINA

6
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

– Atención primaria:
- Centros de atención continuada.
- Puntos de atención continuada. Urgencias domiciliarias.
– Hospitales:
- Servicios de urgencias: clasificación y boxes –críticos y semicríticos–, box rápido,
consultor.
- Consulta externa rápida.
- Alternativas a la hospitalización: UCE (Unidad de Corta Estancia), área de obser-
vación, hospitalización a domicilio.
- Transporte secundario.
– Docencia.
– Investigación.
– Gestión.
– Calidad.

PÁGINA

7
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

GESTIÓN DE UN SERVICIO DE URGENCIAS


3.
3.1. MODELOS DE GESTIÓN DE LAS UNIDADES
DE URGENCIAS HOSPITALARIAS
Cada centro debe definir el modelo de gestión que precisa para su Servicio de Urgencias.
La necesidad de dicho modelo se fundamenta en:

– La relevancia de la actividad asistencial urgente.


– La naturaleza de la asistencia: rápida, resolutiva y de calidad.
– El tamaño y complejidad de ese servicio en concreto.
– Las expectativas de la sociedad.
– La aplicación de criterios de Dirección clínica sobre equipos multidisciplinarios.
– La conveniencia de garantizar la unidad de acción.

Para conseguir buenos resultados en esta clase de servicios, se requiere una serie de
planteamientos básicos:

– Implicación de la Dirección del centro.


– Planificación de la Unidad.
– Fortalecimiento del gobierno de la Unidad.
– Garantizar los órganos de participación y asesoramiento.

Los objetivos que cabe plantearse son de dos tipos:

• Objetivos estratégicos:
– Implicación de la Dirección del centro.
– Plan estratégico de la Unidad.
– Plan de ordenación asistencial.
– Plan de contingencia.
– Impulso de las estructuras directivas de las unidades.
– Potenciación de los órganos de participación y asesoramiento.
– Definición del nuevo modelo asistencial.
– Definición de la política de recursos humanos.

• Objetivos operativos:
– Redactar una normativa interna de la Unidad (manual de tareas y procedimientos).
– Potenciación de la calidad asistencial.
– Organización hacia los procesos.
– Planes operativos en áreas de mejora.

PÁGINA

8
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

– Definir el sistema de información.


– Optimizar la utilización de los recursos.
– Definir el cuaderno de control de gestión.
– Establecer un plan de comunicación.
– Determinar un plan de formación.

3.1.1. PLANIFICACIÓN DE UN SERVICIO DE URGENCIAS

Cada centro debería disponer de un plan de urgencias que prevea los siguientes conteni-
dos básicos:

– Misión de la Unidad.
– Objetivos de la Unidad.
– Planes estratégicos.
– Planes operativos.
– Estructura directiva.
– Modelo organizativo.
– Sistema de evaluación y control.

3.1.2. ESTRUCTURA DIRECTIVA

Como se desprende del análisis de diversos centros sanitarios, las estructuras directivas
son muy diferentes entre sí. Así, en algunos centros, la responsabilidad del Servicio de
Urgencias recae directamente en el director médico; en otros, en un coordinador; en otros,
en un jefe de Servicio. También hay centros en los que depende de Cuidados Intensivos.
Al margen de estas posibilidades, lo recomendable es que el Servicio de Urgencias dis-
ponga de:

– Un órgano unipersonal (jefe de la Unidad).


– Un órgano colectivo que actúe como comisión ejecutiva. Éste debería estar formado
por el jefe de la Unidad, la supervisora y el jefe de Guardia.

ÓRGANO UNIPERSONAL

Funciones del jefe de la Unidad de Urgencias:

– Es el responsable de la dirección clínica de la Unidad.


– Forma parte de la Comisión de urgencias, con el cargo de presidente.
– Propone al órgano de Dirección del hospital los planes estratégicos y operativos de
la Unidad.
– Propone el modelo organizativo de la Unidad.
– Vela por el cumplimiento de las normativas y políticas institucionales.

PÁGINA

9
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

– Vela por la introducción de la cultura de los procesos asistenciales orientados al


paciente.
– Realiza un seguimiento riguroso de los objetivos asistenciales, económicos y de calidad.
– Desarrolla la política de recursos humanos. Propondrá la composición de los equipos
de guardia.
– Impulsa la protocolización de las actividades.
– Diseña y consensua los protocolos de derivación, tanto de la Unidad de origen como
de destino.
– Propone las medidas estructurales adecuadas.
– Vela por una adecuada dotación de recursos materiales.
– Vela por disponer de un sistema de información oportuna.
– Es miembro del comité de crisis.
– Es el responsable de la implementación y seguimiento de los planes específicos de
Urgencias.
– Elabora la memoria y el plan de necesidades anual de la Unidad.
– Propone el plan de comunicación de la Unidad.
– Propone el plan de formación de la Unidad.
– Define los objetivos docentes y de búsqueda de la Unidad.
– Vela por la calidad científica y ética de los proyectos de investigación.

ÓRGANO COLECTIVO

La comisión ejecutiva de urgencias

Presidida por el jefe de Urgencias, es responsable de la operativa de los objetivos institu-


cionales y del seguimiento diario de los planes asistenciales de la Unidad. Coordina los
equipos humanos médicos, de Enfermería, administrativos y servicios.

Funciones del jefe de Guardia:

– Dependiente de la Dirección médica y cuya presencia física en el centro es obligato-


ria, es el facultativo que ejerce de una forma directa y constante la dirección técnica
asistencial y administrativa de todo el hospital en ausencia de la Dirección. Es la
máxima autoridad del mismo durante el ejercicio de sus funciones.
– Es un cargo de confianza de la Dirección médica. Su nombramiento es para un perío-
do de un año, renovable a propuesta de la misma Dirección.
– Su función primordial es procurar el uso racional de las instalaciones y facilitar que
el paciente que acude a Urgencias sea atendido de la forma más rápida, segura y efi-
ciente posible por el equipo de guardia. Deberá velar en todo momento porque no
haya problemas de relación y funcionamiento entre los equipos del Área de
Urgencias, los servicios básicos de diagnóstico y los especialistas consultores.

PÁGINA

10
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

– De acuerdo con la supervisión, debe encargarse de poner en marcha las medidas pre-
vistas en el plan de emergencia intrahospitalaria y extrahospitalaria en ausencia de
la Dirección médica. Inmediatamente, tras poner en marcha este plan, ha de avisar
al Comité de crisis de Urgencias, encabezado por Gerencia y Dirección médica.
– En ausencia del Comité de Dirección, de él depende todo el personal facultativo, de En-
fermería, administrativo, celadores y personal de mantenimiento y soporte que trabaja
en el hospital. En el ejercicio de sus funciones, tiene autoridad supradepartamental, en
el sentido más amplio de la palabra.
– Es la única persona autorizada del hospital para mantener el contacto con los medios
de comunicación en ausencia de la Dirección.
– Ha de atender las reclamaciones, cuando así se lo soliciten.
– Cuando acabe su turno de guardia, debe hacer un informe escrito de las incidencias
para el jefe del Servicio de Urgencias y el jefe de Guardia entrante. Ha de enviar
una copia de este informe a la Dirección médica. No podrá abandonar el Área sin
haber conectado con el jefe de Guardia que le sustituye y haberle entregado en mano
el buscapersonas o localizador.
– El jefe de Guardia entrante ha de asistir cada mañana a la reunión de coordinación
de Urgencias, que tiene lugar en Dirección a las 9.15 horas.
– El jefe de Guardia saliente debe haber entregado al coordinador médico de Urgencias
el comunicado de incidencias de la guardia antes de las 9.00 horas.
– El jefe de Guardia es el responsable de colaborar personalmente con la Administra-
ción de Justicia cuando sea necesario.
– Ha de ser informado por el Servicio de Admisiones del número y situación de las
camas destinadas a los ingresos urgentes. Con dicho objeto, se reunirá con el jefe
de Admisiones y el coordinador médico de Urgencias cada día a las 12.00 horas.
Debe establecer las prioridades de ingreso y de asistencia, así como las prioridades
en el uso y la forma de actuar dentro del ámbito del Servicio de Urgencias, en ausen-
cia del coordinador y director médicos.
– El jefe de Guardia reforzará a la supervisión de Enfermería en la agilización de los
ingresos de los pacientes que están esperando en el Servicio de Urgencias.
– Es el responsable de coordinar el traslado de los pacientes a los centros hospitala-
rios concertados, de acuerdo con las directrices que se le hayan dado desde la
Dirección médica durante los días festivos y en ausencia del coordinador de
Urgencias.
– Cada mañana, el jefe de Guardia se debe poner en contacto personalmente con los
centros que pueden ofrecer camas para concretar el número y las características de
los pacientes que pueden aceptar.
– Una vez conocida la disponibilidad de camas, se pondrá en contacto con la MAU
(Médico Adjunto de Urgencias) para comunicarles las características de las camas y
a quiénes deben dirigirse para concertar el traslado de los pacientes.
– Debe dar su consentimiento explícito para aceptar el traslado de enfermos graves
que procedan de otros centros hospitalarios, a partir de las 15.00 horas. Debe velar
para que los traslados de pacientes estables se hagan sin pasar por el Servicio de
Urgencias (salvo que la situación clínica lo requiera): en la mayoría de los casos, los
pacientes estables trasladados de otros centros han de ir directamente a la cama
que le ha asignado el Servicio de Admisiones.
PÁGINA

11
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

– El jefe de Guardia debe controlar los ingresos programados y urgentes:


- Identificará los ingresos incorrectos que se hacen a través del Servicio de
Urgencias y lo comunicará al jefe de Servicio.
- En los festivos revisará los ingresos programados y, si hay problemas de
camas, deberá aplazar los ingresos de los pacientes que no tengan el preope-
ratorio actualizado (excepto que se considere que el ingreso no es diferible) o
de aquellos cuyo ingreso inmediato él no considere imprescindible.
- El jefe de Guardia dará las instrucciones que crea convenientes al equipo de
guardia para facilitar el ingreso de los pacientes.

Funciones de la adjunta de Enfermería

Depende de la Dirección de Enfermería y es la responsable técnica de la atención de


Enfermería a los pacientes en el Servicio de Urgencias. Sus funciones específicas son:

– Coordinar las tareas de todo el personal a sus órdenes, manteniendo una estrecha
colaboración con el personal facultativo.
– Colaborar y supervisar al personal, conjuntamente con el coordinador del Servicio,
para que se cumplan las normativas elaboradas y consensuadas con la Comisión de
urgencias.
– Planificar y dotar de personal necesario del Área de Urgencias para que estén cubier-
tos en todo momento el cien por cien de los diferentes puestos de trabajo.
– Planificar los turnos de vacaciones y dar los permisos oportunos.
– Solicitar la inmediata sustitución del personal en caso de enfermedad, vacaciones,
permiso, etcétera.
– Velar por el cumplimiento de las normas higiénicas sanitarias establecidas previa-
mente.
– A diario, deberá enterarse de las incidencias sucedidas en el Servicio de Urgencias
durante los turnos de guardia, a través del jefe de Guardia entrante, del saliente y de
la supervisora de guardia.
– También, diariamente, habrá de asistir a la reunión de Urgencias y Admisiones que
se realiza en la Dirección médica para hacer un seguimiento de la actividad diaria del
Servicio de Urgencias y prever la disponibilidad de camas.
– Planificar las áreas de enfermería de acuerdo con la supervisión del Servicio, con los
estamentos médicos y con el personal sanitario titular, no titular y con el resto de las
dependencias del hospital, como laboratorios de Urgencias, Radiodiagnóstico,
Seguridad, etcétera.
– Coordinar y controlar el funcionamiento de los diferentes grupos de trabajo de la Comi-
sión general de urgencias.

