Está en la página 1de 25

Facultad de Ciencias Empresariales

“Análisis de la inversión pública y privada en el Perú


en el periodo 2018-2023: dificultades y perspectivas”

Nicole Solange Blas Vega (20213305)

Bruno Felipe Gamarra Montenegro (20221031)

Flavio Marcelo Rodriguez Hernandez (20215268)

Alexia Villa Romero (20202257)

Profesor

Sergio Edmundo Manuel De La Piedra Vindrola

Lima – Perú

Noviembre 2023

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................................
MARCO TEÓRICO...............................................................................................................................
1. Antecedentes de la Investigación...............................................................................................
2. Importancia de la inversión en la economía peruana..................................................................
3. Dificultades en la inversión pública y privada en el perú.............................................................
4. Perspectivas en la inversión pública y privada en el perú...........................................................
5. Fundamentos teóricos.................................................................................................................
6. Relación entre variables..............................................................................................................
METODOLOGÍA..................................................................................................................................
ANÁLISIS............................................................................................................................................
CONCLUSIONES................................................................................................................................
RECOMENDACIONES........................................................................................................................
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................................
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................
ANEXOS..............................................................................................................................................

2
RESUMEN

El presente trabajo aborda el análisis de la inversión pública y privada en el Perú


durante el periodo 2018-2023, evaluando las dificultades y perspectivas que han
impactado la economía del país. La situación desfavorable actual, marcada por
recesión y decrecimiento económico, se atribuye a diversos factores como
conflictos sociales, crisis políticas y fenómenos ambientales. Estos eventos han
generado cautela y desconfianza en la inversión privada, mientras que la inversión
pública se ha visto retrasada por daños infraestructurales.

Con el objetivo general de analizar integralmente la evolución de la inversión, este


estudio busca identificar las causas fundamentales de su disminución y evaluar el
impacto de factores externos. Además, se proponen recomendaciones para
impulsar la inversión, abordando la recuperación de la confianza empresarial,
medidas gubernamentales facilitadoras y políticas fiscales en línea con las reglas
establecidas. La metodología empleada se basa en la recopilación de datos
confiables, como proyecciones del Banco Central de Reserva del Perú y estudios
del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial, proporcionando un análisis
integral de la situación.

Palabras claves: Inversión, crecimiento económico, política monetaria,


recuperación económica, PBI, gobierno.

3
ABSTRACT

This work examines the analysis of public and private investment in Peru during
the period 2018-2023, assessing the challenges and prospects that have impacted
the country's economy. The current unfavorable situation, marked by recession
and economic decline, is attributed to various factors such as social conflicts,
political crises, and environmental phenomena. These events have led to caution
and mistrust in private investment, while public investment has been delayed due
to infrastructural damage.

With the general objective of comprehensively analyzing the evolution of


investment, this study aims to identify the fundamental causes of its decline and
assess the impact of external factors. Additionally, recommendations are proposed
to boost investment by addressing the recovery of business confidence, facilitating
government measures, and implementing fiscal policies in line with established
rules. The methodology employed relies on the compilation of reliable data,
including projections from the Central Reserve Bank of Peru and studies from the
Institute of Economics and Business Development, providing a comprehensive
analysis of the situation.

Key words: Investment, economic growth, monetary policy, economic recovery,


GDP, government.

4
INTRODUCCIÓN
La inversión, ya sea pública o privada, es un factor crucial en el progreso y
desarrollo económico del país. El panorama de inversión en Perú ha enfrentado
retos considerables y un futuro incierto. Según el Banco Central de Reserva del
Perú (BCRP), la inversión constituye cerca de un cuarto del Producto Bruto Interno
(PBI) peruano, siendo el segundo componente más relevante.

La inversión es esencial en la creación de infraestructura y generación de empleo.


Ambas, ya sea pública o privada, son vitales para el desarrollo económico y social
del país, ya que impulsan el crecimiento económico, reducen las brechas de
infraestructura y contribuyen al bienestar general.

No obstante, la pandemia de COVID-19 provocó una caída significativa en la


inversión pública, afectando la capacidad productiva y la calidad de los servicios
públicos. Asimismo, la baja confianza empresarial y la incertidumbre económica ha
resultado en una disminución de la inversión privada.

