Está en la página 1de 17

Fase 3 – Evaluación Ambiental y Legal

Actividad Individual

Julián David Rotavista

Suly Vanessa Valencia Vásquez

Carlos Andrés Córdoba

Grupo: 212031_37

Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD”

Ingeniería Ambiental

Tutor: Jarol Jaime Sajaud López

Marzo 2023
Introducción

La evaluación ambiental de los procesos y sistemas productivos de una organización es un

proceso clave para asegurar que las actividades de la empresa se lleven a cabo de manera

sostenible y respetando el medio ambiente. En este sentido, existen diversas metodologías

que se pueden utilizar para llevar a cabo dicha evaluación, y es importante tener en cuenta

la legislación ambiental aplicable en el país o región en el que se desarrollan las actividades

de la empresa.

En el curso correspondiente se definirá una metodología específica para realizar la

evaluación ambiental, la cual seguramente incluirá la identificación y evaluación de los

impactos ambientales de los procesos y sistemas productivos de la organización, así como

la definición de medidas para minimizar o mitigar estos impactos. También se considerarán

aspectos relacionados con la gestión de residuos, la eficiencia energética y el consumo de

recursos naturales.

Es importante tener en cuenta que la evaluación ambiental de los procesos y sistemas

productivos no solo es una obligación legal en muchos países, sino que también puede traer

beneficios económicos y mejorar la imagen y reputación de la empresa.


Objetivos

Objetivo general

Realizar una evaluación ambiental de los procesos/sistemas productivos de una

organización, cumpliendo con la legislación ambiental aplicable y definiendo medidas para

minimizar su impacto ambiental.

Objetivos específicos

 Identificar los impactos ambientales de los procesos/sistemas productivos de la

organización, mediante la aplicación de una metodología de evaluación ambiental.

 Evaluar el cumplimiento de la legislación ambiental aplicable en el país o región

donde se desarrollan las actividades de la organización.

 Definir medidas para minimizar o mitigar los impactos ambientales identificados en

los procesos/sistemas productivos de la organización, con el objetivo de mejorar su

desempeño ambiental y reducir su huella ecológica.


Trabajo colaborativo

Nombre de la empresa: Friogan S.A.

Logo:

FRIOGAN S.A. nace en enero del año 2006 como resultado de la fusión de cuatro

frigoríficos: Fricolsa S.A., Frigorífico del Oriente S.A., Frigorífico del Magdalena Medio

S.A., y Frigorífico de las Sabanas de Sucre S.A.; en el año 2008 se une a la fusión

Frigonorte S.A., atendiendo la necesidad de buscar mayor competitividad y de integrar la

cadena cárnica del país.

Desde el mes de diciembre de 2017, la empresa ha sido restructurada en su gobierno

corporativo, saneada financieramente, con capital independiente de participación accionaria

atomizada y mixta.

Hoy Friogan es la empresa líder en Colombia en el mercado de beneficio de ganado bovino

Sector en el que se desenvuelve: Este tipo de empresa esta en el sector primario ya que se

dedica a la explotación de recursos naturales y no los modifica industrialmente; su

actividad se basa en la prestación de servicios de sacrificio, exportación, desposte y


empaque de ganado bovino y su principal objetivo ser el mejor aliado estratégico para el

desarrollo integral de la cadena cárnica y del sector ganadero del país.

Sedes: cuentan con las siguientes plantas para la crianza y sacrificio de ganado bovino.

 Planta Villavicencio 061BD: Ubicada en el Km 8 Vía Caños Negros – Catama, en

el municipio de Villavicencio – Meta.

 Planta dorada 060BD – Exportación: Ubicada en el Km 6 Vía Norcasia, en el

municipio de La Dorada, Caldas.

 Planta corozal 062BD – Exportación: Ubicada en el Km 3 Vía Corozal –

Sincelejo, en el municipio de Corozal, Sucre.

 Planta Cúcuta 059BD: Ubicada en el Km 13 Vía Corregimiento Cornejo, en el

municipio de San Cayetano, Norte de Santander.

Georreferenciación:

Proceso de producción (paso a paso):

Transporte y recepción de ganado: Los animales son transportados en camiones,

directamente desde los sitios de comercio o generalmente fincas hasta la planta contando

con un buen trato al animal ya que es fundamental el bienestar de este para la calidad de la

carne, a su llegada son descargados a través de rampas hacia los corrales donde permanecen

de 12 a 24 horas para proporcionar el reposo necesario para que los animales disminuyan
las cargas de estrés producidas en el proceso de transporte, cabe destacar , que la planta

debe contar con corrales de recepción, sacrificio y observación

Inspección: en Friogan cuentan con un médico veterinario quien hace la inspección ante-

mortem, verifica si está en condiciones de proporcionar una buena carne para el consumo

humano y descartar enfermedades, si cuentan con alguna sospecha son llevados al corral de

observaciones para realizar examen clínico y comprobar parámetros fisiológicos; Los

animales que llegan al establecimiento deben contar con un documento en el que describe

el origen y condición sanitaria

Baño externo: es bañado para retirar tierra y estiércol y así garantizar higiene

Aturdimiento: consiste en producirle la pérdida del conocimiento al animal con un golpe

en el cráneo o por descarga eléctrica.

