Está en la página 1de 31

Oralia

A n á l isis del D isc ur s o Or a l

26/1
Junio, 2023

LO QUE PASA (ES) QUE COMO MARCADOR


DISCURSIVO: UNA PROPUESTA DESDE
EL ENFOQUE COGNITIVO PROTOTÍPICO

María Natalia Gómez Calvillo

r ata
S epa
LO QUE PASA (ES) QUE COMO MARCADOR DISCURSIVO:
UNA PROPUESTA DESDE EL ENFOQUE
COGNITIVO PROTOTÍPICO

María Natalia Gómez Calvillo


Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)

Resumen
En el presente artículo avanzamos con el estudio de la expresión Lo que
pasa (es) que en el habla de Córdoba, Argentina, en el marco del Enfoque
Cognitivo Prototípico (ECP) (Langacker 1987, 1991; Hopper 1988; Geeraerts
y Cuyckens 2007, entre otros).
A partir de un corpus constituido por 39 entrevistas radiofónicas y televisivas
realizadas por periodistas cordobeses a entrevistados cordobeses en el período
2013-2019, profundizamos, de acuerdo con lo establecido por el ECP, en la
descripción morfológica de la expresión a partir de su análisis pragmático-
semántico.
Sostenemos la hipótesis de que la expresión se comporta como un marcador
discursivo, por lo que tomamos como punto de partida bibliografía sobre dicha
temática. Sin embargo, entendemos que la expresión será o no será marcador
discursivo a partir de su significado en el discurso, el cual da cuenta de cómo se
comporta morfológicamente.
Por ello, relevamos y analizamos cualitativa y cuantitativamente los usos
de Lo que pasa (es) que en nuestro corpus, y luego realizamos la descripción
comunicativa de su contexto de uso. Los siguientes parámetros de análisis
nos permiten traducir dicha situación comunicativa y ver qué significados
tiene la forma: 1) mecanismos cognitivos –vehiculización de perfilamiento,
focalización, atención diferencial por medio de la expresión– y 2) parámetros
pragmático-semánticos: 2.1 intención comunicativa (manifestación del
significado de distanciamiento de lo dicho anteriormente) y 2.2 distribución
de la información en el discurso (tipo de información, continuidad tópica,
persistencia a la derecha).
De esta manera, emprendemos una descripción más integral de la
expresión, en consonancia con los lineamientos del ECP.
Palabras clave: Lo que pasa (es) que; marcador discursivo; Enfoque Cognitivo
Prototípico (ECP); parámetros cognitivos y pragmático-semánticos de análisis.
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 9-37.
10 María Natalia Gómez Calvillo ORALIA, vol. 26/1, 20223, págs. 9-37.

Abstract
In the present article, we aim to continue with the study of the expression
Lo que pasa (es) que in the speech of Córdoba, Argentina, from the point of view
of the Prototypical Cognitive Approach (ECP in Spanish) (Langacker 1987,
1991; Lakoff 1987; Hopper 1988; Geeraerts y Cuyckens 2007, among others).
Employing an oral corpus made up of 39 radio and television interviews
done, between 2013 and 2019, by Cordobese journalists with Cordobese
interviewees, we further the expression’s morphological description by
carrying out a more in-depth pragmatic-semantic analysis, in line with what is
established by ECP.
We have formed the hypothesis that the expression behaves as a discourse
marker, thus we here employ bibliography that has dealt with this topic.
However, we also believe that the expression will or will not be a discourse
marker depending on its discoursal behavior, which will be, in turn, evidence
of the way it behaves morphologically.
Therefore, we analyze the uses of Lo que pasa (es) que in our corpus and
we then carry out the communicative description of its context of use. The
following parameters allow us both to translate such communicative situation
and to see what meanings the form has: 1) Cognitive Mechanisms – profiling,
focalizing and differential attention via the expression – and 2) Pragmatic-
Semantic Parameters – 2.1 communicative intention (meaning of distancing
away from what has been previously said) and 2.2 distribution of discourse
information (type of information, topic continuance, persistence to the right).
We therefore undertake a more integral description of the expression, in
agreement with the tenets of ECP.
Key Words: Lo que pasa (es) que; discourse marker; Prototypical Cognitive Approach
(ECP in Spanish); cognitive and pragmatic-semantic parameters of analysis.

Fecha de recepción: 01/07/2022


Fecha de aceptación: 07/09/2022 Fecha de la versión definitiva: 10/10/2022

0. Introducción

Con el presente artículo profundizamos en el estudio de la expresión


Lo que pasa (es) que1 desde el Enfoque Cognitivo Prototípico (ECP) (cfr.
1
El corpus conformado arroja dos variantes mayoritarias, Lo que pasa es que y Lo que pasa
que. Por ello especificamos la expresión objeto de nuestro interés de esta manera: Lo que pasa
(es) que. Asimismo, también hay dos usos de Pasa que. Aun cuando entendemos que, desde el
Enfoque Cognitivo Prototípico, se presupone que a cada forma le corresponde un significado,
en el trabajo analítico que realizamos en esta ocasión, no hemos desagregado las variantes,
aunque somos conscientes de que en uno próximo deberemos determinar si hay diferencias
entre una forma y las otras, o tendencias asociadas con cada una de ellas, en cuanto a los con-
textos de uso respectivos.
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 9-37. Lo que pasa (es) que como marcador... 11

Langacker 1987, 1991; Lakoff 1987; Hopper 1988; Geeraerts y Cuyckens


2007, entre otros). Dado que sostenemos la hipótesis de que se comporta
como un marcador discursivo, recurrimos a obras que se han pronunciado
sobre estas unidades (Carranza 2015 [1998]); Reig Alamillo 2011; Escobar
y Guerrero 2021; Fuentes Rodríguez 2015), mas también nos valemos
de nociones cognitivistas (cfr. conceptualización de Langacker 1987, 1991,
2002, 2008; focalización de Langacker 2008; perfilamiento, atención diferencial,
focalización de la atención de Langacker 1987, 2002, 2008, 2017, y modelo del
punto de referencia de Langacker 1991).
Para el ECP, el significado que emerja del discurso servirá de indicio
de cómo se comporta la expresión morfológicamente, es decir, el uso
efectivo será evidencia de que es o no es marcador discursivo. De este
modo, relevamos y analizamos cualitativa y cuantitativamente los casos de
Lo que pasa (es) que en nuestro corpus, y luego realizamos la descripción
comunicativa de su contexto de uso a partir de dos tipos de parámetros
de análisis: primero, nos interesa indagar en los 1) mecanismos cognitivos
que pueden considerarse relevantes para el estudio de la expresión:
vehiculización de perfilamiento, focalización y atención diferencial. En
segundo lugar, desglosamos el contenido significativo de Lo que pasa (es)
que considerando 2) parámetros pragmático-semánticos: 2.1) intención
comunicativa –manifestación del significado de distanciamiento de lo
dicho anteriormente– y 2.2) distribución de la información en el discurso.
De este modo, realizamos una descripción más integral de la
expresión, en consonancia con los lineamientos del marco epistemológico
y metodológico que brinda anclaje a nuestro estudio.

1. Datos y metodología

Trabajamos con un corpus propio de datos orales de habla


contemporánea, constituido por 39 entrevistas radiofónicas y televisivas,
de una duración de entre 15 a 40 minutos cada una, realizadas por
periodistas cordobeses a entrevistados de la misma zona2 en el período
2013-2019. Todas las entrevistas se encuentran accesibles en Internet, en
diferentes sitios de programas periodísticos cordobeses. Es decir, se han
tomado entrevistas de diversos sitios, por lo que se trata de un corpus ad
hoc y no uno uniforme ya establecido (cfr. PRESEEA-Buenos Aires). Las
2
Seguimos a San Martín Núñez y Rojas Inostroza (2020) para la determinación del esta-
tus de «hablante nativo» de Córdoba. Dado que se trata de figuras públicas (algunas en mayor
grado que otras), cuya residencia se puede rastrear por Internet, se aplicaron las siguientes
restricciones en la selección de los sujetos: 1) haber nacido y residido en forma ininterrumpi-
da en Córdoba, 2) haber nacido y residido en Córdoba la mayor parte de sus vidas, salvo por
periodos que sumados no superen los cinco años y 3) haber residido en forma ininterrumpida
en Córdoba desde los cinco años (San Martín Núñez y Rojas Inostroza, 2020: 218).
12 María Natalia Gómez Calvillo ORALIA, vol. 26/1, 20223, págs. 9-37.