En este trabajo, se investigará a profundidad la inversión pública y privada en Perú


durante el periodo 2018-2023, así como los desafíos y oportunidades que enfrenta
el país en términos de inversión como lo son el impacto de la pandemia en la
inversión pública, así como las razones detrás de la caída de la inversión privada,
también se evaluará el papel de la inversión en el desarrollo sostenible del país y
su contribución a la reducción de la pobreza.

5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La economía peruana actualmente se encuentra en una situación desfavorable,
pasando de acercarnos a la meta del BCR con respecto a la inflación, siendo algo
positivo, a entrar a una recesión, que conlleva a un decrecimiento económico
debiéndose a varios factores que influyeron la caída en la inversión en el presente
año, los conflictos sociales al sur del país, las crisis políticas y los fenómenos
ambientales en el norte y centro del país. Esto ocasionó que la inversión privada
sea más cautelosa y desconfiada a la hora de invertir; y la inversión pública se
retrase por los daños infraestructurales. Las dificultades que tendrá que enfrentar el
Perú para impulsar su inversión es recuperar la confianza empresarial, que el
gobierno brinde facilidades para la inversión y una política fiscal acorde a las reglas
fiscales. Dicho todo esto, la finalidad de nuestro trabajo de investigación es saber el
origen de la reducción en la inversión tanto privada como pública en el Perú y la
importancia que este conlleva al ser un pilar fundamental en el crecimiento
económico del país, haciendo distintos análisis teóricos sobre lo que sucede hoy en
día con la inversión peruana.

6
MARCO TEÓRICO

1. Antecedentes de la Investigación

El análisis de la inversión tanto pública como privada en nuestro país ha sido


abordado por diversos estudios, tanto académicos como institucionales. En
general, estos estudios coinciden en señalar que ambas formas de inversión son
primordiales para el crecimiento económico y el desarrollo del Perú.

Uno de los estudios más relevantes es el realizado por el Banco Central de


Reserva del Perú (BCRP) en 2022. Este estudio señala que la inversión pública y
privada contribuyeron en 17.4% y 12.6%, respectivamente, al crecimiento
económico del Perú en el año 2021. Además, el estudio destaca que la inversión
pública ha sido fundamental para cerrar las brechas de infraestructura del país,
mientras que la inversión privada ha impulsado la productividad y la competitividad
del sector privado.

Otro estudio importante es el realizado por el Instituto de Economía y Desarrollo


Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima en 2023, este estudio
señala que la inversión pública y privada cayeron 3.2% y 12.1%, respectivamente,
en el primer trimestre de 2023. El estudio atribuye esta caída a factores como la
incertidumbre política, el alza de los precios de los insumos y la falta de
habilidades para gestionar por parte de los gobiernos locales y regionales.

2. Importancia de la inversión en la economía peruana

Las inversiones juegan un papel crucial en la economía peruana. Según el


Instituto Peruano de Economía (IPE), la inversión privada es indispensable para
mantener y ampliar las condiciones de crecimiento económico en el país. Cuando
se suma a la inversión pública, el país crece, genera empleos y contribuye con los
impuestos destinados al respaldo de servicios como la salud, la educación, la
seguridad y la defensa.

7
Además, la inversión privada es la que genera empleo e ingresos para las
personas, contribuyendo al cierre de brechas en el país. Por otro lado, la inversión
pública también tiene una importancia significativa. Durante las últimas dos
décadas, el país ha tenido un crecimiento económico constante, siendo la
inversión una razón importante para que se lleve a cabo este crecimiento, que en
conjunto ha representado en promedio el 21.6% del PBI.

Es importante mencionar que la inversión extranjera también ha contribuido a la


economía peruana, generando empleo, mayores ingresos para el país, mejorando
el acceso a los servicios básicos y promoviendo el desarrollo tecnológico y el
crecimiento económico.

3. Dificultades en la inversión pública y privada en el perú

Durante el periodo 2018-2023, Perú enfrentó varios desafíos en la inversión


pública y privada. En el sector público el Perú se vio obstaculizado por múltiples
desafíos como el impacto de la pandemia de COVID-19, ya que las medidas de
aislamiento social implementadas ocasionaron una caída en el crecimiento del
país. Asimismo, la gestión junto a la corrupción en el país hizo que se limitaran la
efectividad de la inversión pública. De igual manera, el Instituto Peruano de
Economía (2022) menciona que la planificación ineficiente de proyectos, estudios
de baja calidad y mantenimiento deficiente de activos públicos generan problemas
como paralización de obras, sobrecostos y servicios de baja calidad, provocando
malestar y descontento en la población.

