Está en la página 1de 60

REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

Contenido

1. INTRODUCCION ................................................................................................................ 4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 4
3. IDENTIFICACION DE LAS CAUSAS ........................................................................... 4
3.1. Causas Directas ......................................................................................................... 4
3.2. Causas Indirectas ....................................................................................................... 4
4. IDENTIFICACION DE LAS CONSECUENCIAS .......................................................... 5
4.1. Efectos Directos ........................................................................................................ 5
4.2. Efectos Indirectos ...................................................................................................... 5
5. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 5
5.1. Objetivo General ........................................................................................................... 5
5.2. Objetivos Específicos .................................................................................................... 5
6. JUSTIFICACION DEL PROYECTO ................................................................................... 5
6.1. Justificación Ambiental ................................................................................................. 5
6.2. Justificación Social ........................................................................................................ 6
6.3. Justificación Económica ................................................................................................ 6
7. LOCALIZACION ................................................................................................................. 6
7.1. Ubicación Política ......................................................................................................... 6
7.2. Ubicación Geográfica.................................................................................................... 7
7.3. Ubicación Puntual del Proyecto .................................................................................... 7
7.4. Accesibilidad Vial ......................................................................................................... 8
8. CONDICIONES CLIMATICAS .......................................................................................... 9
8.1. Humedad ....................................................................................................................... 9
8.2. Temperatura ................................................................................................................ 10
8.3. Viento .......................................................................................................................... 11
9. CARACTERISTICAS DEL SUELO .................................................................................. 11
10. PRODUCTOR ALPAQUERO ....................................................................................... 12
10.1. Perfil del Alpaquero ................................................................................................ 12
10.2. Participación de familias ......................................................................................... 14
10.3. Distribución de varones y mujeres adultos. ............................................................ 14
11. ALPACA ......................................................................................................................... 15
11.1. Distribución de alpacas en Carabaya....................................................................... 15
11.2. Población de alpacas en Queracucho ...................................................................... 15
11.3. Características Generales De La Alpaca Huacaya .................................................. 16
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

11.4. Medidas Generales de la alpaca. ............................................................................. 17


11.5. Clasificación de las Alpacas por Edad y Sexo ........................................................ 18
11.6. Calendario Alpaquero ............................................................................................. 18
11.7. Alimentación ........................................................................................................... 18
11.8. Relación de la alimentación con la producción de fibra.......................................... 20
11.9. Peso del animal al nacimiento y al destete .............................................................. 21
11.10. Excrementos ............................................................................................................ 21
11.11. Orina ........................................................................................................................ 22
11.12. Sanidad .................................................................................................................... 22
11.12.1. Control de vacunas .......................................................................................... 22
11.12.2. Baños para alpacas .......................................................................................... 22
11.13. Enfermedades .......................................................................................................... 23
a) Enfermedades infecciosas ........................................................................................... 23
11.14. Reproducción .......................................................................................................... 24
11.14.1. Empadre .......................................................................................................... 24
11.14.2. Numero de machos para el empadre ............................................................... 25
11.14.3. Duración de la copula ...................................................................................... 26
11.15. Gestación y parición ................................................................................................ 26
11.16. Castración ................................................................................................................ 27
12. PROCESOS PRODUCTIVOS ........................................................................................ 27
12.1. Diversidad productiva de la alpaca ......................................................................... 27
12.2. Esquila y categorización de fibra de alpaca ............................................................ 28
12.2.1. Fibra por animal .................................................................................................. 28
12.2.2. Características de la fibra de la alpaca Huacaya ................................................. 29
12.2.3. Época de Esquila ................................................................................................. 29
12.2.4. Problemas en la esquila ....................................................................................... 29
12.2.5. Requerimientos para la esquila............................................................................ 30
12.2.6. Proceso de la esquila ........................................................................................... 31
12.2.7. Categorización..................................................................................................... 32
12.2.8. Tiempo de la esquila ........................................................................................... 33
12.2.9. Precio de la fibra de alpaca.................................................................................. 33
12.3. Producción de carne ................................................................................................ 33
12.3.1. Procedimiento para preparar el charqui............................................................... 35
12.3.2. Proceso Productivo .............................................................................................. 36
13. DETERMINACION DEL NUMERO DE ALPACAS ................................................... 42
13.1. Distribución de la población de alpacas por edad y sexo ........................................ 42
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

14. NUMERO DE PERSONAL PARA CADA AMBIENTE .............................................. 43


14.1. Zona Administrativa ................................................................................................ 43
14.2. Manejo Animal ........................................................................................................ 44
14.2.1. Zona de baños...................................................................................................... 44
14.2.2. Zona de medicamentos (Animales enfermos). .................................................... 45
14.2.3. Zona de esquila.................................................................................................... 45
14.2.4. Zona de producción de carne............................................................................... 45
14.3. Refugio Animal ....................................................................................................... 46
15. DETERMINACION DE AREAS MINIMAS PARA LOS AMBIENTES .................... 47
15.1. Zona Administrativa ................................................................................................ 47
15.2. Manejo Animal ........................................................................................................ 47
15.3. Refugio Animal ....................................................................................................... 49
15.4. Otros ........................................................................................................................ 49
16. EQUIPOS INSTALADOS PARA CADA AMBIENTE ................................................ 50
16.1. Manejo animal ......................................................................................................... 50
16.1.1. Esquila ................................................................................................................. 50
16.1.2. Matadero.............................................................................................................. 51
16.2. Refugio Animal ....................................................................................................... 54
16.2.1. Bebederos y Comederos ...................................................................................... 54
16.2.2. Almacén para alimento........................................................................................ 55
16.3. Otros ........................................................................................................................ 55
16.3.1. Abastecimiento de agua (Cisterna-Tanque) ........................................................ 55
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

1. INTRODUCCION

El Perú, uno de los 17 países megadiversos del mundo, es el principal centro de


origen de camélidos andinos domesticados y silvestres, que posee la mayor
población de alpacas, vicuñas y llamas. Ocupa el primer lugar en producción de
alpacas, siendo ésta la principal actividad económica de las familias altoandinas y
ocupando un importante lugar en la economía nacional. Sin embargo, diversos
factores lo convierten en un sector vulnerable e inviable a nivel económico, social
y ambiental.
El estudio de todos los factores que afectan el crecimiento en el sector de la crianza
de alpacas como el friaje, el sobrepastoreo entre otros, nos permitirá ampliar nuestra
visión para poder diseñar un mejor refugio y poder lograr un mejor manejo de la
ganadería alpaquera en Puno. Se desea realizar un proyecto en beneficio de los
centros poblados, dejar de ser un productor alpaquero individual y pasar hacer
productores de comunidades campesinas.
Además, el producto más vendido de la alpaca es la fibra, por ello su
comercialización debe estar alineado con los principios de Desarrollo Sostenible.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“Bajo nivel de competitividad en la producción alpaquera por factores de


friaje y un mal manejo de la ganadería alpaquera en la C.C. de Queracucho –
Macusani – Carabaya – Región Puno”

3. IDENTIFICACION DE LAS CAUSAS

3.1. Causas Directas

 La pérdida de animales en la época de friaje.


 La falta de alimento por el sobrepastoreo.
 Escasa generación del valor agregado en la actividad textil de la fibra de
vicuña y alpaca.
 Deficiente organización de los productores.
3.2. Causas Indirectas

 Tecnología artesanal en el procesamiento de fibra de alpaca.


 Baja cultura organizacional y empresarial.
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

4. IDENTIFICACION DE LAS CONSECUENCIAS

4.1. Efectos Directos

 Bajos precios en los productos de alpaca.


 Escasa generación de oportunidades de empleo.
 Baja cotización de la fibra de alpaca.

4.2. Efectos Indirectos

 Reducido ingreso económico en las unidades productivas.


 Migración por mejores oportunidades.
 Mayor presencia de intermediadores y rescatistas.

5. OBJETIVOS

5.1. Objetivo General

 Mejorar la competividad en la producción de alpacas con un buen refugio y


manejo del animal en la C.C. de Queracucho – Macusani – Carabaya -Región
Puno.
5.2. Objetivos Específicos

 Generación del valor agregado en la actividad textil alpaquera.


 Adecuada organización de los socios.

 Analizar el aspecto cultural de las familias alpaqueras e identificar los


saberes tecnológicos (saberes y prácticas) de la crianza de las alpacas y
manejo de los recursos naturales.

6. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

6.1. Justificación Ambiental

La pérdida de prácticas culturales como la siembra y cosecha de agua, la rotación


de hatos, la falta de manejo de los pastos naturales, el sobrepastoreo y la reducción
de las tierras de pastoreo no alientan a que los productores mejoren o mantengan
la calidad. Por ello con un buen manejo en el campo se podrá solucionar estos
problemas.
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

6.2. Justificación Social

En el ecosistema altoandino de Macusani, las familias alpaqueras se encuentran en


condiciones de pobreza con bajos índices de desarrollo humano, que ha ocasionado
la migración de la población joven y jefes de familia, recayendo la responsabilidad
de la crianza de alpacas en las mujeres y personas de tercera edad. Los ingresos
percibidos como producto de la crianza de alpacas no son suficientes para salir de
la pobreza e induce a las familias alpaqueras a la desintegración (Yucra Cano,
2017).

6.3. Justificación Económica

El sistema de producción primaria de la fibra de alpaca se ha visto afectada por los


precios que pagan las empresas textiles y los intermediarios, que no cubren los
costos efectivos (monetarios) de los criadores, y menos la valorización del trabajo
familiar y de los servicios ambientales, haciendo inviable y no sostenible la
actividad de crianza de alpacas, a pesar de los márgenes crecientes de las
exportaciones de las semi-manufacturas de fibra de alpaca.

7. LOCALIZACION

7.1. Ubicación Política

La provincia de Carabaya, territorialmente se ubica en la parte norte-oeste del


departamento de Puno y limita por el norte con el departamento de Madre de Dios;
por el sur con las Provincias de Azángaro, Melgar y San Antonio de Putina; por
el este con la provincia de Sandia, y por el oeste con el departamento del Cusco.
La provincia de Carabaya, está conformada por diez distritos: Macusani, Ajoyani,
Ayapata, Corani, Crucero, Coaza, Ituata, Usicayos, San Gabán y Ollachea. (Yucra
Cano, 2017)
El área de estudio comprende el distrito de Macusani, capital de la provincia de
Carabaya, ubicada en la Meseta del Collao, al nor-oeste del departamento de Puno.
Esta parte de la puna y cordillera occidental, pertenece al Altiplano y la cordillera
oriental.
 Comunidad: Comunidad Campesina Queracucho.
 Distrito: Macusani
 Provincia: Carabaya
 Departamento: Puno
 Altitud: 4660 msnm
 Temperatura promedio anual: 4°C
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

7.2. Ubicación Geográfica

Macusani es la Capital de la provincia de Carabaya, ubicada en el departamento


de Puno, Perú. ubicada en el extremo Nor - Oeste del departamento de Puno. Su
posición geográfica es de 14°04'30 de longitud Oeste del Meridiano de
Greenwich. tiene una superficie de 12,266 km².
7.3. Ubicación Puntual del Proyecto

 Lugar: Queracucho.
 Distrito: Macusani.
 Provincia: Carabaya.
 Departamento: Puno.
 Longitud: -70.338250.
 Latitud: -14.151711.