variables que reúnen a todas las entrevistas son las siguientes: todas son
muestra de habla cordobesa, procedentes del mismo género discursivo,
todas se ubican en el mismo período temporal y todas se originan en
programas cordobeses que versan sobre las mismas temáticas: actualidad
política, económica, social y cultural3.
Con estos datos, el habla que obtenemos es semiespontánea, por
tratarse del género entrevista periodística, y auténtica, en la medida en
que ninguno de los interactuantes es un(a) lingüista que ha pensado las
preguntas con el fin de elicitar usos específicos ni ninguno de los casos
analizados ha sido inventado por quien los analiza. La expresión que es
objeto de estudio aparece empleada en todas las entrevistas y por distintos
hablantes, tanto por quien entrevista como por quien responde. Sí hay
un participante que controla el evento de habla, mas no para analizar las
formas usadas ni por él mismo ni por sus interlocutores, sino que el interés
remite al tema sobre el que hablan, en tanto y en cuanto las personas
invitadas al programa de radio o de televisión tienen alguna vinculación
con dicho tema (cfr. Schiffrin 1994)4.
En cuanto a la metodología, el planteo remite, por un lado, a una
investigación de metodología cualitativa, con «análisis de material auditivo»
Sautu, Boniolo, Dalle y Elbert (2005: 47) como técnica de producción de
datos. Las transcripciones de las entrevistas se conciben como documentos
que permiten realizar el análisis (Valles 1999).
Siguiendo a Funes (2015), se realiza la descripción comunicativa del
contexto de uso de los casos y luego se traduce esa situación comunicativa
a partir de los parámetros de análisis, estructurados en dos bloques: los
mecanismos cognitivos y los parámetros pragmático-semánticos. La
investigación también conlleva una metodología cuantitativa, dado que se
genera un recuento de los parámetros pragmático-semánticos.
3
Por ejemplo, un programa llamado Zona Política del Canal 10, de los Servicios de Radio
y Televisión (SRT), de la Universidad Nacional de Córdoba, provee distintas entrevistas que se
emplean en nuestro corpus. Dicho programa comenzó a emitirse en 2013, y en él se realiza-
ban diversas entrevistas a personalidades de la política cordobesa. Aunque el programa dejó
de realizarse en 2016, todavía se puede disponer del material producido, en el sitio Youtube.
Asimismo, programas radiofónicos y televisivos locales, también de los SRT, además de otros
medios cordobeses, sirven de fuente de datos para este trabajo.
4
Hemos realizado la transcripción ortográfica de nuestros datos y hemos seguido las
convenciones de la ortografía habitual, entre otras fuentes, la de la Ortografía de la lengua
española (2010) y el Diccionario panhispánico de dudas, versión en línea (por ejemplo, respecto
del uso de puntos suspensivos para indicar «la existencia en el discurso de una pausa tran-
sitoria» <https://www.rae.es/dpd/puntos%20suspensivos>). Por ahora, no ha resultado
necesario emplear signos y convenciones especiales –por ejemplo, referidos a información
vinculada con el cambio de hablante–, para arribar a las tendencias que se van manifestando
en los datos.
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 9-37. Lo que pasa (es) que como marcador... 13

2. Estudios previos sobre Lo que pasa es que

El presente apartado reúne trabajos que coinciden con nuestro interés


por el estudio de Lo que pasa es que, aunque algunos no se centren en esta
expresión solamente ni compartan, respecto de nuestra labor y en cuanto al
contraste entre ellos mismos, aspectos relacionados con el marco teórico al
que adscriben o con el planteo metodológico que siguen. De todos modos,
vale conocer, aunque someramente, algunas de las cuestiones que han
puntualizado acerca de la expresión que es objeto de nuestra investigación.
Aunque no versa sobre esta expresión exclusivamente, una referencia
obligada es el trabajo de Carranza (2015 [1998]), quien, respecto de Lo
que pasa es que, señala que, junto con otras, marca «el compromiso del
participante en la organización del contenido ideacional» (1998: 126).
Para Carranza, la emisión que sigue a Lo que pasa es que parece separarse del
material inmediatamente anterior y su contenido ideacional es presentado
como información nueva. Asimismo, arguye que la orientación catafórica
del pronombre lo permite que el oyente centre su atención en lo que
vendrá a continuación (1998: 129).
Por su parte, Reig Alamillo (2011) indica que se da una coexistencia
entre el uso de Lo que pasa es que como construcción pseudohendida5 y
su empleo como construcción fija y gramaticalizada con significado
pragmático (2011: 1436). Indica que asume que la pseudohendida con el
verbo pasar es la construcción original (se remite a Schwenter y Traugott
2000, Traugott 2004 y Brinton 2006).
A partir de ejemplos inventados por ella y de casos, con procedencia en
España extraídos del CREA (Corpus de Referencia del Español Actual), la autora
postula que, cuando se emplea como marcador, Lo que pasa es que funciona
como contraargumento indirecto respecto de lo dicho o implicado antes,
p, que provee una causa o explicación para contradecir p (1440). Se basa en
la Teoría de la Argumentación en la lengua y en el concepto de implicatura
y señala que el significado de la expresión se asocia con la codificación
de un valor contrastivo y un valor causal6. Menciona que los ejemplos
que enumera no han de interpretarse como evidencia de los múltiples
5
En la Gramática descriptiva de la lengua española (GDLE, 1999), Moreno Cabrera puntua-
liza que la oración de relativo (RL) sin antecedente expreso –en el caso de la expresión Lo que
pasa es que sería Lo que pasa– es uno de los tres componentes, además del verbo ser y un segmen-
to referencial de naturaleza focal, que conforman las copulativas enfáticas de relativo (4248).
El autor aclara que, mientras que él las llama perífrasis de relativo, los autores que trabajan en
el marco de la tradición gramatical anglosajona hablan de oraciones hendidas o escindidas y de
pseudo-hendidas o pseudo-escindidas (Moreno Cabrera 1999: 4248).
6
Por razones de espacio no incorporamos aquí mayor detalle en cuanto a lo que Reig
Alamillo indica sobre el significado de Lo que pasa es que (cfr. Reig Alamillo 2011: 1440-1441);
sin embargo, nos interesa apuntar que el mayor problema que observamos es el hecho de que
sea un ejemplo inventado el que sustenta el razonamiento que realiza en cuanto a dicho signi-
14 María Natalia Gómez Calvillo ORALIA, vol. 26/1, 20223, págs. 9-37.

significados de Lo que pasa es que, sino que manifiestan el hecho de que es


un mecanismo útil para la introducción de una respuesta dispreferida, que
conjuga con la noción de cortesía.
Por su parte, Escobar y Guerrero (2021) sostienen que la oración
escindida Lo que pasa es que y sus equivalentes desempeñan una función de
focalización y de atenuación (cfr. §§ 5.1 y 6.2). Indican que habilitan a quien
habla a distanciarse de lo dicho y a despojarse de su responsabilidad. Siguen a
Burdach y Poblete (2005) para definir la focalización y con Gutiérrez (1997)
arguyen que esta no impacta en el contenido proposicional de las oraciones
(fuentes citadas en Escobar y Guerrero 2021: 164). Para Escobar y Guerrero
(2021), una perspectiva semántica permite categorizar las construcciones
como Lo que pasa es que en tanto «oraciones escindidas» (se remiten a
Fernández Leborans 2001). Agregan que, desde una lente pragmática, Lo que
pasa es que ha sido considerada como «conector lexicalizado que introduce
construcciones de justificación o excusa» (se refieren a Albelda y Cestero
2011; Albelda, Briz, Cestero, Kotwica y Villalba 2014; Cestero y Rodríguez
2021; Guerrero et al. 2020, en Escobar y Guerrero 2021: 163).
Finalmente, Fuentes Rodríguez (2015) incluye Lo que pasa es que y Lo que
ocurre es que dentro de los conectores y dice: «Estas formas pueden todavía
recibir variaciones en sus formas verbales, pero se va viendo cada vez más
avanzado el proceso de fijación en “Lo que pasa es que”, que introduce un
contraargumento» (69).

2.1 Problemas pendientes

En cuanto al trabajo de Carranza (2015 [1998]), a diferencia de lo que


plantea la autora, Lo que pasa (es) que en nuestro corpus no siempre introduce
información nueva, sino que la información que habilita mayoritariamente
es vieja. Asimismo, en nuestro trabajo vinculamos el tipo de información
con el concepto de persistencia a la derecha de Givón (1983), algo que no
se deja ver en el estudio de Carranza.
Desde el ECP, y por su adhesión a la emergencia de la gramática de una
lengua a partir del discurso, discrepamos de Reig Alamillo (2011) respecto
de su distinción entre el significado de las formas en la lengua y su sentido
en cada discurso concreto (a la manera en que lo hacen Martín Zorraquino
y Portolés Lázaro 1999) a la vez que divergimos porque muchos de sus
casos son ejemplos inventados.
En consideración al texto de Fuentes Rodríguez (2015), coincidimos en
ciertos aspectos del posicionamiento y del accionar teórico-metodológicos
ficado, porque, en realidad, los casos que obtenemos en nuestro corpus, al menos, son mucho
más complejos, y no se advierte una relación causal tan transparente como la que menciona.
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 9-37. Lo que pasa (es) que como marcador... 15

de la Lingüística Pragmática a los que se suscribe. Sin embargo, sigue


incorporando una concepción de gramática oracional (cfr. Fuentes
Rodríguez 2017), por lo que en ese punto existe diferencia, dado que
el ECP agrega a la descripción aspectos nuevos en «un camino inverso
que comienza en el discurso» (Borzi 2020: 683) a la vez que sostiene
que la gramática es una «organización siempre en construcción» (Borzi
2020: 672), lo que implica un enfoque diferente, creemos, que el que se
subraya al hablar de la interdependencia de los niveles microsintáctico y
macrosintáctico (cfr. Fuentes Rodríguez 2017).
Ante el trabajo de Escobar y Guerrero (2021), no concordamos cuando
señalan que la focalización no afecta «el contenido proposicional de las
oraciones» (162), porque, desde el ECP, el contenido proposicional no
deja de estar impactado por la función que cumple determinado signo en
instancias de uso concreto. Por otra parte, discrepamos de su categorización
de Lo que pasa es que como «equivalente» a Lo que sucede es que, entre otras
expresiones. Aunque aquí no desagreguemos los usos y funciones de las
variantes que arroja nuestro corpus, somos conscientes de que, desde el
ECP, todo uso de una forma es significativo, por lo que emplear una u otra
expresión se ha de relacionar con un objetivo comunicativo particular y
no se solapan las diferencias formales sin al menos intentar describir su
funcionamiento respectivo. También se deja entrever un posicionamiento
que concibe la semántica como un nivel diferenciado de la pragmática,
postura teórica que no compartimos desde el ECP (cfr. Langacker 1987).
Por otra parte, aunque se remiten a trabajos que conciben Lo que pasa es
que «como conector lexicalizado», lo que podría acercarnos al territorio
de los marcadores, analizan internamente la expresión. Entenderla
como conector y oración escindida al mismo tiempo es, consideramos,
incompatible; por lo tanto, nos alejamos de este planteamiento.
Es decir, la expresión en el corpus cordobés demuestra que da pie a
una explicación –en consonancia con Reig Alamillo (2011)–, aunque
no exclusivamente: observamos que Lo que pasa (es) que sirve para que el
hablante presente su argumento –también guardando relación con lo
señalado por Reig Alamillo (2011) y por Fuentes Rodríguez (2015)– y, de
igual forma, permite que el hablante se distancie de lo dicho antes –similar
a lo puntualizado por Carranza (2015 [1998]) y por Escobar y Guerrero
(2021)–, pero aquí subrayamos la naturaleza icónica de dicha distancia. De
este modo, la expresión erige lo aseverado en oposición de otro argumento,
contrario, o como mejor formulación de lo expresado antes. Además,
respecto de lo que indican Escobar y Guerrero (2021), la expresión en
nuestro cuerpo de datos también se relaciona con la atenuación (cfr.
§ 4.2.3) y la focalización (§ 4.1), mas aquí presentamos esta última función
desde una lente un tanto diferente de la que emplean los autores.
16 María Natalia Gómez Calvillo ORALIA, vol. 26/1, 20223, págs. 9-37.

