Está en la página 1de 10

Trabajo de igualdad

Realizado por: Nicolás, Tayson, Juan, Jorge


Lou Andreas-Salomé
Biografía

Cuando se habla de la escritora ruso-germana Lou Andreas-Salomé, se enumera a los hombres que cayeron en trance con ella,
ofreciendo amor y matrimonio o teniendo amistades de compenetración intelectual: Nietzsche, Freud, Rée y Rilke. Lo cierto es que antes
que musa, Lou fue un espíritu libre, inquieta de pensamiento y autora de una decena de libros, y la única mujer admitida en el Círculo
Psicoanalítico de Viena a principios del siglo XX.

Andreas-Salomé nació en San Petersburgo, hija de un militar. Fue la única mujer entre seis hermanos y siendo adolescente comenzó a
instruirse. Su padre murió y su madre la acompañó hasta Zurich –donde la universidad sí admitía mujeres-, donde estudió Teología.
Luego se trasladó a Roma, donde conoció al escritor Paul Rée y al amigo de este, Friedrich Nietzsche. Ambos se enamoraron de la joven,
la que insistió que no se casaría con ninguno de los dos, sino que prefería establecer una comunidad intelectual. Eventualmente Lou,
libre en cuanto a amores, sí se casó por conveniencia con el académico Friedrich Carl Andreas; pero el matrimonio nunca se consumó.
Tuvo también una relación por años con el poeta Rainer Maria Rilke, varios años menor de la que sobreviven bellas cartas.

Lou Andreas Salomé escribió poemas –como el que sirvió de inspiración para el Himno a la vida de Nietzsche-, ensayos y libros; era una
trabajadora y pensadora incansable. Era también una mujer independiente gracias a la fama de sus escritos. Escribió un libro sobre su
amigo Nietzsche tras la muerte de este, o un estudio sobre las mujeres en la obra de Ibsen.

A principios del siglo XX conoció a Sigmund Freud y se convirtió en amiga y discípula; fue admitida en el Círculo de psicoanalistas de
Viena y desde 1915 que ella misma atendió a pacientes en su consulta en Gotinga, en Alemania, donde vivía. También fue una mujer
pionera en escribir sobre la sexualidad y el narcisismo femeninos desde la mirada psicoanalítica. Lou Andreas-Salomé murió a los 76
años por una falla renal. Hoy hay películas, novelas y hasta una ópera inspiradas en su vida; también calles e institutos de psicoanálisis.
¿Qué escribió?
Harriet Taylor escribió varios ensayos, pero pocos llegaron a publicarse
en vida porque muchos de ellos no estaban destinados a publicarse. Por
ejemplo, su Ensayo sobre el matrimonio (1834) sólo estaba dirigido a Mill.
Preside su obra el deseo de establecer la igualdad definitiva entre hombre
y mujer en educación, matrimonio y ante la ley. Es evidente que sus ideas
influyeron fuertemente en el feminismo de John Stuart Mill, algo que él
mismo declaró principalmente en su The Subjection of Women, pero las
ideas de Harriet son más radicales que las de su segundo marido e incluso
llegó a aproximarse al socialismo. Gran parte de sus trabajos consistieron,
fundamentalmente, en leer, comentar y criticar las obras de John Stuart
Mill. Por eso la posible interdiscursividad entre las obras de ambos ha
causado cierto escepticismo y controversia principalmente entre los
seguidores de Stuart Mill.
Sus obras
Las obras más reconocidas de Harriet Taylor son:
● Los principios de economía política
● En libertad
● La emancipación de las mujeres
Algunos de sus escritos fueron poemas, comentarios de libros o ensayos; once de estos últimos fueron publicados en la revista Monthly Repository
("Repositorio Mensual") en 1830, cuando el ya citado W. J. Fox era editor y existía aún poco contenido de tema filosófico. En una bibliografía
compilada por John Stuart Mill, escribe que algunos artículos de periódicos fueron escritos por ambos.
El trabajo principal de Harriet, "The Enfranchisement of Women" se publicó en la Westminster Review en 1851, aunque firmado por John
Stuart Mill. En él promueve que las mujeres accedan a los mismos trabajos que los hombres, y que mujeres y hombres no vivan "en esferas
separadas". Multiplicó además las cartas al director en que protesta contra las desigualdades de género o las brutalidades conyugales apenas
castigadas por los tribunales.

También podría gustarte