Está en la página 1de 4

Definición del reto

Reto: Innovación de la ruta de investigación formativa en el programa de administración de


empresas.
Integrantes: Comité de currículo – Administración de empresas UCO.
Enmarquen el desafío: Expliquen de forma simple cual es el impacto que quieren tener (Tip: No es lo que quieren
hacer, es lo quieren solucionar).
Bajo nivel de correspondencia entre el alcance y resultados de la ruta de investigación formativa del programa de
administración de empresas con las condiciones y problemáticas del contexto empresarial, organizacional e
institucional inscrito en la región del Oriente Antioqueño.

Consideren el contexto: Describan algunos factores del contexto que son importantes para el desafío (Tip: Pueden
incluir las condiciones del lugar, la disponibilidad de los recursos, las personas involucradas).
Las ideas de investigación desarrolladas por los estudiantes del programa surgen en la necesidad de cumplir con su
requisito de grado y no por la lectura de una necesidad, problema u oportunidad evidenciada en el contexto regional.
Lo anterior conlleva a que una buena parte, por no decir que todos los proyectos ejecutados evidencien un nivel
mínimo de implementación o transferencia de conocimiento hacia el sector real. Un indicador que permite evidenciar
este hecho lo constituye el mínimo nivel de consulta o visita al repositorio digital evidenciado en los trabajos de
grado. De hecho, de los 117 informes finales disponibles en el repositorio digital de la UCO al mes de mayo de 2023,
el 96% de ellos no reporta visitas.

En correspondencia con lo señalado por (Cruz, Olarte, Vasquez, & García, 2021), a pesar de que el grupo de
investigación FACEA ha declarado unas líneas de investigación concretas y los proyectos que en dicho contexto se
desarrollan, procuran alcanzar un nivel de sincronía frente a estas líneas y los problemas inscritos en el contexto
regional, la situación de los trabajos de grado aun se distancian de las reales necesidades de la sociedad y el sector
empresarial. Esta situación se deriva de la incipientes acciones de relacionamiento e interacción con las comunidades
externas por cuenta de las unidades de gestión del programa académico; la desarticulación de la ruta de investigación
formativa con los lineamientos del Proyecto Educativo del Programa y los perfiles de egreso; la poca identificación y
afiliación de los estudiantes con la práctica investigativa y el hecho de asumir este proceso como un requisito de
graduación y no como una experiencia formativa.

La problemática anterior se deriva de la incipiente comunicación e interacción con los actores del territorio que
constituyen los grupos de interés del programa, el alcance limitado de las estrategias de visibilización del
conocimiento generado en los procesos investigativos del programa, la incapacidad del programa para permear el
currículo con los propósitos de formación declarados en su Proyecto Educativo de Programa y la afiliación a un
modelo de investigación basado en la generación de conocimiento científico y no tanto a la generación de soluciones
a los problemas organizacionales.
Pregunta de diseño: Usando la información anterior, escriban su desafío como una pregunta.
Ejemplo: ¿Cómo podemos reducir la accidentalidad en la zona urbana del municipio?
¿Cómo podríamos hacer corresponder el alcance y resultados de la ruta de investigación formativa del programa de
administración de empresas con las condiciones y problemáticas del contexto empresarial, organizacional e
institucional inscrito en la región del Oriente Antioqueño?
Prueben su pregunta. ¿Es muy amplia? Su pregunta debe estar acotada por el contexto en el que están diseñando;
también debe hablar del impacto que quieren tener y de quienes serán los beneficiarios. Si no lo hacen es una
pregunta muy amplia. ¿Es muy cerrada? Su pregunta debe ser un poco abierta para garantizar que no se están
cerrando a una solución. Si su pregunta es muy específica, cámbienla.
¿Cómo podríamos hacer corresponder el alcance y resultados de la ruta de investigación formativa del programa de
administración de empresas con las condiciones y problemáticas del contexto empresarial, organizacional e
institucional inscrito en la región del Oriente Antioqueño?
Definición del reto

Reto:________________________________________________________________________
______
Integrantes:___________________________________________________________________
______
Enmarquen el desafío: Expliquen de forma simple cual es el impacto que quieren tener (Tip: No es lo que quieren
hacer, es lo quieren solucionar).
Ejemplo de cómo NO hacerlo:
Nuestro desafío es diseñar una aplicación que permita conectar a las personas que quieren donar unas gafas con
unas personas en el mundo que necesite unas gafas.

Ejemplos de cómo SI hacerlo:

Nuestro desafío es ampliar la cobertura de los programas de salud visual para que las personas en las zonas rurales y
apartadas de Antioquia tengan acceso.

Nuestro desafío es generar un impacto positivo a nivel ambiental en la ciudad de Medellín, a través de la
sensibilización del consumidor sobre temas relacionados con el cuidado del planeta. Además, considerando la
generación de un valor agregado y ecológico a los elementos que son considerados como desperdicios o sin
posibilidad de algún otro uso.