Nos valemos, entonces, del trabajo de las fuentes aquí reseñadas, sobre
todo en cuanto a lo que indican en relación con el significado pragmático-
semántico de la forma Lo que pasa es que. Matizamos y completamos esta
descripción a partir de datos propios, acerca de los cuales es relevante
señalar que 1) pertenecen a un corpus creado desde cero por la analista, 2)
son semiespontáneos y auténticos y 3) proceden de hablantes de Córdoba,
Argentina, en un género discursivo específico, la entrevista periodística
de TV y radio, el cual no ha sido analizado con anterioridad. Además,
comenzamos a agregar la descripción morfosintáctica, ya que, desde el
ECP, es posible realizar una descripción integral. Dicha descripción se
relaciona con la función pragmático-sintáctica que cumple Lo que pasa
(es) que en nuestro corpus, la cual es, pensamos, la de focalizador, aunque
no es la única que demuestra en nuestros datos. Es decir, nos interesa ver
no solamente qué significados pragmáticos tiene el marcador, sino cuál
es su estatuto sintáctico, el cual deriva de esos significados. Asimismo, en
nuestro trabajo agregamos el fundamento cognitivo del significado que
tiene la forma.

3. Planteamiento de hipótesis

La revisión bibliográfica sobre el tema y el marco teórico en el que se


encuadra el presente estudio permiten formular las siguientes hipótesis:

– En relación con su estatuto semántico y pragmático, la expresión


Lo que pasa (es) que es un marcador del discurso7 que sirve para que
el hablante presente su argumento y lo erija en oposición de otro,
contrario, o como mejor explicación de lo dicho antes. Asimismo,
Lo que pasa (es) que permite distanciarse de lo dicho anteriormente
e introducir información vieja que persiste a la derecha. Por otra
parte, la expresión es vehículo de matices de cortesía/atenuación,
sobre todo en usos dialogales.
– En cuanto a los mecanismos cognitivos que subyacen a la
expresión, lo dicho antes de Lo que pasa (es) que emerge como
punto de referencia (Langacker 1991, 2008) respecto de lo que
7
Empleamos la definición de «marcadores del discurso» de Martín Zorraquino y Por-
tolés Lázaro (1999) como referencia primera para nuestro estudio. Los autores señalan que
los marcadores son unidades lingüísticas invariables, que no cumplen una función sintáctica
en la oración (por lo que son elementos marginales), y que guían, en consonancia con sus
propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la
comunicación (1999: 4057). Para un enfoque oracional, entonces, los marcadores del discur-
so no cumplen funciones sintácticas, pero para el ECP sí, porque se entiende que la sintaxis
también es discursiva, por lo tanto, alguna función habrán de cumplir.
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 9-37. Lo que pasa (es) que como marcador... 17

la expresión introduce, la meta, que es a lo que esta unidad hace


dirigir la atención.
– Con relación a la hipótesis morfosintáctica, Lo que pasa (es) que es
una unidad morfológica sin flexión que funciona como focalizador.

4. Parámetros de análisis
4.1 Mecanismos cognitivos

Acerca de nociones cognitivistas que nos resultan clave en nuestra


investigación, recurrimos a la de conceptualización (construal) de Langacker
(1987, 1991, 2002, 2008). Una de las dimensiones de dicha conceptualización
es la de focalización, la cual remite, explica Langacker (2008), a la selección
de contenido conceptual que efectuamos al momento de presentarlo de
manera lingüística. Además, Langacker (1987, 2002, 2008, 2017) emplea el
término perfilamiento para remitirse a mecanismos que sirven para otorgar
atención diferencial a un determinado elemento, por lo que el perfilamiento
conlleva focalización de la atención.
Relacionado con esta capacidad de focalización se encuentra el
modelo del punto de referencia propuesto por Langacker (1991). El
mundo contiene muchos objetos salientes con el potencial de funcionar
como puntos de referencia y los seres humanos tenemos la habilidad para
invocar la concepción de una entidad con el objeto de establecer «contacto
mental» con otra. La primera entidad se llama «punto de referencia» que
permite acceder a otra, denominada «meta» (Langacker 2008: 83).
Consideramos que este bagaje teórico nos permite realizar un trabajo
inédito, como es la descripción de la expresión que nos ocupa a partir de
un contenido cognitivista de este tipo. De este modo, nuestro corpus nos
da paso a señalar que lo dicho antes de Lo que pasa (es) que emerge como
punto de referencia respecto de lo que la expresión introduce, la meta, que
es a lo que esta unidad hace dirigir la atención.

4.2 Parámetros pragmático-semánticos

4.2.1 Distancia

Para remitirnos a la intención comunicativa de manifestación de


significado de distanciamiento en cuanto a lo dicho anteriormente, nos
valemos de lo que Croft (2003), basándose en Haiman (1980), señala sobre
la noción «distancia conceptual y estructura del constituyente» (Croft
2003: 205). Croft explica que el ejemplo principal de motivación icónica
de Haiman (1980) remite a que la distancia lingüística entre constituyentes
implica distancia conceptual entre los conceptos significados por tales
18 María Natalia Gómez Calvillo ORALIA, vol. 26/1, 20223, págs. 9-37.

constituyentes8. Por ejemplo, ante una pregunta como ¿Por qué tocar ese
sector tan vulnerable como son los jubilados?, responder Lo que pasa (es) que hay
que entender que… nos permite asociar la expresión como señaladora de
distanciamiento ante lo postulado en la pregunta (cfr. § 5.2).

4.2.2 Distribución de la información en el discurso: tipo de información,


continuidad tópica, persistencia a la derecha

Por su parte, prestamos atención al parámetro del tipo y la distribución


de la información en el discurso, por lo que nos servimos de lo que Givón
(1983) plantea sobre dos conceptos que resultan fundamentales para el
análisis de la forma objeto de estudio: la continuidad tópica y la persistencia
a la derecha. Ambos conceptos están estrechamente vinculados a la
distribución de la información a lo largo del discurso. De los tres aspectos
de continuidad discursiva que señala el autor, la continuidad temática,
la continuidad accional y la continuidad tópica/de participantes (1983:
7), la continuidad temática es la matriz global que comprende todas las
otras continuidades en el discurso. Givón apunta que lo más común es
que un tópico sea la marca de continuidad, «el leitmotiv», por lo que es el
participante más relacionado con el tema del párrafo (8).
En cuanto a las medidas de la continuidad tópica en el discurso, una
es la persistencia del tópico en el discurso subsiguiente, la cual indica su
importancia (12-14). Esta última medida se toma a partir del número de
cláusulas a la derecha, donde el tópico/participante continúa con una
presencia ininterrumpida (15).
Por su parte, Morón Usandivaras (2017) explica, desde el ECP, que
«el parámetro de continuidad tópica a la derecha en el discurso permite
distinguir entre información central o focalizada e información periférica»
(9). La autora apunta que la presencia de continuidad tópica a la derecha
es un índice de que la información que introduce la forma estudiada es
importante discursivamente. Y, a la inversa, la ausencia de continuidad
tópica hacia la derecha señala que la información que introduce la forma
estudiada es periférica (2014: 9).
8
Croft (2003) se remite a la expresión de posesión alienable e inalienable. Esta última,
señala, establece una relación de posesión «conceptualmente más cercana» (205) que la pri-
mera. El autor procede a mostrar un listado en el que Haiman (1985) da cuenta de un gran
número de lenguas en las que la expresión de la posesión inalienable es más baja en la escala
de distancia lingüística que la posesión alienable (Haiman 1985: 131-132, citado en Croft
2003: 206).
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 9-37. Lo que pasa (es) que como marcador... 19

En nuestro corpus, Lo que pasa (es) que parece introducir, de forma


mayoritaria, información que continúa el tópico ya abordado antes, el cual
persiste a la derecha9.