En el sector privado la baja confianza empresarial e incertidumbre ha impactado


negativamente en la inversión privada, generando retrocesos a doble dígito. Otro
desafío que ha impactado en el sector privado han sido los eventos externos, las
anomalías climáticas y eventos sociales como el estallido social afectaron la
ejecución de proyectos no mineros, provocando una paralización generalizada de
obras en diferentes regiones. De igual manera ocurre con el repunte de la
conflictividad social. Asimismo, la disminución de las ganancias empresariales

8
debido a la desaceleración de la demanda nacional y los mayores costos de
producción redujeron las oportunidades para emprender nuevos proyectos.
Mientras que las condiciones financieras más rigurosas contribuyeron a la
disminución del gasto privado.

Figura 1. Inversión pública y privada como porcentaje del PBI peruano, 2000-2020

Fuente: Ipe. (2022, febrero 24). Importancia y desafíos de la inversión pública en


el Perú | Desafío Perú. Instituto Peruano de Economía.
https://www.ipe.org.pe/portal/importancia-y-desafios-de-la-inversion-publica-en-el-
peru-desafio-peru/

4. Perspectivas en la inversión pública y privada en el perú

Algunas perspectivas en la inversión pública y privada en el Perú son la inversión


pública y crecimiento económico, según el ministro de Economía, Pedro Francke,
la inversión pública superó los 36.000 millones de soles en el 2021, lo que
representa un incremento del 22 % respecto al 2020. Este aumento ha contribuido
a que el Producto Interno Bruto crezca por sobre el 13%, superando las
previsiones iniciales.

De igual manera con la inversión privada y el sector minero, el ministro Francke


también destacó que la inversión privada creció un 34% en el 2021, siendo 12%
mayor que la del 2019. El principal motor de este crecimiento fue el sector minero,

9
que registró proyectos como el yacimiento cuprífero de Quellaveco elaborado por
Anglo American Perú por 5.500 millones de dólares. Adicionalmente, la inversión
en exploración minera aumentó entre 30 y 40% en el 2021.

Por último los beneficios tributarios para sectores productivos, el gobierno peruano
ha aprobado en el 2021 una serie de decretos legislativos que otorgan beneficios
tributarios a los sectores acuícola, forestal y de atún, con el fin de impulsar su
desarrollo y competitividad. Uno de los beneficios incluye la disminución se de la
tasa del impuesto a la renta al 15%, la depreciación anual del 20% y el cálculo del
impuesto en base a los ingresos brutos.

5. Fundamentos teóricos

La inversión privada se fundamenta en diversos principios y teorías económicas.


De acuerdo con el principio de aceleración, la inversión se adapta a las
cambiantes condiciones de la demanda (Smith, 1937). Desde la perspectiva
keynesiana, las empresas aumentan su capacidad de producción mediante
inversiones en instalaciones y equipamiento (Keynes, 1936). Irving Fisher (1930)
realizó contribuciones significativas a la revolución marginalista, destacando su
introducción de las curvas de indiferencia en el análisis económico, la
diferenciación entre flujos y stocks, el teorema de separación y su teoría de los
fondos prestables (Fisher, 1930).

Por otro lado, la inversión pública se refiere a los gastos del gobierno en
infraestructura y otros proyectos de capital para mejorar la economía y el bienestar
de sus ciudadanos. La inversión pública puede tener un efecto multiplicador en la
economía, ya que puede estimular la demanda agregada y, por lo tanto, el
crecimiento económico (Kuznets, 1955).

6. Relación entre variables

La inversión pública ha mostrado un crecimiento significativo. En el primer


trimestre de 2023, alcanzó un nivel récord de implementación en comparación con

10
años anteriores, llegando a un monto acumulado de S/ 7 018 millones, lo que
implica un aumento anual del 15,8% (MEF, 2023).