Figura 1. Mapa de Ubicación del Proyecto.

Figura 1. Ubicación.

Fuente: Vía Satelital.

Fuente: MINSUR.
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

7.4. Accesibilidad Vial

El área elegida está directamente interconectada con la carretera interoceánica.

Figura 2. Mapa de Acceso.

Fuente: MINSUR.

Figura 3. Carretera Interoceánica.

Fuente: Vía Satelital.


REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

Distancia Juliaca a Queracucho 195 km, el tiempo para llegar son 3:40 horas. Se
escoge el punto de partida en Juliaca porque se puede obtener los materiales para
la construcción del centro de manejo y refugio de alpacas.

8. CONDICIONES CLIMATICAS

La variabilidad del clima se manifiesta a través de la presencia de lluvias,


heladas, sequias e inundaciones, las mismas que ocurren regularmente en tres
estaciones o épocas claramente diferenciadas: estación de lluvias: (para pacha),
estación de heladas (qasa pacha o chirawa pacha) y estación de secas (ch´aki
pacha) (Enriquez Salas, 2005).
La época o temporada de lluvia o (para pacha), comienza con lluvias
esporádicas y leves desde el mes de octubre y noviembre, estas se acentúan en
el mes de diciembre. En los meses de enero, febrero y marzo se acrecientan las
precipitaciones pluviales con mayor fuerza. Durante esta temporada, las lluvias
vienen acompañadas de granizo, nevadas, relámpagos y fuertes vientos. Estas
manifestaciones climáticas pueden persistir hasta siete días o más (Yucra Cano,
2017)
La época de helada (qasa pacha o chirawa pacha), es una de las estaciones
más fuertes y frígidas del año en las zonas alto andinas de Macusani. Se inicia
entre fines del mes de abril e inicios de mayo con la fiesta de las cruces (03 de
mayo) y presenta niveles mínimos de congelamiento durante el mes de mayo.
Sin embargo, en el mes de junio y Julio, las temperaturas descienden por debajo
de 0° generando congelaciones frecuentes en las noches y se eleva los niveles de
congelación durante las madrugadas (3:00 am a 6:00 am), y en el día los rayos
solares son más fuertes. Esta época de helada cesa a mediados del mes de agosto
(Yucra Cano, 2017)
La temporada de sequía (chaki pacha), se inicia con fuertes vientos y
remolinos, que se observan casi a diario en las planicies donde pastan las alpacas,
las llamas y los ovinos. Comienza aproximadamente en la segunda semana del
mes de agosto y se prolonga hasta la quincena del mes de noviembre. En esta
temporada, se nota la ausencia de las lluvias, heladas, granizadas y nevadas; el
ecosistema es de color amarillento y predomina los pastos más gruesos, que son
especies no palatales para las alpacas, aunque sí lo son para las llamas y ovinos
(Yucra Cano, 2017).
8.1. Humedad
Basados en el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste
determina si el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los
puntos de rocío son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más
húmedo. A diferencia de la temperatura, que generalmente varía
considerablemente entre la noche y el día, el punto de rocío tiende a cambiar más
lentamente, así es que, aunque la temperatura baje en la noche, en un día húmedo
generalmente la noche es húmeda.
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

El nivel de humedad percibido en Macusani, medido por el porcentaje de tiempo


en el cual el nivel de comodidad de humedad es bochornoso, opresivo o
insoportable, no varía considerablemente durante el año, y permanece
prácticamente constante en 0 %.

Figura 4. Humedad Relativa de Carabaya-Macusani.

Fuente: Weather Spark

8.2. Temperatura

A una temperatura media de 4.7 ° C, enero es el mes más caluroso del año. El
mes más frío del año es de -0.6 °C en el medio de junio.

Figura 5. Temperatura en Queracucho.

Fuente: Climate-Data.
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

Figura 6. Variación de la temperatura durante el año.

Fuente: Climate-Data.
8.3. Viento

La velocidad promedio del viento por hora en Macusani tiene variaciones


estacionales leves en el transcurso del año.
La parte más ventosa del año dura 5,1 meses, del 25 de junio al 28 de noviembre,
con velocidades promedio del viento de más de 9,0 kilómetros por hora. El día
más ventoso del año en el 14 de septiembre, con una velocidad promedio del
viento de 10,5 kilómetros por hora.
El tiempo más calmado del año dura 6,9 meses, del 28 de noviembre al 25 de
junio. El día más calmado del año es el 30 de abril, con una velocidad promedio
del viento de 7,4 kilómetros por hora.
La dirección del viento promedio por hora predominante en Macusani es del norte
durante el año.
 Esta zona tiene un clima de tundra, lo que significa que incluso en los meses
más cálidos, las temperaturas son muy bajas. La clasificación del clima de
Köppen-Geiger es ET. La temperatura media anual es 2.9 ° C en Queracucho. La
precipitación media aproximada es de 752 mm.

9. CARACTERISTICAS DEL SUELO

Macusani se encuentra en la ecorregión de la puna y en la zona de vida Páramo


pluvial – Subalpino Subtropical, formación ecológica que abarca alturas de entre
4,300 y 4,500 m.s.n.m. El ecosistema de Macusani pertenece principalmente a
dos pisos ecológicos: puna o altoandina y zona intermedia o pampa (llanuras,
praderas); se caracteriza por la presencia de montañas y relieves llanos. En la
parte alta cuenta con suelos erosivos, mientras que en la parte media éstos
cuentan con gran cantidad de materia orgánica (Yucra Cano, 2017).
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

10. PRODUCTOR ALPAQUERO

10.1. Perfil del Alpaquero

El análisis del perfil del productor alpaquero se debe efectuar para poder
determinar lo que necesitan y la cantidad de área que se tiene a disposición para
poder realizar el proyecto.
Minsur realizó una encuesta aplicada a 48 productores alpaqueros (el 25% eran
mujeres y el 75%, varones); el 45,8% son de Ajoyani, el 45,87% de Antauta y el
8,3% de la CC de Queracucho. Se busca que el propósito de la crianza este
orientado a la producción de fibra y animales para carne.

Figura 7. Edad del productor alpaquero.

Fuente: MINSUR.

La edad del productor alpaquero se agrupa en tres rangos, concentrándose en el


rango de 41 a 50 años con 35,4%.

Figura 8. Nivel educativo del productor alpaquero.

Fuente: MINSUR.
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

El nivel educativo representa el 33,3% de productores con secundaria completa


y el 4,2% no cuenta con ningún tipo de estudio escolar.

Figura 9. Tenencia de Predios.

Fuente: MINSUR.

En cuanto a la tenencia de predios de pastos naturales, la mayor cantidad se


encuentra en los rangos de 91 a 150 ha y de 160 a 200 ha con el 22,9% cada uno.

Figura 10. Tenencia de alpacas.

Fuente: MINSUR.
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

La cantidad de alpacas por productor se establece en cuatro grupos, siendo la


mayor cantidad el rango de 50 a 100 animales que representa el 39,6%.
10.2. Participación de familias

Según información estadística del Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2012, y


la CC Queracucho tienen 71 familias —según padrón de la comunidad.

Figura 11. Mapa de ubicación de Familias.

Fuente: MINSUR.

10.3. Distribución de varones y mujeres adultos.

Cuadro 1. Personas alpaqueras.

Fuente: MINSUR.
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

11.ALPACA

La Alpaca es uno de los dos camélidos altoandinos domesticados en el mundo y


donde el Perú destaca como primer productor de su fibra en el mundo, al contar
con el 87% de la población mundial, con más de 3.6 millones de ejemplares. La
raza de alpaca conocida como Huacaya representa el 80.4% del total de la
población, seguida de la raza Suri con 12.2%, y las que son el resultado de cruce
representan el 9.2%.

11.1. Distribución de alpacas en Carabaya.

Figura 12. Distribución de la población de Alpacas según


provincias.

FUENTE: Yucra Cano.

Cuadro 2. Numero de alpacas en Macusani.

FUENTE: Yucra Cano.


11.2. Población de alpacas en Queracucho

Según Minsur de las 71 familias en Queracucho, 66 de ellas son unidades


productivas familiares (UPF). Al tener 66 familias y un promedio de 50 alpacas
por familia se tendría en total 3300 alpacas en esta población. Según el programa
de desarrollo ganadero altoandino realizado por Dercosur se debe hacer una
selección e identificación de los rebaños alpaqueros para poder proteger a los
animales con alto rendimiento en el centro de refugio animal.
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

Figura 13. Selección de alpacas por ámbito y por sexo.

Fuente: MINSUR.

En conclusión, el proyecto se diseñará para albergar a 645 alpacas en el área


de refugio animal (Cobertizos).

11.3. Características Generales De La Alpaca Huacaya

El ecosistema altoandino de Macusani concentra una gran diversidad biológica


(diversidad genética) de alpacas y posee dos razas (huacaya y suri), con una
variedad de biotipos de alpacas de color y ecosistemas (pisos ecológicos).
Además, de una cultura de tradiciones y costumbres que se practican en las
familias alpaqueras.
La alpaca Huacaya es la que predomina en los hatos alpaqueros y la alpaca Suri
muestra una disminución acelerada en las últimas décadas.
 Es más robusta.
 Se adapta a las condiciones inhóspitas de los andes, siendo más resiste a
los cambios climáticos.
 La calidad de la fibra es suave y es más resistente. Tiene densidad y rizos
definidos.
 Las Alpacas son criadas en altitudes que varían desde los 3,500 hasta más
de 4,500 metros sobre el nivel del mar.
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

 Ellas pueden soportar naturalmente temperaturas que varían desde los -20
°C hasta los 30° en un solo día.
 Pueden sobrevivir con una dieta especial baja en proteínas basada en
pastos naturales.
 La buena crianza de estos animales es esencial para crear animales de
calidad cuyo mejoramiento producirá excelente fibra para procesar.
 El período de gestación promedio de una alpaca es de 11 meses
aproximadamente (Solo puede gestar una cría al año).
 El tiempo de vida biológico de una alpaca se reporta hasta más de 25 años.
 Su vida productiva se considera entre los 6 a 7 años dependiendo del
manejo del criador.
 La Alpaca es una fibra sedosa, suave y durable que tiene propiedades
térmicas únicas debido a los bolsillos de aire microscópicos encontrados
en su interior.
 También es una fibra elástica y no inflamable.
 Calidades Principales: BL-SUPER (Super Baby alpaca); BL(baby
alpaca); SU (suri alpaca).

Cuadro 3. Rendimiento de la alpaca.