4.2.2.1 Funciones de focalizador, tematizador y conector-sostén

También nos resultan orientadoras las categorías de focalizador y


tematizador de Borzi (2000) y Marra (2007) y de conector-sostén de Morón
Usandivaras (2010).
De Borzi (2000) nos interesa retomar la atención que presta a
las condiciones de aparición de los conectores según el atributo de
información vieja/nueva en la progresión temática del discurso. Borzi
determina que la función de tematizador se relaciona con la introducción de
información vieja (2000: 2). El conector será un coordinante, dice, cuando
conecta cláusulas que introducen, ambas, información nueva (3). Y será un
focalizador cuando el conector introduce la única cláusula, la segunda, de
las dos que une, con información nueva (3)10.
Asimismo, para una definición específica de focalizador, recurrimos al
trabajo de Marra (2007), quien lo define como una forma que «le da al
interlocutor una instrucción muy concreta: ‘mire la información que viene
ahora, que es la más nueva de toda la emisión’» (2007: 156).
En consideración a la categoría de conector-sostén de Morón Usandivaras
(2010), la lingüista la emplea en un artículo en el que se centra en los
conectores causales pues y porque en posición pospuesta. Se remite a lo
expuesto por Matthiessen y Thompson (1988) en cuanto a la relación
núcleo-satélite que se manifiesta entre las cláusulas. Morón Usandivaras
apunta que será el hablante el que coloque uno de los eventos como centro
y el otro como periferia del mensaje, según su intención comunicativa.
9
Para acceder a un caso que ejemplifique este patrón al que estamos arribando, por
favor, remítanse a la § 5 del presente artículo.
10
Dice la autora:
Según estos criterios los casos (1) Finas muestras del material con el que experimentan (cf.
T17+T/R18 y (2) Los científicos del Instituto Soviético de Físico Química, donde se desarrolló la técnica
(cf.T12+T/R13) ), que para otras gramáticas serían incluidas de relativo, presentan una subor-
dinación de actante con tematizadores, que y donde respectivamente. El caso (3) [las muestras
[...]] se hacen varias veces más fuertes y ocurren reacciones físicas [...] nunca vistas (cf.R27+R28) es
una coordinación con coordinante, aunque se mantengan los nombres, lo que ha cambiado
en relación con las otras gramáticas son los criterios de definición, cosa que se advertirá in-
mediatamente en el análisis que ofrecemos del ejemplo (5). Los dos ejemplos que analizamos
seguidamente se corresponden con subordinaciones retóricas donde un focalizador presenta
y resalta la información nueva de la segunda cláusula. El caso (4) N.Y. [...] dice que hasta ahora
sólo se pueden sacar conclusiones generales (cf.T/R30+T/R31) que las gramáticas la consideran
una sustantiva de incluyente, presenta una subordinación retórica de la primera cláusula en
relación con la segunda que se ve focalizada por el que (2000: 3).
20 María Natalia Gómez Calvillo ORALIA, vol. 26/1, 20223, págs. 9-37.

Periférico, dice, no implica que no sea importante (884-885). Arguye que


pues es un conector-sostén, al introducir información periférica o satélite
en la oración, que no se retoma a la derecha, mientras que porque, dice,
es un focalizador que presenta información central, que sí se retoma a la
derecha11.
Siendo conscientes de que las formas y sus funciones no se asocian
con categorizaciones estancas en las que todos los miembros de una misma
categoría habrán de poseer las características definitorias en el mismo
grado, tomamos estos trabajos como posibilidad de empezar a plantear
las distintas funciones asociadas a Lo que pasa (es) que desde una lente
cognitivista que presta atención al tejido argumentativo e informativo de
las entrevistas del corpus.

4.2.3 Cortesía y atenuación

Queremos remitirnos aquí a un aspecto que también resulta


provechoso en el análisis de nuestra expresión. Como hace Carranza (2015
[1998]), recurrimos a la noción de cortesía de Brown y Levinson (1987

11
Dice la autora:
(1) Cada argentino, cada provinciano tiene en su persona la prueba práctica de lo que
sale de su bolsillo para entrar en la aduana de Buenos Aires. Si todo el vestido que lleva puesto
le cuesta veinte pesos fuertes, por ejemplo, él debe saber que de esa suma quince pesos sola-
mente son el precio que ha pagado al comerciante que trajo esos géneros de Europa, pues
en el país no se fabrican. Los cinco pesos restantes no los ha dado al comerciante, sinó al
Gobierno de Buenos Aires, á quien los pagó por adelantados el comerciante introductor de
los géneros, con la esperanza de hacerse reembolsar por cada argentino que los compre, en
el precio que pague por ellos (4).
La información que introduce pues en (1) no es central en la oración, no está focali-
zada. La continuidad tópica a la derecha no retoma la cláusula causal sino la información
previa, presentada en la otra cláusula (subrayada). Discursivamente, la información periférica
se encuentra en la cláusula causal y la información central, en la cláusula precedente. En
consecuencia, pues no funciona como un focalizador sino como un conector-sostén, es decir,
como un nexo que introduce una información ancilar que sirve de apoyo a lo que el hablante
quiere destacar. […]
A diferencia de pues, porque es un focalizador que indica al lector que la información
que introduce es relevante y debe centrar su atención en ella, como puede observarse en (3).
(3) Tampoco seria una solución de la cuestión orgánica el colocar la capital de la Nación
en cualquiera otra ciudad que no sea la de Buenos Aires, aunque estuviese situada dentro de
esa misma Provincia; porque eso seria dejar en pié las causas principales de la anarquía, á
saber, la capital efectiva y el tesoro de las catorce Provincias en manos de una sola, y al jefe
supremo de la Nación, al Presidente, con menos poder que el Gobernador de la Provincia
poseedora de todo el poder de la Nación. Donde hay un agente mas fuerte que su jefe, no hay
jefe supremo, no hay Gobierno nacional (76).
En la oración (3) porque presenta la información nuclear de la oración (en negrita) mien-
tras la otra cláusula expone una información satélite. La continuidad tópica a la derecha pro-
sigue con lo expuesto en la cláusula causal. Por lo tanto, porque funciona como un focalizador
que le indica al lector dónde está la información destacada (2010: 886-887).
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 9-37. Lo que pasa (es) que como marcador... 21

[1978]), porque «un hablante puede usar ciertas expresiones como señales
reconocibles de su acercamiento o distanciamiento con otros interactuantes
dado que existen recursos lingüísticos especializados en revelar aspectos de
esa relación social» (Carranza 1998: 10).
Al mismo tiempo, siguiendo a Briz (1995, 2007), la atenuación se define
como una categoría pragmalingüística que minimiza la fuerza ilocutiva de
los actos de habla y el papel de los participantes de la enunciación para
lograr la meta prevista, el acuerdo (o en aminorar el desacuerdo) (1995:
118). Briz señala que numerosos los recursos lingüísticos por medio de los
cuales se manifiesta la atenuación. En este trabajo, consideramos que Lo
que pasa (es) que es uno de ellos.

4.2.4 Uso dialogal o monologal

Otro contenido teórico que resulta orientador para nuestro trabajo


analítico es el que remite a si la expresión se emplea en usos dialogales
o monologales, porque parece conjugarse con matices de cortesía o
atenuación. Dialogal, en el sentido de expresión que usa un hablante ante
lo dicho por otro, como segunda parte en un par pregunta-respuesta (u
otra parte del primer par), y monologal, en tanto se emplea en enunciados
consecutivos que provienen de un mismo hablante. Asimismo, se puede
abordar el análisis de la expresión objeto de nuestro interés, en tanto y en
cuanto permite hacer manifiesta la multiplicidad de voces o de puntos de
vista que se expresan en el enunciado a la vez que da cuenta del hecho de
que la lengua es fundamentalmente argumentativa (García Negroni 2020).
Al hablar de puntos de vista nos servimos de material procedente de una
concepción polifónico-argumentativa de la lengua.
De este modo, Lo que pasa (es) que puede entenderse como un
mecanismo de atenuación, que remarca la importancia de la imagen social
de quienes interactúan, es decir, actúa como vehículo de actitudes del
hablante y de matices de cuidado de la imagen social de su interlocutor,
por lo que resulta una estrategia de atenuación, valor que se conjuga con
los usos dialogales, sobre todo.
Todo este recorrido, vinculado con los parámetros pragmático-
semánticos, comienza a contribuir al análisis de nuestro objeto de estudio
y nos permite, ahora, adentrarnos en los datos y comenzar el escudriño de
Lo que pasa (es) que.
22 María Natalia Gómez Calvillo ORALIA, vol. 26/1, 20223, págs. 9-37.

5. Análisis

5.1 Sistematización de los datos

Tras el relevo de los datos, hacemos el siguiente desglose:

Tabla 1. Variantes encontradas en el corpus

Casos Porcentajes (%)

Lo que pasa es que 42 75,00


Lo que pasa que 12 21,43
Pasa que 2 3,57
56 100

Antes de ejemplificar el proceso analítico que estamos recorriendo, es


importante indicar que, de un total de 56 casos, 42 son efectivamente la
forma Lo que pasa es que, 12 Lo que pasa que y 2 Pasa que12. Reconocemos esta
variación, pero, aquí, no abordamos las posibles razones que la posibilitan.
Como ya hemos señalado, no diferenciamos por el momento entre las for-
mas.
En cuanto al uso dialogal o monologal de la expresión, los datos aquí
considerados arrojan los siguientes valores, especificados en la Tabla 2 a
continuación:

Tabla 2. Uso dialogal o monologal


de Lo que pasa es que y sus variantes

+ Dialogal - Dialogal

Casos % Casos %
Lo que pasa es que 33 78,57 9 21,43
Lo que pasa que 9 75,00 3 25,00
Pasa que 1 50,00 1 50,00
43 76,79 13 23,21

12
Como ya puntualizamos, contabilizamos las tres variantes, aunque no abordamos, por
ahora, su motivación específica respectiva ni la posible vinculación de Lo que pasa que y Pasa
que – a propósito de una mirada histórica– con Lo que pasa es que.
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 9-37. Lo que pasa (es) que como marcador... 23

El corpus arroja la tendencia de que la mayoría de los usos de Lo que


pasa (es) que remite a su función como enlace de enunciados que provienen
de distintos interactuantes, más que de enunciados consecutivos que
pertenecen a un mismo hablante en un mismo turno de habla.
Respecto del parámetro de distancia, consideramos que la expresión
manifiesta distanciamiento de lo dicho anteriormente, tanto para demarcar
puntos de vista diferentes o porque no se puede ser del todo preciso,
porque se provee una formulación más adecuada o una explicación mejor
que lo dicho antes. Veamos la Tabla 3 a continuación:

Tabla 3. Manifestación del significado de distanciamiento de lo dicho anteriormente

+ Distancia

Explica mejor
Piensa distinto
(reformula, justifica)

Casos % Casos %

Lo que pasa es que 18 42,86 24 57,14

Lo que pasa que 1 8,33 11 91,67

Pasa que — — 2 100

19 33,93 37 66,07

La Tabla 3 indica que el significado de distanciamiento subyace a


todos los usos del corpus, mas lo que manifiesta son dos ejes distintos: el
de explicitud de un punto de vista diferente y el otro, que denominamos mayor
precisión – mejor explicación/justificación.
Respecto de los parámetros que prestan atención al tipo de información
y a la distribución de la información en el discurso, se muestran las
siguientes sistematizaciones en las Tablas 4 y 5 a continuación:

Tabla 4. Lo que pasa (es) que y el tipo de información que introduce

+ Nueva - Nueva

Casos % Casos %

Lo que pasa es que 9 21,43 33 78,57

Lo que pasa que 4 33,33 8 66,67

Pasa que 2 100 -- --


15 26,79 41 73,21
24 María Natalia Gómez Calvillo ORALIA, vol. 26/1, 20223, págs. 9-37.

