Está en la página 1de 17

Franz Kafka

Franz Kafka (Praga, 1883 - Kierling, Austria, 1924) fue un


autor checo cuya obra, escrita en lengua alemana, está
considerada como una de las más influyentes de la
literatura del siglo XX. Es una de las pioneras en la fusión
de elementos realistas con fantásticos, y tiene como
principales temas los conflictos paterno filiales, la
ansiedad, el existencialismo, la brutalidad física y
psicológica, la culpa, la filosofía del absurdo, la
burocracia y las transformaciones espirituales.

Nació el 3 de julio de 1883 en el seno de una familia de


comerciantes judíos. Sus padres fueron Hermann Kafka
(1852-1931) y Julie Löwy (1856-1934).
Desde muy joven, Kafka deseaba dedicarse a la escritura,
sin embargo, tuvo que lidiar con el difícil temperamento de su padre, con el cual mantuvo una
tensa relación durante su vida y a quien le escribió Cartas al padre (1919).
Se matriculó en la Universidad Carolina para estudiar la carrera de Química, la cual no terminó
pues, influenciado por su padre, prefirió cursar los estudios de Derecho. Poco después,
comenzó a tomar clases de arte y literatura de forma paralela. En el año de 1907, Kafka
empezó a escribir sus primeros relatos al tiempo que trabajaba como asesor en una empresa
de seguros en Praga, labor que le permitía compaginar con su verdadera vocación, la
escritura. Poco después, entabló una amistad con Max Brod, el que fuera el gran difusor de su
obra. En el año 1912 conoció a Felice Bauer, mujer con la que mantuvo una relación amorosa,
la cual finalmente fracasó. En 1914 Kafka abandonó su hogar familiar y se independizó. En esta
etapa de su vida surgen obras como El proceso y La metamorfosis. Más tarde, fue
diagnosticado de tuberculosis, enfermedad que lo condujo al aislamiento en diferentes
sanatorios.
Con la llegada de los años 20 del siglo XX, Kafka se estableció en una casa de campo junto a su
hermana. Allí creó obras como Un artista del hambre y la novela El castillo. En el año 1923,
conoció a la actriz polaca Dora Diamant, con la que mantuvo una breve e intensa relación
durante su último año de vida. El 3 de junio de 1924, Kafka murió en Kierling, Austria.

La obra de Kafka no hubiese tenido reconocimiento de no ser por Max Brod, quien decidió
desobedecer las últimas voluntades del escritor, quien pidió que sus escritos fuesen
destruidos. Sin duda, Franz Kafka supo retratar en sus libros la particularidad de la realidad del
momento y la condición del hombre contemporáneo ante la misma. Tan singular es la opresiva
atmósfera que emana de sus más características narraciones, que incluso la lengua común ha
incorporado el adjetivo kafkiano para referirse a una situación particularmente absurda y
angustiosa. Entre las novelas más importantes del autor se encuentran: La metamorfosis
(1915), En la colonia penitenciaria (1919), El proceso (1925), Un artista del hambre (1924), El
castillo (1926).
La metamorfosis es su obra más celebrada. Narra la historia de Gregor Samsa, un comerciante
que un día, sin explicación alguna, amanece convertido en un escarabajo. A partir de ahí, la
novela cuenta el camino que sigue el protagonista hasta que toma conciencia de su nueva
situación, y cómo la asume también su propia familia y conocidos, hasta su muerte y
liberación que esta supone para los que le rodean.
La obra constituye un relato del realismo fantástico, con rasgos expresionistas y surrealistas.
El análisis del comportamiento y su contexto, así como la aparente decaída de Gregor y la
frecuente presencia de un entorno templado, oscuro, privado de claridad, convierten al relato
en un híbrido digno de la literatura. Es representativa porque el autor plantea, de una manera
extraordinaria, su biografía, su sometimiento hacia su padre, dándonos a conocer las
consecuencias y sentimientos experimentados bajo tal régimen autoritario, en donde el único
error a cometer es haber nacido dentro de ese sistema.

T. S. Elliot
Thomas Stearns Eliot (Saint Louis, 1888 - Londres, 1965)
fue un poeta, dramaturgo y crítico literario
británico-estadounidense. Representó una de las cumbres
de la poesía en lengua inglesa del siglo XX.