Fuente: Universidad de Chile

11.4. Medidas Generales de la alpaca.

 La altura del suelo a la cabeza en el macho es de 1.52 m. y en la hembra


de 1.40 m y 1.40 m de ancho.
 La altura a la parte media de la cruz es de 0.94 m en el macho, siempre
mayor que en la hembra, en la que alcanza solo 0.89m.
 El largo de las piernas posteriores desde la punta del pie hasta la parte mas
alta es de 0.96 m en el macho, siendo de 0.86 en las hembras.
 La altura de la base de la cola al suelo tiene 1.39 m en el macho por solo
1.34 m en la hembra.
 La cabeza mide aproximadamente en el macho 25.5 cm; en la hembra 23
cm, partiendo de la cresta occipital a la punta de la nariz.
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

11.5. Clasificación de las Alpacas por Edad y Sexo

• CRIAS: Desde el nacimiento hasta 8 meses de edad.


• TUIS MENOR: Del destete hasta 1 año de edad.
• TUI MAYOR: Alpaca hembra o macho de 1-2 años de edad.
• MADRES: Alpacas hembras con crías.
• PADRES O REPRODUCTORES: Alpacas machos que ingresan al
empadre.
• CAPONES: Alpacas tuis de descarte (castrados).
11.6. Calendario Alpaquero
Cuadro 4. Calendario Alpaquero.

Fuente: Internet

11.7. Alimentación

La alimentación de los camélidos depende exclusivamente de los pastos naturales.


El pastoreo que se ha practicado desde la época de la Colonia no ha sido, por
varias razones (sistema de explotación, intensidad de pastoreo, edafoclima, etc.)
el más adecuado (IVITA-UNMSM, 2005).
En el altiplano existen dos épocas bien marcadas, la época de lluvia (noviembre -
abril) y la época de seca (mayo - octubre). Tradicionalmente, en las comunidades
alpaqueras, se estila pastorear los animales en las partes altas durante la época de
lluvias, y se traslada dichos animales a las partes bajas durante la época de seca.
Éste es un sistema de pastoreo común y apropiado para las condiciones de la sierra
sur del Perú (IVITA-UNMSM, 2005)
Se cree que el número de animales es el único factor que influye en el
sobrepastoreo. Sin embargo, la mala distribución del ganado puede conducir
también a éste. Se puede mejorar el aprovechamiento de los pastos utilizando
cercas, pozos de agua, fertilizantes, entre otros.
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

 SOBREALIMENTACION EN LA EPOCA DE PRE-EMPADRE

La hembra después de parir no llega a alcanzar su completa recuperación


física y fisiológica, como para entrar nuevamente al empadre en óptimas
condiciones (Calle Escobar, 1982).

Causando lo siguiente:

- Índices bajos de fecundidad.


- Elevada mortalidad embrional.
- Bajos porcentajes de crías logradas.
La solución al problema solo se podrá encontrar innovando radicalmente
las practicas actuales del manejo de los pastos. La innovación consiste en
reforzar el régimen alimenticio, durante el pre-empadre (julio a diciembre)
que es en la etapa del tercio final de la preñez, mediante la práctica del
flushing.
El método mencionado anteriormente se refiere a un régimen alimenticio
de sobrealimentación en la etapa del pre-empadre, con el objetivo de poder
cubrir dos necesidades:
- Cubrir el incremento del peso del feto en el tercio final de la preñez.
- Cubrir sus propias necesidades de madre gestante.
-
 MAYOR ALIMENTACION PARA MADRES LACTANTES

Las alpacas hembras que dan de lactar deben tener una buena alimentación,
esto se debe a que ellas no solo deben alimentar a su cría sino también
porque están en el tiempo de gestación.

 CONSUMO DE PASTOS NATURALES

Existen varios criterios con respecto al consumo diario de materia seca de


una alpaca y no se ha estandarizado este valor (2 a 3%) sin embargo se
puede decir que en promedio una alpaca adulta consume el 2.5% de su
peso vivo, de materia seca al día.

En cuanto al nivel de consumo de pastos naturales se encontró que el


consumo fue de 1,19 kg/día en alpacas (Yaranga Cano, 2009).
El consumo del alimento se puede determinar por la FAO quien nos provee
la cantidad de alimento que consume cada alpaca en relación a su edad
entre adultos y crías.
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

Se determina por medio de la Unidad Alpaca (UA) se define como el


conjunto formado por una hembra adulta y su cría, que consume al año
500 kg de materia seca. Este factor se multiplica de acuerdo a una variable
determinado para cada tipo de alpaca.

Cuadro 5. Equivalencia alimenticia entre alpacas y llamas.

Fuente: FAO

 CONSUMO DE AGUA

El nivel de consumo de agua entre los camélidos domésticos y los ovinos,


indican que los primeros consumen ostensiblemente menor cantidad de
agua, que en relación a la materia seca ingerida se ha establecido 1,5 litros
por kg de MS (Yaranga Cano, 2009).
1.5 𝑙 → 1 𝑘𝑔 𝑀𝑆
𝑋 → 500 𝑘𝑔
𝑎ñ𝑜
𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑜𝑟 = 750 𝑙
𝑎𝑙𝑝𝑎𝑐𝑎

11.8. Relación de la alimentación con la producción de fibra

Se argumenta que la fibra de alpaca en condiciones de abundante alimentación “se


engruesa” y pierde, por consiguiente, la preciada calidad de su finura (Calle
Escobar, 1982).
La finura de la fibra (supuestamente correlacionada con la mayor altura), se puede
lograr simplemente, a través de la selección, sin que haya necesidad de recurrir al
régimen de hiponutricion. Por otro lado, siendo ínfima, por no decir nula, la
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

diferencia de cotización entre una fibra de finura fina y la de finura gruesa (21 a
22 micras contra 27 a 28 micras), no existe justificación alguna para provocar la
finura de hambre, condenando a las alpacas a rumiar entre los peñascos pelados.

Cuadro 6. Variación de la producción y de la calidad de la


fibra con el régimen alimenticio

Finura de fibra
Precio Producción Precio
Incremento
Régimen de de Fibra total
de precio
Clases Micras Alimenticio fibra cabeza/año cabeza/año
(%)
x libra (Libras) (soles)

Fina 21/22 Bajo 1000 2.5 2500 ---


Gruesa 27/28 Alto 900 5.5 4950 78

Fuente: CALLE ESCOBAR

11.9. Peso del animal al nacimiento y al destete

Cuadro 7. PESOS DEL ANIMAL AL DESTETE Y NACIMIENTO

CARACTERISTICA HUACAYA SURI


Peso al MACHO 9.1 kg 9.2 kg
nacimiento HEMBRA 8.1 kg 8.8 kg
MACHO 29.7 kg 33.3 kg
Peso al destete
HEMBRA 29.5 kg 30.5 kg

Fuente: CALLE ESCOBAR

11.10. Excrementos

La defecación de la alpaca se produce de 6 a 8 veces por día y las heces expelidas


son en forma de pelotillas, de consistencia bastante dura. Tienen las alpacas la
particularidad de depositar sus excrementos en un solo sitio, observándose este
hecho con especialidad en la vicuña, siendo esta circunstancia más notable cuando
se tratan de animales que viven confinados en reducidos espacios sin poder pastar
en campo abierto (Calle Escobar, 1982).
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

11.11. Orina

En las alpacas, el acto de orinar sucede con frecuencia de 6 a 8 veces al día; las
hembras lo hacen de forma ordinaria, pero los machos tienen la particularidad de
hacerlo con un movimiento intermitente durante todo el tiempo que dura la micción
(Calle Escobar, 1982).
11.12. Sanidad

11.12.1. Control de vacunas

Cuadro 8. Calendario sanitario.

Fuente: MANUAL ALPAQUERO.

11.12.2. Baños para alpacas

Se debe realizar baños a las alpacas para evitar una enfermedad que es muy
frecuente en las alpacas la sarna.
Para realizar el baño se debe tener instalaciones, este bañadero es el mismo que se
utiliza para los ovinos, tan solo se le agrega una mayor profundidad para
adecuarlas a las alpacas. Se les debe tener a las alpacas en las pozas de inmersión
como mínimo 1 minuto.
Se debe practicar el baño inmediatamente después de la esquila.
Los bañaderos su función es eminentemente sanitaria. Se los utiliza para prevenir
o erradicar enfermedades por medio de baños de inmersión.
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

Los baños antisárnicos deben realizarse en el mes de abril o mayo, y el mes de


octubre. Pero, el número de baños que se realizan dependen del grado de infestación
de la majada, así, si la presentación de la enfermedad es mínima se realizará una
vez al año.
Hay tres sistemas para efectuar el baño: por inmersión, aspersión y topical, siendo
los más utilizados el primero y el último. Últimamente, se realiza el tratamiento
inyectable. El baño más eficiente es el de inmersión.
Por inmersión: Se sumerge al animal en agua que contiene un medicamento
especial. Se realiza por un tiempo de 20 segundos como mínimo, todo el cuerpo.
Este sistema es bueno para eliminar parásitos, pero es muy costoso y maltrata al
ganado. Este baño se efectúa en una manga hecha de concreto de ocho metros de
largo por 1.80 metros de profundidad.

11.13. Enfermedades

a) Enfermedades infecciosas

La causa principal de las enfermedades infecciosas y parasitarias de las alpacas


tienen su origen en la deficiencia higiénica, especialmente en los dormideros o
corrales. Por ello se recomienda realizar rotaciones en los dormideros cada 15 días,
durante la parición estos cuidados higiénicos deben extremarse con mayor celo.
 Neumonía

La neumonía es la inflamación de los pulmones, causado por varios


microorganismos y con frecuencia provocada por los vientos fríos, lluvia y
corrales húmedos y fríos. En generalmente afecta a animales jóvenes.

El contagio puede suceder por efecto de la tos y secreciones nasales de


animales enfermos que se encuentran en contacto con animales sanos en el
corral o la pradera de pastoreo.

Tratamiento: Administración de antipiréticos, antibióticos inyectables como


la penicilina, Oxitetraciclina de amplio espectro.

 Enterotoxemia

Es una enfermedad principalmente de las crías de llamas y alpacas, que es


producido la bacteria Clostridium perfringens, a veces es asociada con otros
microorganismos como la Escherichia coli La transmisión es de un animal a
otro, mediante la ingesta de agua, pasto, heces y orina de animales enfermos,
generalmente coincide con la época de lluvia. Susceptibles son las crías.
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

Tratamiento: Solo es efectivo si se detecta a tiempo, se administra antibióticos


inyectables como la oxitetraciclina y paleativo puede utilizar sulfato de
magnesio disuelto en agua.

 Diarrea Bacilar o Colibacilosis

Causada por la bacteria Escherichia coli debido a la ingesta de agua o pasto


contaminado. Ataca principalmente a las crías y puede presentarse en
cualquier época del año.

 Fiebre de la alpaca

Esta enfermedad es causada por la bacteria Streptococcus Zooepidémicus que


afecta con mucha facilidad a los animales que han sufrido largas caminatas,
golpes, manejos inadecuados, por lo tanto, han disminuido sus defensas.