Funciones de la supervisora de Enfermería de Urgencias

Debe gestionar y coordinar las curas asistenciales y los recursos humanos del personal a
su cargo. La supervisora de las diferentes zonas del Área de Urgencias es responsable
ante la Junta de la coordinación, control y evaluación de las actividades de enfermería que
se realizan en su zona. También colabora en la planificación y organización general.

PÁGINA

12
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

Otras de sus funciones son:

– Participar en la formulación de objetivos.


– Participar en la elaboración de proyectos de desarrollo de la Unidad.
– Participar en la elaboración de la normativa de Urgencias.
– Planificar los cuidados de enfermería de acuerdo con la adjunta del Servicio, con los
estamentos médicos y con el personal titular y no titular, y con el resto de los servi-
cios del hospital.
– Supervisar el cumplimiento de las normas establecidas para el buen funcionamiento
de la zona.
– Ser miembro de la Comisión de urgencias.
– Estar pendiente del funcionamiento de los grupos de trabajo.
– Establecer sistemáticas de trabajo, adecuándolas a la demanda existente.
– Identificar y justificar las necesidades de recursos humanos y materiales.
– Controlar la utilización de los recursos materiales a su cargo.
– Evaluar de forma continuada la efectividad de los recursos humanos y materiales.
– Colaborar en los planes de comunicación –tanto individuales como de grupo– con los
profesionales de Enfermería y los facultativos.
– Identificar las necesidades de formación del personal de Enfermería del Servicio.
– Participar en la evaluación de las curas de Enfermería y disponer de indicadores cua-
litativos.
– Contribuir al desarrollo profesional de la enfermera en el ámbito de Urgencias.
– Coordinar y planificar las intervenciones quirúrgicas que se lleven a cabo en el área
quirúrgica o en los quirófanos de Urgencias.
– Supervisar las altas de Urgencias, incluidas también las de reanimación de
Urgencias, hacia otras áreas como UCI, hospital de día y plantas de hospitalización.
– Atender las reclamaciones derivadas del estamento de enfermería.
– Colaborar con el jefe de Guardia.

3.1.3. ESTRUCTURA DE ASESORAMIENTO:


COMISIÓN GENERAL DE URGENCIAS

Es el órgano de participación y asesoramiento de la Unidad de Urgencias.

La complejidad de esta comisión, el carácter multidisciplinario de los equipos, así


como la necesidad de organizar la atención basándose en procesos asistenciales
orientados al paciente, exige un órgano de participación que vele por la eficacia y la
calidad de la práctica clínica en el área de urgencias.

PÁGINA

13
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

Debe asegurarse la presencia de todas las instancias implicadas en la atención urgente:


dirección asistencial, estructura directiva de urgencias, servicios médicos-quirúrgicos tron-
cales, centrales...

3.1.4. ASPECTOS ORGANIZATIVOS INTERNOS Y EXTERNOS

Es muy importante definir la política de ingresos.

En cuanto a la coordinación interna:

• La coordinació con los servicios centrales y otros servicios especiales: la compleji-


dad de la asistencia urgente obliga a plantearse cuestiones organizativas en forma
de circuitos internos que prevengan una buena coordinación con:
– Servicios centrales (rayos X, laboratorios...).
– Unidades de críticos.
– Unidades de endoscopia.
• Coordinación con los servicios de soporte:
– Unidad de admisiones.
– Archivos y documentación.
– Unidad de atención al usuario.
– Unidad de trabajo social.

En cuanto a la coordinación externa:

• Medidas de coordinación con los diferentes dispositivos asistenciales: centros de


atención continuada, atención primaria y servicios de urgencias hospitalarias.
• Potenciar las alternativas a la hospitalización convencional.
• Reforzar la comunicación y coordinación con un sistema de emergencias médicas
(por ejemplo, el SEMSA en Cataluña; SAMUR en Madrid, etc.).

3.2. LOS RECURSOS HUMANOS


Las unidades de urgencias tienen una serie de características que determinan la tipología
y actuación de los recursos humanos:

– Servicio continuado 24 horas al día, todos los días del año.


– Inmediatez de la actuación.
– Demanda previsible parcialmente.
– Solicitud de atención sin cita ni programación previa. «Puertas abiertas.»
– Procesos ajustados en lo que al tiempo se refiere que impiden una interacción pro-
fesional-paciente adecuada y determinan la falta de continuidad en el proceso.
– Amplia oferta de recursos, con plena disponibilidad de conocimientos especializados
y tecnológicos.
PÁGINA

14
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

– Gestión de gran variabilidad y complejidad clínica.


– Servicio «centrípeto», con el Servicio de Urgencias debe colaborar todo el hospital
(servicio y departamentos).
– Elevada expectativa de los usuarios sobre la capacidad de resolución de estas uni-
dades.
– Fuerte presión social y mediática.

Este contexto determina una estructura y funcionalismo de los recursos humanos de gran
complejidad:

– Equipos multidisciplinarios.
– Diversificación de especialidades.
– Multiplicidad y complejidad de funciones.
– Participación de facultativos especialistas, que tienen a su disposición sofisticadas
tecnologías diagnósticas y terapéuticas.
– Régimen laboral heterogéneo.
– Falta de estabilidad y expectativa profesional.
– Diferentes tipos de dependencia (personal propio, personal compartido...).
– Presencia importante de personal en formación.
– Alto nivel de rotación de profesionales.

CARACTERÍSTICAS

Las características del personal de urgencias, entre de otras deberán ser:

– Gran capacidad de trabajo en equipo.


– Polivalencia.
– Movilidad. Capacidad de adaptación.
– Saber manejarse en situaciones de estrés.
– Saber recibir y dar órdenes.

COMPOSICIÓN DEL EQUIPO

• Personal facultativo:
– Especialistas de plantilla.
– Especialistas contratados.
– Personal adscrito a la unidad.
– Personal de guardia.
– MIR (Médicos Internos Residentes).

PÁGINA

15
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

• Personal de Enfermería:
– Adjunto.
– Supervisora.
– Enfermeras.
– Auxiliares.
– Técnicos.
– Estudiantes (pre- y posgrado).

• Personal de soporte:
– Trabajador social.
– Azafatas.
– Administrativos.
– Celadores.
– Otro personal: técnicos, limpieza, cocina, seguridad...

LA POLÍTICA DE RECURSOS

La política de recursos humanos debe plantear la política general del centro y la específi-
ca de la Unidad de Urgencias.

En general respetará:

– Objeto disciplinar de cada estamento profesional.


– Definición y evaluación de tareas por cada dirección.
– Dependencias funcionales genéricas de los estamentos.

Aun así, la especificidad de la atención urgente exige:

– Unidad de mando.
– Unidad de acción.
– Constitución de equipo multidisciplinar específico de urgencias.
– Presentación de resultados al mismo nivel de la unidad.
– Actuación, en el ámbito de la unidad, de los objetivos específicos de ésta.

3.3. LOS RECURSOS ESTRUCTURALES BÁSICOS:


DISTRIBUCIÓN FÍSICA Y FUNCIONES
DE LOS DIFERENTES ESPACIOS
En primer lugar, es necesario mencionar dónde debería estar situado el Servicio de
Urgencias. Las recomendaciones generales en este sentido son las siguientes:

– Exteriormente: ha de disponer de fácil acceso, y éste ha de ser único, unidireccional


y correctamente señalizado.
PÁGINA

16
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

– Interiormente: situado en la planta 0 del hospital, servicio único correctamente dife-


renciado, buena comunicación con el resto del centro (fácil y rápida) y distribución
interna en una sola dirección.

La distribución interna y la capacidad del Servicio de Urgencias dependerá de su propia


actividad.

Ejemplo

No es lo mismo un hospital de nivel III que uno de nivel II; también dependerá del volu-
men y tipo de urgencias más frecuentes.

De todos modos, cualquier servicio de urgencias debe disponer de unos recursos estruc-
turales básicos que se distribuyen en diferentes zonas funcionales y estructurales:

1. Área de información, admisión de urgencias: área administrativa donde el paciente


o acompañante formaliza el ingreso, el alta, la citación posterior a consultas...
También es el área de información para localizar pacientes.
2. Zona de clasificación/«triaje»/RAC (Recepción, Recogida y Clasificación): en ella se
realiza una breve anamnesis por parte del médico/enfermera con el objetivo de deter-
minar:
– Motivo fundamental de consulta.
– El nivel en el que deberá atenderse al paciente según gravedad y/o contexto
clínico.
– El servicio al que corresponde la atención médica.
3. Zona de atención ambulatoria: atención de pacientes con patología susceptible de
atención ambulatoria y que no precisan de tecnología hospitalaria para su manejo.
4. Zona de atención de nivel I: su función es atender a pacientes con patología medi-
coquirúrgica leve y que, «potencialmente», pueden volver a casa después de un diag-
nóstico rápido (con alguna prueba complementaria, si procede) o después de hacer
un tratamiento inicial.
5. Zona de atención de nivel II: se atienden pacientes que requieren:
– Asistencia urgente-preferente debido a su situación clínica.
– Acostarse por su capacidad funcional.
– Exploraciones complementarias complejas y/o atención multidisciplinaria.
Muchos centros dividen el nivel II en dos para diferenciar lo que es patología
traumática que requiere intervención quirúrgica de patología médica.
6. Zona de atención inmediata (box de paradas): se atiende a pacientes críticos a la
llegada a Urgencias.
7. Zona de observación (sus dimensiones dependen de las necesidades de cada cen-
tro). Se atiende a pacientes con ingreso hospitalario y que restan pendientes de asig-
nación, de cama y/o pacientes clínicamente estables que, por su patología, requieren
un tiempo de observación que no debe superar las 24 horas finalizado el cual se aca-
bará decidiendo el alta hospitalaria, la derivación o el ingreso. El motivo de la obser-
vación puede ser para comprobar respuesta a un tratamiento concreto u obtener
resultados de pruebas diagnósticas.

PÁGINA

17
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

8. Zona de sépticos: lugar destinado a realizar curas sépticas y/o aislamiento de


pacientes.
9. Quirófano de urgencias: preparado para realizar intervenciones quirúrgicas inmediatas.
10. Áreas de soporte: sala de información a pacientes y familiares. Sala de duelo. Salas
de espera en las diferentes áreas asistenciales. Laboratorio. Radiología. Zonas de
trabajo. Zonas de descanso.
11. Dependiendo de la funcionalidad que le quiera dar la Dirección del hospital al Servicio
de Urgencias, también se disponen de otros espacios: Unidad de Corta Estancia de
Urgencias y Unidad de Soporte Estacional. Cada una de estas zonas debe disponer
de un circuito de atención específico, diferenciar el tipo de actividad y determinar el
número y composición del equipo asistencial.

3.4. SISTEMAS DE INFORMACIÓN

3.4.1. LA ACTIVIDAD ASISTENCIAL: INDICADORES ASISTENCIALES


BÁSICOS Y DE GESTIÓN

Los sistemas de información que recogen la actividad de los servicios de urgencias debe-
rán tener dos características:

– Ser una herramienta para el control de gestión del mismo hospital.


– Establecer un lenguaje común con todos los ámbitos de gestión de urgencias.

Es necesario definir unas variables y, a partir de éstas, unos indicadores mínimos e


imprescindibles para poder saber:

– La actividad asistencial que está desarrollándose: indicadores asistenciales básicos


y de gestión.
– El nivel de calidad de la asistencia: indicadores de calidad clínicos.
– Los datos que permitan prever, con la suficiente antelación, situaciones de sobrecar-
ga que pueden llevar al colapso: señales de alarma.

Entre los indicadores asistenciales básicos podemos enumerar los siguientes:

– Urgencias atendidas.
– Urgencias superiores a las 12 horas.
– Urgencias atendidas al día.
– Capacidad instalada.
– Ingresos urgentes.
– Tiempo medio de permanencia en Urgencias.
– Porcentaje de urgencias ingresadas.
– Derivaciones a otros centros.
– Pacientes pendientes de ingreso a las 14 horas.