Por otro lado, la inversión privada ha experimentado una disminución. Para este
2023, se tenía prevista una caída de 2.8% de la inversión privada; sin embargo,
debido a los gastos de inversión en los dos primeros meses del año y las fuertes
interrupciones en todas las actividades, ese indicador caería finalmente en un 3%
(IPE, 2023).

La relación entre la inversión pública y privada en Perú ha sido objeto de


investigación. Algunos estudios sugieren que se puede mejorar la productividad de
ambas inversiones al reducir la inversión pública no relacionada con
infraestructura al nivel mínimo necesario y fortalecer la inversión en
infraestructura. No obstante, otros estudios señalan que la inversión pública tiene
un efecto de desplazamiento en la inversión privada tanto a corto como a largo
plazo.

Estos hallazgos sugieren que la relación entre la inversión pública y privada en el


Perú es compleja y está influenciada por una variedad de factores, incluyendo las
políticas gubernamentales, las condiciones económicas y el clima de inversión.

11
METODOLOGÍA

Para lograr el objetivo de analizar la inversión pública y privada en el Perú durante


el periodo 2018-2023, se empleó una metodología que combina enfoques
cualitativos y cuantitativos, entre ellos destacan la recopilación de datos de fuentes
confiables, tales como proyecciones e informes del Banco Central de Reserva del
Perú (BCRP), estudios del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial
(IEDEP) como cuadros comparativos e informes, entre otros aportes importantes
de economías e instituciones económicas.

En cuanto a las variables a analizar se presentan de la siguiente manera:

Variables dependientes

Inversión Privada: representa la cantidad de inversión realizada por el sector


privado en actividades productivas. Se puede medir en términos reales ajustados
por inflación.

Inversión Pública: refleja la inversión realizada por el gobierno en proyectos de


infraestructura y desarrollo público. Al igual que la inversión privada, se expresa en
términos reales ajustados por inflación.

Variables independientes

Conflictos Sociales: refleja la intensidad y frecuencia de conflictos sociales en


diferentes regiones del Perú. Podría ser expresada en términos de número de
conflictos, duración, y su impacto potencial en la inversión.

Crisis Políticas: indica la presencia y duración de crisis políticas a nivel nacional.


Puede medirse mediante eventos políticos significativos, cambios en la
administración gubernamental, y estabilidad política general.

12
ANÁLISIS

El análisis de la inversión pública y privada en Perú durante el periodo 2018-2023


revela una serie de tendencias, desafíos y oportunidades que impactan
directamente en el desarrollo económico del país. En este contexto, se buscará
contrastar dichos hallazgos con la situación similar en Argentina, permitiendo así
una visión comparativa que enriquezca el entendimiento de las dinámicas
económicas en ambos países.

Para el Perú, la inversión pública juega un papel crucial en el desarrollo del país,
ya que es un mecanismo clave para reactivar la economía, cerrar brechas y
generar empleos. Durante el periodo 2018-2023, la inversión pública en Perú ha
experimentado cambios significativos. En 2018, se registró un monto de 32,988
millones de soles, representando un incremento nominal del 16% con respecto a
2017. En los años siguientes, la ejecución de la inversión pública en el conjunto de
entidades públicas, especialmente en 2021, ascendió a S/ 39,103 millones,
marcando un hito al convertirse en el monto más elevado registrado hasta la
fecha. Este logro superó en un 21% la ejecución registrada en 2018, cuando se
alcanzaron S/ 32,275 millones, siendo este último año el periodo con la mayor
ejecución entre 2001 y 2020.

Igualmente, durante los primeros tres meses de 2023, la inversión pública en Perú
alcanzó un hito histórico en términos de ejecución en comparación con periodos
similares de años previos, totalizando un monto acumulado de S/ 7,018 millones.
Este logro refleja un incremento del 15,8% en comparación con el mismo período
del año anterior. La ejecución acumulada representó un avance del 11,8% con
respecto al presupuesto institucional modificado (PIM) establecido para el
presente año.