Tabla 5. Lo que pasa (es) que introduce información


que persiste o no a la derecha

+ Información que se mantiene - Información que se mantiene


a la derecha a la derecha

Casos % Casos %

Lo que pasa es que 36 85,71 6 14,29

Lo que pasa que 9 75,00 3 25,00

Pasa que -- -- 2 100

45 80,36 11 19,64

Como indica la Tabla 4, en los 56 casos que arrojaron las 39 entrevistas


analizadas, la expresión introduce información que ya ha sido mencionada
antes (73,21 %), y, respecto de la Tabla 5, la tendencia es que dicha
información persista a la derecha (80,36 %). Vale mencionar que, para
medir este último parámetro (persistencia a la derecha), consideramos que
la información se mantenga, de manera ininterrumpida, en, al menos, tres
cláusulas siguientes a la cláusula en la que se emplea Lo que pasa (es) que (cfr.
Givón 1983: 13).
En la Tabla 6 a continuación combinamos los parámetros de «tipo de
información» (+/- nueva) y de «persistencia a la derecha» (+/- derecha):

Tabla 6. Tipo de información, +/- nueva,


que persiste o no a la derecha

- nueva - nueva + nueva + nueva


+ derecha - derecha + derecha - derecha Total
Casos % Casos % Casos % Casos %

Lo que pasa es que 32 76,19 1 2,38 5 11,90 4 9,52 42

Lo que pasa que 7 58,33 1 8,33 2 16,66 2 16,66 12

Pasa que — — — 2 100 2

39 69,64 2 3,57 7 12,5 8 14,29 56

Obtenemos, así, los siguientes valores mayoritarios: en 39 casos de 56,


la información introducida por el marcador ya ha sido mencionada antes
y esta persiste a la derecha (69,64 % del total), es decir, se mantienen las
tendencias a las que arribamos cuando los dos parámetros son analizados
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 9-37. Lo que pasa (es) que como marcador... 25

por separado. Seguidamente, están casi a la par, pero con una distancia
amplia entre ellas y la primera, las categorías que relacionan la expresión
con información nueva que no se mantiene (+ nueva – derecha), 14,29
% del total, y con información nueva que sí se mantiene (+ nueva +
derecha), 12,5 %. Por último, en el otro extremo, hay dos casos solamente
que conllevan la introducción de información vieja que no se mantiene (-
nueva - derecha), 3,57 %.

5.2 Casos ejemplares para el análisis

Transcribimos, a continuación, los cinco casos en los que nos centramos


en este trabajo. Luego, procedemos a su análisis.

(1) PEC: … ¿Por qué? Te pregunto por qué tocar ese sector tan vulnerable
como son los jubilados…
POC: Lo que pasa que hay que entender que… la reforma previsional, en
el marco de toda la reforma tributaria […] nosotros tenemos que hacer
algo para ir intentando corregir… eh… estas variables… y ver cómo
mejoramos el sistema para todos. Ahora… eh… Lo que… Por eso hay que
entender en ese… en ese contexto…
PEC: Sí, está bien, pero… […] El punto es por qué tocar ese sector
vulnerable […]
POC: No… Te decía que… A ver si puedo redondear el concepto… Vos
me preguntás por qué tocar ese sector… Lo que pasa es que lo que están
tocando son las distintas variables que tienen que ver… todas tiene que
ver… con el sistema previsional… ya sean los impuestos al trabajo… ya
sean… eh… eh… la inflación, y las condiciones para generar empleo de
calidad y… y formal… (DATOS TESIS 1D)13

(2) PEC: ¿Sabés qué logran? Esto de […] “¿Para qué si no se puede?” […]
Así terminamos, ¿no? Y este es el sistema educativo que tenemos hoy en
Argentina…
POC: Lo que pasa…
PEC: Chicos que van a la evaluación Pizza y salimos Cola.
POC: Claro… Lo que pasa que se iguala para abajo primero… Ese ha sido
el mensaje de los últimos años…
PEC: Contener, solamente…
POC: Contener, solamente… Segundo… eh… la autoridad no existe…
Esto de la palabra autoridad… eh… la han mal equiparado al autoritarismo…

13
Esta información parentética remite al código que empleamos para identificar las en-
trevistas del corpus. El número (1.°, 2.°, 3.°, etc.) y la letra (A, B, C, etc.) indican la tanda de
entrevistas de la cual se extrajo la que se expone aquí.
26 María Natalia Gómez Calvillo ORALIA, vol. 26/1, 20223, págs. 9-37.

PEC: Sí, señor…


POC: O sea… aquel que dicta una directiva, o que tiene una
responsabilidad… eh… es alguien que solamente tiene que guiar y nada
más… Y si yo estoy en desacuerdo, lo puedo manifestar, puedo estar
en contra y puedo hasta agredirlo. […] Hay un desgaste emocional…
(DATOS TESIS 1C)

(3) SC: Y, bueno, es que las medidas que está tomando el Gobierno Nacional
son desastrosas para el pueblo trabajador y para los sectores de ingresos
fijos y los sectores populares […]
PEC: Sí, […] hay un paro que tiene, digamos, razón de ser por lo que ha
ocurrido hasta aquí. Lo que pasa es que el Gobierno dice públicamente
que el ajuste empieza ahora, que se acaba lo que ellos han denominado
gradualismo y ahora hay que pisar el acelerador e ir más rápido con
los ajustes, ¿no? Es decir que ahora el panorama está comenzando, en
términos, me imagino, de ajustes, y también de protestas y de resistencia
en plan de lucha a esto.
POC: Hay una cosa que no se ve. Todos preguntan qué va a pasar mañana.
Yo creo que ya está pasando. […] no le creen a este Gobierno. O sea,
este, ya está pasando. Y está pasando porque estamos en la calle. (DATOS
TESIS – 1G)

(4) POC2: Discúlpeme, déjenme terminar a mí… […]


PEC2: Déjenlo terminar a Pérez…
POC2: A ver…
PEC2: No, no, pero sabe lo que pasa, Pérez, si usted tarda una hora en
terminar, termine rápido, por favor.
POC2: Pero lo que pasa es que no me deja hablar y usted no le dice nada. Si
usted le dice “déjelo hablar a él” […)
POC2: Si usted dice “déjelo hablar”, yo hablo.
PEC2: Yo…listo. Ahí está.
POC2: A mí me preguntaron si creía que tenía algún plan, yo dije que no,
que creo que no tiene ningún plan.
PEC1: Es verdad.
POC2: Se ha encontrado con esto y le ha sacado un rédito él que (…)
(DATOS TESIS – 2B)

(5) IC: Claramente no, claramente el Estado Nacional hace rato, (…) que
hace el laburo más difícil, (…) que termina haciendo el Correo el día
antes. Todo lo demás es dos softwares que, otra vez, tienen restricciones
de seguridad y hay que hacer todo bien, (…) y unas miles de personas
trabajando esa noche que ni siquiera son empleados de la empresa que
se contrata.
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 9-37. Lo que pasa (es) que como marcador... 27

PEC: Sí, lo que pasa es que estás presentando una discusión más avanzada,
porque hasta ahora lo que hemos discutido es si se quedaba SURTRA (…),
o esta que tiene un verdadero prontuario si uno mira en los lugares donde
ha estado (…) Pero bueno, me parece que está muy bueno plantearlo de
cara al futuro, ¿no?
IC: Es que es la cuestión de fondo, ¿pero sabés qué pasa? Esto se hace así
en la gran mayoría de los países desarrollados del mundo y esto se hace
así en algunas provincias de la Argentina. La provincia de Santa Fe, la
provincia de Chubut, este año (…) no recurrieron a ninguna empresa
privada para hacer esto (…) los sistemas que hacen falta, los desarrolló el
propio Estado con personal de planta (…) (DATOS TESIS – 2G)