PÁGINA

18
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

– Tiempo medio de demora de atención.


– Tiempo medio de demora de ingreso.

3.4.2. LA CALIDAD ASISTENCIAL: INDICADORES CLÍNICOS

Los indicadores de calidad permiten establecer un sistema de monitorización que


mide y evalúa, de forma periódica, aspectos relevantes de la asistencia.

Estos indicadores garantizan que lo básico está bien. Los pasos que deben seguirse para
diseñar un sistema de evaluación de la calidad mediante indicadores son los que se mues-
tran en la figura 1.

Definir el proceso

Identificar los aspectos


más relevantes

Diseñar indicadores

Establecer estándares

Recoger y tabular Identificar y poner en marcha


medidas de mejora

Comparar con los estándares Buscar las causas

¿Existe
NO
Conseguido un problema o posibilidad
de mejora?

NO
Situación aceptable

Figura 1. Pasos para el diseño de un sistema de evaluación de la calidad.


PÁGINA

19
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

La Agencia de Evaluación de Tecnología e Investigación Médicas, junto con la Sociedad


Catalana de Medicina de Urgencias (SCMU) y la Fundación Avedis Donabedian (FAD), publi-
caron el año 2001 un grupo de indicadores para medir los criterios de calidad de la aten-
ción sanitaria en los servicios de urgencias, y éstos son los que se presentan en la
siguiente tabla 1.

INDICADORES
PATOLOGÍAS
(se identifican con negrita los indicadores considerados «relevantes» o «básicos»)

Cardiocirculatorio 1. Demora en la realización de ECG en pacientes con síndrome coronario aguda


2. Determinación de GOT en los infartos agudos de miocardio (IAM)
3. Administración de ácido acetilsalicílico en el síndrome coronario agudo
4. Tiempo puerta-aguja en el IAM
5. Demora del diagnóstico en el aneurisma complicado
6. Uso de digitálicos en la fibrilación auricular aguda
7. Utilización de megadosis de adrenalina en la parada cardíaca en Urgencias

Digestivo 8. Retraso en el tratamiento de los cólicos biliares y nefríticos


9. Reserva de sangre en la hemorragia digestiva alta
10. Pruebas de coagulación en el dolor abdominal
11. Realización de fibrogastrocopia en la ingesta de cáustico

Endocrino 12. Seguridad en el tratamiento de la cetoacidosis diabética


13. Monitorización cardíaco en la hiperpotasemia moderada-grave sintomática
14. Glucemia capilar precoz en el coma hipoglicémico

Genitourinario 15. Demora en la intervención por torsión testicular


16. Valoración de la próstata en las retenciones urinarias

Gine./Obstetricia 17. Intervalo indicación-extracción en cesárea urgente


18. Traslado de la amenaza de parto pretérmino inferior a 32 semanas
19. Estudio etiológico de las vulvovaginitis

Infecciones 20. Demora en el inicio del tratamiento antibiótico


21. Tratamiento antibiótico en el síndrome febril de origen viral
22. Gastroenteritis tratadas con antibióticos
23. Diagnóstico de infección de orina en pacientes pediátricos no continentes
24. Urinocultivo en infecciones del tracto genitourinario en pacientes de sexo masculino

Neurología 25. Orientación etiológica de las convulsiones


26. Tiempos porta TAC en el Ictus de menos de 6 horas de evolución
27. Determinación de la TA en las cefaleas

ORL/Oftalmología 28. Retrasos diagnósticos en emergencias oftálmicas


29. Valoración hemodinámica de las epistaxis

Neumología 30. Valoración de la severidad de la bronquiolitis


31. Factores clínicos pronósticos en la neumonía comunitaria
32. Gravedad de la hemoptisis
33. Valoración del peak-flow en asmática
34. Tiempos de demora en atender al paciente con disnea grave
35. Tratamiento anticoagulante por sospecha de tromboembolismo pulmonar
36. Tratamiento conservador en el neumotórax espontáneo

PÁGINA

20
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

Psiquiatría 37. Valoración psiquiátrica en los intentos de autolisis


38. Valoración neurológica en el enolismo agudo
39. Número de fugas de enfermos psiquiátricos

Trauma/Músculo 40. Complicaciones de las heridas en las manos


esquelético 41. Valoración correcta del esguince de tobillo
42. Radiología de control en fractura de Colles y luxación de hombro
43. Indicación de radiología en patología aguda de rodilla y tobillo
44. Indicación de radiología en lumbalgias mecánicas
45. Actuación en las lumbalgias
46. Cobertura antibiótica en las fracturas abiertas
47. Riesgo de infección en fracturas abiertas: demora en el tratamiento quirúrgico
48. Demora en procedimientos ortopédicos
49. Registro de la escala de coma de Glasgow desglosada en pacientes con TCE
50. Radiografías de cráneo en pediatría
51. Demora en la realización de TAC en pacientes con TCE
52. Demora en el traslado de pacientes con hematoma epidural o subdural al centro
neuroquirúrgico
53. Demora en craniotomía en pacientes con hematoma epidural o subdural
54. Radiología cervical en traumatismos cervicales
55. Control y supervisión en pacientes politraumáticos
56. Demora en el tratamiento de las lesiones medulares
57. Demora en la práctica del ECO abdominal o de la punción-lavado peritoneal
en traumatismos abdominales
58. Demora en intervención por trauma abdominal grave
59. Tratamiento analgésico en el traumatismo torácico

INDICADORES
ACTIVIDADES
(se identifican con negrita los indicadores considerados «relevantes» o «básicos»)

Clasificación 60. Existencia de una sistemática de clasificación o selección de pacientes

Adecuación 61. Constancia de la frecuencia respiratoria


diagnóstica/ 62. Tiempo de respuesta de consultores
terapéutica 63. Peticiones de radiología
64. Constancia del estado vacunal antitetánico
65. Hemocultivos contaminados
66. Correlación diagnóstica entre Urgencias y alta hospitalaria
67. Tasa de laparotomías urgentes blancas
68. Readmisiones a las 72 horas
69. Readmisiones con ingreso
70. Evaluación de la mortalidad
71. Tasa de mortalidad en el servicio de urgencias

Preventiva 72. Profilaxis quirúrgica antibiótica


(identificación de 73. Prevalencia de flebitis posvenopunción en Urgencias
situaciones de riesgo) 74. Aplicación de medidas de prevención en pacientes de riesgo infectocontagioso
respiratorio
75. Caídas de pacientes
76. Medidas de prevención de broncoaspiración
77. Seguimiento de las contenciones

Información 78. Información a los pacientes


(pacientes 79. Reclamación por desinformación
y familiares) 80. Consentimiento informado

PÁGINA

21
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

Traslados 81. Adecuación del transporte intrahospitalario


(internos y externos)

Documentación 82. Complementación del informe de asistencia


(historia clínica, 83. Epicrisis en los exitus de urgencias
protocolos) 84. Protocolos de riesgo vital
85. Existencia de protocolos clínicos
86. Existencia de protocolos de detección de situaciones de riesgo social: maltratos
infantiles, violencia doméstica
87. Codificación de diagnósticos

Docencia 88. Sesiones clínicas del Servicio de Urgencias


89. Formación continuada

Investigación 90. Publicaciones científicas del Servicio de Urgencias


91. Actividad de investigación

Admisiones 92. Enfermos no visitados


93. Tiempos de demora de ingreso

Áreas de atención 94. Personas atendidas fuera de los boxes


95. Estancias superiores a 24 horas en el Servicio de Urgencias

Quirófanos 96. Tiempos de demora en intervenciones quirúrgicas urgentes

Reanimación/ 97. Revisión de material y aparatos de la sala de reanimación


Resucitación

Salas de radiología 98. Adecuación salas de rayos X en urgencias

Laboratorio 99. Tiempos de respuesta de las analíticas


100.Rechazo de analítica solicitada

Área de servicios 101.Roturas de stock de la farmacia de urgencias


(almacén, farmacia) 102.Correspondencia de mórficos
103.Lencería en mal estado

Tabla 1. Grupo de indicadores para establecer los criterios de calidad en la atención sanitaria en los servicios de urgencias.

Los principales indicadores de calidad clínica y de gestión son:

– Tiempo medio de demora de atención.


– Tiempo medio de permanencia en Urgencias.
– Tiempo medio de respuesta para la analítica.
– Tiempo medio de respuesta para rayos X.
– Regreso a urgencias.
– Pacientes que se van sin ser visitados.
– Número de reclamaciones por escrito.
– Mortalidad en urgencias.
– Inicio de trombólisis en el IAM. PÁGINA

22
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

Como indicadores que afectan el ámbito propio de Enfermería tenemos:

– Seguimiento del protocolo de acogida.


– Seguimiento de la opinión y satisfacción de pacientes y familiares. Motivos de recla-
maciones, tiempos de respuesta de reclamaciones.
– Indicadores de seguimiento de control de riesgo (identificación, upp, caídas, errores
de medicación...).
– Cumplimentación de la documentación de Enfermería de Urgencias.
– Cumplimentación de la documentación de la actividad de quirófano de Urgencias.
– Seguridad en el área quirúrgica.
– Cumplimentación de las normas del quirófano de urgencias.
– Uniformidad e identificación de los profesionales.

3.4.3. LA AUTOEVALUACIÓN

Una evaluación puede hacerse de forma externa o interna. La madurez de las institucio-
nes debería conducir a la implantación de la autoevaluación, puesto que ésta permite a la
propia organización conocer:

– Sus puntos fuertes y las áreas de mejora.


– La distancia en el camino de excelencia que ya ha hecho y la que le queda por recorrer.
– Dónde está respecto a otras organizaciones y hacia dónde debe orientar sus esfuerzos.

3.4.4. SISTEMAS DE ALARMA

Ciertos períodos del año, de manera episódica o cíclica, se convierten en especialmente


problemáticos, por lo que requieren la puesta en marcha de recursos adicionales.

Por ello, es conveniente disponer de unos indicadores (sistemas de alarma) que avisen
con suficiente antelación de la sobrecarga de los servicios con el objeto de poder evitar el
colapso.

INDICADORES DE ALARMA EXTERNOS

– Atención Primaria de Salud (APS): incremento del número de domicilios por encima
del 30 % de la media del período anterior.
– Centros de Atención Continuada (CAC): incremento del número de actos del facul-
tativo (visitas) por encima de 35 % en días festivos y del 50 % en días laborables de
la media del período anterior.
– Centro de Coordinación de Urgencias (CCU): incremento del número de llamadas
por encima del 50 % de la media del período de referencia y del 15 % en el número
de servicios movilizados.

PÁGINA

23
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

INDICADORES DE ALARMA INTERNOS

• Aumento por encima del:


– 50 % respecto al porcentaje habitual, durante dos días consecutivos de pacien-
tes de ingreso a las 14.00 horas.
– 16 % respecto al porcentaje habitual durante tres días consecutivos del por-
centaje de urgencias ingresadas.
– 20 % de las urgencias atendidas al día respecto a la media del período de refe-
rencia (mensual).
• Incremento del 10-20 % de la presión de urgencias.
• Ocupación de los cubiles de urgencias (área médica) por encima del 150 % habitual
en el período de referencia.

3.4.5. SEGUIMIENTO DE LA ACTIVIDAD Y CALIDAD


EN EL SERVICIO DE URGENCIAS

Hasta aquí hemos visto los diferentes sistemas de información tanto de la actividad como
de la calidad asistencial. Es evidente que ha de establecerse un circuito y una responsa-
bilización para hacer el seguimiento de toda esta información. Para tal fin, se dispone de
diferentes entornos que vemos detallados en la siguiente tabla.

COMITÉ ORDINARIO Funciones Seguimiento de todos los indicadores de actividad y


DE URGENCIAS calidad del Servicio de Urgencias.

Composición Gerente, director médico, director de Enfermería,


director de Servicios Generales, director económico y
financiero, director de Atención Urgente, coordinador
médico y adjunto de Urgencias.