Nació en Misuri, Estados Unidos, el 26 de septiembre de


1888. Se crió en el seno de una distinguida familia de
Nueva Inglaterra. Hijo de Henry Ware Eliot, un hombre de
negocios y de Charlotte Champe Stearns, poetisa.
Asistió a las universidades de Harvard, la Sorbona y Oxford.
Desde 1915 vivió en Londres y adquirió la nacionalidad
británica en 1927. Cuando estalló la Primera Guerra
Mundial se encontraba estudiando filosofía en Alemania.
Por ese entonces, se había graduado con honores en Harvard, donde había sido alumno de
Bertrand Russell, y había estudiado con Henri Bergson en París. Entre 1915 y 1919 trabajó
como profesor, empleado de banca y subdirector de la revista literaria The Egoist.
Su primer poema importante fue "Canción de amor de J. Alfred Prufrock" (1915). En su primer
libro de poemas, Prufrock y otras observaciones (1917), empleó imágenes de la vida urbana en
un contexto de intensidad poética. Los poemas carecen de forma fija o de un patrón regular, y
la rima sólo aparece ocasionalmente.
Durante los años veinte, Eliot desarrolló opiniones muy decididas sobre temas literarios,
religiosos y sociales. Su largo poema de cinco partes, La Tierra Baldía (1922), una obra erudita
que expresa vivamente su idea de la esterilidad de la sociedad moderna en contraste con las
sociedades del pasado, se convirtió en un hito de la modernidad. En su libro El bosque sagrado
(1920) afirmaba que el crítico debe poseer un hondo sentido histórico para juzgar la literatura.
Como fundador y director de The Criterion entre 1922 y 1939, proporcionó un foro para
muchos escritores importantes contemporáneos. A partir de 1925, ejerció como director de la
editorial Faber and Faber, donde reunió una lista de poetas que representaron el movimiento
moderno de la poesía británica.
En su libro de ensayos Para Lancelot Andrewes (1928), expuso su posición como la de un
clasicista en literatura, un monárquico en la política y un anglocatólico en religión.
También, escribió Miércoles de ceniza (1930), La roca (1934) y su larga obra en verso,
Asesinato en la catedral (1935), basada en el martirio de santo Tomás Becket en el siglo XII. En
1948 le concedieron el Premio Nobel de Literatura “por su contribución sobresaliente y
pionera a la poesía moderna”, y la Orden del Mérito, así como la medalla presidencial de la
libertad de Estados Unidos en 1964.
Su fama como dramaturgo data del éxito del estreno de El cóctel (1949), comedia de salón que
analiza el tema de la salvación. Otras obras dramáticas de tema religioso y moral son El
secretario particular (1954) y El viejo estadista (1958). Destacan también El libro práctico de
los gatos (1939), Sweeney Agonistes (1932), Reunión de familia (1939), y los ensayos La idea
de una sociedad cristiana (1940) y Notas para la definición de la cultura (1948).

Estuvo casado con Vivienne Haigh-Wood Eliot entre 1915 y 1947, y con Valerie Eliot de 1957
hasta su fallecimiento, el 4 de enero de 1965 en Londres.

Cuatro cuartetos (1943), es considerada por muchos como su mejor obra. Es un libro de
cuatro poemas largos: Burnt Norton (1936), East Coker (1940), The Dry Salvages (1941) y Little
Gidding (1942). Los nombres de las cuatro partes refieren a lugares que tienen que ver con la
historia personal de Eliot, a la vez, cada poema se asocia a uno de los cuatro elementos
fundamentales clásicos: aire, tierra, agua y fuego. tradición cultural a la que pertenece.
Cuatro Cuartetos son cuatro meditaciones interrelacionadas con el tema común de la relación
del hombre con el tiempo, el universo y lo divino. La obra es representativa del gran
conocimiento que tenía Eliot del misticismo y la filosofía orientales y occidentales.
Cuatro cuartetos constituye, la pieza más refinada y austera, más ambiciosa e inspirada, de
Eliot. Él mismo y gran parte de la crítica han considerado siempre Cuatro cuartetos su obra
maestra, y, se trata del trabajo que le granjeó el Premio Nobel

Virginia Woolf
Adeline Virginia Stephen, (Londres, Reino Unido, 1882 -
Lewes, 1941) más conocida como Virginia Woolf, fue una
escritora británica, autora de novelas, cuentos, obras
teatrales y demás obras literarias; considerada una de las
más destacadas figuras del vanguardista modernismo
anglosajón del siglo XX y del feminismo internacional.