El caso 1 proviene de una entrevista radiofónica de un periodista


cordobés (PEC)14 a un político cordobés (POC), la cual versa sobre una
reforma previsional, antes de que fuera aprobada a fines de 201715 en
Argentina. Aquí, el atributo que se manifiesta es el de + distancia (puntos de
vista distintos).
El caso 2 proviene de una entrevista radiofónica de un periodista
cordobés (PEC) a un político cordobés (POC), la cual versa sobre un
episodio violento ocurrido entre una madre y una docente en una escuela
pública cordobesa. Aquí, el atributo que se manifiesta es el de + distancia
(para explicar, expresar mejor la idea).
El caso 3 proviene de una entrevista radiofónica entre un periodista
cordobés (PEC) y un sindicalista cordobés (SC), sobre un paro docente en
Córdoba en 2018. Aquí, el atributo que se manifiesta es el de uso monologal.
Mientras que los casos 1, 2 y 3 ponen de manifiesto que la información
vehiculizada por la expresión puede ser vieja (- nueva) y mantenerse a la
derecha (Casos 1 y 3) o no mantenerse a la derecha (Caso 2), los siguientes
dos Casos, 4 y 5, sirven de muestra de que la expresión también se asocia
con información nueva solamente (+ nueva) que se mantiene a la derecha
(Caso 5) o no se mantiene a la derecha (Caso 4).
Nos resulta clave indicar que la distinción de información (representada
como) nueva o vieja conforma una gradiente entre estos dos polos y en los
casos analizados no siempre se encuentra evidencia de información que
sea (o se presente como) completamente nueva o completamente vieja. Por el
momento, hemos considerado información vieja aquella que se manifiesta
por medio de la repetición de un mismo ítem léxico (por ejemplo, la
14
Generamos nomenclaturas como PEC y POC, por ejemplo, para no escribir, cada vez,
las categorías completas periodista cordobés o político cordobés.
15
En todos los casos, la expresión estudiada se marca en negrita y, subrayados, aparecen
los enunciados que indican el tópico y su persistencia a la derecha. Si el tópico no persiste
a la derecha, no aparecen enunciados subrayados tras el enunciado en el que se usa Lo que
pasa (es) que.
28 María Natalia Gómez Calvillo ORALIA, vol. 26/1, 20223, págs. 9-37.

palabra variable en el caso 1) o por medio de una reformulación que no


agrega, prácticamente, un matiz nuevo al tópico (por ejemplo, entendemos
que decir, en el caso 3, (…) hay un paro que tiene, digamos, razón de ser por lo
que ha ocurrido hasta aquí mantiene el mismo tópico que Hay una cosa que
no se ve. Todos preguntan qué va a pasar mañana. Yo creo que ya está pasando.
(…) O sea, este, ya está pasando. Y está pasando porque estamos en la calle... Por
el contrario, pensamos que, cuando la información es nueva (o se presenta
como tal), quien habla no parece reformular simplemente la información
precedente, sino que incorpora un viso novel, no presentado hasta ese
momento, respecto del tema discutido.
El caso 4 remite a una entrevista llevada a cabo entre dos periodistas
(POC1 y POC2) y cuatro políticos y un periodista deportivo. Abordan
diferentes temas, entre los que se encuentran los números que arrojaba
el Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Argentina en cuanto a la
pobreza en el país. Aquí, el atributo que se manifiesta es el + información
nueva (que no se mantiene a la derecha).
El caso 5 es una entrevista entre un periodista (POC) y un informático
cordobés (IC), quienes hablan sobre la implementación de un software
en manos de una empresa privada, para llevar a cabo una votación en la
Argentina. Aquí, el atributo que se manifiesta es el de + información nueva
(que se mantiene a la derecha).
Lo que pasa (es) que, expresión que está compuesta por palabras que
conforman una unidad, marca, icónicamente, distancia lingüística entre
el segmento que introduce y lo dicho antes, por lo que la separación
lingüística posibilitada por el marcador puede entenderse, siguiendo a
Croft (2003: 205), como instanciación de distancia conceptual16. Croft
explica que el ejemplo principal de motivación icónica de Haiman (1980)
remite a que la distancia lingüística entre constituyentes implica distancia
conceptual entre los conceptos significados por tales constituyentes. Sin
embargo, si bien se puede argüir que el significado de distanciamiento de
lo dicho anteriormente puede ponerse de manifiesto por medio de una
expresión lingüística más corta, como pasa que, consideramos que lo que
también está en juego aquí, sobre todo en los casos dialogales (casos 1, 2, 4
y 5) y en los casos en los que la distancia remite a puntos de vista diferentes
(casos 1, 317 y 4), es que la expresión se asocia con la introducción de una
16
Vale puntualizar aquí que, por el momento, no desgranamos el concepto de distancia
que relacionamos con Lo que pasa (es) que, respecto de cuál dimensión discursiva la marca,
por ejemplo, en cuanto al contenido proposicional, un acto de habla o una secuencia entre
turnos. En ulteriores investigaciones, haremos foco en estos aspectos.
17
En futuros trabajos nos interesará revisar la distinción dialogal/monologal, puesto que
tal vez convenga mantener separada la distinción entre la presencia de una voz (caso 2) con-
tra múltiples voces (caso 3) por un lado, y la posición del marcador discursivo al comienzo de
una segunda parte de par (caso 2) contra su posición intraturno (caso 3). Somos conscientes
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 9-37. Lo que pasa (es) que como marcador... 29

respuesta dispreferida18, ante una pregunta u otra parte de un primer par,


y que puede, a su vez, conectarse con facetas de cortesía relacionadas con
la imagen social de los interactuantes. Esta dispreferencia se explicita a través
de una expresión estructuralmente elaborada y, si se quiere, retardataria
de una respuesta directa (Brown y Levinson 1987 [1978]: 38)19. Es decir,
el marcador señala distancia icónica. Siguiendo la explicación de Borzi
(2020), quien, como Croft, también retoma a Haiman, entendemos
la iconicidad como «la relación de semejanza que existe entre un signo
y el objeto o la idea que representa» (2020: 672) y creemos, entonces,
que dicha iconicidad está en juego al momento de marcar distancia por
medio de Lo que pasa (es) que entre el enunciado que la precede y el que la
contiene. Al mismo tiempo, el marcador posibilita el mantenimiento de la
cortesía, o, como señala Briz (1995: 118; 2007: 7), puede entenderse como
un mecanismo de atenuación.
Ahora bien, como indicamos más arriba (§ 5.1), el distanciamiento
parece relacionarse con dos motivaciones, a partir de lo que arroja nuestro
corpus. La primera se vincula con la presentación de puntos de vista
distintos. Respecto del caso 1, por ejemplo, ante el punto de vista de que
‘Están tocando este sector vulnerable’, el enunciado con Lo que pasa (es)
que introduce la idea de que no es solo este sector el que se toca, sino
también otras variables previsionales necesarias, por lo que la concepción
que subyace es la de que las jubilaciones pertenecen a un todo mayor, y
no son «un sector vulnerable», sino que integran el sistema previsional de
un país, junto a otras «variables», como «impuestos al trabajo, la inflación
y las condiciones para generar empleo de calidad y formal». El caso 3, en
un uso monologal, pues el periodista vincula dos puntos de vista diferentes
mediante Lo que pasa es que : hay un paro que tiene, digamos, razón de ser por lo que
ha ocurrido hasta aquí versus el Gobierno dice públicamente que el ajuste empieza
ahora. Respecto del caso 4, ante el apuro que el periodista le demanda a
su entrevistado, No, no (…) si usted tarda una hora en terminar, termine rápido,
por favor, el entrevistado se demarca de esa postura y señala que no está de
de que es posible que se detecten múltiples voces dentro de un mismo turno en enunciados
consecutivos que provienen de un mismo hablante, cuando el hablante representa de manera
directa el discurso de otro u otros, con sus preguntas y respuestas (caso 3).
18
Es necesario indicar que, hasta el momento, nuestro trabajo analítico apunta a que las
diferentes posiciones de Lo que pasa (es) que dentro de un turno conversacional o la posición
del turno en el que se emplea respecto de la secuencia de turnos del intercambio no han
surgido como variables pertinentes para el análisis de la forma en cuestión.
19
Dicha respuesta retardataria también se manifiesta en el siguiente ejemplo:
PEC: Pero, ¿Tenés el número de los trabajadores que reciben la indemnización y que
prestan servicio a las dos empresas?
SC: Sí, lo que pasa es… lo que pasa es que se han incorporado trabajadores nuevos, y eso
hace que… se saca por la cantidad de trabajadores que había en la Crece. (DATOS TESIS 1E).
30 María Natalia Gómez Calvillo ORALIA, vol. 26/1, 20223, págs. 9-37.

acuerdo con ella por medio de un enunciado que comienza con Pero lo que
pasa es que : Pero lo que pasa es que no me deja hablar y usted no le dice nada.
La segunda se relaciona con la introducción de información que se
distancia de lo dicho antes, en tanto no se puede ser del todo preciso, o, todo
lo contrario, se provee una formulación más adecuada o una explicación
mejor que lo dicho previamente20. En el caso 2, la intervención del POC
Lo que pasa que… Claro… Lo que pasa que se iguala para abajo primero… Ese
ha sido el mensaje de los últimos años… sirve para proveer una explicación/
justificación mejor de lo que señala antes el PEC, Así terminamos, ¿no? Y
este es el sistema educativo que tenemos hoy en Argentina…: es decir, terminamos
así porque iguala para abajo primero. En el caso 5, tampoco hay punto de
vista diferente demarcado por Lo que pasa es que, sino, creemos, una mejor
explicación, una explicación más completa: Sí, lo que pasa es que estás
presentando una discusión más avanzada.