Periodicidad Mensual.

Lugar Gerencia.

COMISIÓN GENERAL Funciones Se trata de una comisión con funciones similares a


DE URGENCIAS las de otras comisiones del hospital de
asesoramiento a la Dirección médica. Su función
básica consiste en asegurar una mejora continua de
la calidad asistencial en el Servicio de Urgencias.

Composición Política de calidad, profesionales relacionados con el


Servicio de Urgencias: coordinador médico y adjunta
de Enfermería, médicos (jefe de Guardia, MAU,
especialistas y residentes), Enfermería (supervisora,
enfermeras y auxiliares), laboratorio, celadores,
Administración y azafatas.

Periodicidad Semestral. El coordinador médico y la adjunta de


Enfermería son los convocantes de la Comisión y
quienes establecen el orden del día de las reuniones.
PÁGINA

24
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

Lugar Sala de Juntas.

Actividades A partir de esta Comisión, pueden crearse grupos de


especiales trabajo ad hoc ampliando el número de participantes.
Todos los miembros de la Comisión tendrán acceso
a todos y cada uno de los informes que salgan de la
misma. Aun así, convocadas por el coordinador
médico, se harán reuniones específicas con los jefes
de guardia y, convocadas por la Dirección médica y
Dirección de Enfermería, se harán reuniones del Plan
funcional de urgencias.

REUNIÓN Funciones Hacer un seguimiento directo de la actividad diaria


DE URGENCIAS del Servicio de Urgencias y recoger incidencias.

Composición Coordinador médico, adjunta y supervisora de, jefe de


Guardia saliente (a las 9.00 horas). Médicos adjuntos
de TRA, CGD y medicina, y Admisión de Urgencias.

Periodicidad Dos veces al día, a las 9.00 y a las 14.00 horas


(estimación de la influencia de enfermos al Servicio
de Urgencias para el resto de la guardia).

Lugar Aula clínica de Urgencias.

REUNIÓN Funciones Hacer un seguimiento directo de la actividad diaria


DE URGENCIAS del Servicio de Urgencias y prever la disponibilidad
Y ADMISIONES de camas.

Composición Dirección médica y de enfermería, director de Atención


Urgente, coordinador médico y adjunto de Urgencias,
Admisiones, y jefe de Guardia entrante y saliente.

Periodicidad Diaria, a las 9.15 horas.

Lugar Dirección médica.

Actividades A las 12.00 horas, reunión entre el coordinador


especiales médico, el jefe de Guardia y Admisiones diariamente,
para comprobar la disponibilidad real de camas para
la guardia.

COMITÉ DE CRISIS Funciones Resolver crisis en el Servicio de Urgencias, ya sea


DE URGENCIAS por incrementos de la demanda o por problemas
estructurales agudos.

Composición Gerente, Dirección médica, Dirección de Enfermería,


director de Servicios Generales, director de Atención
Urgente, coordinador médico y adjunto de Urgencias,
jefe de Admisiones y jefe de Guardia.

Periodicidad De forma extraordinaria, según las necesidades.

Lugar Gerencia.

Tabla 2. Entornos que participan en el seguimiento de la actividad. PÁGINA

25
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

LA DOCUMENTACIÓN CLÍNICA EN URGENCIAS


4.
La documentación clínica en Urgencias puede incluir diferentes tipos de documentos, unos
de registro interno del Servicio y otros que se incluyen en todo el paquete que engloba la
historia clínica del paciente.

Todos los documentos deben garantizar su funcionalidad y la privacidad como dere-


cho de confidencialidad del paciente.

Entre los documentos internos encontramos: solicitudes de ambulancias,


registros de entrada, registro de ingreso, solicitudes de material...
Z Todos estos documentos
pueden realizarse por escrito o en
soporte informático. Aunque se
En la historia clínica del paciente encontramos: solicitud de pruebas diag- utilizan preferentemente los orde-
nósticas, hoja de órdenes médicas, gráfica de enfermería, registro de curas, nadores, en el futuro, en virtud de
pruebas y procedimientos, registro de alergias y diagnósticos previos. la evolución de la tecnología, aca-
baremos desechando el bolígrafo.

4.1. SISTEMAS INFORMÁTICOS. INFORMATIZACIÓN


DE URGENCIAS
El futuro nos dice que toda la actividad y gestión del Servicio se realizará basándose en
programas integrales informáticos. Cada centro deberá implementar la informatización de
urgencias para mejorar en los siguientes aspectos:

– Codificación de diagnósticos y procedimientos.


– Seguimiento de la actividad asistencial.
– Establecimiento de indicadores de calidad y seguimiento.
– Conexión con la red hospitalaria con el objeto de agilizar la consulta de historia previa.
– Análisis comparativo entre diferentes centros.

La introducción de sistemas informáticos ha de seguir una serie de fases:

– Instalación del hardware.


– Instalación del software. Debe ser flexible, rápido y seguro.
– Formación de los formadores.
– Formación del personal.

Las tendencias actuales recomiendan que todos los sistemas de informática asistencia-
les se incluyan dentro de la denominada estación de trabajo clínico, la cual permite el tra-
bajo conjunto de todos los profesionales que interactúen en la atención clínica del
paciente, evidentemente con diferentes posibilidades de acceso y manipulación.

PÁGINA

26
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

4.2. LOS REGISTROS DE ENFERMERÍA

El registro de Enfermería es una herramienta imprescindible para el desarrollo de la


actividad enfermera. Permite llevar a cabo el correcto seguimiento del paciente al
proporcionar información útil, clara y precisa de lo que le sucede y lo que se le ha
realizado.

Del mismo modo, la documentación debe permitir su evaluación cualitativa y su uso con
finalidad investigadora. En 2004 se publicó una guía de recomendaciones con la finalidad
de poder elaborar un registro de Enfermería (Agramunt y cols., 2004). Cabe destacar la
capacidad de consenso con la que se llevó a cabo. El documento explicita aquellos datos
que deberemos registrar y que se aglutinan en seis grupos genéricos:

– Identificación.
– Datos generales del paciente.
– Datos generales del proceso asistencial.
– Datos clínicos.
– Valoración inicial.
– Intervenciones enfermeras.

PÁGINA

27
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

PLANES ESPECÍFICOS DE URGENCIAS


5.
Son un conjunto de medidas organizativas y estructurales adicionales que permiten
una mejor respuesta ante el incremento de la demanda de atención urgente por
parte de la población, en períodos concretos.

El incremento de la demanda puede ser:

– Previsible: épocas en que, por la estacionalidad, se produce, anualmente, un incre-


mento sostenido de la demanda. Las medidas adicionales formarán parte del plan
estacional.
– Imprevisible: períodos críticos de incremento de la demanda que pueden producirse
durante todo el año a causa de situaciones excepcionales (catástrofes, epidemias...).
Las medidas adicionales formarán parte del plan de crisis.

5.1. EJEMPLO:
EL «PLA INTEGRAL D’URGÈNCIES DE CATALUNYA (PIUC)»

Entre las diferentes medidas que adopta el SCS (Servei Català de la Salut) se encuentran
dos modalidades:

– En algunos casos se han implementado acciones de carácter estructural centradas


en inversiones, infraestructuras o la reordenación de dispositivos.
– Diseño de acciones específicas para afrontar el aumento estacional de la demanda
(Plan extraordinario de urgencias).

El PIUC se ha concebido como el marco de información específico que recoge las diferen-
tes variables territoriales, estacionales, poblacionales y epidemiológicas para hacer frente
al fenómeno multicausal de la atención en Urgencias y dar respuesta a las necesidades
de la población.

OBJETIVOS

El objetivo final del PIUC es mejorar la atención sanitaria urgente mediante la consecución
de los siguientes objetivos:

– Mejorar la adecuación de los servicios sanitarios para dar una respuesta efectiva a
la demanda urgente.
– Reducir el tiempo de espera de la atención médica.
– Mejorar la coordinación entre los diferentes dispositivos asistenciales de Urgencias.
– Aumentar la satisfacción de los ciudadanos que hacen uso de los servicios de
urgencias.

PÁGINA

28
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

CARACTERÍSTICAS

– Recoge actuaciones con un radio de acción anual y no exclusivamente para el perío-


do invernal.
– Implica a todos los niveles asistenciales.
– Promueve la corresponsabilización de todas las estructuras y profesionales en las
actuaciones.
– Dispone de un sistema de información específico para la toma de decisiones.
– Tiene capacidad de actuación selectiva, a través de la identificación de períodos crí-
ticos y medidas específicas para adecuar la respuesta.
– Su capacidad de respuesta es inmediata a través de la activación de recursos adi-
cionales.
– Promueve medidas de prevención para las poblaciones más vulnerables.

MEDIDAS QUE SE CONCRETAN EN EL PIUC

1. Conocimiento de la demanda.
2. Adecuación de los servicios.
3. Estrategia de comunicación y de información sostenida, anticipada y homogénea a la
población sobre los diferentes dispositivos existentes y sobre los mecanismos de
acceso.
4. Elaboración de un sistema de información y de alerta basado en indicadores senci-
llos que permitan tomar decisiones de forma ágil y efectiva.

Todo ello está coordinado por el SCS.

1. Población que demanda atención urgente:


– Estudio de la demanda: perfil de los usuarios, motivos de consulta y diagnóstico, des-
tino y procedencia.
– Estudio de conocimientos, expectativas y motivaciones de los usuarios.

2. Adecuación de los servicios:


• Acciones preventivas:
– Información de los servicios de vigilancia epidemiológica.
– Incrementar la cobertura del Programa de Atención Domiciliaria.
– Aumentar la cobertura de la vacunación antigripal.
– Intensificar el seguimiento de la población que ha requerido atención urgente
en varias ocasiones.
• Acciones organizativas:
– Cada centro elaborará un plan de actuación para la atención a las urgencias de
acuerdo con las líneas siguientes:
– Agilizar la clasificación de los enfermos que llegan a Urgencias según su gra-
vedad.

PÁGINA

29
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

– Aumentar la dotación de recursos humanos en momentos de gran demanda.


– Habilitar espacios adicionales de atención y observación cuando el incremento
de la demanda lo haga necesario.
– Optimizar la gestión de las camas para reducir el tiempo de ingreso para los
pacientes que lo requieran.
– Potenciar las alternativas a la hospitalización convencional.
– Activación de servicios de consulta telefónica médica de apoyo para las urgen-
cias de salud mental.
– Se mejorará la coordinación entre los diferentes dispositivos asistenciales:
– Estableciendo protocolos entre los centros de atención continuada, los servi-
cios hospitalarios de urgencias y los equipos de atención primaria que abar-
quen aspectos organizativos y de manejo clínico de los pacientes.
– Estableciendo protocolos entre el SEM y las unidades de enfermos críticos para
mejorar y reducir el tiempo de transporte interhospitalario.
– Asegurando que los centros coordinadores de urgencias dispongan de informa-
ción sobre la situación en los diferentes dispositivos asistenciales (número de
camas, tiempos de espera...).
• Acciones de refuerzo de la oferta:
– Plan de altas para mejorar el drenaje: incremento de las altas hospitalarias.
– Refuerzos de verano:
– Contratación de profesionales durante el verano para los centros de las zonas
turísticas.
– Apertura de dos bases SEMSA.
– Aumento de la dotación de profesionales de los centros en períodos de incre-
mento sostenido de la demanda.
– Refuerzo de la red de salud mental. Contratación de programas de atención
específicos para pacientes con trastornos mentales graves.

3. Información a la población. Estrategias comunitarias y por parte de los profesionales.

4. Sistema de información:
• Objetivo: monitorizar la atención a las urgencias a partir de un conjunto de variables
e indicadores de alerta que permiten identificar de forma anticipada situaciones
potenciales de incremento de la demanda y o/saturación de los sistemas y facilitar
la toma inmediata de decisiones.
• Conexión telemática todo el año de 25 hospitales, centros de atención primaria, cen-
tros de atención continuada, centros coordinadores de urgencias y SEMSA. En situa-
ciones de alerta se conectarán todos los hospitales de la red de uso público.
• Los centros sanitarios enviarán información al SCS sobre:
– Número de urgencias atendidas.
– Tiempo máximo de demora de la atención.