Nació en Londres el 25 de enero de 1882. Hija del


historiador, escritor y montañero Leslie Stephen, y de la
modelo de pintores Julia Prinsep, Virginia Woolf creció en
Kensington (Inglaterra).
A pesar de que ni Woolf ni sus hermanos fueron a la
escuela, crecieron y se educaron en un hogar que
respiraba literatura en cada uno de sus rincones. Eran
habituales las visitas de los filósofos y escritores de la época victoriana. Desde temprana edad,
manifestó los primeros síntomas de su enfermedad mental: el trastorno bipolar.
A los 13 años, Virginia se enfrentó a la muerte de su madre; a los 15, a la de su hermana Stella.
Fue entonces, cuando comenzó a padecer sus primeras depresiones.
En 1905, su padre falleció a causa de un cáncer, lo que le provocó una crisis nerviosa por la
que tuvo que ser ingresada. Solo un año más tarde, Virginia perdió a su hermano Thoby.
Tras la muerte de su padre, Virginia y varios de sus hermanos se trasladaron al barrio
londinense de Bloomsbury. Este nuevo hogar pronto se convirtió en el lugar de encuentro de
los intelectuales británicos de la época y conformaron “el círculo de Bloomsbury”.
Este grupo compartía pensamiento e ideales. Rechazaban la clase alta a la que pertenecían, la
religión, la moral de la época victoriana y el realismo del siglo XIX.
En 1910, algunos miembros del grupo adquirieron cierta relevancia (incluida Woolf), y se
hicieron pasar por miembros de la familia real abisinia ante la Armada británica. A este hecho
se le conoce como “el engaño del Dreadnought”.
En 1912, Virginia se casó con Leonard Woolf, también miembro del círculo de Bloomsbury.
Cinco años después, juntos fundaron la editorial Hogarth Press, que editó la obra de figuras
tan importantes como Sigmund Freud o T. S. Elliot.
En la década de los años 20, conoció a la también escritora Vita Sackville-West. Con ella tuvo
una relación amorosa, aunque ambas estaban casadas. Cuando acabó su romance
continuaron su amistad.
Woolf quiso romper el esquema clásico de narración. Su prosa se caracterizó por un estilo que
recordaba a la poesía. Prácticamente todas sus obras tienen un carácter autobiográfico.
Comenzó escribiendo artículos y críticas para The Times Literary Supplement y para el
periódico The Guardian.
En 1908 escribió la obra de teatro Melymbrosia, que se convirtió en la base de su primera
novela: Fin de viaje (1915).
En 1919, publicó Noche y día. Esta novela de corte romántico y realista cuenta la historia de un
cuarteto amoroso. El cuarto de Jacob llegó en 1922 con el sello de su editorial. Fue en esta
novela cuando comenzó a experimentar con un estilo repleto de metáforas en el que destacan
los monólogos interiores de los personajes.
En 1925, publicó el que puede que sea su trabajo más conocido: La señora Dalloway. Con esta
novela, los críticos comenzaron a hablar de la singularidad de la literatura de Woolf.
Siguiendo ese carácter autobiográfico publicó Al faro en 1927, con la que se cree que retrató
sus conflictos familiares. Un año después escribió Orlando, una novela inspirada en su relación
con Vita Sackville-West que aumentó más su popularidad.
En 1929, publicó el ensayo feminista Una habitación propia en el que reflexiona sobre el papel
de la mujer en la literatura. Aquí planteó la famosa idea de que “una mujer debe tener dinero y
una habitación propia si quiere dedicarse a escribir ficción”.

Más tarde, en 1931, llegó la que muchos críticos consideran su mejor novela y la más difícil
estilísticamente: Las olas. En esta obra, Woolf se centra en la vida de seis personajes, tres
mujeres y tres hombres, que son amigos desde la infancia. Mediante el monólogo interior de
cada uno de ellos se va tejiendo la historia de unas existencias frágiles y ásperas, repletas de
secretos, dudas, sueños y temores. La novela se desarrolla, al compás del batir de las olas en la
playa, mientras la autora va mostrando distintos momentos de esas vidas, desde la temprana
adolescencia hasta una madurez agotada y marchita. Las olas es una novela revolucionaria y
de original belleza. Desde su publicación ha sido considerada una de las obras capitales del
siglo XX, tanto por la original belleza de su prosa como por la perfección de su revolucionaria
técnica, y, con el paso de los años, su influencia sobre la literatura contemporánea ha ido
acrecentándose.

En 1937, publicó Los años, su última novela en vida.


El 28 de marzo de 1941, la escritora salió de casa y se despidió escribiendo cartas.
Se puso su abrigo, lo cargó con piedras en los bolsillos y se sumergió en el río Ouse. Semanas
más tarde encontraron su cuerpo y fue incinerada.
Virginia Woolf es considerada como una de las escritoras inglesas más importantes de la
Historia. Su figura y pensamientos siguen siendo fundamentales en el feminismo.

Luigi Pirandello
(Agrigento, Italia, 1867 - Roma, 1936) fue
Luigi Pirandello
un reconocido dramaturgo, novelista y escritor de relatos
cortos ganador en 1934 del Premio Nobel de Literatura.