6. Discusión

El presente artículo es producto de nuestro trabajo en pos de continuar


con el estudio de Lo que pasa (es) que a partir de un corpus cordobés, y
con miras a establecer que efectivamente funciona como un marcador
discursivo.
Dado que la mirada teórico-metodológica que engloba nuestro
proceder la provee el Enfoque Cognitivo Prototípico, prestamos especial
atención a cómo Lo que pasa (es) que se relaciona con su entorno concreto
en este corpus, con el objeto de arribar a las tendencias de uso de la
expresión, y, para ello, nos valemos de dos tipos de parámetros de análisis,
los mecanismos cognitivos y los parámetros pragmático-semánticos aquí
incorporados.
En cuanto a los mecanismos cognitivos, consideramos que Lo que
pasa (es) que es una expresión que permite hacer foco en un aspecto de
una situación. En nuestro corpus, la estructura que es introducida por la
expresión es una cláusula (por ejemplo: Lo que pasa es que lo que están
tocando son las distintas variables...).
Al concebirlo como un marcador, decimos que la expresión es una sola
forma lingüística que conecta contenido textual a izquierda y derecha. El

20
Siguiendo a Martín Zorraquino y Portolés Lázaro (1999), podríamos categorizar Lo que
pasa (es) que dentro del grupo de los «reformuladores», por lo que esta marcación de distancia
icónica por medio de la expresión habilita una formulación más adecuada o una explicación
mejor en el miembro del discurso en el que se encuentra respecto de lo que se dijo en un
miembro precedente (1999: 4080). Sin embargo, antes de adscribir a esta categoría, quere-
mos continuar con nuestro análisis –y con nuestra ampliación del corpus–, para arribar, tal
vez, a una categoría que se adecúe mejor a nuestros casos en particular.
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 9-37. Lo que pasa (es) que como marcador... 31

discurso avanza y cuando aparece Lo que pasa (es) que emerge una distancia
entre lo que se viene diciendo y la cláusula que se introduce con la expresión.
Aunque considerar la expresión como un marcador conlleve que el verbo
pasar esté perdiendo contenido léxico, creemos que este uso de pasar no se
desvincula del significado «ocurrir, acontecer, suceder» (52. intr. <https://
dle.rae.es/pasar>), por lo que este contenido nos da pie a relacionar la
expresión estudiada con el dominio cognitivo de una situación que se hace
realidad, que acaece, en un momento espacio-temporal específico.
El gráfico a continuación es una primera representación esquemática
de la imagen que subyace a la expresión:

Figura 1. Representación esquemática de la focalización


que habilita Lo que pasa (es) que

Gráfico 1 Gráfico 2

En ambos gráficos, la flecha a la izquierda del rectángulo indica el


avance del discurso, mientras que la expresión está esquematizada como
el rectángulo en sí mismo, que marca una distancia entre el contenido de
la izquierda y de la derecha. Este último contenido puede ser contrario a
lo que se venía diciendo, por lo que la dirección de la flecha derecha es
opuesta a la de la izquierda (Gráfico 1), o el contenido textual de la derecha
puede servir como una mejor formulación de lo dicho antes, sin oponerse.
Entonces, la flecha derecha continúa en la misma dirección que la izquierda,
pero aparece más grande, en el afán de simbolizar que ese discurso mejora
(en el sentido de mejor formula) el anterior (Gráfico 2). En ambos casos, los
datos relacionan la expresión, siguiendo a Langacker (2017: 26), como un
mecanismo que posibilita que una entidad reciba «atención diferencial»,
en este caso, aquella que se vehiculiza por el enunciado que le sigue a Lo
que pasa (es) que. Por ello, en el gráfico, las flechas a la derecha del marcador
aparecen iluminadas (la forma cónica representa la luz y, a su vez, la flecha
proyecta una sombra). Con esta expresión, quien conceptualiza parece
«hacer zoom» (Langacker 2017: 173) hacia la derecha, en la información
que debe tenerse en cuenta, aunque vieja o nueva o aunque opuesta o no
32 María Natalia Gómez Calvillo ORALIA, vol. 26/1, 20223, págs. 9-37.

a la anterior, no importa, pero es aquella que el hablante presenta como


merecedora de atención. Aquí consideramos que se encuentra el sostén
cognitivo del establecimiento de su función como focalizador.
En el caso 3, por ejemplo, el marcador Lo que pasa (es) que cumple una
función cohesiva, es un mecanismo catafórico que introduce información
importante (se iguala para abajo primero), la cual se erige como «meta»
respecto del «punto de referencia», explicitado por el discurso previo a Lo
que pasa es que (Así terminamos, ¿no? Y este es el sistema educativo que tenemos hoy
en Argentina…Chicos que van a la evaluación Pizza y salimos Cola).
Respecto de los parámetros pragmático-semánticos, nos concentramos
en la distancia, en el tipo de información y en su distribución, además de
observar si la expresión se emplea en enunciados que provienen de un solo
hablante o si relaciona enunciados de dos hablantes.
Los datos analizados van indicando que la expresión puede entenderse
como vehiculizadora icónica de distancia entre el segmento que introduce
y el anterior, lo que se relaciona, creemos, con su valor pragmático
de mecanismo de atenuación. Atenuación porque el marcador sirve
de preámbulo de que el punto de vista que se aproxima es opuesto al
expresado antes, o porque sirve como mecanismo que introduce un punto
de vista que completa, mejor formula o explica el precedente. Asimismo,
actúa como focalizador de la información que le sigue, que merece tenerse
en cuenta para la prosecución del discurso en curso, porque persiste en la
mayoría de los casos del corpus.
Desde un enfoque que entiende que la sintaxis es discursiva, entonces,
Lo que pasa (es) que parece funcionar como focalizador. ¿Por qué? Porque
concebimos, en consonancia con lo dicho por Morón Usandivaras (2017),
que la expresión hace que el oyente siga escuchando para dilucidar qué
es eso que realmente pasa. Retomamos la definición de focalizador de
Marra (2007), aunque en nuestro corpus no es que siempre se trate de
la información «más nueva» (2007: 156), sino que su persistencia nos
indica que es importante para el hablante. Sobre información considerada
importante, Morón (2010) indica que «se considera que una información
está focalizada cuando el hablante pone el acento en ella, es decir, cuando
la destaca como el punto central, importante o principal de lo que está
diciendo en ese momento» (2010: nota 6).
Aunque en nuestro corpus la información vehiculizada por el segmento
introducido por Lo que pasa (es) que emerge no solo como nueva, sino
también vieja, porque se conecta –mediante repetición de ítems léxicos
o reformulación de un mismo contenido proposicional– con la cadena
tópica que precede a la expresión, consideramos que la expresión en su
conjunto sirve como señal de que se acerca algo importante, por contrario
a lo que lo antecede o por mejor explicación de lo que ya se dijo antes. Es
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 9-37. Lo que pasa (es) que como marcador... 33

decir, el parámetro de persistencia a la derecha y su valor positivo mucho


mayor que el negativo resulta interesante porque marca que la información
es importante para el hablante, por lo que quiere recuperarla, que esté
accesible para su interlocutor, más allá de que sea nueva o conocida, razón
por la cual la expresión funciona, argüimos, como focalizador.
Asimismo, en trabajos siguientes, nos interesará retomar las otras
funciones que cumple la expresión. El hecho de que existe un notable
número de instancias en las que la expresión retoma información vieja y
esta se mantiene nos permite decir que Lo que pasa (es) que funciona como
focalizador. Sin embargo, también existen casos en los que la expresión
introduce información nueva que no se mantiene o información nueva que
sí se mantiene. La pregunta que nos surge aquí es ¿funcionará en estos casos
como sostén, dado que, aunque nueva, la información no siempre persiste,
por lo que demuestra variabilidad en su centralidad para el desarrollo del
discurso? Por último, hay solo dos casos que conllevan la introducción de
información vieja que no se mantiene. ¿Será aquí un tematizador? Estas
preguntas evidencian el hecho de que esto es una investigación en curso
y que nos queda todavía trabajo por hacer para terminar de efectuar la
descripción integral de la expresión objeto de estudio.
Ahora bien, a partir de incorporar la cortesía/la atenuación como
parámetro pragmático, el cual interactúa con el uso dialogal o monologal
de la expresión, y con la noción básica de distancia, comenzamos a
desgranar los intercambios considerando que sirve, sobre todo en los usos
dialogales, como mecanismo de cortesía negativa o de atenuación. Es decir,
funciona como una instancia de «acción correctiva» (Brown y Levinson
1987 [1978]: 129-130) por parte de quien la emplea, quien, como un
interactuante en un intercambio con otro, tiene en cuenta la libertad de
su interlocutor de expresarse como lo hizo. En relación con esta faceta de
cortesía vinculada con la imagen social de los interactuantes, entonces, Lo
que pasa (es) que puede erigirse como una manifestación de una respuesta
dispreferida, ante una pregunta u otra parte de un primer par. En cuanto
a los usos monologales, como se evidencia en el caso 3, consideramos
que la expresión sirve para conectar puntos de vista distintos, los cuales
un mismo hablante puede poner en relación (contrastiva, explicativa,
justificativa), por lo que emplea la expresión para marcar la distancia de
una voz diferente que se encuentra en el enunciado que él mismo emite.

7. Conclusiones

En este trabajo presentamos los avances en nuestro estudio de la


expresión Lo que pasa (es) que desde una mirada cognitivo-prototípica.
Consideramos que las hipótesis se van cumpliendo: funciona como
34 María Natalia Gómez Calvillo ORALIA, vol. 26/1, 20223, págs. 9-37.

marcador discursivo en tanto es una estructura fija, sin análisis interno, que
tiene un significado no composicional, con valores pragmático-semánticos
vehiculizados por todo el conjunto de la expresión. Asimismo, si bien es
su base concreta para la metáfora que supone los valores pragmáticos que
de allí surgen, el sentido léxico de pasar parece perderse. Siguiendo el
camino habitual del ECP, que siempre comienza en el discurso, aquí vamos
justificando, desde el significado, la sintaxis de la forma: no se analiza como
cláusula, porque en conjunto actúa, consideramos, como focalizador, y
tiene alcance discursivo.
En cuanto a los valores pragmático-semánticos, Lo que pasa (es) que
permite al hablante distanciarse de lo dicho antes, por contrario o por
mejor formulación. Esta distancia se entreteje con matices de cortesía/
atenuación, sobre todo en los usos dialogales. Lo dicho antes de Lo que
pasa (es) que, a su vez, emerge como punto de referencia respecto de lo que
la expresión introduce, la meta, que, mayoritariamente, es información
vieja que persiste a la derecha. Este mantenimiento de la información a la
derecha nos hace asociar la expresión con la función de focalizador, aunque
también empezamos a considerar otras, como la de tematizador y sostén.
Estas son funciones sintácticas que devienen del uso en nuestro corpus, en
consonancia con lo que establece el ECP. Como hipótesis que planteamos
para continuar nuestra investigación, consideramos que la noción de
distancia es la base común, a partir de la cual la diversidad de significados
que se ven en el corpus se va organizando. Deberemos seguir trabajando
con más casos para establecer, sobre todo, cómo se puede organizar la
polisemia.
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 9-37. Lo que pasa (es) que como marcador... 35