PÁGINA

30
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

– Número de urgencias ingresadas.


– Número de pacientes derivados a otros centros.
– Número de camas disponibles y su tipología, a los diferentes hospitales.

5.2. SITUACIONES DE CRISIS


Se establecen un conjunto de medidas caracterizadas por:

– Capacidad de dar respuesta inmediata a situaciones excepcionales.


– Actuaciones previstas durante todo el año y no exclusivamente para el período invernal.
– Implicar todos los niveles asistenciales.

Estas medidas se implantarán siguiendo los pasos siguientes:

– Detección de signos de alarma por parte del jefe de Urgencias.


– Notificación a Dirección médica.
– Reunión del Comité de crisis.

En cuanto al comité de crisis se establece:

– Composición: este comité estará formado, como mínimo, por Dirección médica o per-
sona en quien se delegue, Dirección de Enfermería o persona en quien se delegue,
jefe de Urgencias, jefe de Admisiones, jefe de Guardia, coordinador de Quirófanos,
representante del Área de críticos, representante del Área Médica/quirúrgica, repre-
sentante de Atención Primaria.
– Objetivo: planificar y priorizar las medidas necesarias con la finalidad de evitar el
colapso (medidas internas y de coordinación de los diferentes dispositivos asisten-
ciales).
– Funcionamiento: el comité de Crisis se reunirá para poder hacer el seguimiento de
las medidas propuestas; cada uno de sus miembros será responsable de que se lle-
ven a cabo las medidas pertinentes en función de su ámbito de actuación.

5.3. PLAN DE ACTUACIÓN ANTE UNA CATÁSTROFE


EXTRAHOSPITALARIA
La preocupación colectiva por las catástrofes es un hecho apreciable en los medios de
comunicación. Las palabras «catástrofe» y «desastre» se utilizan como sinónimos que
adquieren un significado diferente según los organismos implicados.

Para Protección Civil Española es:

«Todo acontecimiento grave, repentino e importante acontecido en una colectividad con graves
daños en sus bienes y medios de vida, muy a menudo con amenaza a la integridad y existen-
cia de muchos de sus componentes. Son situaciones en las cuales los servicios sanitarios y
sociales locales son desbordados debido a su insuficiencia».

PÁGINA

31
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

La Sociedad Internacional de Medicina de Catástrofe centra el tema califi- 5 La característica fundamental


cando como catástrofe, desde el punto de vista sanitario y asistencial: de una catástrofe es el desborda-
miento de los servicios disponibles.
«Todo acontecimiento que produce más accidentes o problemas sanitarios que
los que el sistema de salud está preparado para manejar».

Según este concepto, la característica fundamental es el desbordamiento de los servicios


disponibles, y puede hablarse de catástrofe siempre que haya desproporción entre las
demandas asistenciales y los medios.

En relación con los hospitales, un acontecimiento en el que se produzcan grandes pérdi-


das materiales con escasas víctimas (por ejemplo, las inundaciones) o los siniestros en
el que fallezcan todos los afectados (algunos accidentes aéreos) no plantean dificultades.
Por el contrario, la llegada de numerosos pacientes con una intoxicación colectiva o poli-
traumatizados (por diferentes causas de accidentes) dará origen a serios problemas. Del
mismo modo, la concentración en un corto período de tiempo del un gran número de
pacientes desbordará las posibilidades inmediatas de asistencia. De hecho, la llegada
simultánea de quince o veinte accidentados adquiere un carácter catastrófico para cual-
quier hospital.

Dado que la capacidad asistencial de los hospitales es variable, es preferible utili-


zar el concepto de índice catastrófico, que se produce cuando el 10 % del total de
los pacientes que se atienden en un día y que necesitan asistencia inmediata acu-
den en el 20 % del tiempo (de 4 a 6 horas).

La insuficiencia de los recursos inmediatamente disponibles y de los métodos ordinarios


de tratamiento requiere no sólo una movilización extraordinaria de personas y de medios,
sino también el establecimiento de una organización y el uso de unas técnicas que habi-
tualmente no se utilizan.

Una catástrofe no es una urgencia de grandes dimensiones, puesto que no se trata sola-
mente de un problema numérico. Los sistemas de asistencia a las urgencias cotidianas
son insuficientes. El impacto inmediato y exigente sobre los recursos disponibles así como
las condiciones de trabajo desfavorables (aglomeración, estrés, etc.) obligan a que todos
los hospitales deban tener establecido un plan de actuación para la asistencia de las víc-
timas de una catástrofe.

Este Plan de actuación ante una catástrofe extrahospitalaria ha de proporcionar las


líneas generales para reaccionar ante una crisis y manejarla. Ello se lleva a cabo antici-
pando qué se exigirá de la comunidad y del personal del hospital en el supuesto de que
ocurra un desastre.

Para poder hacer frente a las necesidades de los pacientes que ya están en el hospital
y para controlar la afluencia masiva de pacientes afectados por la catástrofe, es necesa-
rio organizar un método de expansión de los servicios.

PÁGINA

32
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

Tipos de catástrofe: Debido a la imposibilidad de desarrollar un plan estándar para la aten-


ción sanitaria de las múltiples catástrofes extrahospitalarias que hay y también por el
hecho de no poder realizar tantos planes de actuación específicos como diferentes situa-
ciones de catástrofes se presentan. Por ello, se acuerda como posibles situaciones catas-
tróficas que pueden afectar a un hospital la afluencia de pacientes:

1. Politraumatizados: accidentes que pueden suceder en las carreteras, aeropuerto,


tren, por hundimientos, etc.
2. Quemados: incendios, fugas de gases irritantes.
3. Intoxicados: infecciones tóxicas alimentarias, fugas de gases químicos procedentes
de fábricas próximas, puerto, incendios, etc.

Con el objeto de concretar estos tres tipos de catástrofes que podrían presentarse en un
momento dado en el hospital, se ha considerado su ubicación geográfica, las característi-
cas de la zona y también las posibles causas o agentes que pueden provocar una situa-
ción de catástrofe. Según el agente causante, las variaciones en los recursos materiales
o la localización del personal de Enfermería, los equipos médicos o quirúrgicos y servicios
susceptibles de encontrarse implicados pueden ser totalmente diferentes para cada una
de las dos causas de probable catástrofe.

Este Plan de actuación marca las líneas generales de actuación para estos tipos de catás-
trofes, aunque se centra más en los pacientes politraumatizados; no obstante, como plan
general, continúa siendo válido para los pacientes intoxicados en los aspectos organizati-
vos comunes a todos ellos. La diferenciación de los planes específicos de catástrofe se
considera en la organización y en los recursos, que se concretan en las acciones que
deben llevarse a cabo y que se determinarán en los planes auxiliares para los distintos
servicios o departamentos, entendiendo que en estos casos el Comité que hace frente a
la catástrofe o la persona que ejerce la Dirección del centro es quien establece, de acuer-
do con este plan, las líneas generales de actuación.

NIVEL DE LA CATÁSTROFE

La otra variable importante que cabe tener en cuenta en el momento de tomar la decisión
de la envergadura de la situación, es conocer el número de víctimas o de pacientes afec-
tados por la catástrofe.

Dependiendo del número de pacientes que deben ser atendidos por el Servicio de
Urgencias, el tipo de asistencia se ha dividido en dos niveles que implicarán, a su vez, deci-
siones diferentes.

Independientemente del nivel, la primera medida que conviene adoptar, común a ambos
niveles aunque se trate sólo de una amenaza de catástrofe es disponer de boxes libres
en el Servicio de Urgencias y de camas disponibles en las unidades de hospitalización.

El plan establece lo siguiente:

– Dar de alta del Servicio de Urgencias a los pacientes cuyo estado lo permita.
– La evacuación de los pacientes ingresados en las unidades de hospitalización cuyo
estado lo permita.
– Ingresar en las unidades de hospitalización al resto de los pacientes que no hayan
podido ser dados de alta del Servicio de Urgencias.
PÁGINA

33
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

• Nivel 1. El primer nivel se establece, teniendo en cuenta la capacidad asistencial del


Servicio de Urgencias, con el concepto de índice catastrófico, que se aplicará cuan-
do el 10 % (30 pacientes) del total de los pacientes (300 pacientes) que se atienden
en un día y que necesitan asistencia inmediata acudan en el 20 % del tiempo (de 4
a 6 horas).
La asistencia de los pacientes afectados puede asumirla el Servicio de Urgencias sin
cambiar sustancialmente la dinámica de su funcionamiento. Implica, básicamente, que
se habrán de poner en marcha, además de la evacuación del Servicio de Urgencias y
de la disposición de camas suficientes en el hospital, los siguientes mecanismos:
– Movilización del personal de refuerzo tanto para el Servicio de Urgencias mismo
como para los servicios de apoyo, según el tipo de catástrofe.
– Recursos materiales.

• Nivel 2. Este segundo nivel se establece cuando el número de víctimas supera los
30 pacientes. La diferencia importante entre un nivel y el otro es la siguiente:
Se habrá de poner en marcha la totalidad de los apartados de este Plan:
– Movilización del personal.
– Ordenación del tráfico.
– Coordinación con el Centro Coordinador de Urgencias.
– Se establece una denominación diferente en las áreas de asistencia actuales,
al ampliarse el espacio físico y cambiar su dinámica de funcionamiento:
– Área de recepción y clasificación.
– Área de tratamiento inicial.
– Área de tratamiento definitivo.
– La identificación y admisión de los pacientes se hará según lo que establece el
plan.
– Entrarán en funcionamiento los planes auxiliares de los servicios de apoyo: qui-
rófanos, esterilización, suministros, farmacia, banco de sangre, laboratorios,
radiodiagnóstico, etc.
– Con respecto a posibles pacientes quemados, habrá un pequeño plan adicional.

5.3.1. COMPONENTES

COMISIÓN ANTE UNA CATÁSTROFE

El primer paso para el establecimiento del Plan debe ser la constitución de la Comisión de
catástrofes, cuya misión será, una vez declarada la situación de catástrofe, dirigir los equi-
pos humanos y coordinar los recursos disponibles según el plan establecido. Integrarán la
Comisión de catástrofes: gerente, director médico, directora de Enfermería, director eco-
nómico y administrativo, coordinador del Servicio de Urgencias, adjunta de Enfermería del
Servicio de Urgencias, jefe de Relaciones Públicas.

Ubicación: despachos de Dirección.

PÁGINA

34
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

Estructura de mando: en la ausencia del director médico del centro, la dirección la asu-
mirá el jefe de Guardia y, en caso de que éste no pudiera hacerlo, la sucesión en el mando
está garantizada en virtud del principio que establece que la dirección la asume la perso-
na de máximo rango jerárquico que se encuentre presente. Para las otras direcciones
(Enfermería, Administración, etc.), se aplicará la misma norma.

La puesta en marcha del Plan de catástrofes únicamente podrá decidirla la perso-


na que ejerza las funciones de dirección.

Si sólo se tratara de la amenaza de una posible catástrofe, la actuación consistiría en


poner en marcha el plan de alerta, que comprende:

– Previsión y puesta a punto de todos los medios necesarios.


– Evacuación preventiva de los pacientes que puedan ser dados de alta del Servicio de
Urgencias y del hospital, si la situación lo requiere, con tal de asegurar la disponibi-
lidad de camas libres.
– Avisar al personal que se halla fuera de servicio sobre su posible convocatoria urgente.

CENTRALITA TELEFÓNICA

Ante cualquier llamada que alerte de la posible llegada de un gran número de lesionados,
se intentará obtener una información más completa y averiguar:

– Identidad de la persona que llama.