Nació el 28 de junio de 1867 en Villaseta de Càvusu. Hijo


de un rico comerciante, estudió en las universidades de
Palermo, Roma y Bonn. Tras graduarse en esta última en
1891, regresó a Italia. En 1894, una vez hubo concluido su
primera novela, L'esclusa, contrajo matrimonio y publicó
su primer libro de relatos, Amores sin amor.
En 1897, fue contratado como profesor de literatura
italiana, y en 1904 apareció su novela El difunto Matías
Pascal, que recogía muchos elementos biográficos del
autor y constituyó un enorme éxito. A la publicación del ensayo L'umorismo siguieron el
drama Pensaci, Giacomino!, el volumen de relatos, La trampa, y la novela Si gira...
Con la representación, en 1917, de la pieza teatral Así es si así os parece, se decantó
claramente por el género dramático, en el cual creó escuela por su peculiar construcción de la
pieza teatral, sus recursos escénicos y la complejidad de sus personajes. A partir de 1920
publicó varias comedias, entre ellas La señora Morli, que abordaba el tema de la doble
personalidad, y Seis personajes en busca de autor, que es la obra más famosa de Pirandello.
En ella, un grupo de actores se prepara para ensayar una obra de Pirandello (El juego de los
papeles). Al comenzar el ensayo, son interrumpidos por la llegada de seis personajes: el
padre, un cincuentón; la madre, muy afligida; la hijastra, rebelde; el hijo, soberbio; el niño y la
niña. El líder de los personajes, el padre, dice al director que están en busca de cualquiera que
quiera darles realidad en su obra, ya que el autor que los creó no terminó su historia, y son
personajes incompletos. El director intenta expulsarlos fuera del teatro, pero queda intrigado
cuando ellos comienzan a contar su historia, cada uno reviviéndola a su manera,
compadeciéndose sólo de sí mismos. Ninguna comedia de Luis Pirandello es tan comentada,
como Seis personajes en busca de autor: ninguna es tan audaz y nueva como ésta. Si
escénicamente vive ante el espectador con los atractivos de una originalidad o de una
novedad reveladoras de una técnica felicísima, literariamente, estéticamente palpitan en ella
las inquietudes y los afanes de un innovador, no por jactancias o alardes que tienen su sede en
el rebuscamiento o en el culteranismo, sino porque una pasión agita su alma o grita y pide
vivir, vivir en el arte.
En conjunto con el resto de su producción dramática de la época, propone innovadores
procedimientos que serán posteriormente influyentes fundamentos del teatro moderno,
especialmente en el llamado Teatro del absurdo.

Enseguida, vino Con Enrique IV, puesta en escena en 1922.


Tras abandonar la enseñanza para dedicarse por entero a la creación literaria, y reconocido ya
en todo el mundo, en 1925 asumió la dirección del Teatro d'Arte de Roma y cuatro años
después fue nombrado miembro de la Academia de la Lengua de Italia. A esta época
pertenecen los dramas Esta noche se improvisa, Lázaro, Como tú me quieres y No se sabe
cómo.
La obra dramática de Pirandello extrema los elementos en plena disolución de un realismo en
crisis y la ficción teatral en varios planos para romper el espacio escénico tradicional.
Luigi Pirandello murió el 10 de diciembre de 1936, en Roma.
Juan Rulfo
Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, (Acapulco,
1917 - Ciudad de México) fue un escritor, guionista y
fotógrafo mexicano, perteneciente a la Generación del 52.
Es considerado uno de los escritores latinoamericanos más
importantes del siglo XX y de México.

Nació el 16 de mayo de 1917 en Apulco, Jalisco. Rulfo


contaba con seis años cuando, debido a la Guerra Cristera
que sufrió México en la época, su padre fue asesinado.
Cuatro años más tarde, su madre falleció, lo que hizo que
tuviera que ser internado en una escuela en Guadalajara.
Esos primeros años de su vida habrían de conformar en
parte el universo desolado que Juan Rulfo recreó en su
breve pero brillante obra.
En 1934, se trasladó a Ciudad de México, donde trabajó como agente de inmigración en la
Secretaría de la Gobernación. A partir de 1938, empezó a viajar por algunas regiones del país
en comisiones de servicio y publicó sus cuentos más relevantes en revistas literarias. Su obra
El llano en llamas (1953) reúne quince cuentos que reflejan un mundo cerrado y violento
donde el costumbrismo tradicional se desplaza para vincularse con los mitos más antiguos de
Occidente.
Creador de un universo rural inconfundible, plasmó en sus narraciones no sólo las
peculiaridades de la idiosincrasia mexicana, sino también el drama profundo de la condición
humana. En su obra más conocida, Pedro Páramo (1955), Juan Rulfo dio una forma más
perfeccionada a dicho mecanismo de interiorización de la realidad de su país, en un universo
donde cohabitan lo misterioso y lo real; el resultado es un texto profundamente inquietante
que ha sido juzgado como una de las mejores novelas de la literatura contemporánea.
El protagonista de la novela, Juan Preciado, llega a la fantasmagórica aldea de Comala en
busca de su padre, Pedro Páramo, al que no conoce. Las voces de los habitantes le hablan y
reconstruyen el pasado del pueblo y de su cacique, el temible Pedro Páramo; Preciado tarda
en advertir que en realidad todo los aldeanos han muerto, y muere él también, pero la novela
sigue su curso, con nuevos monólogos y conversaciones entre difuntos, trazando el
sobrecogedor retrato de un mundo arruinado por la miseria y la degradación moral. La
ardiente y estéril Comala se convierte en el espacio mítico que refleja el trágico desarrollo
histórico del país, desde el Porfiriato hasta la Revolución Mexicana
Rulfo escribió también guiones cinematográficos como Paloma herida (1963) y otra excelente
novela corta, El gallo de oro (1963).
En 1970 recibió el Premio Nacional de Literatura de México, y en 1983, el Príncipe de Asturias
de las Letras.
Rulfo falleció el 7 de enero de 1986, a causa del cáncer de pulmón. Su fallecimiento
conmocionó a la comunidad cultural de México, tanto, que se elaboró un libro titulado Los
murmullos, una antología periodística en torno a su muerte.