El gobierno peruano ha priorizado proyectos de infraestructura, como carreteras,


puertos y aeropuertos, con el objetivo de mejorar la conectividad y fortalecer la
competitividad del país. Además, se ha observado una inversión significativa en

13
sectores clave como la educación y la salud. A pesar de ello, en el presente año,
el IPE asegura que en la inversión pública ocurren niveles bajos en la ejecución,
siendo uno de los principales factores el proceso de descentralización y el
programa de incentivos debido a que no es flexible y no está alineado para que los
funcionarios agilicen las inversiones. También, en una entrevista al gerente de
políticas públicas del IPE en TV Perú, donde explica qué sucede con el gasto
público en el norte del país, especialmente en Piura al haber una ejecución del
13% del presupuesto a pesar de los problemas que tenían por lluvias,
argumentando que hubo bajas capacidades de la gestión pública y que existen
límites de gasto al tener una mayor proporción. Aunque todo esto puede tener una
razón más sencilla, como la corrupción, que se pudo haber presentado en los
demás años, impidiendo que nuestro país siga creciendo en temas económicos o
en el aumento del PBI.

En contraste, la inversión pública en Argentina exhibe una notable variabilidad en


el mismo periodo. Este fenómeno se atribuye a diversos factores, entre los cuales
destacan la inestabilidad económica, consecuencia de la deuda pública e inflación.
Asimismo, las alteraciones en las políticas gubernamentales y la ocurrencia de
fenómenos naturales, como las sequías severas que han impactado a las zonas
agrícolas de la región, han ejercido una influencia significativa sobre la coherencia
de dicha inversión.

A pesar de todo, el gobierno argentino ha implementado proyectos de


infraestructura y desarrollo social durante los últimos años. Por ejemplo, en 2018,
el Plan Estratégico Territorial Argentina (PET) fue un instrumento de planificación
importante para guiar la inversión pública y privada, aunque durante el período
2016-2019, los gastos de capital del sector público nacional registraron una caída
real del 59,1%. A pesar de esta disminución, se observó una recuperación en
2021, con un incremento real del 27% en los gastos de capital en comparación
con 2019. Además, durante los primeros ocho meses de 2022, el gasto de capital
del sector público nacional aumentó un 26% en términos reales en comparación
con el mismo período del año anterior.

14
Se evidencia claramente que ambos países enfrentan grandes desafíos en cuanto
a la inversión pública. En el caso de Perú, se afrontan algunas dificultades, entre
las que destaca la potencial incidencia de la corrupción, un factor que obstaculiza
el aumento de las inversiones públicas.

En contraste, en Argentina se anticipa una considerable desaceleración debido a


varios factores, incluyendo el bajo rendimiento macroeconómico, la elevada tasa
de inflación, la escasez de inversiones y otros elementos. Asimismo, se prevé que
el impacto negativo de la sequía en la producción agroindustrial, así como las
elecciones presidenciales, incidirán de manera significativa en la inversión pública.

En cuanto a las perspectivas sobre la inversión pública en Perú, se están


desarrollando estrategias a corto y largo plazo fundamentadas en pruebas
concretas. Se están empleando herramientas innovadoras en la gestión de obras
públicas, como la utilización del Modelado de Información de Construcción (BIM),
la revisión exhaustiva de los estudios de ingeniería previos a la licitación de obras,
la evaluación de la preinversión antes de la contratación de las ingenierías, la
implementación de Juntas de Resolución de Disputas (JRD) y la gestión efectiva
de adiciones a obras. Además, se está optando por la contratación de Oficinas de
Gestión de Proyectos (PMO), lo que parece ser una iniciativa positiva.

Mientras tanto, las inversiones previstas para 2023 en Argentina continuarán


desempeñando un papel activo en la estimulación del sistema económico,
promoviendo el crecimiento y garantizando la sostenibilidad a medio y largo plazo.
El Plan Nacional de Inversiones Públicas para el periodo 2023-2025 abarca los
proyectos incluidos en el Proyecto de Ley de Presupuesto correspondiente al año
2023, junto con sus proyecciones para los años 2024 y 2025. Los sectores
prioritarios son: vivienda y urbanismo (representando el 18% del total), energía,
combustibles y minería (17%), agua potable y alcantarillado (13%), vialidad (13%),
educación y cultura (9%), transporte (9%) y ciencia y técnica (4%). Todo esto
siempre y cuando el nuevo presidente no interfiera en este plan.

