Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS


ÁREA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
CURSO: ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA – BEF01
PROFESOR: SANCHEZ HUARINGA CARLOS

INFORME – FERNANDO EL CATÓLICO vs ALEJANDRO VI


Nombres y Apellidos: Tifanny Nicole de la Cruz Yanac Código: 20231084J Ciclo/Sección: BEF01 - Y

• RESUMEN:
El enfrentamiento entre Fernando el Católico, rey de Aragón y Castilla, y Alejandro VI, Papa de la
Iglesia Católica (cuyo nombre real era Rodrigo Borgia), es un episodio histórico crucial que encapsula
las complejas relaciones entre el poder político y religioso durante el Renacimiento europeo. Este
enfrentamiento se desarrolló en el contexto de la expansión territorial y la consolidación de la Iglesia
Católica en una época de profundos cambios políticos y culturales. Este conflicto se desarrolló en un
contexto de cambios políticos y religiosos, marcado por el proceso de unificación de España y las
ambiciones expansionistas de la corona.
Contexto Político y Religioso: El siglo XV fue testigo de la consolidación de los reinos de Castilla y
Aragón bajo el matrimonio de Fernando el Católico e Isabel I de Castilla. Esta unión marcó el inicio
del proceso de unificación de España y creó un poder político significativo en Europa. Por otro lado,
la Iglesia Católica estaba bajo el liderazgo de Alejandro VI, un Papa cuyo papado se caracterizó por la
controversia y la corrupción.
Conflictos sobre Nombramientos Eclesiásticos: Uno de los principales puntos de conflicto fue la
disputa sobre los nombramientos eclesiásticos en España. Fernando deseaba influir en la designación
de obispos y arzobispos en su territorio para consolidar su poder y controlar la Iglesia en sus dominios.
Alejandro VI, por su parte, defendía la independencia de la Iglesia en esta materia y se resistía a las
demandas de la corona española.
Consecuencias Diplomáticas: El conflicto entre Fernando y Alejandro VI no solo tuvo implicaciones
eclesiásticas, sino también diplomáticas. España necesitaba el respaldo del Papa para legitimar sus
conquistas y expansiones en el Nuevo Mundo, como el viaje de Cristóbal Colón. La tensión entre los
dos líderes afectó las relaciones entre la corona española y la Santa Sede.
La consolidación de España: Fernando II de Aragón y su esposa, Isabel I de Castilla, se casaron en
1469, uniendo los reinos de Aragón y Castilla bajo una sola monarquía. Esta unión marcó el inicio del
proceso de unificación de España, que tendría un impacto significativo en la política europea.
El papado de Alejandro VI: Rodrigo Borgia, conocido como Alejandro VI, se convirtió en Papa en
1492. Su papado estuvo marcado por la controversia, la corrupción y el nepotismo, lo que generó
críticas tanto dentro como fuera de la Iglesia Católica.
Uno de los principales puntos de conflicto entre Fernando y Alejandro VI fue la disputa sobre los
nombramientos eclesiásticos en España. Fernando deseaba ejercer influencia en la designación de
obispos y arzobispos en su territorio. Esto se debía a su deseo de consolidar su poder y controlar la
Iglesia en sus dominios, ya que entendía que la Iglesia desempeñaba un papel político y social crucial.
Por otro lado, Alejandro VI se resistió a estas demandas, ya que consideraba que los nombramientos
eclesiásticos debían ser competencia de la Iglesia y no del Estado. Además, el Papa tenía sus propios
intereses, como el de consolidar su poder y el de su familia, los Borgia, en la Iglesia Católica.
A pesar de las diferencias iniciales, finalmente se logró una solución al conflicto entre Fernando el Católico
y Alejandro VI. En 1493, se firmó el Tratado de Tordesillas, mediado por el Papa. Este tratado dividió las
áreas de influencia de España y Portugal en sus futuras exploraciones y expansiones, estableciendo una
línea de demarcación en el Atlántico. Aunque no resolvió por completo las tensiones, permitió una
cooperación continua entre la corona española y la Santa Sede en asuntos de interés mutuo.
El enfrentamiento entre Fernando el Católico y Alejandro VI dejó un legado en la Iglesia Católica. Puso
de manifiesto las tensiones y problemas internos de la Iglesia, incluyendo la corrupción y el nepotismo en
la jerarquía eclesiástica. Estos problemas eventualmente contribuyeron al estallido de la Reforma
Protestante, liderada por Martín Lutero, en la primera mitad del siglo XVI.
El conflicto también tuvo un impacto en la consolidación de España como un poder europeo importante.
La unión de Aragón y Castilla bajo Fernando y Isabel permitió que España se convirtiera en un Estado
centralizado con recursos considerables para la expansión y la exploración en el Nuevo Mundo. El Tratado
de Tordesillas allanó el camino para las exploraciones y la colonización de América, lo que llevó a la
formación de un imperio global bajo la corona española.

• APRECIACIÓN:
El enfrentamiento entre Fernando el Católico y Alejandro VI representa un momento clave en la historia
de la Iglesia Católica y de España en el siglo XV. Aunque hubo diferencias sustanciales, finalmente se
alcanzaron acuerdos pragmáticos. El Tratado de Tordesillas, firmado en 1493, mediado por el Papa, dividió
las áreas de influencia de España y Portugal en sus exploraciones, lo que permitió una cooperación
continua entre la corona española y la Santa Sede. Este episodio subraya la complejidad de las relaciones
entre el poder secular y el poder religioso en la Europa renacentista. Además, ilustra cómo, en muchos
casos, los intereses políticos y religiosos pueden reconciliarse a través de la diplomacia y la búsqueda de
soluciones pragmáticas. A pesar de las tensiones iniciales, el Tratado de Tordesillas marcó un punto de
inflexión en la historia de España y la Iglesia Católica y dejó un legado duradero en las relaciones entre el
Estado y la Iglesia.

También podría gustarte