Julio Cortázar
Julio Florencio Cortázar (Ixelles, 1914 - París, 1984) fue un
escritor y traductor argentino considerado uno de los
autores más innovadores y originales de su tiempo, fue
maestro del cuento, la prosa poética y la narración breve
en general. Debido a los contenidos de su obra, que
transitan en la frontera entre lo real y lo fantástico,
Cortázar suele ser relacionado con el realismo mágico e
incluso con el surrealismo. Además, es catalogado como
uno de los exponentes centrales del boom
latinoamericano.

Nació en Bruselas el 26 de agosto de 1914. Hijo de un


funcionario asignado a la embajada argentina en Bélgica,
su nacimiento coincidió con el inicio de la Primera Guerra Mundial, por lo que, hasta 1918,
vuelven a Argentina y pasan el resto de la infancia de Cortázar en Buenos Aires. Fue un
escritor precoz, pues a los nueve o diez años ya había escrito una pequeña novela e incluso
antes algunos cuentos y sonetos. Dada la calidad de sus escritos, su familia dudó de la
veracidad de su autoría, lo que generó una gran pesadumbre en Cortázar.
Después de realizar los estudios básicos, se formó como Maestro Normal en 1932 y Profesor
Normal en Letras en 1935.
En 1951 viajó a París con una beca. Por entonces, Julio Cortázar ya había publicado en Buenos
Aires el poemario Presencia con el seudónimo de “Julio Denis”, el poema dramático Los reyes y
la primera de sus series de relatos breves, Bestiario, en la que se advierte la profunda
influencia de Jorge Luis Borges.
A pesar de haber realizado distintas publicaciones durante todos estos años, no se hizo
famoso hasta la publicación de Rayuela (1963), su obra maestra que refunda el género.
Protagonizada por un álter ego de Cortázar, Horacio Oliveira, Rayuela narra el itinerario de un
intelectual argentino en París (primera parte) y luego en Argentina (segunda parte), para
agregar, en la tercera parte, una serie de anotaciones, recortes periodísticos, poemas y citas
que pueden intercalarse en la lectura de las dos primeras, según el recorrido que decida el
lector, a partir de los dos que propone el autor.
Las desavenencias amorosas entre La Maga (Lucía) y Horacio Oliveira, los conflictos
intelectuales de Horacio, una amplia red de referencias culturales, con el jazz en posición
preferente, y la invitación a la participación del lector como coautor de esa obra abierta,
encontraron en el clima de efervescencia cultural de la década de 1960 su perfecto campo de
desarrollo. Rayuela ha quedado así como uno de los emblemas imprescindibles de la cultura
argentina de ese momento, en el que la novela de Julio Cortázar ocupó un lugar central.

En la década de 1960, Julio Cortázar se convirtió en una de las principales figuras del llamado
“boom” de la literatura hispanoamericana y disfrutó del reconocimiento internacional. Sus
obras, mezclan narrativa, crónica, poesía y ensayo, como por ejemplo en La vuelta al día en
ochenta mundos (1967) y 62, modelo para armar (1968)
Cortázar sumó a su sensibilidad artística su preocupación social: se identificó con las clases
marginadas y estuvo muy cerca de los movimientos de izquierdas, además de intervenir con
firmeza en la defensa de los derechos humanos. En Libro de Manuel (1973), queda reflejado su
compromiso político.
En los años siguientes se destacan los poemas Pameos y meopas (1971), los relatos de
Octaedro (1974), Queremos tanto a Glenda (1980), Un tal Lucas (1979) y Los autonautas de la
cosmopista (1983). Poco antes de fallecer, el 12 de febrero de 1984, publica su libro de
poemas Salvo el crepúsculo (1984) y los artículos Argentina, años de alambradas culturales
(1984).
Jorge Luis Borges
Jorge Francisco Isidoro Luis Borges, (Buenos Aires, 1899 -
Ginebra, 1986) fue un destacado escritor de cuentos,
poemas y ensayos argentino, considerado por muchos
como el escritor más destacado de la literatura del siglo
xx. Su obra, fundamental en la literatura y en el
pensamiento humano, ha sido objeto de minuciosos
análisis y de múltiples interpretaciones.