15
La inversión privada es crucial para el país, ya que estimula la innovación, la
creación de empleo y el aumento de la producción, generando riqueza y
contribuyendo al bienestar general. En los últimos años, el Perú ha experimentado
un crecimiento significativo en el PBI gracias a la inversión privada. Según el
Banco Central de la Reserva del Perú (BCRP), la inversión privada representa
aproximadamente un cuarto del PBI cada año en la última década, como se puede
apreciar en la figura 1. Este componente se sitúa como el segundo más importante
después del consumo privado. El crecimiento de la inversión privada ha sido
impulsado en diversos sectores como la minería, construcción, servicios y
manufactura.

Figura 2: Inversión pública y privada en Perú, 1994-2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2022). Economía peruana


en gráficos.

En 2018, la inversión privada en nuestro país fue impulsada por grandes proyectos
mineros y la reactivación no minera. Representando el 79.7% de la inversión bruta
fija, alcanzó un total de S/. 95,278 millones para el segundo periodo de 2019. Sin

16
embargo, en 2020 experimentó una caída del 13.4%, y en 2022, una disminución
del 0.3%. Para este año se preveía una baja del 2.8%, pero debido a los gastos de
inversión en los primeros dos meses y las interrupciones en todas las actividades,
ese indicador terminaría siendo del 3%.

La inversión privada en Argentina ha tenido un comportamiento irregular en los


últimos años. En 2018, experimentó un fuerte crecimiento, alcanzando un récord
de 138,000 millones de pesos (unos 10,000 millones de dólares), un aumento del
20% respecto al año anterior. Esto se debió a la recuperación de la economía
argentina, el aumento de los precios internacionales de las materias primas y
políticas económicas favorables a la inversión privada. En 2019, sufrió una caída
del 10% debido a la incertidumbre política generada por las elecciones
presidenciales. En 2020, la inversión privada cayó un 20% debido a la pandemia,
pero creció un 9% al año siguiente antes de caer nuevamente. El Banco Central
de Argentina mencionó que la inversión privada en el primer semestre de 2023
cayó un 12% respecto al mismo período del año anterior, especialmente en la
industria manufacturera, construcción y comercio. Esta caída se debe a la
desconfianza para invertir en un país económicamente inestable.

Tanto Perú como Argentina enfrentan desafíos similares que dificultan la entrada
de inversión privada. La inestabilidad política, generada por cambios frecuentes de
gobierno y conflictos políticos, genera incertidumbre para los inversores, que
pueden verse reacios a invertir en países con un clima político inestable. La
corrupción distorsiona el mercado y crea un entorno poco atractivo para la
inversión privada. La inflación, especialmente en el caso de Argentina, superando
el 120%, erosiona el poder adquisitivo de los consumidores y dificulta la
planificación de inversiones.

Las perspectivas para la inversión privada en Perú y Argentina son negativas a


corto plazo. Ambos países enfrentan desafíos que afectan negativamente la
inversión privada, como la alta inflación (específicamente en Argentina), la
incertidumbre económica y la falta de confianza de los inversores. Según el

17
Instituto Peruano de Economía (IPE), se espera que la inversión privada en Perú
caiga un 2% en 2023. También se anticipa que la inversión privada caerá un 3.0%
en 2023, según el IPE, mientras que el Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP) proyecta un crecimiento del 1%. Para Argentina, se espera una
desaceleración importante en 2023 debido al mal desempeño macroeconómico,
como la alta inflación. A pesar de ello, algunos expertos ven a Argentina como una
oportunidad de inversión para 2023, destacando la adquisición de bonos en
dólares, acciones y propiedades como una buena diversificación, según el analista
financiero Salvador Di Stéfano.

CONCLUSIONES

En conclusión, una disminución o aumento en la inversión pública o privada afecta


directamente en el PBI, como se mencionó en el trabajo de investigación, una
caída en este indicador macroeconómico trae como consecuencia un aumento en
la tasa de desempleo, una reducción de ingresos, un menor gasto entre las
familias, por lo que la demanda de bienes y servicios disminuye, a su vez la
moneda puede devaluarse trayendo consigo un aumento en la inflación, esto
también se refleja en una caída en el poder adquisitivo como lo es en el caso de
Argentina. Por otra parte, con respecto a la situación económica en Perú, se
observa un leve incremento en la inversión. No obstante, algunas variables, como
la tasa de desempleo, no han mantenido una estabilidad constante. Durante el
primer trimestre de 2021, se registró una disminución que se recuperó hacia
finales de 2022. No obstante, en este último trimestre del año en curso, se ha
evidenciado un aumento del 6.7% en la tasa de desempleo. En otro aspecto, en
cuanto a expectativas, ambos países presentan proyecciones negativas, debido a
factores exógenos como lo son los fenómenos climáticos y crisis sociales.

