Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

AUDITORIA FORENSE GRUPO Z1


INSTRUCCIONES PARA EL TALLER PRÁCTICO
1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo práctico consiste en desarrollar una AUDITORIA


FORENSE de la entidad que a cada estudiante se le asigne en la
distribución respectiva, cuya información debe obtenerse del Internet.
La práctica del proceso de auditoría, tiene un alto componente de
creatividad por parte del auditor, debido a ello, el estudiante deberá
realizar el trabajo con sentido creativo, crítico y buen juicio.

IMPORTANTE: No utilizar la información del taller práctico contenido en el


CD del libro que se utilizaba en semestres anteriores (LA PLURINACIONAL
S.A.), debido a que dicho taller ya fue resuelto y daría lugar a que los
estudiantes lo copien y presenten sin realizar ningún trabajo que favorezca
el aprendizaje. La utilización de alguna parte o la totalidad de la información
de dicho taller y su presentación dará lugar a la anulación del taller práctico.

2. METODOLOGÍA DEL TRABAJO

Todo proceso de Auditoria tiene 3 etapas: Planificación, Obtención de


evidencia y Comunicación de Resultados. Debido a ello, se elaborarán solo
los documentos clave de cada etapa, que demuestren la realización del
trabajo y el cumplimento de normas de auditoria, de acuerdo a lo siguiente:

2.1 PLANIFICACIÓN

a. Elaborar el Memorando de Planificación de Auditoria (M.P.A.), como evidencia de que la


auditoria se planifico conforme lo exigen las Normas de Auditoria Forense, con el contenido
explicado y estudiado en la clase.

b. Toda la información que contiene el M.P.A. debe obtenerse del Internet. Guardar los
documentos necesarios para respaldar los hallazgos identificados.

2.2 OBTENCIÓN DE EVIDENCIA

a. Evaluar y analizar la información obtenida de internet y otros medios, para redactar los
hallazgos de auditoria forense, con todos los atributos estudiados

b. Documentar el hallazgo de auditoria forense en el papel de trabajo: Hallazgos de auditoria


forense.
c. Toda la información obtenida de páginas de internet, de apoyo y sustento al hallazgo de
auditoria forense, deben archivarse en el papel de trabajo: Documentación respaldatoria de
hallazgos. Correferenciar la información en los puntos que corresponde, con la cedula de
hallazgos.

2.3 COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

a. Elaborar el Informe de auditoría forense, de acuerdo a la estructura, formato y contenido


estudiado

b. Correferenciar el informe con la cedula de hallazgos de auditoria. Correferenciar también los


otros papeles de trabajo.

3. PRESENTACIÓN DEL TALLER PRÁCTICO

a. El presente taller práctico, tiene como objetivo aplicar los


conocimientos adquiridos en la parte teórica, relacionadas con la
Planificación, Obtención de evidencia y Comunicación de
resultados del proceso de Auditoria forense. En respuesta a ello,
como resultado final del presente trabajo practico, cada
estudiante debe presentar los siguientes productos:

i. Memorando de Planificación de Auditoria.

ii. Papeles de trabajo elaborados, es decir: Cedula de hallazgos de auditoria y


Documentación respaldatoria de hallazgos, incluyendo la documentación respectiva.

iii. Informe de Auditoria forense.

b. Toda la documentación del legajo de auditoria debe ser elaborada en tamaño Carta.

c. Presentar el taller práctico con una caratula en la cual exponga el Apellido y Nombre del
Estudiante. Separar la Documentación que corresponde a cada etapa con una Caratula, que
indique la Etapa correspondiente.

4. BIBLIOGRAFÍA

De conformidad con lo manifestado en el primer día de clase, LA


BIBLIOGRAFÍA DE LA MATERIA ES LIBRE, es decir, el estudiante deberá
buscar el texto, publicación, página web, revista o libro que prefiera,
que este a su alcance y que se relacione con el contenido de la materia.
De acuerdo a ello, deberá elaborar el taller práctico consultando dicho
material, pero respetando la estructura del modelo de planificación,
papeles de trabajo e informe estudiado en la clase.
5. FECHA Y FORMA DE PRESENTACIÓN DEL TALLER PRÁCTICO

a. El taller completo deberá presentarse en físico, es decir de forma


impresa en tamaño carta, ya sea si el mismo fue elaborado de forma
manual o con ayuda de computador. Para una mejor organización
tomar en cuenta los siguientes aspectos:

a.1 Deberá contener una caratula donde se indique el nombre del estudiante y la materia
respectiva.

a.2 El legajo deberá contener SOLO papeles de trabajo relacionado con el Memorando de
Planificación, las cedulas utilizadas en la obtención de evidencia y el informe de auditoría
correspondiente. No debe incluirse otra documentación que no tenga relación directa
con estos elementos.

a.3 El legajo debe presentarse SOLO ENGRAMPADO en la esquina superior izquierda,


sin Flip ni Empastes, esto para evitar el excesivo volumen innecesario de los mismos.

b. La fecha de presentación del taller práctico está fijada para el MIÉRCOLES 29 DE


NOVIEMBRE DE 2023, en la hora de clase correspondiente a la materia. No se recibirá
ningún trabajo practico posterior a dicha hora.

c. Cualquier consulta durante la ejecución del trabajo, se podrá hacer en la clase respectiva o
adicionalmente en otras horas al WhatsApp No. 72649344.

d. El trabajo es individual, es decir cada estudiante debe elaborar su taller de forma completa.

REFERENCIAS:
Dr. Julio P. Rocha Chavarría Ph.D.
Contador Público – Abogado
Magister en Auditoria
Magister en Educación superior
Doctor en Ciencias contables y financieras
Cel. 72649344
Santa Cruz - Bolivia

También podría gustarte