Nació en Buenos Aires, Argentina el 24 de agosto de 1899.


Procedía de una familia de próceres que contribuyeron a
la independencia del país.
Con apenas seis años, confesó a sus padres su vocación de
escritor y redactó su primera fábula cuando corría el año
1907: La visera fatal.
Estudió en Ginebra e Inglaterra. Vivió en España desde 1919 hasta su regreso a Argentina en
1921, donde fundó con otros jóvenes la revista Prismas y Proa, y firmó el primer manifiesto
ultraísta argentino. Tras un segundo viaje a Europa, entregó a la imprenta su primer libro de
versos: Fervor de Buenos Aires (1923). Sin embargo, su consagración como escritor no llegaría
hasta el año 1935, al publicar Historia universal de la infamia. Durante los años treinta su fama
creció en Argentina. Ejerció asiduamente la crítica literaria, y tradujo con minuciosidad a
Virginia Woolf, a Henri Michaux y a William Faulkner.
En 1938, falleció su padre y él comienzó a trabajar como bibliotecario en las afueras de Buenos
Aires. A la edad de 55 años quedó casi completamente ciego; numerosos investigadores han
sugerido que su ceguera progresiva lo motivó a crear símbolos literarios innovadores a través
de la imaginación. A partir de ese momento, sería su asistente y futura esposa María Kodama
quien lo ayudará a desarrollar su obra.
El libro de cuentos Ficciones (1944) acabó de consolidar a Borges como uno de los escritores
más singulares del momento en lengua castellana, y es una obra esencial e inolvidable de este
autor. El libro se divide en dos secciones llamadas El jardín de senderos que se bifurcan y
Artificios. La primera, contiene ocho historias y la segunda nueve. En las páginas de este libro
se despliega toda su maestría imaginativa, plasmada en cuentos como "La biblioteca de
Babel", "El jardín de los senderos que se bifurcan" o "La lotería de Babilonia". También
pertenece a este volumen "Pierre Menard, autor del Quijote", relato o ensayo en el que
reformula con genial audacia el concepto tradicional de influencia literaria, así como su
célebre cuento "La muerte y la brújula", en el que la trama policial se conjuga con sutiles
apreciaciones derivadas del saber cabalístico, al que Borges dedicó devota atención.
Además, el laberinto es un motivo recurrente a lo largo de las historias. Se utiliza como
metáfora para representar una variedad de cosas: la naturaleza abrumadoramente compleja
de los mundos y los sistemas que existen en ellos, las empresas humanas, los aspectos físicos
y mentales de los seres humanos, y conceptos abstractos como el tiempo. Las historias de
Borges pueden verse como una especie de laberinto en sí mismas.
Borges a menudo da a sus narradores en primera persona el nombre de "Borges". Si bien
imparte muchas de sus propias características en ellos, no los idealiza, y también les da fallas
humanas. También, suele poner a sus protagonistas en recintos rojos.
Borges amaba los libros y da descripciones detalladas de las características de los textos de
ficción en sus historias. En “El acercamiento a Al-Mu'tasim” de El jardín de los senderos que se
bifurcan, sugiere indirectamente que un bibliotecario es aún más santo que un santo.
Otros temas a lo largo de sus historias incluyen: cuestiones filosóficas; deterioro y ruina;
juegos de estrategia y azar; conspiraciones y sociedades secretas; y grupos étnicos,
especialmente aquellos de su propia ascendencia.
Cada uno de los cuentos reunidos en este libro es, en sí, pieza fundacional y celebración del
universo borgeano.
Ficciones cambió el modo de escribir y de leer de las generaciones futuras, por lo que es
considerado uno de los 100 mejores libros del siglo XX.

Otro libro de cuentos es El Aleph (1949), también una de las obras más emblemáticas de este
autor argentino. La obra está compuesta por diecisiete cuentos y vuelve a demostrar su
maestría estilística y su ajustada imaginación, que combina elementos de la tradición filosófica
y de la literatura fantástica.