RECOMENDACIONES

18
Siendo la inversión privada y pública es un pilar fundamental en el crecimiento
económico en el país , en estos últimos dos años se ha visto perjudicada por
distintos factores macroeconómicos y requiere se medidas de acción por parte del
Estado.

Es por eso que se recomiendo establecer médicas para el desarrollo de una


planificación a largo plazo que identifique proyectos prioritarios que impulsen el
desarrollo económico y social del país y este garantice la transparencia en la
gestión de fondos públicos para establecer mecanismos efectivos de rendición de
cuentas y en consecuencia generar confianza en los ciudadanos y los inversores.
También es necesario mejorar y simplificar el marco legal y regulatorio para
facilitar la ejecución de proyectos y proporcionar seguridad jurídica a los
inversores e implementar mejores prácticas de gestión de proyectos para mejorar
la eficiencia en la ejecución de proyectos públicos y evitar retrasos innecesarios.
Por último, fomentar la participación del sector privado a través de asociaciones
público-privadas, lo que puede acelerar la implementación de proyectos y
compartir riesgos financieros.

19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Pedro Francke: Hemos superado la meta de S/ 36.000 millones en


inversión pública este año. (2021, 29 diciembre). Exitosa Noticias.
https://www.exitosanoticias.pe/politica/pedro-francke-hemos-superado-
meta-s-36000-millones-inversion-publica-ano-n67354
- MEF: inversión pública del Perú en 2018 alcanzó su nivel histórico más alto.

(2019, enero 3). Andina.pe. https://andina.pe/agencia/noticia-mef-inversion-

publica-del-peru-2018-alcanzo-sunivel-historico-mas-alto-738036.aspx

- Fisher, I. (1930). La teoría del interés. Macmillan.


- Keynes, J. M. (1936). La Teoría General de la Ocupación, el Interés y el
Dinero. Madrid: Editorial.
- Kuznets, S. (1955). Crecimiento económico e desigualdad de ingresos. The
American Economic Review, 45(1), 1-28.
- Smith, A. (1937). La Riqueza de las Naciones. Nueva York: Modern Library.
- Balance de la inversión pública: I trimestre 2023. (s. f.). Campañas -
Ministerio de Economía y Finanzas - Plataforma del Estado Peruano.
https://www.gob.pe/institucion/mef/campa%C3%B1as/24427-balance-de-la-
inversion-publica-i-trimestre-2023
- Ipe. (2023, Marzo 10). ¿Cuál es el panorama de la inversión privada en el
2023? Instituto Peruano de Economía. https://www.ipe.org.pe/portal/cual-
es-el-panorama-de-la-inversion-privada-en-el-2023/
- IPE. (2023, abril 10). ¿Cuáles son los problemas en inversión pública?

Instituto Peruano de Economía. https://www.ipe.org.pe/portal/cuales-son-

los-problemas-en-inversion-publica/

- Di Stéfano, S. (2022, diciembre 29). Inversiones 2023: por qué Argentina

asoma como una gran oportunidad. ámbito.com.

20
https://www.ambito.com/opiniones/dolar/inversiones-2023-que-argentina-

asoma-como-una-gran-oportunidad-n5618004

- Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2022). Economía peruana


en gráficos.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib1799/cap02.pdf