Consideren el contexto: Describan algunos factores del contexto que son importantes para el desafío (Tip: Pueden
incluir las condiciones del lugar, la disponibilidad de los recursos, las personas involucradas).

Medellín es la capital del departamento antioqueño y cuenta con un área total 382 km2, además de una población de
2’499.080 habitantes. Este municipio corresponde al 0.6% del área total de Antioquia y al 33,15% de la del Valle de
Aburrá. Se estima que para el año 2020, la población total de Medellín ascienda a un poco más de un millón de
habitantes, es decir, a aproximadamente 3’600.000 personas (Alcaldía de Medellín, 2006). Cabe resaltar que a pesar
de que el crecimiento poblacional es un aspecto negativo para el medio ambiente, pues implica más extracción de
recursos para suplir todas las necesidades de las personas; también puede considerarse como una ventaja para
nuevos emprendimientos ecológicos que busquen generar la difusión de una alta conciencia y cultura que valore el
consumo y la producción sostenibles, y por ende, la conservación de nuestro planeta.

Pregunta de diseño: Usando la información anterior, escriban su desafío como una pregunta.
Ejemplo: ¿Cómo podemos reducir la accidentalidad en la zona urbana del municipio?
¿Cómo podemos sensibilizar a la población del área de Medellín sobre el consumo responsable y la forma en la que
se puede contribuir a la sostenibilidad del planeta?

Prueben su pregunta. ¿Es muy amplia? Su pregunta debe estar acotada por el contexto en el que están diseñando;
también debe hablar del impacto que quieren tener y de quienes serán los beneficiarios. Si no lo hacen es una
pregunta muy amplia. ¿Es muy cerrada? Su pregunta debe ser un poco abierta para garantizar que no se están
cerrando a una solución. Si su pregunta es muy específica, cámbienla.
Definición del reto
¿Cómo podemos sensibilizar a la población del área de Medellín, de una manera innovadora, sobre la importancia del
consumo responsable, para así lograr una mejor utilización de los residuos y contribuir a la sostenibilidad del planeta?

Reto:________________________________________________________________________
_____
Integrantes:
Alejandro Giraldo Serna
Duvan Felipe Gonzalez Castrillon
Guisell Cubillos Gacharná
Sandra Patricia Zapata Ortiz

Enmarquen el desafío: Expliquen de forma simple cual es el impacto que quieren tener (Tip: No es lo que quieren
hacer, es lo quieren solucionar).

Bajo nivel de análisis, conocimiento y proyección entre las metas presupuestadas de ventas planteadas por la
dirección estratégica de la empresa, versus un escenario realista validado con la data histórica de la empresa por parte
de la persona empoderada de la zona.

Consideren el contexto: Describan algunos factores del contexto que son importantes para el desafío (Tip: Pueden
incluir las condiciones del lugar, la disponibilidad de los recursos, las personas involucradas).

Plaguex es una pequeña empresa dedicada a la importación, distribución y comercialización de bioinsumos para el
agro colombiano. Incursionó en el sector de flores en el 2005 ofreciendo productos de calidad y actualmente está
posicionada en la Sabana y Antioquia.

La zona Antioquia es un mercado con condiciones y características diferenciadoras no comparables con mercados ya
establecidos como lo es la sabana de Bogotá, esto dado lo prematuro de la incursión del negocio en la Zona.

Según lo mencionado anteriormente se presenta una situación en la que las decisiones están siendo tomadas de
manera arbitraria al no contar con el conocimiento suficiente sobre la manera en que se desenvuelve el negocio en
esta zona, planteando escenarios poco alcanzables al no ejecutarse un análisis previo de la data histórica y la
construida en el poco tiempo que se viene introduciendo el portafolio en la zona, además se presenta un falencia en
los canales de comunicación donde las decisiones son poco concertadas con la persona que día a día se enfrenta a
los retos de este nuevo mercado.

Pregunta de diseño: Usando la información anterior, escriban su desafío como una pregunta.
Ejemplo: ¿Cómo podemos reducir la accidentalidad en la zona urbana del municipio?

¿Cómo podríamos cambiar la forma en que se establecen las metas y se gestiona el proceso comercial en la Zona
Antioquia de la empresa Plaguex según las condiciones del mercado actual?
Definición del reto

Prueben su pregunta. ¿Es muy amplia? Su pregunta debe estar acotada por el contexto en el que están diseñando;
también debe hablar del impacto que quieren tener y de quienes serán los beneficiarios. Si no lo hacen es una
pregunta muy amplia. ¿Es muy cerrada? Su pregunta debe ser un poco abierta para garantizar que no se están
cerrando a una solución. Si su pregunta es muy específica, cámbienla.

También podría gustarte