– Teléfono de confirmación por si hay dudas de la veracidad del aviso.
– Naturaleza y lugar de la catástrofe.
– Posible número de víctimas y hora previsible de llegada.

Una vez confirmada la noticia, las actuaciones sucesivas son:

– Notificarla al gerente o al máximo directivo presente.


– Una vez confirmada la catástrofe, se constituye la Comisión de catástrofes y se pone
en marcha el Plan de alerta.

La centralita telefónica:

– Dejará líneas telefónicas disponibles para poder hacer las llamadas de urgencia que
sean necesarias, como mínimo 10 líneas telefónicas.
– Habrá un teléfono directo de uso exclusivo para emergencias extrahospitalarias,
situado en la centralita de teléfonos.

La centralita de teléfonos será el lugar desde donde una administrativa (o cualquier otra
persona que se designe) avisará a los familiares de los pacientes que deban recibir el alta,
cuyos nombres se encuentran en el listado que entregará el Servicio de Admisión de
Pacientes.

PÁGINA

35
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

MOVILIZACIÓN DEL PERSONAL (este apartado será específico para cada servicio)

Durante la jornada normal de trabajo no es necesaria ninguna movilización. Lo único que


debe tenerse previsto son los refuerzos que se han de enviar a las diferentes áreas con
el propósito de evitar aglomeraciones.

Inicialmente sólo deberán intervenir las personas que se encuentren de guardia, reforza-
das con el siguiente turno de servicio. El resto del personal se ocupará de aplicar en sus
áreas la evacuación preventiva y otras medidas que garanticen un funcionamiento óptimo.

Se organizará el relevo de los equipos con el fin de que, atendiendo al exceso de trabajo
y de estrés, no ejerzan su trabajo durante más de ocho horas.

Asimismo, se establece un sistema de llamamiento al personal fuera de servicio. El jefe


de Guardia determinará (según los planes auxiliares) a qué personal médico fuera de ser-
vicio hay que avisar y designará dos médicos para esta función. Por otra parte, la supervi-
sora de Enfermería designará dos enfermeras para que hagan las llamadas del personal
de Enfermería. Siguiendo las instrucciones del jefe de Guardia, también se designará a
una persona de cada una de las categorías del resto del personal (celadores, adminis-
trativos...) para que efectúe las llamadas correspondientes. El personal que acuda
voluntariamente al hospital sin haber sido avisado, se ubicará en la cafetería del personal
y esperará hasta recibir instrucciones.

AMPLIACIÓN DEL NÚMERO DE CAMAS DISPONIBLES

Una de las primeras medidas que es necesario adoptar, aunque sólo se trate de una ame-
naza de catástrofe, es disponer de camas libres. El plan del hospital preverá dos posibili-
dades:

– La evacuación de los pacientes ingresados cuyo estado lo permita.


– La expansión de las áreas de hospitalización.

Cuando se trata de conseguir camas libres para una catástrofe externa, la evacuación
debe basarse en la situación clínica de los pacientes. Inicialmente saldrán los que se
encuentran ingresados en observación o para intervenciones programadas (15 %); con
posterioridad, los pacientes que estén a punto de ser dados de alta (7 %), y, excepcional-
mente, habrán de ser evacuados más pacientes.

La evacuación de estos pacientes se realizará por una puerta alejada de la de Urgencias


y se les enviará a sus domicilios, generalmente en vehículos particulares o taxis, o a otros
centros hospitalarios que, por sus características, no estén implicados en la asistencia
directa de las víctimas. La evacuación de cada unidad la decidirá uno de sus médicos.

La asistencia a los afectados por la catástrofe y las tareas administrativas se pueden faci-
litar si las camas disponibles se concentran tanto como sea posible en determinadas
zonas del hospital; por esta razón es deseable, siempre que sea posible, agrupar a los
pacientes que estén hospitalizados.

El ingreso de los pacientes afectados por la catástrofe se hará en unidades que hayan de
quedar desocupadas.

PÁGINA

36
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

El número de unidades que se habiliten dependerá del número previsto de afectados. Esta
labor se llevará a cabo en función de la magnitud del acontecimiento y de las característi-
cas que éstos presenten.

Lógicamente, se restringirá la admisión de los pacientes ajenos a la catástrofe que acu-


dan al hospital. Los casos graves que necesiten asistencia urgente serán atendidos con
el mismo método que las víctimas del siniestro.

La expansión hospitalaria, en los hospitales privados, puede ser inmediata, puesto que
pueden utilizarse las camas de los acompañantes. Así, la capacidad de hospitalización se
incrementa en un 50-100 %, según las características de las habitaciones.

La expansión dentro del hospital puede conseguirse utilizando camas almacenadas, que
se colocarán en las habitaciones que dispongan de espacio o en dependencias para otros
usos (salas de reunión, despachos...).

La ampliación del número de camas en las zonas de hospitalización o en sus zonas limí-
trofes es fácilmente asimilable si se incrementan los suministros y el personal de
Enfermería. Por el contrario, la utilización de camas alejadas de estas zonas creará serios
problemas logísticos por la carencia de instalaciones de oxígeno y vacío, de farmacia, de
ropa blanca, etc.

En las unidades de cuidados intensivos, las posibilidades de evacuación son limitadas, por
lo que a menudo es necesario realizar la expansión sistemáticamente. Según el espacio
disponible, se podrá doblar o eventualmente triplicar la capacidad, utilizando las áreas de
recuperación de los quirófanos; por ello, las camas de dotación normal se dedicarán a los
pacientes que requieran sistemas mecánicos de vigilancia y tratamiento. De entrada,
deberá movilizarse otro turno de Enfermería y la mitad de la plantilla médica.

ORDENACIÓN DEL TRÁFICO

Hasta la llegada de las fuerzas de seguridad pertinentes, el Servicio de Vigilancia del hos-
pital dirigirá el tránsito en los accesos y en el recinto hospitalario, según se indica en el
apartado de servicios de soporte.

5.3.2. ASISTENCIA A LOS PACIENTES

El Servicio de Urgencias, con las adaptaciones pertinentes, es el núcleo de la asistencia


inicial. Se respetará, siempre que sea posible, el sistema rutinario del centro, pero el tra-
tamiento de la masa de afectados por una catástrofe se agiliza con el flujo o corriente con-
tinua de víctimas desde una área a otra.

Tendrán que establecerse las zonas y áreas que se muestran en la figura 2 (véase la pági-
na siguiente), con los flujos de pacientes que se detallan.

PÁGINA

37
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

FLUJOS DE PACIENTES

ÁREA DE RECEPCIÓN Y CLASIFICACIÓN (túnel de entrada)

ÁREAS DE TRATAMIENTO INICIAL


F U N E R A R I A

Reanimación Tratamiento urgente Tratamiento no urgente

A L T A
ÁREAS DE TRATAMIENTO DEFINITIVO

UVI RPQ Quirófanos Unidades de Hospital

Figura 2. Áreas y flujos de pacientes.

ÁREA DE RECEPCIÓN Y CLASIFICACIÓN

Se situará a la entrada de Urgencias y, si la situación lo requiere, se ampliará a la zona


del túnel. La dirigirá el médico que designe el jefe de Guardia.

Todos los pacientes habrán de pasar por esta área, puesto que su función es seleccio-
narlos según la gravedad. Esta operación se conoce como triaje.

Mediante el «triaje», se determina el orden de prioridades en la utilización de los medios


disponibles, valorando el interés del conjunto de los afectados. Se trata de conseguir el
máximo beneficio para la mayoría de los pacientes y, por ello, a los moribundos, que requie-
ren mucha atención para poder obtener unos resultados dudosos, se les atribuye una prio-
ridad baja. El interés particular desaparece frente al interés colectivo. La salvación de una
vida tiene preferencia ante la salvación de un miembro y la conservación de la función se
antepone a la corrección del defecto anatómico.

El orden de prioridad se determina por el intervalo de espera del tratamiento que los dife-
rentes tipos de lesiones permiten. Es el tiempo máximo más allá del cual no puede ser
aplazado el tratamiento sin poner en peligro la vida del paciente.

Aun cuando la filosofía del «triaje» puede, aparentemente, plantear problemas éticos, está
absolutamente demostrado que permite evitar muchas muertes.

PÁGINA

38
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

Para que sea efectivo debe ser:

• Rápido. Con experiencia se consiguen clasificar 20-60 heridos/hora.


• Seguro. Con el objeto de evitar errores fatales o el bloqueo en la corriente de acci-
dentados.
• Completo. El paciente deberá ser desnudado completamente «a punta de tijera».
• Sistemático. Las palabras CRASH PLAN (resultado de un procedimiento mnemotéc-
nico) nos ayudarán en la revisión según la importancia vital.
– C. Aparato circulatorio.
– R. Respiratorio.
– A. Abdomen.
– S. Raquis (Spine).
– H. Cabeza (Head).
– P. Pelvis.
– L. Extremidades (Limbs).
– A. Arterias.
– N. Nervios periféricos.

La valoración neurológica se realiza mediante la escala de Glasgow.

Se establecen 4 prioridades:

– 1ª prioridad. Extrema urgencia: etiqueta roja.


– 2ª prioridad. Primera urgencia: etiqueta amarilla.
– 3ª prioridad. Segunda urgencia: etiqueta verde.
– 4ª prioridad. Tercera urgencia: etiqueta negra.

En el Área de recepción y clasificación se empezará el proceso de identificación de


pacientes de la manera siguiente:

1. Se pondrán en circulación un juego de pulseras numeradas del 001 al 200, que en


condiciones normales estarán depositadas en el despacho de la supervisión de
Urgencias.
2. A cada persona accidentada que llegue al Área de recepción y clasificación se le asig-
nará una pulsera numerada por orden correlativo de llegada.
3. El número equivaldrá al nombre y apellidos del paciente y éste llevará la pulsera
hasta que cese la fase de emergencia, y así podrán ser identificados a ciencia cier-
ta todos los posibles accidentados.
4. Incluso si la persona accediera ya identificada se le asignaría el número, en previsión
de que otros no lo estuvieran.
5. Si se debiera desnudar o retirar sus efectos personales y/o prótesis en esta área,
se abriría una bolsa identificada con el número, en la que se colocarán sus perte-
nencias.

PÁGINA

39
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

6. Se abrirá un libro de registro donde conste el número de identificación y el lugar de


destino y tratamiento que reciba el paciente.

ÁREAS DE TRATAMIENTO INICIAL

Su función es continuar con el proceso de identificación de aquellos pacientes a quienes


no fue necesario retirar efectos personales en el Área de recepción y clasificación. Se abri-
rá una bolsa a la que se asignará la numeración de la pulsera de identificación que le fue
colocada al herido en dicha área.

El tratamiento mínimo puede permitir el traslado a las áreas de tratamiento definitivo.

Habrán de disponer de material de soporte vital básico: oxígeno y medios para intubación y
ventilación. Aspiración. Sistemas de infusión intravenosa. Fármacos de urgencia. Apósitos
y férulas para fijar fracturas.

Los pacientes permanecerán en estas áreas el menor tiempo posible y pasarán a las
áreas de tratamiento Definitivo dónde se harán, además, las exploraciones complementa-
rias que hagan falta.

El tratamiento inicial evita muchas muertes precoces, puede mejorar la clasificación del
paciente y permite esperar el tratamiento definitivo en mejores condiciones.

Dentro del Área de actuación inicial se establecerán las áreas siguientes:

A. Área de clasificación (túnel).


B. Área de reanimación (reanimación, box de emergencia).
C. Área de tratamiento urgente (primer nivel, curas, yesos, segundo nivel).
D. Área de tratamiento no urgente (sala de espera).

Área de reanimación

El Servicio de Anestesiología y Reanimación movilizará al personal siguiente:

– Para un nivel 0, hasta 10 pacientes el personal necesario será el de la guardia.