11.14. Reproducción

La reproducción es fundamental para la producción animal. Ella determina el


número de unidades pro-ductivas por cada hembra en el rebaño y, por otro lado,
de ella depende el grado de progreso genético en términos de intervalo
generacional y el diferen-cial de selección (Novoa, 1989).
11.14.1. Empadre

Es una actividad importante del calendario alpaquero, que consiste en utilizar los
mejores reproductores en el apareamiento durante la campaña reproductiva. El
propósito principal del empadre es garantizar la preñez de la mayoría de las
hembras en edad reproductiva, para obtener un mayor número de crías que
permitan renovar y mejorar el rebaño (Huanca & Naveros, 2012).

Características:
- Las alpacas tienen el celo continuo durante todo el año.
- Las hembras entran en celo 24 a 48 horas después del parto.
- Es preferible 10 días después de la parición iniciar el empadre en las madres
gestantes.
- Las primerizas entran en celo al año de edad.
- Cuando se produce la fertilización, la hembra no vuelve a presentar celo.
- El macho es el determinante decisivo de la fertilización.
- Las primeras montas no son fértiles, paulatinamente el macho recupera su
potencial de fertilización.
- Una de las causas de falta de fertilización son las riñas entre los machos.
- La edad propicia para la producción en los machos es a partir de los 3 años
de edad hasta los 7 años.
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

- Las hembras inician a partir de los 2 años de edad hasta los 10 años de edad.
Pero se recomienda que la edad reproductiva de la hembra no supere de 8
a 10 años.
Se recomienda realizar un empadre controlado para que evite las riñas y así tener
un mejor manejo del empadre.
Sobre ello, Fernández Baca informa que, en un rebaño de 200 hembras con 5% de
machos, la duración promedio de la copula fue de 8 minutos; mientras que, en un
rebaño de 20 hembras con un solo macho, la duración fue de 20 minutos.
También se recomienda renovar y rotar los machos durante la época de empadre,
ya que se evita el agotamiento del macho y favorece la producción de semen de
buena concentración.

 Época de Empadre

El empadre empieza desde el mes de noviembre hasta el mes de marzo.


Preferible que el empadre no pase mas de 3 meses y que se realice entre
diciembre y febrero. Se recomienda iniciar en noviembre o diciembre ya
que hay mayor disponibilidad estacional de los pastos, razón por la cual
producen mayor cantidad de leche.

Cuadro 9. Época de Empadre

Fuente: Ministerio de Agricultura.

11.14.2. Numero de machos para el empadre

Para una punta de 100 hembras se recomienda un 3%, para una de 200 un 4% y
para una de 300 en un 5%; tener en cuenta que para el empadre no seria
recomendable formar puntas de madres que superen las 300 cabezas.
Julio sumar recomienda un empadre rotativo un total de 6% de machos, alternando
3% en cada servicio de una semana de rotación. Además, se recomienda que el
empadre debe realizarse con el menor porcentaje de machos.
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

Se recomienda realizar un empadre de unas 30 a 40 hembras con un solo macho


(3%). Es evidente que este sistema es muy laborioso y de mucho costo (valor de los
cercos y la mano de obra). Pero cuando se dispone de campos cercados, la practica
de este empadre podría ser una solución factible, siempre que se haya probado la
fertilidad del macho.
Para 35 alpacas se pueden realizar 12 cercos contiguos. En 6 de estos se pastorean
grupos de 35 alpacas (en cada unos de los campos) durante 1 mes empadronándolas
con un solo macho en cada corral, en el segundo mes se pasa a los otros 6 lotes.
Terminados los 2 meses se juntan todos los lotes en donde se realiza el empadre
con todas las hembras con un 3% de machos de refuerzo (Calle Escobar, 1982).
Mediante este sistema se logra:
- Evitar las riñas y la interrupción del coito.
- Se hace una parición temprana y en periodo corto.
- En razón de la concentración de los cercos dentro de una sola zona, se
reduce el costo de la mano de obra, por lo mismo que todos hatos pueden
estar al cuidado de un solo pastor.
- Se evita los movimientos innecesarios del ganado, ya sea por la acción del
hombre o de los propios animales (como consecuencia de la riña).

11.14.3. Duración de la copula

En el siguiente cuadro se podrá visualizar el tiempo en que se demora la copula en


las alpacas.

Cuadro 10. Duracion de la copula

N° de copulas por Duracion (min)


CLASE DE MADRES
hembra Promedio
Multíparas 19 21.5
Vírgenes 23 14.7

Fuente: CALLE ESCOBAR

11.15. Gestación y parición

Durante la etapa de gestación la alimentación es indispensable, se debe brindar el


alimento necesario de acuerdo a sus requerimientos nutricionales. En el tercio final
de la preñez la alpaca debe pesar 65.5 kg en agosto a 68 kg en enero y terminado el
parto debe estar pesando 57 kg para que así la madre no pueda utilizar sus reservas
y pueda brindarle un buen alimento a su cría sin perjudicarse ella.
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

Fernández Baca señala que “la gestación dura 341.6 días en la Huacaya y 345.3 en
la Suri”.
La parición ocurre entre los meses de diciembre y enero, a más tardar febrero.
Dentro de lo posible, se debe elegir parajes no solo mejor dotados de pastos sino de
aquellos que dispongan suficiente agua. Además, se deben ubicar las canchas de
parición en las zonas menos altas, donde el clima sea más benigno.
También es importante contar con personal especializado para lo siguiente:
- Personal para la separación de crías y madres después de los 10 días de
nacimiento para el empadre.
- Personal para desinfectar el cordón umbilical y aplicarle vacunas y dosajes
preventivos contra algunas enfermedades especializadas.
Se recomienda la parición en el día realizarlo a campo abierto, y en las noches que
se encuentren en un dormitorio con abundante comida y agua, pero tener en cuenta
la parte sanitaria del lugar. Los dormideros también servirán para separar a las crías
de las madres luego de los 10 días de parición (Calle Escobar, 1982).
11.16. Castración
La castración se realiza a cuchillo. Se precisa esperar a un año para realizar la
castración.

12. PROCESOS PRODUCTIVOS

12.1. Diversidad productiva de la alpaca

Las alpacas al igual que los ovinos producen fibra, carne y piel se les debe
clasificar en su base a su triple productividad.
La alpaca podría ubicarse como un verdadero animal de “doble propósito”. Pues
se tiene en cuenta que la alpaca produce en promedio de unos 25 kg de carcasa,
con unas 5 libras de fibra, quiere decir, más bien, que su producción dual se
inclinaría en mayor proporción hacia la carne (Calle Escobar, 1982).
Respecto a la piel, en los últimos años viene adquiriendo importancia económica
debido a que los trabajos de artesanía utilizan este material.
Debido a estas razones se puede estimar la especialidad productiva de la alpaca
en la siguiente proporción:
 60% para la fibra.
 30% para la carne
 10% para la piel.

Justificación de esta proporción:


1. La fibra de la alpaca alcanza una cotización equivalente casi al cuádruple de
la correspondiente lana de ovino.
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

2. La fibra de alpaca tiene un rendimiento de 80%, mientras que la lana del ovino
en el Perú oscila entre 65% y 72%.
3. La carne de alpaca, por ahora, solo se utiliza para consumo local,
especialmente en la zona de Puno y, en particular, bajo la forma de “charqui”
o de “chalona”.
4. La piel de alpaca posee una demanda creciente para trabajos de artesanía.
12.2. Esquila y categorización de fibra de alpaca

La fibra es el pelo que cubre a la alpaca. Está constituida por fibras finas y gruesas,
de diferentes tonalidades de colores que van desde el blanco, LF (crema claro),
café, hasta el negro (Aguilar Calla, 2012).
Noviembre, además, es el más oportuno porque es la época en que aún no han
comenzado las lluvias, por consiguiente los animales esquilados deben disponer
de la mayor cantidad de pastos para alimentarse inmediatamente después de la
esquila, como una forma de compensar ese desgaste de energía que se produce
como consecuencia del engrosamiento de la piel y también para compensar el
nuevo crecimiento de la fibra y el aumento del peso del animal que deviene en el
periodo post-esquila (Calle Escobar, 1982).
12.2.1. Fibra por animal

Cuadro 11. Producción de fibra por tipo de animal.


VELLON
Diferencia a favor del grupo experimental en 12 meses de
CLASE DE
crecimiento de fibra
ALPACAS
Longitud Diámetro Rendimiento
Peso vellón kg
mecha cm fibras en micra %
Madres 0.4 2.33 5.15 4.14
Tuis 0.54 1.78 6.22 10.39
Cría-Huacaya 0.79 1.79 6.83 10.80
Cría-Suri 2.27

Fuente: Bustinza (1981)

a) Promedios anuales de peso del vellón

La alpaca alcanza la producción máxima de 4 libras a los 3 años de edad. Este


tope se mantiene en los años siguientes hasta los 8 años, para descender luego
bruscamente. Lo que indica que, pese a que la alpaca puede vivir muchos años
(de 11 a 18 años), debe ser explotada económicamente solo hasta los 8 años
(Calle Escobar, 1982).
En la producción de la lana de alpaca existen diferencias entre:

Variedades y sexos
 Huacaya macho (5.69 lb. cbz/año).
 Suri macho (5.16 lb. cbz/año).
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

 Huacaya hembra (3.80 lb. cbz/año).


 Suri hembra (3.91 lb. cbz/año).

12.2.2. Características de la fibra de la alpaca Huacaya

a) En brillo y suavidad es inferior a la Suri.


b) Son menos flexibles y elásticas que la Suri.
c) En finura es inferior a la Suri, es ligeramente más gruesa 27.7 micras de
diámetro.
d) El vellón es ligeramente más denso que el de la Suri. La dirección de las
mechas es perpendicular al cuerpo y no colgante como las de Suri.

12.2.3. Época de Esquila

La esquila debe realizarse cada año, antes de iniciar las lluvias. Cuando la
longitud de la fibra tenga una medida de 7 cm. a 9 cm. El mes propicio para
realizar la esquila es en noviembre.
12.2.4. Problemas en la esquila

Figura 14. Esquemas de los principales problemas en la esquila.

Fuente: Aguilar, Milagros.


REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

Figura 15. Problemas en la Esquila Tradicional.

Fuente: Aguilar, Milagros.

12.2.5. Requerimientos para la esquila

RECURSOS HUMANOS
 Esquiladores, de acuerdo al número de alpacas a esquilar.
 Personal de apoyo para coger los animales para la esquila electromecánica.
 Personal de apoyo, para recoger los vellones
 Personal responsable de los registros de pesos (identificación del animal,
mide longitud de mecha y pesado del vellón).
 1 personal encargado de proveer la alpaca y conducirla al lugar.
 Personal sanitario (yodero), por si hay cortes.
 Embutidores, encargados de llenar la fibra en sacos.
 Personal que se encargue de llevar los sacos a la sección de clasificación.
 1 personal para el mantenimiento del equipo de esquila (puede ser el mismo
esquilador).
Toda esta información fue obtenida por (LENCINAS SARDON & TORRES
ZUÑIGA, 2010).

EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS

 Tijeras o equipo electromecánico de esquila (cuchilla, maquina esquiladora,


peine, discos de afiladora, topes de corte).
 Trabas con soguillas, para sujetar a las alpacas
 Escobilla, para realizar la limpieza del vellón
 Escoba para la limpieza
 Sacos de yute, para el embalaje de la fibra
 Balanzas, de tipo reloj o romana, para el pesado del vellón (se recomienda
plataforma digital de mesa).
 Planillas y registros de esquilas.
 Bolsas de polietileno (para depositar bragas).
 Pintura o lápiz para marcar a los animales destinados a saca.
 Un frasco de yodo fuerte.
 Afilador, para afilar las tijeras o peines de máquina de esquila
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

 Botiquín veterinario, para la curación si se produce algún corte.


 Indumentaria de trabajo: mameluco, botas de jebe y gorra.
 Manta para la esquila y/o colchón.

12.2.6. Proceso de la esquila

En la actualidad se practica la esquila utilizándose desde los métodos mas


rudimentarios hasta los más perfeccionados.
En ciertos establecimientos cuentan con esquiladoras mecánicas, este método
moderno es más eficiente, con resultados altamente satisfactorios.
Desafortunadamente, por ser demasiado largas las extremidades, y, sobre todo,
debido a la exagerada longitud de su cuello, no es fácil hacer la esquila mediante el
manejo de un hombre. Es preciso a parte del propio esquilador, que este cuente con
un ayudante, con el fin de que este último inmovilice al animal, aplicando también
el uso de trabas inmovilizadoras.
A. Clasificación de los hatos de alpacas por color del vellón.
B. Clasificación por sexo y clase. El arreo de las alpacas al galpón de esquila
debe hacerse separadamente por sexo y clase de ganado, con el fin que las
diferentes categorías de lana, procedentes de cada una de estas clases, vayan
clasificadas por separado.
C. Limpieza del animal con escobilla y su traslado a la sección de esquila.
D. Separación de las diferentes partes del vellón durante la esquila. Antes
se derriba y sujeta o ata al animal. Esquila y orden de corte. Al momento de
practicarse la esquila, las diferentes partes de la cobertura del vellón que
cubre el cuerpo de la alpaca, deben ser separadas y clasificadas como sigue:

- Barriga
- Pedazos menudos de las patas.
- Parte del vellón-cuello (mecha mas corta que la del vellón del
cuerpo).
- El delantal el pecho, barriga y muslo es una formación de pelos
cerdosos.
- Vellón propiamente dicho y que corresponde al cuerpo (lomo,
flancos y parte de la grupa).
Cada una de estas partes al ser extraídas por separado durante el proceso
de la esquila, deben ser simultáneamente trasladadas por separado a
mesas de clasificación para continuar con su reclasificación.
E. PROCESADO DEL VELLON

- Desgravado o desbordado:
Consiste en separar las mechas cerdudas, las de menor longitud,
las partes de pedazos sucios, la parte de pelo o britch, es decir, todo
lo que no se pudo separar al momento de la esquila.
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

- Envellonado

Consiste en envolver la parte llamada el vello propiamente dicho


después de haber realizado el desbordado.

- Clasificación por finura

Se realiza siguiendo la norma aprobada por la sociedad Americana


de Análisis de materiales para la clasificación de la lana de alpaca
(ASTM, DESIGNACION: D 2252-64 T).
12.2.7. Categorización

La categorización de fibra es la calificación del vellón entero (manto y bragas),


sin fragmentarlo, de acuerdo a la cantidad de calidades superiores e inferiores,
longitud y colores definidos. De acuerdo a la Norma Técnica Peruana NTP
230.302.2004. La categorización se realiza hasta el momento en cuatro categorías:
 Extrafina
 Fina
 Semifina
 Gruesa

Otra forma de clasificarlo es de la siguiente manera:


- VARIEDADES

H (Huacaya)
S (Suri)

- EDAD

T (tui, su primera esquila 12 meses de crecimiento)


A (adulto después de la primera esquila).

- TIPOS:

En tuis
T (22 micrones en promedio)
TSK (24 a 28 micrones).
En adultos
X (adulto extra fino, 22 a 24.9 micrones).
AA (adulto medio, 25 a 29.99 micrones).
A (adulto grueso, 30 a 35.99 micrones).
SK (adulto y bragas macho, menos de 30 micrones)
LP (locks y pedazos)

- COLORES
B (blanco)
LF (entre blanco y canela, light fawn)
C (castaño)
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

P (oscuro)

- LONGITUD DE MECHA
CB (3” o más)
CL (menos de 3”)

12.2.8. Tiempo de la esquila

A. Si se usa una maquina esquiladora, el cortar tan solo es de 6 min por alpaca.
B. 6 minutos en colocar al animal al establecimiento.
C. 8 minutos en el traslado del material.
D. En total 20 minutos por animal.

12.2.9. Precio de la fibra de alpaca

Evelyn Díaz quien cría 1,500 alpacas junto a su padre Máximo Díaz en Marangani
– Puno, señaló que el precio de fibra blanca se cotiza en su departamento S/28 el
kilo de fibra blanca y S/12 el kilo de fibra negra u otro color.

12.3. Producción de carne

En algunas poblaciones se realiza la explotación de la carne más allá de ser solo un


consumo familiar, esta producción excede al consumo local, se hace el charqui y la
chalona dentro de la faena se denomina matanza.
Se realiza la matanza en los inicios de la época seca, principalmente en los meses de junio
y Julio, por lo mismo que en esta temporada la luminosidad, sequedad del ambiente y las
heladas constituyen los factores favorables para la preparación de la chalona y el charqui.
Las casusas principales de la pobreza rural en los Andes según Soluciones Prácticas son:

- Bajo nivel de competitividad y rentabilidad agraria, por la baja productividad de los


cultivos y la ganadería, debido a insuficientes niveles de innovación tecnológica.
Por ello, la producción de la carne se debe realizar en una instalación para sacar el
máximo provecho de esta actividad.
Destaca el alto precio de la fibra en los mercados internacionales; en este sentido, la venta
de fibra es la principal fuente de ingresos en la zona rural del altiplano. No obstante, la
carne y derivados, así como la de la piel están mostrando una presencia creciente en los
mercados.
La demanda de carne en Perú supera a la producción nacional, lo que supone un incentivo
para la producción de carne de camélidos. La producción de carne de alpaca en Perú
ronda las 10 mil toneladas anuales. La carne de camélidos es atractiva para el consumo
ya que desde el punto de vista nutritivo tiene alto contenido proteico y bajo en grasa y
colesterol. No obstante, su valor económico representa menos del 2 % del total del valor
de la carne comercializada (Mocaër, 2006).
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

La carne de alpaca es considerada como un producto secundario de la producción de


alpacas (el producto principal es la fibra). No obstante, la carne, en el contexto de la
producción tradicional, proporciona alimento a los productores (autoconsumo) y su venta
es una fuente de ingresos que podría incrementarse sustancialmente si se mejoraran las
condiciones de cría y se favoreciera su comercialización (FAO, 2005). El potencial
cárnico de las alpacas es elevado optimizando la genética y el manejo de los animales,
por una parte, y la oferta productiva y las condiciones de comercialización de la carne
(Aréstegui, 2011a) por otra.
La canal de alpaca tiene un peso promedio de 26 kg y su precio en el mercado es de unos
3,4 soles por kg (MINAG, 2010). Las canales de alpaca se clasifican en base a su edad,
sexo, estado higiénico-sanitario, conformación y acabado (INDECOPI, 2001; Tabla 3).
La carne de alpaca se comercializa fresca (Tabla 4) o seca (charqui) y también se
elaboran en embutidos, aunque en forma aún bastante limitada.
La carne de alpaca de mayor calidad comercial es la procedente de animales de hasta 2-
3 años de edad, por ser más tierna y tener (la carne) baja incidencia del parásito
Sarcocystis (Salvá, 2010). Sin embargo, en el sistema tradicional se sacrifican en su
mayoría animales de más edad (5 años o más), e incluso al final de su vida productiva.

Cuadro 12. Categorías de la clasificación de carne de alpaca


según su edad.

Fuente: INDECOPI (2005).


REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

12.3.1. Procedimiento para preparar el charqui

El charqui es el producto tradicional y principal obtenido de la carne de alpaca. Es


elaborado a partir de carne fresca, salada y deshidratada. Su elaboración consiste
en cortar la carne, salarla en seco o en salmuera y secarla al aire. Es estable a
temperatura ambiente y se conserva durante mucho tiempo (6 meses o más, en
función del empaque y condiciones atmosféricas). Previamente a su consumo
normalmente se desala y cocina. La carne destinada a la elaboración de charqui
puede ser de animales mayores o de canales de categorías comerciales inferiores
(INDECOPI, 2006), por lo que esta actividad se complementa bien con la
obtención de carne fresca, a la que se destinarían las mejores canales (Boronat Gil,
2012).
De acuerdo a Góngora Fernández (2006), la mayoría de los pequeños productores
laminan la carne, la espolvorean con sal granulada o salmuera y la secan al sol
durante el día, conservándola en ambiente protegido durante la noche. Hay
también quienes secan sin utilizar sal y otros además de sal emplean plantas
aromáticas de la zona. El secado dura entre 10 y 25 días. Los rendimientos de
charqui por kg de carne fresca varían entre 23 y 45 % y se habla de un rendimiento
del 13 % por kg de canal o carcasa (Cruz y Cayro, 2006). Los precios de charqui
están en torno a los 10-12 soles. Según la normativa (INDECOPI, 2006), el
charqui debe contener un máximo de 20 % de humedad, un mínimo de 55 % de
proteína y un máximo de 12 % de grasa (Boronat Gil, 2012).
Aproximadamente el 30% del charqui de alpaca se destina a autoconsumo y el
70% a la venta (Pachaco, 2006). El consumo en la zona rural es elevado (se habla
de 1 kg por familia a la semana), mientras que en la zona urbana es bajo (menos
del 30 % de la cantidad producida). Es probable que el consumo de charqui se
incremente en los próximos años (MINAG, 2012).
Se recomienda lo siguiente:

- Trabajar de forma estable o continua, sacrificando semanalmente, los


lunes y viernes, entre 70 y 80 alpacas.
- Los animales se sacrifican y la carne se vende a los intermediarios o
rescatistas que vienen de la ciudad de Lima con camiones frigoríficos
hasta el matadero.

- El precio que se paga por kg de canal es de 5,5 soles.

- La mayoría de los animales sacrificados se deben encontrar entre 24 y 36


meses de edad.
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

12.3.2. Proceso Productivo

ELABORACION DE CARNE

A. OPERACIONES EN EL SACRIFICIO
Comprende todo el conjunto de operaciones relacionadas con la muerte del animal
y obtención de su carne, vísceras, piel y otros residuos orgánicos, respetando en
lo posible el bienestar animal, mediante técnicas optimizadas y cumpliendo con
las exigencias higiénico-sanitarias preceptivas en defensa de la salud pública.