El Hacedor (1960) incluía algunas piezas escritas treinta años antes y sin embargo guardaba
una sólida unidad entre todas sus partes, no sólo formal sino también en cuanto a contenidos,
siempre alineados en la idea borgeana de que tanto los grandes sistemas de la metafísica
como las parábolas y las elucidaciones de la teología son elementos que forman parte del gran
mundo de la literatura fantástica.
Además, publicó libros de poesía como El otro (1972), Elogio de la sombra (1969), El oro de
los tigres (1972), La rosa profunda (1975), La moneda de hierro (1976), y cultiva la prosa en
títulos como El informe de Brodie (1970) y El libro de arena (1975). En estos años Borges
también publica libros en los que se mezclan prosa y verso, libros que aúnan el teatro, la
poesía y los cuentos; ejemplos de esta fusión son títulos como La cifra (1981) y Los conjurados
(1985).
El inmenso paisaje que las obras de Borges ofrecen tanto a los estudiosos como al lector
casual, produce una atracción poderosa. Borges ofrece, a través de la perfección de su
lenguaje, de sus conocimientos, del universalismo de sus ideas, de la originalidad de sus
ficciones y de la belleza de su poesía, una obra que hace honor a la lengua española y la
mente universal.

Galardonado con numerosas distinciones, fue también polémico por sus posturas políticas
conservadoras; se piensa que estas le impidieron obtener el Premio Nobel de Literatura, al
que fue candidato durante casi treinta años.

Jorge Luis Borges murió el 14 de junio de 1986 en Ginebra, Suiza.

Juan José Arreola


Juan José Arreola Zúñiga, (Zapotlán el
Grande, 1918 - Guadalajara, 2001) fue un
escritor, académico y editor. mexicano.
Nació el 21 de septiembre de 1918 en
Zapotlán, Jalisco. Asistió desde los tres años
al Colegio de San Francisco, escuela de
monjas francesas, en donde comenzó a
tomar gusto por la literatura y por el
conocimiento en general. Su infancia
transcurrió durante la Revolución Cristera.
A sus 19 años viajó a la ciudad de México
para estudiar en la Escuela Teatral de Bellas Artes. Para costearse las clases, Arreola se
desempeñó en diversos oficios. En 1943, vio la luz en la revista Eos su primer cuento, "Hizo el
bien mientras vivió", y dos años más tarde, en 1945, conoció a Louis Jouvet, brillante director
de teatro francés que realizaba una gira por México, y le acompañó en su regreso a París.
De nuevo en México, comenzó a ganarse la vida como corrector de pruebas para la editorial
Fondo de Cultura Económica, con la que colaboraría frecuente e intensamente.
Su primera recopilación de cuentos, Varia invención (1949), da testimonio del carácter
inclasificable y misceláneo de su obra, surgida en un impulso lúdico e imaginativo. Atraído por
lo imprevisto y la singularidad expresiva, su prosa se halla saturada de buen humor y recorre
una amplia gama de temas y situaciones. Su género es impreciso: participa libremente del
cuento, de la estampa paródica, de la fábula o, incluso, del aforismo y del poema en prosa. El
libro Confabulario (1952) lo confirmó como uno de los más brillantes prosistas mexicanos; más
adelante ampliaría su contenido, recopilando su obra entre 1941 y 1961 bajo el título de
Confabulario total (1962).
Poseedor de una prodigiosa imaginación y de una aquilatada prosa en la que cada frase ha
sido pulida al máximo, Juan José Arreola fue, junto con el también jalisciense Juan Rulfo, uno
de los renovadores del cuento mexicano y una de las figuras clave en el desarrollo de este
género en Hispanoamérica. Por caminos muy distintos a los de su coterráneo, exploró los
entretelones de la condición humana en narraciones que se distinguen por su brevedad e
ingenio. Sus relatos ostentan un carácter irónico y juguetón que, en algunos casos, deriva
hacia lo tragicómico y en otros hacia lo alegórico. Manejó con sutileza y elegancia el humor, la
fantasía, la erudición y el sarcasmo.
Tales rasgos se aprecian en toda su obra, y de manera particular en cuentos como el citado
"Hizo el bien mientras vivió", "Cocktail Party", "Un pacto con el diablo" y "El guardagujas".

Dueño de una amplia cultura libresca, algunas de sus historias se presentan como parodias y
recreaciones de ciertas formas narrativas, tales como la fábula, la biografía imaginaria, el falso
reportaje, el ensayo-ficción, el relato de ambiente mitológico o la descripción zoológica; a esta
última variante pertenece el volumen Bestiario (1958), serie de concisas descripciones de
animales ilustradas con veinticuatro dibujos de Héctor Xavier.
La feria (1963), única novela de Arreola, es considerada una de sus mejores obras. La historia
se desarrolla en el pueblo de Zapotlán el Grande (hoy Ciudad Guzmán), lugar natal del autor.
Toda la trama gira alrededor de las fiestas del santo patrón del pueblo, San José, los
preparativos para ella y las vidas de sus habitantes. Todo el pueblo es protagonista y no existe
un personaje principal único, mientras que el tiempo tampoco transcurre en una línea recta
sino que varía entre el pasado y el presente y en ocasiones retrata momentos simultáneos.
Ubicada en una época posterior a la Revolución Mexicana, la obra hace eco de múltiples
etapas históricas del occidente de México. Con esta obra Arreola se hizo merecedor del
premio Xavier Villaurrutia. Es un libro en el que la intimidad de los personajes contrasta con el
contexto social y el devenir histórico de dicha comunidad, cuyo retrato se esboza mediante
viñetas correspondientes a diferentes épocas, trazadas en variedad de estilos.