BIBLIOGRAFÍA

Borzi, Claudia (2000): «Conectores y Progresión Temática en la Reseña de


Divulgación Científica», IV Jornadas de la Lengua española. Teorías Lingüísticas
y Teoría y Crítica Literarias: productividad de los modelos lingüísticos para el
análisis literario, Universidad del Salvador.
Borzi, Claudia (2020): «Enfoque cognitivo prototípico y complejidad textual»,
en Óscar Loureda y Angela Schrott (eds.), Manual de lingüística del hablar,
Berlín, Boston: de Gruyter, 669-688.
Briz Gómez, Antonio (1995): «La atenuación en la conversación coloquial. Una
categoría pragmática», en Luis Cortés (ed.), El español coloquial. Actas del I
Simposio sobre Análisis del Discurso Oral, Almería: Servicio de Publicaciones
de la Universidad, 103-122.
Briz Gómez, Antonio (2007): «Para un análisis semántico, pragmático
y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América»,
Lingüística Española Actual 29/1, 5-40.
Brown, Penelope y Stephen C. Levinson (1987 [1978]): Politeness. Some
Universals in Language Usage, Cambridge: Cambridge University Press.
Carranza, Isolda E. (1998): Conversación y deixis del discurso, Córdoba:
Universidad Nacional de Córdoba.
Carranza, Isolda E. (2015): Conversación y deixis del discurso (2.ª ed.), Córdoba:
Universidad Nacional de Córdoba <https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/
handle/11086/1770/Carranza%20Isolda%20E_Conversaci%c3%b3n%20
y%20Deixis%20del%20Discurso.pdf?sequence=4&isAllowed=y>.
CREA (Corpus de Referencia del Español Actual), Real Academia Española, Banco
de datos <http://corpus.rae.es/creanet.html>.
Croft, William (2003): Typology and Universals, 2.ª ed., Cambridge: Cambridge
University Press (DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511840579).
Escobar, Alonso y Guerrero, Silvana (2021): «Funciones pragmático-
discursivas de oraciones escindidas del tipo “lo que pasa es que” en
narraciones conversacionales de hablantes chilenos», Soprag 9/2, 158-183
(DOI: https://doi.org/10.1515/soprag-2021-0014).
Fuentes Rodríguez, Catalina (2015): «Pragmagramática de es que: El operador
de intensificación», Estudios Filológicos 55, 53-76 http://revistas.uach.cl/
index.php/efilolo/article/view/1309> (DOI: https://doi.org/10.4067/
S0071-17132015000100004).
Fuentes Rodríguez, Catalina (2017): «Macrosintaxis y lingüística pragmática»,
Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 71, 5-34 <https://revistas.
ucm.es/index.php/CLAC/article/view/57301/51643> (DOI: https://doi.
org/10.5209/CLAC.57301).
Funes, María Soledad (2015): Estudio del uso de la preposición “de” en el español de Buenos
Aires. Un acercamiento desde el Enfoque Cognitivo-Prototípico, Múnich: LINCOM.
36 María Natalia Gómez Calvillo ORALIA, vol. 26/1, 20223, págs. 9-37.

García Negroni, María Marta (2020): «La polifonía en el hablar», en Óscar


Loureda y Angela Schrott (eds.), Manual de lingüística del hablar, Berlín y
Boston: de Gruyter, 281-315.
Geeraerts, Dirk y Hubert Cuyckens (eds.) (2007): The Oxford Handbook of
Cognitive Linguistics, Oxford: Oxford University Press.
Givón, Talmy (ed.) (1983): Topic Continuity in Discourse: A Quantitative Cross-
language Study, Ámsterdam y Philadelphia: John Benjamins Publishing
Company.
Hopper, Paul (1988): «Emergent Grammar and the A Priori Grammar
Postulate», en Deborah Tannen (ed.), Linguistics in Context: Connective
Observation and Understanding. Lectures from the 1985 LSA/TESOL and NEH
Institutes, Norwood, Nueva Jersey: Ablex Publishing Corporation, 117-134.
Lakoff, George (1987): Women, Fire, and Dangerous Things. What Categories
Reveal about the Mind, Chicago y Londres: The University of Chicago Press.
Langacker, Ronald W. (1987): Foundations of Cognitive Grammar, vol. 1:
Theoretical Prerequisites, Stanford: Stanford University Press.
Langacker, Ronald W. (1991): Foundations of Cognitive Grammar vol. 2:
Descriptive Applications, Stanford: Stanford University Press.
Langacker, Ronald W. (2002): Concept, Image, and Symbol: The Cognitive Basis of
Grammar, 2.ª ed., Berlín, New York: Mouton de Gruyter.
Langacker, Ronald W. (2008): Cognitive Grammar: A Basic Introduction, Oxford:
Oxford University Press.
Langacker, Ronald W. (2017): Ten Lectures on the Basics of Cognitive Grammar,
Leiden y Boston: Brill.
Marra, Leonor Estela (2007): El uso de las cláusulas casuales y sus conectores en
lengua escrita. Consideraciones desde un enfoque cognitivo-prototípico, San Juan:
Universidad Nacional de San Juan.
Martín Zorraquino, María Antonia y José Portolés Lázaro (1999): «Los
marcadores del discurso», en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.),
Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, 4051-4213.
Moreno Cabrera, Juan Carlos (1999): «Las funciones informativas: Las
perífrasis de relativo y otras construcciones perifrásticas», en Ignacio
Bosque y Violeta Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española,
Madrid: Espasa, 4245-4302.
Morón Usandivaras, Mariana (2010): «Pues vs. porque en De la anarquía de
Alberdi», en Víctor M. Castel y Liliana Cubo de Severino (eds.), La renovación
de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística,
Mendoza: Editorial FFyL, UNCuyo, 883-888.
Morón Usandivaras, Mariana (2017): «Las relaciones interclausales en la
zona adverbial: la relación centro-periferia. El caso de las causales», en
Mariela Bortolón et. al. (eds.), Aportes a la Lingüística Cognitiva, Córdoba,
Argentina: Universidad Nacional de Córdoba, 239-254.
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 9-37. Lo que pasa (es) que como marcador... 37

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua


Española (2005): «Puntos suspensivos», Diccionario panhispánico de dudas.
<https://www.rae.es/dpd/puntos%20suspensivos>.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua
Española (2010): Ortografía de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua
Española (s.f.): «Pasar», Diccionario de la lengua española, recuperado en
junio de 2022 <https://dle.rae.es/pasar>.
Reig Alamillo, Asela (2011): «The Pragmatic Meaning of the Spanish
Construction lo que pasa es que», Journal of Pragmatics 43, 1435-1450. <https://
www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378216610003474> (DOI:
https://doi.org/10.1016/j.pragma.2010.10.015).
San Martín Núñez, Abelardo y Cristian Rojas Inostroza (2020): «Los
operadores escalares en el español hablado de Santiago de Chile:
análisis pragmático y sociolingüístico de sobre todo, al menos y por lo menos»,
Estudios filológicos 65, 213-232 <https://repositorio.uchile.cl/bitstream/
handle/2250/178267/Scalar-operators.pdf?sequence=1&isAllowed=y>
(DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132020000100213).
Sautu, Ruth, Paula Boniolo, Pablo Dalle y Rodolfo Elbert (2005): «La
construcción del marco teórico en la investigación social». En Manual de
metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección
de la metodología, Buenos Aires: CLACSO, 29-81.
Schiffrin, Deborah (1987): Discourse Markers, Cambridge: Cambridge
University Press.
Schiffrin, Deborah (1994): Approaches to Discourse, Cambridge, MA y Oxford:
Blackwell Publishing.
Valles, Miguel S. (1999): Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión
metodológica y práctica profesional, Madrid: Síntesis.
En el presente artículo avanzamos con el estudio de la expresión
Lo que pasa (es) que en el habla de Córdoba, Argentina, en el marco
del Enfoque Cognitivo Prototípico (ECP) (Langacker 1987; 1991;
Hopper 1988; Geeraerts y Cuyckens 2007, entre otros).
A partir de un corpus constituido por 39 entrevistas radiofónicas
y televisivas realizadas por periodistas cordobeses a entrevistados
cordobeses en el período 2013-2019, profundizamos, de acuerdo
con lo establecido por el ECP, en la descripción morfológica de la
expresión a partir de su análisis pragmático-semántico.
Sostenemos la hipótesis de que la expresión se comporta como
un marcador discursivo, por lo que tomamos como punto de
partida bibliografía sobre dicha temática. Sin embargo, entendemos
que la expresión será o no será marcador discursivo a partir de su
significado en el discurso, el cual da cuenta de cómo se comporta
morfológicamente.
Por ello, relevamos y analizamos cualitativa y cuantitativamente
los usos de Lo que pasa (es) que en nuestro corpus, y luego realizamos
la descripción comunicativa de su contexto de uso. Los siguientes
parámetros de análisis nos permiten traducir dicha situación
comunicativa y ver qué significados tiene la forma: 1) mecanismos
cognitivos –vehiculización de perfilamiento, focalización, atención
diferencial por medio de la expresión– y 2) parámetros pragmático-
semánticos: 2.1 intención comunicativa (manifestación del
significado de distanciamiento de lo dicho anteriormente) y 2.2
distribución de la información en el discurso (tipo de información,
continuidad tópica, persistencia a la derecha).
De esta manera, emprendemos una descripción más integral de
la expresión, en consonancia con los lineamientos del ECP.

También podría gustarte