BIBLIOGRAFÍA
- Ipe. (2019, 25 mayo). Inversión Privada y Desarrollo | Instituto Peruano de
Economía. Instituto Peruano de Economía.
https://www.ipe.org.pe/portal/inversion-privada-y-desarrollo/
- (s.f) Plan nacional de inversiones públicas 2023-2025 - argentina.gob.ar.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/pnip_2023_2025.pdf
- Vásquez, R. G. (2021, 26 julio). La inversión privada: la clave del
crecimiento de la economía peruana. Peru21.
https://peru21.pe/economia/la-inversion-privada-la-clave-del-crecimiento-de-
la-economia-peruana-noticia/
- Ipe. (2023, 12 marzo). Inversión privada acumulará dos años en negativo
en el 2023. Instituto Peruano de Economía.
https://www.ipe.org.pe/portal/inversion-privada-acumulara-dos-anos-en-
negativo-en-el-2023/
- Inversión pública y su importancia en la reactivación económica | Conexión
ESAN. (s. f.). https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/inversion-publica-y-
su-importancia-en-la-reactivacion-economica
- Perú Panorama general. (s. f.). World Bank.
https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview
- Britto, N. (2021) La inversión pública y la inversión privada en las políticas
económicas del Gobierno peruano durante el periodo 1995-2020.
https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/29027

21
- Pacherres, A. (2021, 25 junio). Relación entre la inversión pública y la
inversión privada en el Perú. Repositorio Académico UPC.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/657426
- (S/f). Gob.pe. Recuperado el 19 de noviembre de 2023, de

https://www.mef.gob.pe/en/?option=com_content&language=en-

GB&Itemid=101108&view=article&catid=100&id=7254&lang=en-GB

- Balance de la inversión pública: I Trimestre 2023. (s/f). Gob.pe. Recuperado

el 19 de noviembre de 2023, de https://www.gob.pe/institucion/mef/campa

%C3%B1as/24427-balance-de-la-inversion-publica-i-trimestre-2023

- LA INVERSIÓN PRIVADA CAYÓ UN 13.4% EN 2020 Y EMPEORAN LAS

PROYECCIONES DE CRECIMIENTO PARA 2021. (s/f). Recuperado el 19

de noviembre de 2023, de https://www.comexperu.org.pe/articulo/la-

inversion-privada-cayo-un-134-en-2020-y-empeoran-las-proyecciones-de-

crecimiento-para-2021

- IPE. (2023, marzo 10). ¿Cuál es el panorama de la inversión privada en el

2023? Instituto Peruano de Economía. https://www.ipe.org.pe/portal/cual-

es-el-panorama-de-la-inversion-privada-en-el-2023/

- ComexPeru. (2021, agosto 14). La inversión privada cayó un 13.4% en

2020 y empeoran las proyecciones de crecimiento para 2021. Minuto Digital

Perú. https://minutodigitalperu.com/la-inversion-privada-cayo-un-13-4-en-

2020-y-empeoran-las-proyecciones-de-crecimiento-para-2021/

- IPE. (2022, enero 17). Importancia y desafíos de la Inversión Pública en el

Perú. Instituto Peruano de Economía.

22
https://www.ipe.org.pe/portal/importancia-y-desafios-de-la-inversion-publica-

en-el-peru-desafio-peru/

- PricewaterhouseCoopers. (s/f). Inversiones y desafíos en Argentina. PwC.

Recuperado el 19 de noviembre de 2023, de

https://www.pwc.com.ar/es/publicaciones/doing-business-in-argentina/

inversiones-desafios-en-argentina.html

- Perspectivas para América Latina en 2023: frágil pero no vencida. (2023,

abril 23). Jpmorgan.com.

https://privatebank.jpmorgan.com/latam/es/insights/latest-and-featured/latin-

america-outlook-2023-down-not-out

- Plan Nacional de Inversiones Públicas 2023-2025 de Argentina. (s/f).

Cepal.org. Recuperado el 19 de noviembre de 2023, de

https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-de-

inversiones-publicas-2023-2025-de-argentina

- IPE. (2022, agosto 21). La inversión privada caería 2% en el 2023. Instituto

Peruano de Economía. https://www.ipe.org.pe/portal/la-inversion-privada-

caeria-2-en-el-2023/

ANEXOS

23
Anexo 1: Inversión pública y privada como porcentaje del PBI peruano, 2000-2020

Fuente: Instituto Peruano de Economía (IPE)

https://www.ipe.org.pe/portal/importancia-y-desafios-de-la-inversion-publica-en-el-
peru-desafio-peru/

Anexo 2: Inversión pública y privada en Perú, 1994-2020

24
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2022). Economía peruana
en gráficos.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib1799/cap02.pdf

25

También podría gustarte