El proceso incluye las siguientes etapas:


- Pre sacrificio
- Sacrificio
- obtención de la canal
- tratamiento de subproductos y residuos
- almacenamiento
- transporte
- reparto (opcional).
De acuerdo a la legislación peruana, para comercializar carne fresca es necesario
que proceda de un matadero autorizado por el Servicio Nacional de Sanidad
Agraria de Perú (SENASA). Para ello ha de cumplir con los requisitos generales
(algunos exigentes para el contexto que se trata) en relación a requerimientos de
agua potable, efluentes y líneas de drenaje, iluminación, sistema de rieles,
ambiente, equipos y materiales veterinarios y con otros requisitos particulares,
especificados todos ellos en la normativa de mataderos (Presidencia de la
República, 2012), a la que se remite al lector interesado para su consulta. Además
de necesitarse un servicio veterinario de inspección sanitaria, se debe contar con
personal cualificado tanto para la matanza y clasificación de canales (INDECOPI,
2005), como para la gestión y administración. Es igualmente importante que los
animales que se sacrifiquen estén sanos y reúnan las mínimas condiciones
cárnicas.
ZONAS:
a. Recepción:

Lo primero que tiene lugar es la recepción de los animales, que pueden


llegar caminando o en camioneta desde las comunidades, y una vez allí, se
les debe dejar reposar al menos 6 horas para su recuperación del viaje
(salvo que vengan heridos o enfermos de forma que requieran sacrificio
inmediato). Es recomendable no excitar a los animales (malos tratos, juntar
animales de rebaños o sexos diferentes que puedan hacerse daño entre sí,
etc.) y retirarles la alimentación, al menos 8 horas antes del sacrificio. Sin
embargo, deben disponer de agua suficiente. Debe realizarse una
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

inspección sanitaria en este periodo para detectar animales enfermos


(FAO, 2004). Los animales sospechosos de enfermedad deben aislarse,
examinarse minuciosamente y el personal veterinario dictaminará su
destino (Boronat Gil, 2012).

b. Aturdimiento:

El animal debe sufrir lo menos posible en el sacrificio. Se debe cuidar el


desplazamiento y manipulación de los animales hasta el lugar de sacrificio
y sujetar y aturdir a los animales convenientemente antes de su muerte.
Hay diversos métodos de aturdimiento autorizados, por ejemplo, el perno
cautivo aplicado a la cabeza o la corriente eléctrica. Las normas
internacionales de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE)
recogen una extensa lista de recomendaciones que atienden al bienestar de
los animales durante las operaciones que preceden y permiten su sacrificio
(OIE, 2012).

c. Degüello y sangría

Estas operaciones deben realizarse lo antes posible después del


aturdimiento (no debe pasar más de 20 segundos; OIE, 2012). Hay dos
formas de degollar y sangrar al animal. Una es en posición horizontal,
sobre una mesa o apoyo en el suelo y otra es en posición vertical, con el
animal colgado en un travesaño o en ganchos de las patas traseras (Clottey,
1985). La posición vertical es más práctica por su rapidez y mayor higiene
en la manipulación y es la aconsejada. En esta forma se cuelga el animal
aturdido por las patas con ganchos de hierro. Podría valorarse la
elaboración de una polea para que las operaciones de colgado y descolgado
del animal resulten menos forzosas. Estando el animal suspendido, se le
hace un corte transversal amplio bajo el cuello, entre la mandíbula y la
primera vértebra cervical con el fin de seccionar los grandes vasos
sanguíneos y produciéndose la sangría en forma completa. Debe hacerse
el corte en el lugar preciso para evitar cortar esófago y la subsecuente
contaminación de las vísceras. La sangre se puede recoger en un recipiente
adecuado. El proceso de sangría dura unos pocos minutos. La cantidad de
sangre generada se estima en el 3-4 % del peso del animal, de 1,5 a 2 litros
(Okerman y Hansen, 2000). La sangre puede ser comercializada, sin o con
procesado (desfibrinado, salado, cocinado, etc.).

d. Desuello.

Concluida la sangría, con el animal preferentemente en vertical, se separan


los pies o manillas por las articulaciones tarso-metacarpianas o carpo-
metacarpianas y (opcionalmente) la cabeza a nivel de la articulación de la
cabeza con el cuello. Posteriormente se da inicio al desuello sin producir
corte alguno en la piel, ni tampoco en la canal del animal. Con el animal
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

sacrificado y colgado y sin patas el desollado comienza por la pierna,


cortando y separando la piel de la zona del tendón de Aquiles, después se
separa la piel de la pierna entera y luego toda la piel, tirando con una mano
y con la otra mano (puño) separando la piel del músculo. La piel no se
debe ensuciar, se extrae totalmente, se pesa y pasará a la sala respectiva,
para su venta (Boronat Gil, 2012).

e. Evisceración.

Mediante esta operación se extraerán las vísceras con bastante cuidado.


Primero se da un corte por el vientre, de arriba hacia abajo y se extraen los
intestinos, previamente se debe soltar con cuchillo y atar la parte final del
intestino grueso; luego, cortando el diafragma, se extraen las vísceras de
la cavidad torácica (estómago, corazón, pulmones, bazo, hígado) y
finalmente los riñones. Según normativa o condiciones de mercado, la
cabeza o los riñones van o no en la canal. No se debe romper ni cortar las
vísceras abdominales para no contaminar la canal con contenido
gastrointestinal. La canal puede ser lavada, especialmente cuando se
detecte suciedad macroscópica. El lavado se hace con agua potable a
presión dejando que escurra (Boronat Gil, 2012).

f. Inspección y clasificación

Obtenida la canal se debe de hacer la inspección veterinaria post mortem tanto de


la canal como de las vísceras. También se pesa, se clasifica en categorías
comerciales (INDECOPI, 2005) y se sella, identificándola con un código según
normativa.

g. Enfriamiento y conservación.

Las canales se llevan a la sala de oreo, una sala fresca y ventilada donde
las canales se secan en superficie y se enfrían. Es necesario el enfriamiento
progresivo de las canales hasta alcanzar temperaturas de refrigeración
(inferiores a 6 ºC) en el transcurso de unas horas (por ejemplo 24 horas),
antes de salir al mercado (Boronat Gil, 2012).

h. Vísceras y otros subproductos comestibles.

La cabeza, las patas y la mayoría de las vísceras son comestibles. Se


requiere lavado de las mismas, algunas también tienen que pelarse. Es
común en los mataderos incluir una sala de lavado de vísceras. Entre las
vísceras se encuentran las tripas (estómago e intestinos) cuyo lavado
consiste en el vaciado del contenido interior y limpieza de la parte exterior
como de la interior. Las tripas limpias se pueden salar o secar y
comercializar.
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

i. Operaciones en la sala de despiece.

Para estimar rendimientos se parte de un peso medio de las alpacas en pie


de 50 kg y un rendimiento de la canal en 50 %, es decir 25 kg de peso de
la canal (estas cifras son aproximadas). Así mismo se indica la proporción
de los cortes obtenidos del despiece de una canal de alpaca y su porcentaje
en peso respecto al peso de la canal.

Cuadro 13. Pesos y porcentajes de la canal (carcasa) y


distintos subproductos del sacrificio de la alpaca.

Fuente: Téllez (1992).

Cuadro 14. Proporción de los cortes obtenidos del despiece de


una canal de alpaca.

Fuente: Téllez (1992).


REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

ELABORACION DEL CHARQUI


Se define como Charqui a la carne salada y desgrasada obtenida mediante el proceso de
secado y deshidratado por la acción de la sal o del clima (INDECOPI, 2006).

a) Recepción de los cortes de carnes.

Para la elaboración del charqui se utilizará la carne de las canales obtenidas uno
de cada dos viernes de matanza. Se puede trabajar con carne caliente
(inmediatamente después sacrificio) o fría (tras su refrigeración). Se utilizarán las
piezas más convenientes en función de la disponibilidad de las mismas y
preferencias del mercado. Se emplearán fundamentalmente las canales de
animales mayores y las de peor conformación, por lo que los animales mayores y
más delgados se deben sacrificar preferentemente el viernes que se elabore
charqui (Boronat Gil, 2012).

b) Pesado

El pesado de las piezas va a permitir evaluar su calidad y el rendimiento del


producto final. Una de las formas de controlar el tiempo de secado es establecer
un límite para el porcentaje de pérdida de peso del charqui con respecto al peso
inicial, que permita decidir el momento en el que se detiene el secado.

c) Desgrasado, trozado y fileteado.

Las piezas se desgrasan para facilitar el secado y evitar problemas de malos


sabores, eliminando grasa superficial e interna. La carne puede lavarse y
escurrirse después de su manipulación y antes del salado. El trozado y fileteado
del charqui va seguir dos procedimientos distintos en función del producto final a
obtener, según sea charqui con hueso o bajo en sal.

d) Salazón

Realizar un salado en seco, que es un sistema más tradicional y sencillo que la


salazón con salmuera. Este consiste en impregnar la carne con sal gruesa,
mediante frotamientos enérgicos y mantener la carne en contacto con la sal
durante un tiempo. El proceso depende del tipo de charqui que se vaya a elaborar.

e) Salado

Este método consiste en reducir o disminuir el contenido de agua hasta un nivel a


partir del cual el producto pueda conservarse durante periodos prolongados de
tiempo. El tiempo de secado variará dependiendo del tamaño del producto, de la
temperatura, humedad y velocidad del aire y del grado de secado deseado. Para
que el secado se lleve a cabo se necesita cierto calor (proporcionado por el sol) y
un ambiente seco. El charqui según normativa (INDECOPI, 2006) debe tener una
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

humedad máxima del 20 %. Teniendo en cuenta la humedad del charqui y su


cantidad de sal. Se estima que las pérdidas de peso del charqui con respecto al
peso de la carne de partida son del 50 %, aunque esta estimación debe de ser
comprobada. Se propone fijar un valor de pérdida de peso como parámetro del
control del secado, que indique que el secado llegó a su fin garantizando que la
humedad en el charqui es de 20 %.

f) Secado

Solamente se lleva a cabo para el charqui bajo en sal. Después del secado, el
charqui se cocina en el fogón, sobre una teja o plancha de forma que no se queme
pero que se cocine lo suficiente (temperatura en el centro térmico de la pieza
superior a 70-75 ºC). Harían falta pruebas experimentales para determinar la
velocidad de cocinado y temperatura final idónea del producto desde el punto de
vista sensorial.

g) Reducción y tamaño de envasado.

Una vez finalizado el secado y antes del envasado, especialmente cuando el


envase se dirige a la venta minorista, el charqui se debe cortar en tiras, cubos o
trozos pequeños de tamaño variable. El envasado se realiza con material adecuado
(plástico, papel reforzado, etc.) y con diferentes formatos. Los envases deberán
estar bien cerrados y ejercer de barrera frente a la humedad (prevenir la
humidificación) y suciedad externa. La vida de anaquel del charqui si está bien
seco y no se humedece es muy larga: meses o incluso años. Para el envasado
también debe tenerse en cuenta el formato de acuerdo al tipo de comercialización.
Lo ideal sería encontrar un buen envase desde el punto de vista funcional, barato
y medioambiental.

Cuadro 15. Rendimiento de charqui de alpaca en relación al peso de la


canal y región anatómica.

Fuente: Cruz y Cayro (2006).


REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

13. DETERMINACION DEL NUMERO DE ALPACAS

Cuadro 16. Numero de alpacas de la comunidad Campesina.

COMUNIDAD CAMPESINA QUERACUCHO


N° Familias Asociadas 71
Promedio de alpacas 50
Total de alpacas 3550
Alpacas Seleccionas 645
Fuente: Elaboración Propia.

13.1. Distribución de la población de alpacas por edad y sexo

Cuadro 17. Estructura de rebaños de alpacas en el departamento


de Puno.

Fuente: Novoa.

Cuadro 18. Distribución de la Población De Alpacas.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE ALPACAS


Hembras > 2 años de edad 42% 270.9 271
Machos reproductores 4.30% 27.735 27
Tuis machos y hembras 17.30% 111.585 112
Crias hasta 1 año 21.10% 136.095 136
Machos Castrados 15.30% 98.685 99
Total 100% 645 645

Fuente: Elaboración Propia.


REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

Cuadro 19. Distribución de Tuis menores.

Machos reproductores 27
Tuis machos 27
tuis hembras 85
Fuente: Elaboración Propia.

14. NUMERO DE PERSONAL PARA CADA AMBIENTE

14.1. Zona Administrativa

Está conformado por:


A. Gerente general:

- Dirección y supervisión de la organización planificación de recursos.


- Búsqueda de mejora continua y optimización de servicios.
- Gestión de contratos con proveedores (Las comunidades).
- Representación procesal.

B. Jefe de finanzas

- Controlar el presupuesto asignado a nivel de programas, subprogramas e


ítems, manteniendo niveles de gastos pertinentes de acuerdo al
presupuesto aprobado y a los plazos que para el efecto señala la ley.
- Asesorar en el cumplimiento de las funciones de administración de
Recursos Financieros, con la finalidad de efectuar las imputaciones dentro
de las normas legales establecidas.
- Velar por la entrega de información en materias financieras
presupuestarias con el fin de ser utilizadas para la toma de decisiones.

C. Jefe comercial o de ventas

- Encontrar nuevos clientes, a los cuales se pueda vender el producto.


- Medir y controlar la eficiencia con la que los vendedores se desempeñan.
- Otorgar descuentos a los principales clientes y encargarse de su satisfacción.
D. Vendedores

- Contactarse con las áreas de compras de clientes nuevos para ofrecerles el


producto.
- Hacer las ventas rutinarias a los clientes ya cautivados.
- Tratar de agilizar descuentos a los clientes nuevos, con la autorización del
jefe comercial.
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

E. Secretaria (Recepción)

- Atención de central telefónica.


- Informa a gerente general sobre entrevistas y reuniones.
- Recepción, registro y distribución de documentos.

F. Personal de seguridad.

- Control de la seguridad.
- Recibimiento vehicular de los clientes.
- Control del ingreso y salida vehicular.

G. Personal de Limpieza

- Persona que se encarga la limpieza del establecimiento.

H. Área de Cocina

- Persona que se encargue de la preparación de alimentos.

Cuadro 20. Tabla de personal administrativo.

PERSONAL ZONA ADMINISTARTIVO


Cargo Cantidad
Gerente general 1
Jefe de finanzas 1
Jefe comercial 1
Vendedores 4
Secretaria 1
Personal de seguridad 1
Personal de limpieza 1
Personal de cocina 2
Total 12

Fuente: Elaboración Propia.

14.2. Manejo Animal

14.2.1. Zona de baños

La zona de baño está diseñada para 50 alpacas. El personal que requiere son 5
personas, una para la recepción, dos para el control del paso del animal por el
baño, otro para la salida del animal, y por último una persona especializada
para sanidad.
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

Cuadro 21. Personal para Baño de Alpacas.

BAÑO DE ALPACAS
ZONA Cantidad
Recepcion y salida 2
Lavado de patas 1
Baño de inmersion 2
Area total 5
Fuente: Elaboración Propia.

14.2.2. Zona de medicamentos (Animales enfermos).

Se requiere a un zootecnista para el cuidado de los animales enfermos, los baños


para aprovechar en vacunarlos, además de una supervisión para los animales
ubicados en los cobertizos.

14.2.3. Zona de esquila

Este diseño es para esquilar 50 alpacas al día. Trabajo que se realiza para una
jornada de 8 horas con 1 hora de descanso.
Personal: Se requiere de 22 personas para el desarrollo de la esquila.

Cuadro 22. Personal para Esquila de alpacas.

ESQUILA
ZONA Personal
Corral de reposo 1
Corral de esquilados 1
Zona de esquilado 6
Zona de envellonado 3
Zona de clasificacion 6
Almacen de fibras 2
Personal para el transporte de la fibra 3
Total 22
Fuente: Elaboración Propia.

14.2.4. Zona de producción de carne

Este diseño es para 30 animales.


REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

Cuadro 23. Personal para producción de carne.

CARNE
ZONA PERSONAL
- Corral de descanso o recepción. 2
- Corral de encierro. 1
- Zona de oreo y pesado. 2
- Zona de pieles 2
- Zona de despiece y deshuesado. 2
- Zona de faenado (viseras) 2
- Zona conservación en frio. 1
- Zona de salado. 2
- Zona de secado. 2
- Zona de envasado y almacenamiento. 2
- Jefe de Produccion 1
- Limpieza 1
Area parcial 20
Fuente: Elaboración Propia.
14.3. Refugio Animal

Cuadro 24. Personal para almacén de alimento y cobertizos.

AlLMACEN DE ALIMENTO Y COBERTIZO


ZONA PERSONAL
control y recepcion 2
Transporte de alimento a los corrales 3
Transporte de animales 3
Total 8

Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro 25. Tabla Resumen de Personal

TABLA RESUMEN
OBSERVACION
PERSONAL TOTAL
Zona administrativa 12 Todo el año
Manejo animal (Esquila y sanidad) 27 Solo Noviembre
Zona manejo animal (carne) 20 Todo el año
Zona refugio animal 8 Solo 3 meses
Topico 1 Todo el año
Comedor Trabajadores 3 Todo el año

Fuente: Elaboración Propia.


REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

15. DETERMINACION DE AREAS MINIMAS PARA LOS


AMBIENTES

15.1. Zona Administrativa

Cuadro 26. Área zona Administrativa.


PERSONAL ADMINISTRATIVO
ZONA CANTIDAD Area parcial AREA total (m2)
Gerencia general 1 30 30
Jefe de finanzas 1 12 12
Jefe comercial 1 10 10
Vendedores 4 9 36
Secretaria 1 5.2 5.2
Caseta de seguridad 1 11 11
Area de limpieza 2 4.5 9
Salon comunal 1 70 70
Baño 2 25 50
Comedor 1 30 30
Cocina 1 21 21
Area parcial 284.2
30 % A.P (Circulacion y muros) 85.26
Area total 369.46
Fuente: Elaboración Propia.

Para determinar estas areas se utilizo la informacion de las siguientes fuentes:


- Carlos Alfonso Zamora Barboza (Porcentaje de circulacion y muros).
- Norma A. 080 de oficinas.
- Sedapar (“Ampliacion y mejoramiento de sistema de agua en Chuquibamba”).
- AABE (Manual de Estandares de espacios de trabajo).
- Gobierno de Chile (Estandares de dimensionamiento de oficinas publicas).

15.2. Manejo Animal

Para determinar estas areas se utilizo la informacion de las siguientes fuentes:


- Manual de ovinos (Provincia de Buenos aires).
- Diseño y uso de baños podales para ovinos (Jorge Bonino y Adolfo Casaretto).
- Manual de sanidad de alpacas y llamas (Suyana Fundación).
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

Cuadro 27. Área zona Esquila


ESQUILA
ZONA AREA total (m2)
Corral de reposo 60
Corral de esquilados 60
Zona de esquilado 39
Zona de envellonado 45
Zona de clasificacion 80
Almacen de fibras 118
Area parcial 401.5
30 % A.P (Circulacion y muros) 120.45
Area total 522.0
Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro 28. Área zona Carne

CARNE
ZONA AREA total (m2)
- Corral de descanso o recepción. 15
- Corral de encierro. 30
- Zona de oreo y pesado. 8
- Zona de pieles 9
- Zona de faenado 31
- Zona conservación en frio. 22
- Zona de despiece y deshuesado. 41
- Zona de salado. 13
- Zona de secado. 36
- Zona de envasado y almacenamiento. 24
- Oficina de Produccion 15
- Almacen de utensilios 13
Area parcial 257
30 % A.P (Circulacion y muros) 77.1
Area total 334

Fuente: Elaboración Propia.


REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

15.3. Refugio Animal

Cuadro 29. Determinación del numero de cobertizos.

Determinación de área de cobertizo


Total, de Área de 1 Animales por cobertizo N° de Área total
Animales cobertizo cobertizos
645 130 m2 50 10 1300 m2

Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro 30. Área para el refugio animal

REFUGIO ANIMAL
Almacen de alimento 15
Cobertizos 1300
Zona enfermos 16.8
Area Parcial 1331.8
30 % A.P (Circulacion y muros) 399.54
Area total 1731.34
Fuente: Elaboración Propia.

15.4. Otros

Cuadro 31. Otros Ambientes

OTROS
Comedor y topico 113
Cuartos 11
Grupo electrogeno 16
Cisterna 34
Tanque 10
Baño animal 154
Area Parcial 338
30 % A.P (Circulacion y muros) 101.4
Area total 439.4
Fuente: Elaboración Propia.
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

Cuadro 32. Área Parcial del proyecto.

RESUMEN DE AREAS
AMBIENTES AREAS (M2)
ZONA ADMINISTRATIVA 371.8
ESQUILA 522.0
CARNE 334
REFUGIO ANIMAL 1737.84
OTROS 439.4
Area parcial 3405

Fuente: Elaboración Propia.

16. EQUIPOS INSTALADOS PARA CADA AMBIENTE

16.1. Manejo animal

16.1.1. Esquila

- Maquina esquiladora
VICUGNA S.A. pone a nuestra disposición en el Perú la gama de los
equipos de planta de esquila HEINIGER, reconocida marca Suiza con los
mejores estándares de calidad en el mundo. Las plantas de esquila de
HEINIGER comprenden el motor, cable de transmisión y la tijera
mecánica ICON, de reconocido éxito mundial.

Figura 16. Maquina Esquiladora

Fuente: Vicugna.S.A.
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

Para esta máquina se requiere el siguiente motor:


Motor: Planta EVO de 3 velocidades
Modelo: 722-703 US/J 110 - 120 V / 60 Hz
Potencia de motor de 300 W.
Velocidades de 3500, 3200 y 2700 RPM.
El peso del motor es de 7.8 Kg.
Motor de dimensiones (Ancho, Alto, Largo) de 225 x 300 x 290 mm.

- Tijera ICON mecánica Profesional (MODELO 721-160 Pin)

Esta tijera excede las necesidades y requerimientos


de los Campeones de esquila, así como de los
mejores esquiladores profesionales, criadores y
ganaderos.