Izado: las reses se suspenden de una pata con un gancho a un riel.

Degüello: se le extrae la sangre, posteriormente se cortan las patas junto con las orejas y se

cortan cachos

Desprendimiento de rectos: las áreas del recto, el pene, ubres y vulva se cortan

Descuerado: La piel de todo el dorso del animal es separada, dependiendo del equipo

podría requerir un operario

Eviscerado y corte: Se extrae las vísceras que pasan a inspección post mortem. Y se corta

el bovino.

Refrigeración y almacenamiento: son enviados a un refrigerador a -7°C y su despacho

debería ser en un plazo no mayor a 24h después del sacrificio.

Despacho: la carne y vísceras se registran y embarcan en camiones refrigerados con

destino a los puntos de distribución final. Cada camión con su documentación y sello de

seguridad.
Analizar el contexto de la organización

Factores externos PESTEL

Variable Situación Oportunidad Amenaza

Político - legal  Normatividades muy estricticas

que verifican desde la alteración

del empaque, la composición de

la carne y su refrigeración

 Es necesario que se encuentren

expuestos a controles legislativos

respecto a normas sanitarias para

la elaboración, distribución y X

comercio de éstos

 Las instalaciones deben cumplir

cada uno de los requerimientos

sanitarias, lugares expuestos y

equipo

 Además, las políticas

gubernamentales en temas como

impuestos, importaciones y

exportaciones pueden afectar a la

empresa.

Económico  La inflación y la tasa de cambio

también pueden tener un impacto


en la rentabilidad de la empresa.

 El consumo de carne bovina en el

mercado doméstico tiene varios

sustitutos y mas baratos.

 La distinción de la calidad X

manejada

 Los cambios en la economía

nacional e internacional pueden

afectar el precio de la carne y la

demanda de los productos

Socio - Cultural  Se ve afectado el consumo de

carne por la población vegana o

vegetariana, o que inician alguna

dieta, además de algunas

creencias religiosas que impiden

el consumo de esta

 la percepción pública sobre el X

impacto ambiental y de salud de

la industria cárnica puede influir

en la imagen de la empresa.

 Carreteras en mal estado, que

maltrata al ganado bovino antes

de la recepción.
Tecnológico  Permitirá una mejor y eficaz

forma de fabricación, y de calidad

en sus procesos dentro de la

empresa X

 Lograría impulsar de una manera

oportuna la empresa; y generar

mayor producción y ventas

Ecológico  La empresa mantiene un estricto

cumplimiento de las normas

aplicables a las actividades frente

al medio ambiente

 Desde algunos medios han hecho X

conocer que cuentan con una

planta externa de trata de aguas

residuales

 Y mantienen un buen manejo y

control de emisiones

Matriz DOFA+CAME

Debilidades Fortalezas
 Manejo no productivo del  Posicionamiento sólido y

desperdicio del proceso de participación en el mercado

beneficio (subproducto) nacional y en exportaciones

 Flota de transporte insuficiente  Productos de alta calidad, seguridad

 Maltrato del ganado bovino alimentaria, y prestación de un

 Baja rentabilidad y desarticulación buen servicio

de los mercados  Control de calidad estricto con sus

 No cuenta con campañas inspecciones ante-mortem y Post-

publicitarias a gran escala morten.

 Plantas de producción en puntos

estratégicos del país con grandes

capacidades de cabezas de ganado y

exportación

 Equipo con la más alta tecnología y

estándares de desinfección

Amenazas Oportunidades

 Disminución del consumo de carne  El uso de nuevas tecnologías

por las nuevas preferencias de las permite una mejor y eficaz forma

personas, sea por su conducta de fabricación, y de calidad en sus

vegana, vegetal, por alguna dieta o procesos dentro de la empresa

por aspecto religiosos  A través de la tecnología, se logra

 La percepción que tiene el público impulsar de una manera oportuna la

sobre el impacto que trae sobre el empresa; y generar mayor


ambiente y la salud. producción y ventas

 La diversidad de alimentos que  La empresa mantiene un estricto

pueden reemplazar la carne bovina. cumplimiento de las normas

 Normatividades muy estricticas que aplicables a las actividades frente al

verifican cada aspecto y proceso medio ambiente, con una planta a

desde el transporte, producción, parte de tratamiento de aguas

refrigeración, hasta la distribución residuales, y con control de las

de este. emisiones atmosféricas.

 Carreteras en mal estado, que

maltrata al ganado bovino antes

de la recepción.