– Para un nivel I, de 11 hasta 25 pacientes, la mitad de la plantilla, R4 y R3.
– Para un nivel II, de 25 hasta 75 pacientes, toda la plantilla, R4 y R3.
– Para un nivel III, más de 75 pacientes, toda la plantilla, R4 y R3.

Se atenderán los pacientes de la 1ª categoría (etiqueta roja) que necesiten un tratamien-


to inmediato que posibilite su supervivencia y evite lesiones derivadas. Será dirigido por
un médico anestesista y se atenderán en función del siguiente método:

A. Asegurar la vía aérea.


B. Mantener la oxigenación.
C. Mantener la volemia.
D. Una vez aseguradas las funciones vitales, la asistencia inmediata también comprende:
– Calmar el dolor.

PÁGINA

40
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

– Inmovilización de las fracturas.


– Cubrir las heridas con apósitos.
– Monitorización de las constantes.
– Eventualmente, inserción de sonda uretral y sonda nasogástrica.

La localización de los anestesistas se hará mediante la centralita de teléfonos.

Área de tratamiento urgente

Se atenderán los pacientes de la 2ª categoría (etiqueta amarilla), cuyo tratamiento defini-


tivo puede ser diferido. Será dirigido por un médico cirujano.

Área de tratamiento no urgente

Se hacen curas, generalmente de tipo ambulatorio, a los pacientes de la 3ª categoría (eti-


queta verde). Serán atendidos por el personal de Enfermería.

Funeraria

Los pacientes que ingresen cadáver serán identificados con pulsera y, junto con los que
mueran en el hospital, serán concentrados en las cámaras frigoríficas del hospital. Se
facilitará su traslado a la Funeraria o a una dependencia vigilada que se habilite con esta
finalidad.

ÁREAS DE TRATAMIENTO DEFINITIVO

Los pacientes de 1ª y 2ª categoría, una vez atendidos en las áreas de tratamiento inicial,
pasarán según su estado, a:

– Quirófanos.
– UCI, RPQ, Áreas de recuperación.
– Unidades de hospitalización.

Es deseable, con el objeto de facilitar las funciones administrativas, que los pacientes de
una catástrofe se agrupen en unas zonas determinadas del hospital, aunque ello conlleve
hacer algunos traslados intrahospitalarios.

IDENTIFICACIÓN Y ADMISIÓN DE LOS PACIENTES AFECTADOS

La posibilidad de un error en la identificación de los pacientes asistidos en una catástro-


fe es muy alta puesto que, además de las dificultades derivadas de la aglomeración, es
necesario considerar la posibilidad de que se trate de niños, de personas inconscientes o
de gente que desconozca el idioma. Como se ha señalado anteriormente, en el Área de
recepción y clasificación sólo se hará el «triaje». Con el propósito de no perder un tiempo
que puede ser vital, es preferible iniciar la identificación de las víctimas en las áreas de
tratamiento inicial.

PÁGINA

41
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

En el Área de recepción y clasificación se colocará a los pacientes una tarjeta especial (tar-
jeta de «triaje») en la que se indica, mediante el código de colores, su clasificación para el
Área de tratamiento inicial donde el paciente será atendido:

A. Área de reanimación (etiqueta roja).


B. Área de tratamiento urgente (etiqueta amarilla).
C. Área de tratamiento no urgente (etiqueta verde).
D. Funeraria (etiqueta negra).

Cada unidad de tratamiento inicial estará codificada por sus iniciales y los números de los
boxes donde se encuentra el paciente.

Cada una de estas unidades tendrá un modelo de funcionamiento administrativo lo más


semejante posible al cotidiano, y en sus libros de registro consignarán: número de pulse-
ra-código de la unidad-número de box.

A efectos de solicitudes de exploraciones complementarias y laboratorio, en dichas solicitu-


des y en las muestras se indicará: número de pulsera - código de la unidad - número de box.

Si el paciente debiera ser trasladado a otra unidad de asistencia dentro del Servicio de
Urgencias o bien a una unidad de tratamiento definitivo, se constatarán: número de pul-
sera - código de la unidad - número de box-unidad receptora-número de box-hora en que se
efectuará el traslado.

Al llegar al Área de tratamiento, se asignará al paciente un número que será el del box; el
número irá precedido de una letra mayúscula que indica el Área de tratamiento, y, por lo
tanto, su clasificación inicial.

Es preferible que la asistencia en masa a las víctimas se desvíe lo mínimo de la rutina


habitual del Servicio de Urgencias. Por esta razón, se deberán utilizar los impresos de uso
cotidiano. Las azafatas se encargarán de la búsqueda de datos e identificación.

En la hoja de urgencias habitual se representará al menos una letra y el número del box.
Lógicamente, se intentará conseguir la filiación completa y, por si acaso se carece de ella,
se consignará al menos el sexo, edad aproximada y cualquier dato que pueda ser útil en
la identificación (raza, características del cabello, defectos físicos...).

La letra y el número del box se fijarán en el paciente mediante la pulsera de identificación


que se utiliza habitualmente en las unidades de hospitalización.

La ropa y los objetos personales se colocarán en bolsas que se identificarán del mismo
modo y se trasladarán al Servicio de Seguridad.

En cada Área de tratamiento se confeccionará una relación de los pacientes que se han
atendido y se enviará una copia al Servicio de Admisión, para poder organizar las tareas
de información.

Si un paciente debiera cambiar de Área de tratamiento, se le asignará la nueva letra con


el nuevo número de box que le corresponda y se anotará, en la relación que se enviará a
Admisión, la letra y el número anteriores. Ejemplo: B10 (anteriormente C3).

PÁGINA

42
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

Cualquier documento relativo al paciente (analítica, solicitud de transfusión...) circulará


inexcusablemente con la letra y el número del box.

Una vez el paciente esté hospitalizado definitivamente (UVI o en otras unidades), se efec-
tuarán los trámites de admisión formal y se le asignará el número correspondiente de his-
toria clínica.

5.3.3. OTROS COMPONENTES IMPORTANTES

QUIRÓFANOS

No se iniciarán intervenciones programadas y se concluirán rápidamente las que estén en


curso.

Al margen del número de quirófanos, es necesario tener en cuenta, como factor limitador
de las posibilidades quirúrgicas del centro, la disponibilidad de material e instrumentales
quirúrgicos y la capacidad de esterilización.

La movilización del personal quirúrgico (cirujanos, traumatólogos, anestesistas, personal


de Enfermería, etc.) se hará según el número de quirófanos utilizables y el número de víc-
timas.

Como cuadro orientador pueden considerarse los datos siguientes:

NÚMERO DE VÍCTIMAS PERSONAL QUIRÚRGICO NECESARIO

Menos de 15 El de guardia

15-20 1/3 de la plantilla

25-75 1/2 de la plantilla

Más de 75 Todo el personal

Tabla 3. Relación orientativa entre cantidad de víctimas y personal quirúrgico.

El ideal que representa aplicar el mencionado tratamiento quirúrgico a todas J ¿Sabías que la experiencia
las víctimas que lo requieran en las primeras 6 horas es una utopía. Sin americana en las últimas guerras
embargo, con una organización correcta, es posible realizar todas las inter- en las que ha participado ha
venciones en doce horas. En condiciones óptimas, un equipo quirúrgico bien demostrado que la mortalidad
entrenado en esta clase de asistencia puede practicar siete intervenciones aumenta el 0,5 % por cada hora
mayores en doce horas. de retraso en el tratamiento qui-
rúrgico?

PÁGINA

43
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

Dado que es previsible que se produzca desorganización y se acumulen pérdidas de tiem-


pos con el traslado de los pacientes, la reposición de material y de instrumental..., el
número de intervenciones mayores que previsiblemente pueden realizarse en un quirófa-
no a lo largo de doce horas es sólo 1/4 del número teórico, según autores de la expe-
riencia de Savage.

Por esto la capacidad quirúrgica de un hospital en doce horas se basa en la fór-


mula siguiente:
Número de quirófanos × 7/4

La prioridad en la intervención la decidirá el médico especialista.

CIRUGÍA PLÁSTICA Y REPARADORA

En caso de catástrofe es muy probable que acudan al hospital pacientes quemados.


Aunque los grandes quemados deben ser derivados a un Centro de Quemados, es posible
que el hospital se vea obligado a aceptar a alguno por saturación del centro de referencia.
En cualquier caso, el traslado debe hacerse en las mejores condiciones posibles y des-
pués de una actuación básica.

Plan de actuación:

• Requerir la presencia física de los médicos del Servicio de Cirugía Plástica y


Reparadora.
• Ponerse en contacto con el centro de quemados para conocer el número de quema-
dos que pueden acoger.
• Clasificación de los pacientes de acuerdo con los criterios siguientes:
– < 20 % extensión STC. Tratamiento ambulatorio (etiqueta verde).
– Entre 20 y 40 %. Traslado al centro de quemados o ingreso (etiqueta amarilla
o roja).
– 40 %. Tratamiento analgésico. No procede traslado ni ingreso en habitación con
aislamiento cutáneo (etiqueta negra).

El tratamiento y el traslado de los pacientes quemados se realizarán según el protocolo


de tratamiento de urgencia de los quemados.

BANCO DE SANGRE

El personal facultativo y auxiliar deberá contar con refuerzos incluso en la fase de


alerta.

PÁGINA

44
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

El médico de guardia de presencia física debe revisar nuestros stocks. Se pondrá en comu-
nicación por teléfono o telefax con el centro de donación, para que nos suministre lo que
nos haga falta; si hay escasez, el centro puede ponerse en contacto con otros centros y/u
hospitales del país a fin de obtener los hemoderivados necesarios.

Se debe localizar el médico de guardia de apoyo (teléfono y busca) y también a los


diplomados en Enfermería que estén de guardia de apoyo (teléfono y busca), para
los estudios del tipo de receptor y las pruebas cruzadas y para la administración
de los hemoderivados y el seguimiento de la transfusión con la finalidad de evitar
y/o detectar cualquier anomalía.

Se han de establecer prioridades y coordinar la donación con más personal diplomado en


Enfermería, auxiliar y administrativo, si fuera necesario, y evitar llamar a los donantes. Se
utilizará también el autobús de donantes que se situará donde no moleste. El responsa-
ble del Banco de Sangre establecerá las prioridades y el producto que se prefundirá (san-
gre total, concentrado de hematíes, plasma...). La mayoría de las reposiciones iniciales del
volumen sanguíneo pueden ser realizadas con expansores plasmáticos.

En cuanto a la localización del personal:

1. Médico de guardia de Hepatología y Hemoterapia de presencia física.


2. Médico y diplomado en Enfermería de guardia de apoyo (teléfono y busca).
3. Médicos, diplomados en Enfermería, auxiliares y administrativos que se puedan loca-
lizar buenamente. Primero el personal de Hemoterapia, Transfusión y Donación.

RADIOLOGÍA

Se suspenderán todas las exploraciones programadas. Se evitarán las exploraciones con


aparatos portátiles. Un radiólogo establecerá las prioridades de las solicitudes y decidirá
las exploraciones necesarias. Para las exploraciones radiográficas en casos de catástro-
fe, se recomiendan las siguientes prioridades:

1ª prioridad:
– Radiografía AP de tórax, que es obligatoria para todo paciente politraumatizado. Ante
un ensanchamiento mediastínico, se planteará, según las circunstancias, la realiza-
ción de una aortografia para determinar si hay ruptura de grandes vasos.
– Radiografía de columna. La radiografía cervical debe realizarse a todo traumatizado
inconsciente, puesto que es imperiosa la necesidad de inmovilizarlo en el supuesto
de que hubiera lesión de la columna cervical. Se buscarán lesiones espinales, aun-
que clínicamente no haya ningún signo.
– Radiografía de pelvis. Su prioridad se deriva del hecho de que las fracturas de pel-
vis pueden pasar inadvertidas y son el origen de lesiones viscerales y de grandes pér-
didas sanguíneas.