Características:
Nuevo barril-mango ergonómico y delgado.
Nuevo diseño de “patas de gallina”
Hecho en Suiza.
- Carro PORTA/BOLSAS (Marca Bernad)

El carro porta/bolsas está diseñado para ofrecer a las industrias un modo


higiénico de mantener limpias las instalaciones, cómodo en el manejo y
fabricado en acero inoxidable con tapa y ruedas para un mejor manejo
Dimensiones: 430 x 900 mm
16.1.2. Matadero

- Fregadero gran capacidad (Marca


Bernad)
Fabricado en acero inoxidable con chapa
de 1 mm de espesor y con reborde salva-
aguas. Altamente higiénico te
proporciona una gran capacidad de
lavado además de una gran resistencia.
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

- Fregadero y secado (Marca


Bernad)
Fregadero industrial está
fabricado en acero inoxidable y
con peto trasero de 80 mml para
evitar derramamientos de agua
al suelo. Cubeta de
600x500x300 mm. No incluido
grifo.

- Sierra espada eléctrica SE203-SE406 (Marca Bernad)


Sierra espada eléctrica para despiece y cuarteo de ternera, porcino y ovino.
Alta velocidad para conseguir una calidad excelente de carne, especial para
corte de huesos delanteros, huesos de caña, cortes primarios, apertura de
falda de buey y división.
Peso: 7,3 Kg.
- Pinzas de aturdido ovino (también para alpacas)
Pinzas de aturdido para ovino, con bastidor fabricado en acero inoxidable
y mango con pulsador, ligera y cómoda en el manejo y adaptadas a las
normas de seguridad. Los electrodos se aplican en las sienes del animal o
zona temporal, la posición más adecuada es aquella que permite el paso de
la corriente por los centros de sensibilidad del cerebro anterior.
- Transportador de vísceras (Faenado)

Transportador para el transporte sincronizado a lo largo de la línea de


faenado de alpaca y la zona de paquetes intestinales aprobados/
decomisados.
El transportador va equipado con una cinta en PVC con separadores, la
estructura es totalmente en acero inoxidable, incluí un sistema de
descontaminación de la cinta.
El transportador va equipado con un sistema neumático para separación
del despojos aprobado y decomisado.
- Bajada a mesa por gravedad
Bajada a mesa por gravedad, está diseñada para las salas de despiece que
tengan un sistema de red viaria, bajando sin esfuerzo la canal a la mesa de
despiece para facilitar la labor del personal. Fabricada en aluminio y
adaptable a la red viaria doble vía.
- Deshidratador solar para Charqui
En la cámara de deshidratado se acomodan las bandejas a modo de
repisas. Estas pueden construirse con una malla plástica resistente (tipo
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

mosquitero). No es conveniente utilizar materiales metálicos (excepto


acero inoxidable) debido a que se oxidan al entrar en contacto con los
líquidos eliminados por los alimentos.

- Cizalla para cortar cabeza y patas del animal.


REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

- Aparato de aturdimiento TBG 96/N

Indicador de voltios/amperios
Transformador especial 2,3 A
Señal acústica y óptica de tiempo de aturdimiento mínimo (10 segundos)
alcanzado

16.2. Refugio Animal

16.2.1. Bebederos y Comederos

Dimensionamiento de los bebederos:


𝑎ñ𝑜
𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑜𝑟 = 750 𝑙
𝑎𝑙𝑝𝑎𝑐𝑎
𝑑𝑖𝑎
𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑜𝑟 = 2.05 𝑙
𝑎𝑙𝑝𝑎𝑐𝑎
𝟐. 𝟎𝟓 𝒍 𝒙 𝟓𝟎 𝒂𝒍𝒑𝒂𝒄𝒂𝒔 = 𝟏𝟎𝟐. 𝟓 𝒍
Para esa capacidad se requiere bebederos de 2 m de largo. Y un lado de
forma trapezoidal.

Determinación de alimento:
Los comederos tendrán un volumen de 1.42 m3 esto se realizó según el libro
Manejo del Pastoreo de ANASAC.
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

16.2.2. Almacén para alimento

Cuadro 33. Almacén de alimento.

ALMACEN DE ALIMENTO
Edad CANTIDAD BASE (UA) CARGA ALIMENTO AL DIA (KG)
Hembras > 2 años 271 645 1 1.77
Machos reproductores 27 645 1 1.77
Tuis machos 27 645 1 1.77
Tuis Hembras 85 645 1 1.77
Crias 1 año 136 645 0.7 1.24
Machos Castrados 99 645 0.7 1.24
Total al dia 9.54
Para friaje 24047.01
Sacos de 50 kg 481
ALMACEN DE ALIMENTO 20M2

Fuente: Elaboración Propia.


16.3. Otros

16.3.1. Abastecimiento de agua (Cisterna-Tanque)

El diseño este proyecto se abastecerá de agua principalmente de una red pública,


el cual abastecerá a un deposito o cisterna, y desde aquí, mediante un equipo de
bombeo se eleva el agua hasta un tanque elevado.
Para diseñar este sistema es importante calcular el consumo diario de la
edificación o del proyecto.
a) Cálculo de la dotación diaria

Cuadro 33. Dotación diaria por mes.

Meses Dotacion/diaria
enero 11841.2
febrero 11841.2
marzo 11841.2
abril 11841.2
mayo 11841.2
junio 12013.33
julio 12013.33
agosto 12013.33
setiembre 11841.2
octubre 11841.2
noviembre 12066.4
diciembre 11841.2
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

Fuente: Elaboración Propia.

b) Dimensionamiento de la cisterna y el tanque

- NORMA TÉCNICA I.S. 010


Artículo 8°. - Almacenamiento y regulación

Cuando fuere necesario emplear una combinación de cisterna, bombas de


elevación y tanque elevado, la capacidad de la primera no será menor de
las ¾ partes del consumo diario y la del segundo no menor de 1/3 de dicho
consumo; cada uno de ellos con un mínimo de 1000 L.

Cuadro 34. Determinación de capacidad de la


cisterna y el tanque.

Dotacion max. 12066.4 l/dia


Cisterna (3/4) 9049.8 l/dia
Tanque (1/3) 4022.1 l/dia
Fuente: Elaboración Propia.

Figura 17. DISEÑO TANQUE ELEVADO.

Fuente: Elaboración Propia.


REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

17.BIBLIOGRAFIA

Baranda de madera:

http://www.peru.generadordeprecios.info/obra_nueva/Fachadas_y_tabiques/Defen
sas/Barandillas_y_pasamanos/Baranda_de_hueco__de_madera.html

http://www3.vivienda.gob.pe/dgprvu/docs/RNE/T%C3%ADtulo%20III%20Edificacion
es/46%20A.120%20ACCESIBILIDAD%20PARA%20PERSONAS%20CON%20DISCAPACID
AD%20Y%20DE%20LAS%20PERSONAS%20ADULTAS%20MAYORES.pdf

Espaciamiento entre piso y puerta:

https://www.todoexpertos.com/categorias/casa-y-
jardin/carpinteria/respuestas/hju5fdc5qm5u6/ajuste-del-espacio-entre-puerta-y-
suelo

Muro de adobe (esquila):

https://www.misereor.org/fileadmin//user_upload/misereor_org/Cooperation___Se
rvice/spanisch/guia-de-construccion-parasismica-adobe.pdf

Artículo 18.- Calidad, preparación, formas y dimensiones del adobe

Artículo 19.- Calidad, preparación y espesor del mortero

NORMA E.080 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN CON TIERRA REFORZADA pag. 19

file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/E.080%20Construcci&oacute%3Bn%20con%20t
ierra%20(1).pdf

https://www.misereor.org/fileadmin//user_upload/misereor_org/Cooperation___Se
rvice/spanisch/guia-de-construccion-parasismica-adobe.pdf

http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_ovina/produccion_ovina/02-
construcciones.pdf

https://www.hagaloustedmismo.cl/paso-a-paso/proyecto/553-como-construir-una-
reja-de-entrada.html

Anclaje:

http://www.wdscomponents.fr/product/5059/charniere-en-t,-grand-modele-wds-
8672/

https://www.santiagovargas.es/pasadores-para-puertas/pasadores-pasador-1422-
de-500-mate-500-mm-largo-laton-mate_1020002168.html

Modelos

https://mar-fed.com.ar/tranqueras-en-madera-dura-de-curupay/

https://maderaslm.com/producto/tranquera-porton-en-quebracho-blanco-madera-
dura-excelente-para-exteriores/
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

Dimensión de estante:

https://www.sodimac.cl/sodimac-cl/content/a1770052/madera-machihembrada/

https://www.taringa.net/+hazlo_tu_mismo/como-hacer-tu-propia-estanteria_g9vp3

Losa aligerada y muro:

https://www.slideshare.net/maximoedilbertohuayancahernandez/6-estructuras-
losa-aligerada

http://www3.vivienda.gob.pe/dgprvu/docs/TITULO_III_EDIFICACIONES/III.1%20ARQ
UITECTURA/A.020%20VIVIENDA.pdf

http://www.acerosarequipa.com/manual-del-maestro-
constructor/muros/preparacion-de-los-materiales.html

Tejado de ichu:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
57662006000200003

https://huellasdearquitectura.wordpress.com/palma-d1/

http://www.fastonline.org/CD3WD_40/CD3WD/CONSTRUC/SK01AE/ES/SK01MS0E.H
TM

http://www.oyp.com.ar/nueva/revistas/233/1.php?con=3

Madera machimbrada:

https://www.bauhaus.es/revestimientos-macizos/tarima-
machihembrada/p/14412254

http://www.infomader.com/memoria-de-calidades/index.html

Listones:

https://www.google.com/search?biw=1366&bih=625&tbm=isch&q=listones+madera
+dimension&spell=1&sa=X&ved=0ahUKEwjzuLaS7YPjAhW4B50JHeLkAskQkeECCE4oA
A#imgrc=LhTmj6MIlOv-eM:

Muros:

https://www.maestro.com.pe/productos/techos-y-tabiques/poliestireno-expandido-
2x12m-x-24m

https://rpp.pe/campanas/contenido-patrocinado/que-tipo-de-ladrillo-usar-para-
evitar-riesgos-en-tu-vivienda-noticia-1121269

https://www.sodimac.com.pe/sodimac-pe/product/397989/ladrillo-pandereta-
acanalado

https://www.sodimac.com.pe/sodimac-pe/product/397997/ladrillo-king-kong-18-
huecos

https://rpp.pe/campanas/contenido-patrocinado/que-tipo-de-ladrillo-usar-para-
evitar-riesgos-en-tu-vivienda-noticia-1121269
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

https://www.sodimac.com.pe/sodimac-pe/product/1460242/Ladrillo-KK-
18H/1460242

http://viasatelital.com/2018/11/09/mapa-satelital-de-queracucho-distrito-de-
macusani-provincia-de-carabaya-departamento-de-puno-en-peru/ (ubicación)

https://es.climate-data.org/america-del-sur/peru/puno/queracucho-1035245/
(Clima)
REFUGIO Y MANEJO DE ALPACAS

También podría gustarte