Corregir debilidades Afrontar amenazas

 Promocionar la empresa con  Realizar programas para promover

imágenes y publicidad creativa y los beneficios del consumo de carne

llamativa de res y concientizar el porque en

 Proveedores que cuenten con realidad causa enfermedades el

vehículos eficientes consumo excesivo

 Buena formación gerencial al  Demostrar y garantizar porque

personal somos una gran empresa que cuenta

 Desarrollar nuevos productos y con grandes estándares de calidad,


mejorar la oferta de productos producción, distribución y además

procesados de carne para satisfacer exportación.

las necesidades del mercado.  Cumplir con cada una de las

normatividades para seguir

creciendo y cumplir los objetivos

Mantener fortalezas Explotar oportunidades

 Consolidar la presencia en el  ofertando y elaborando sus

mercado nacional y explorar productos tradicionales e innovando

nuevas oportunidades de en nuevos, para así intentar que

expansión en el mercado retener a aquellos individuos que

internacional. continúan consumiendo carne.

 Contar constantemente con un  Promover la conservación y

mejoramiento progresivo en la preservación del recurso hídrico

calidad, equipo y recursos  Promovemos el reciclaje, la

 Seguir innovando y respondiendo a recolección, almacenamiento y

la demanda de los clientes tratamiento de residuos.

 Contamos con sistemas de control

de emisiones, que nos permite ser

responsables y solidarios con el

planeta y el medio ambiente.

- Diagrama de flujo de proceso con enfoque de ciclo de vida:


- Análisis del Ciclo de Vida del Producto/Servicio:
6. Aspectos
3. Aspectos ambiental 4. Impactos potenciles 1. Proceso del 7. Impactos
2. Entradas 5. Salidas ambientales
asociado asociados ciclo de vida potenciales asociados
asociados
Bovinos bebes, Degradacion del suelo por el
adecuada alimentacion y Pastisal , recursos del excremento y exceso de Bovinos para consumo de agua y
cuidados suelo , las vacas comer pasto Crianza sacrificio pasto Contaminacion del agua
Bovinos para sacrificio, Emisiones de los Llegada de bovino
camiones, combustible camiones y mal oler Contaminacion atmosferica Transporte a la planta consumo de pasto maltrato a las reces
Bovinos pesados y Recepcion del
marcados Consumo de agua Desminucion del agua ganado bovinos registrados consumo de agua Disminucion del agua
Bovinos de calidad
para el consumo
Ganado registrado Consumo de agua Desminucion del agua Inspeccion humano consumo de agua Disminucion del agua
Bovinos listos para
Bovinos verificados Agua esterilizada demasiado consumo de agua Baño el sacrificio Agua residual Contaminacion del agua
Bovino listo para el
sacrificio Aturdimiento Bovino noqueado
Bovino noqueado Izado Bovino colgado
Degollamiento del
Agua residual con
Bovino colgado deguello bovino
desechos solidos y
Consumo de agua y Execeso en el consumo de desprendimiento de Corte de partes
sangre. Ademas Contaminacion del agua
Bovino degollado energia estos recursos rectos intimas y rectal
sudproductos que son
Animal sin extremidades Descuerado Animal sin cuero
aprovechados
Animal sin cuero Eviscerado Animal sin visceras
Corte por la mitad
y del requerido por
Animal sin visceras Corte el cliente
Almacenado y
animal procesado Energia Consumo de energia Refrigeracion congelado Energia Consumo de energia
Entrega a los contaminacion del suelo y
Producto almacenado combustible y energia Emisiones Despacho distribuidroes Desechos vertederos

contaminacion del suelo y


carne generar desechos Contaminacion del suelo Consumo Sobras Desechos vertederos

Descripción de la metodología de evaluación ambiental utilizada (descripción de

criterios de evaluación)
Conclusión
La evaluación ambiental de los procesos/sistemas productivos de una organización es una

herramienta fundamental para garantizar la sostenibilidad de sus actividades y minimizar su

impacto en el medio ambiente. Al aplicar una metodología definida y considerar la

legislación ambiental aplicable, se pueden identificar los impactos ambientales asociados a

los procesos y sistemas productivos de la organización, evaluar su cumplimiento con las

normativas ambientales y definir medidas para minimizar o mitigar dichos impactos. De

esta manera, se puede mejorar el desempeño ambiental de la organización y reducir su

huella ecológica, lo que a su vez puede generar beneficios económicos y mejorar su

reputación y compromiso con el medio ambiente.

Referencias Bibliográficas
Carretero Peña, A. (2018). Aspectos ambientales: identificación y evaluación (2a. ed.). (pp.

15-41) AENOR - Asociación Española de Normalización y Certificación.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/53628

Empresa procesadora de carne en Colombia es Friogán: https://friogan.com/nuestra-

historia/#:~:text=FRIOGAN%20es%20una%20de%20las,negocio%20ser%20el

%20mejor%20aliado

Oldani, J. I. R. Dadon, J. y I. Oldani, J. (2014). Ambiente, desarrollo y sociedad. (pp. 20-

165) Ediciones del Aula Taller.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/76252

También podría gustarte