PÁGINA

45
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

2ª prioridad:
– Radiografía de cráneo. Se considera 2ª prioridad porque, ante traumatismos cerra-
dos de cráneo, la existencia o no de fractura tiene poca influencia en el tratamiento.
Si se trata de un traumatismo abierto, las circunstancias cambian y adquiere 1ª prio-
ridad.

3ª prioridad:
– Radiografía de abdomen. Tiene muy poco valor en los traumatizados, por la inespe-
cificidad de la exploración.

4ª prioridad:
– Radiografías de las extremidades. Se evitarán las exploraciones con contraste,
excepto la aortografia si hay sospechas de lesión vascular, y la UIV para evidenciar
un posible traumatismo renal.

La tomografía computada no se tendrá en cuenta como exploración en la 1ª fase de la


asistencia, aun cuando puede formar parte de una exploración definitiva una vez supera-
da la confusión inicial.

No se ha establecido el lugar que ocupa la ecografía, pero, lógicamente, debe ser una
exploración que se haga en la 2ª fase de la asistencia.

LABORATORIO

Aun cuando hay disparidad de criterios con respecto a las determinaciones analíticas que
tienen carácter de urgencia, es obvia la necesidad de restringirlas al máximo, a criterio de
los facultativos. Sólo son vitales el hematocrito y la gasometría. Los análisis de glicemia,
el ionograma, etc. tienen menos prioridad, igual que la celularidad del LCR y el sedimen-
to urinario.

FARMACIA, ESTERILIZACIÓN, MATERIAL FUNGIBLE, LAVANDERÍA

En todos estos servicios se reforzará el personal con el fin de asegurar la distribución adi-
cional de los suministros que sean necesarios a las diferentes áreas de tratamiento.

Suministros: restará en situación de alerta telefónica del modo siguiente.

El jefe de Guardia o la supervisora avisarán telefónicamente a:

– Jefe de Suministros.
– Jefe de Almacén.
– Supervisora de Suministros.

El jefe de Suministros localiza a cinco personas (administrativos) para hacer las tareas de
introducción de pedidos y para hacer las adquisiciones que hagan falta a los proveedores
en caso de necesidad.

PÁGINA

46
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

PERSONAL DESTINADO A LA ATENCIÓN AL USUARIO

En un lugar alejado del Área de Urgencias (por ejemplo, en la cafetería exterior), se situa-
rá un centro de información para los familiares de las víctimas, que serán atendidos por
las azafatas y por uno o más diplomados en Enfermería. La información se elaborará con
las listas de los atendidos en las diversas áreas de tratamiento y se facilitará a la prensa
exclusivamente por medio de un único portavoz autorizado.

En el Centro de Información habrá de haber una dotación de Fuerzas del Orden Público que
garanticen el orden.

Las azafatas realizarán:

1. Evacuación de Urgencias: Se harán cargo del listado de pacientes que sean dados
de alta y avisarán a los familiares de los pacientes que estén solos, hayan sido tras-
ladados a otro hospital o bien a su domicilio. También avisarán a los familiares de
los pacientes de reanimación que sean trasladados a otras áreas de hospitalización.
2. Identificación de los pacientes afectados por la catástrofe.

Colocarán una pulsera de identificación numerada a todos los pacientes que ingresen en
Urgencias.

Las hojas de ingresos de Urgencias estarán numerados con tres dígitos (por ejemplo, 001,
003...) que corresponderán al número de identificación de las pulseras. Habrá unas bol-
sas de plástico con el número correspondiente de identificación del paciente para su ropa
y documentación.

En el Área de clasificación, junto con el médico, habrá una azafata y un celador para colo-
car la pulsera, guardar la ropa (si es necesario) y tomará los datos más importantes y los
máximos posibles; asimismo, señalizarán el área de tratamiento inicial designada por el
médico con la correspondiente etiqueta de color.

Datos más relevantes que es necesario tomar:

– Número de registro.
– Sexo-etiqueta color.
– Datos posibles.
– Teléfono de contacto.
Esta hoja se dirigirá al área administrativa de Urgencias. En el área de tratamiento inicial
y en cada una de sus áreas asistenciales habrá una azafata para solucionar cualquier pro-
blema y finalizar los procesos de recopilación de datos de los pacientes que no se hayan
formalizado antes. En la cafetería exterior habrá dos o tres azafatas para dar información
a los familiares de los pacientes que estarán recibiendo asistencia al Servicio de
Urgencias. Se avisará las azafatas según las necesidades y, en el supuesto que no se pue-
dan cubrir con azafatas, se hará con personal voluntario. Las azafatas serán el elemento
de unión entre los familiares y el personal asistencial.

PÁGINA

47
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

TRABAJADORAS SOCIALES-INTERVENCIÓN SOCIAL

– Atención a los pacientes y a los familiares que presenten problemas sociales urgentes.
– Soporte emocional en los momentos de angustia.
– Facilitar la comunicación con otros familiares.
– Gestiones con embajadas.
– Traslados extrahospitalarios de pacientes de Urgencias y comunicación a los familiares.

Los recursos humanos son:

– Un asistente social.
– Un diplomado en Enfermería.
– Un administrativo.

Los recursos materiales son:

– Dos teléfonos: uno interior y otro exterior con línea para todo el Estado español.
– Se hará un listado de pacientes y familiares atendidos.

SERVICIO DE ADMISIONES

Funciones:

– Evacuación de pacientes hospitalizados.


– Traslados internos de pacientes hospitalizados (delimitar la zona de tratamiento
definitivo).
– Ingreso de los pacientes afectados por la catástrofe, en la zona de tratamiento defi-
nitivo.

CELADORES Y CONSERJERÍA

Dispone de un stock de sillas de ruedas y de palos de suero. El responsable de


Conserjería dispone de un listado actualizado de los teléfonos de los celadores y se avi-
sarán la os que se crean necesarios. Los celadores se ubicarán en Conserjería.

MANTENIMIENTO

Siempre hay personal de guardia y se les puede avisar en caso de emergencia.

CAFETERÍA Y COCINA

Estos servicios habrán de tener previsto el incremento de la demanda de sus servicios por
parte del personal movilizado, los familiares de las víctimas, etcétera. Dispone en todo
momento de un stock de materias primas para 48 horas y del personal suficiente para
cubrir un incremento de raciones del 20 %.

PÁGINA

48
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

FINALIZACIÓN DEL PLAN DE CATÁSTROFE

Sólo la Comisión de catástrofes o la persona que asuma la Dirección del hospital (el jefe
de Guardia) podrá anunciar que el plan para la situación de catástrofe ha cesado. La cen-
tralita de teléfonos será la encargada de propagar la noticia. Cuando se notifique en la cen-
tralita de teléfonos que el Plan de catástrofe ha cesado, ésta se pondrá en contacto con
todas las secciones o servicios que aparezcan en la lista de notificación de desastres, con
el fin de comunicarles que el plan para la situación de desastre ha finalizado.

CATEGORIZACIÓN DE LOS PACIENTES

El médico responsable del «triaje» clasificará los pacientes con las tarjetas de identifica-
ción (definidas para esta situación), de acuerdo con las categorías siguientes:

1ª categoría (etiqueta roja)


Extrema urgencia. La aplicación de tratamiento inmediato con medidas terapéuticas
puede permitir salvar la vida de estos pacientes críticos, que constituyen el 20 % de las
víctimas. En este grupo se incluyen:

– Parada cardíaca.
– Trastornos asfícticos: obstrucción respiratoria, lesiones maxilofaciales, neumotórax a
tensión, etc.
– Shock de cualquier etiología.

2ª categoría (etiqueta amarilla)


Primera urgencia. Aproximadamente otro 20 % de las víctimas necesitan tratamiento dife-
rido, que puede retrasarse sin riesgo vital. En esta categoría se clasifican:

– Lesiones craneales y oculares.


– Heridas torácicas y abdominales.
– Lesiones vasculares.
– Fracturas abiertas.
– Quemaduras de segundo o tercer grado que afecten el 20-40 % de la superficie
corporal.

3ª categoría (etiqueta verde)


Segunda urgencia. Generalmente son pacientes subsidiarios de tratamiento ambulatorio
o de asistencia en otro centro ambulatorio con posterioridad a curas iniciales de emer-
gencia. Constituyen el 40% de los afectados, con:

– Fracturas cerradas.
– Heridas de partes blandas.
– Quemaduras de menos del 20 %.

PÁGINA

49
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

4ª categoría (etiqueta negra)


Tercera urgencia. El 20 % restante comprende los muertos y aquellos pacientes conside-
rados como irrecuperables, y sólo se les aplica tratamiento paliativo con analgésicos.

– Quemados de más del 40 %.


– Politraumatizado con lesiones viscerales múltiples.

PÁGINA

50
ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y MARCO LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
IL3 T1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. MODELOS ORGANIZATIVOS

BIBLIOGRAFÍA AGRAMUNT, N.; BADAL, P.; ECHEVARRÍA, T.; CABISTAÑ, L. y cols. (2004) Registros
Enfermeros de Urgencias: Guía de Recomendaciones. Barcelona.

ANGUERA DE SOJO, Y.; NOLLA, J.; ESPERALBA, J.; BORRÀS, P. y cols. (1994)
«Medidas organizativas en el manejo de la saturación de urgencias de un hospital
universitario». Salud Cataluña, vol. 8, páginas 161-168.

BLATCHFORD O.; CAPEWELL S. (1997) «Emergency medical admisiones: taking


stock and planning for winter». BMJ, vol. 315, páginas 1.322-1.323.

BOLÍVAR, Y.; BALANZÓ, X.; ARMADA, A.; FERNÁNDEZ, J.LL. y cols. (1996) «El impac-
to de la reforma de la atención primaria en la utilización de servicios de urgencias
hospitalarios». Med Clin, vol. 107, páginas 289-295. Barcelona.

CHANOVAS M.; NOGUÉ R.; ROQUETA F.; TOMÀS S.; VÁZQUEZ G. (2003) Bases para
el desarrollo organizativo y profesional en el ámbito de urgencias y emergencias
en Cataluña. Sociedad Catalana de Medicina de Urgencias. Asociación Catalana
de Medicina de Emergencias. Tortosa.

COSIALLS PUEYO D. (1990) «Análisis de la lista de espera de hospitalización».


Med Clin, vol. 95, páginas 777-778. Barcelona.

DE LA IGLESIA MARTÍNEZ, F.; PELLICER VÁZQUEZ, C.; RAMOS POLLEDO, V.;


CASTRO ROMERO, B. y cols. (1997) «La Unidad de Corta Estancia Médica (UCEM)
de La Coruña: nuestra experiencia». An Med Interno, vol. 14, páginas 125-127.
Madrid.

FELISART J.; REQUENA J.; ROQUETA F.; SAURA R.M. y cols. (2001) Servicios de
Urgencias: indicadores para medir los criterios de calidad de la atención sanitaria.
Barcelona: Agencia de Evaluación de Tecnología y Búsqueda Médicas. Servicio
Catalán de la Salud. Departamento de Sanidad y Seguridad Social. Generalitat
de Cataluña.

HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE (2001) Manual de procedimientos del


Servicio de Urgencias. Generalitat de Cataluña. Instituto Catalán de la Salud.

HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE (2001) Plan de Actuación ante una


Catástrofe Extrahospitalaria. Generalitat de Cataluña. Instituto Catalán de la
Salud.

MUIÑO MÍNGUEZ, A.; GIL GÓMEZ, J.; GABARRO, N.; SEGADO SORIANO, A. y cols.
(1998) «Unidad de Observación y Corta Estancia de Medicina en el Servicio de
Urgencias». An Med Interno, vol. 15, páginas 138-141. Madrid.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS (2003)


Urgencias sanitarias en España: situación actual y propuestas de mejora. Granada.

PÁGINA

51

También podría gustarte