De su producción teatral cabe destacar farsas como la titulada La hora de todos (1954), en la
que satirizó la vida de un potentado, y las piezas tituladas Tercera llamada..., tercera... o
empezamos sin usted (1973) y Y ahora la mujer (1975).
Su dominio de la técnica narrativa, especialmente del relato corto, su sorprendente rigor
semántico y el alto nivel estético de su prosa puesta al servicio de una fantasía desbordante le
valieron multitud de premios y distinciones, de entre los que pueden destacarse el Premio
Nacional de Lingüística y Literatura (1976), el Nacional de Periodismo (1977) y el Premio de la
Universidad Nacional Autónoma de México (1987), de la que, además, fue catedrático en su
Facultad de Filosofía y Letras.

Juan José Arreola falleció el 3 de diciembre de 2001 en Guadalajara.

Octavio Paz
Octavio Irineo Paz Lozano, (Ciudad de México, 1914 - 1998)
fue un poeta, ensayista y diplomático mexicano. Obtuvo el
premio Nobel de literatura en 1990 y el premio Cervantes
en 1981. Se le considera uno de los más influyentes autores
del siglo XX y uno de los grandes poetas de todos los
tiempos.

Nació el 31 de marzo de 1914, en la Ciudad de México,


durante la Revolución mexicana.
Siendo aún adolescente, Paz publicó su primer poema, Mar
de día (1931); dos años después, apareció Luna silvestre.
Hacia 1937, cuando ya se le consideraba el poeta más joven
y prometedor de la capital mexicana, escribió Entre la
piedra y la flor, poema sobre la dramática explotación del campo y el campesino.

En 1945 fue enviado a Francia como diplomático, donde permaneció hasta 1951. Durante esa
estancia, en 1950, publicó El laberinto de la soledad, un innovador ensayo antropológico
sobre los pensamientos y la identidad mexicanos y una de sus obras más famosas. Es el reflejo
de las preocupaciones de su autor en torno al mexicano, su psicología y su moralidad: el autor
busca cuáles son los orígenes y las causas del comportamiento del mexicano tanto
individualmente como en lo colectivo, así como su forma de afrontar y desafiar al mundo. El
propósito de esta obra es encontrar una identidad para los mexicanos; el argumento central
del autor es que los acontecimientos históricos más sobresalientes (la Conquista y la Colonia,
la Reforma, la Revolución y la época contemporánea), tienen una influencia significativa en los
sentimientos de pesimismo e impotencia que predominan en la mentalidad mexicana.
Por ejemplo, señala que el mexicano, una vez consumada la conquista, se encuentra huérfano,
teniendo que volver a la naturaleza para llenar ese vacío generado por la destrucción de sus
dioses, sus templos, su creencia, es decir: su ser. El mexicano no adopta al Dios traído por los
españoles, se deja adoptar por él.
La obra consta de nueve capítulos.

De enero a marzo de 1952, trabajó en la embajada mexicana en India y después, hasta enero
de 1953, en Japón. Regresó a la Ciudad de México a dirigir la oficina de Organismos
Internacionales de la Secretaría de Relaciones Exteriores. En 1959 volvió a París y tres años
más tarde, fue designado nuevamente embajador en India.
En 1968, estaba en Nueva Delhi cuando tuvo lugar la masacre de Tlatelolco. En señal de
protesta contra estos lamentables sucesos, renunció a su cargo de embajador, dejando
patentes sus diferencias con el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. Trabajó los siguientes años
enseñando en diversas universidades estadounidenses.

El grueso de la vasta producción de Octavio Paz se encuadra en dos géneros: la lírica y el


ensayo. Su poesía se adentró en los terrenos del erotismo, la experimentación formal y la
reflexión sobre el destino del hombre. Octavio Paz, un regreso a la vanguardia y un retorno a
la palabra mágica. Ambas direcciones se materializaron en los poemas que van desde ¿Águila
o sol? (1949-50) a una extensa y magistral composición titulada Piedra de sol (1957),
construida a partir de los mitos aztecas del tiempo circular.
En Salamandra (1962), que recoge poemas escritos entre 1958 y 1961, Octavio Paz
incrementó lo irracional y lo esotérico. Ladera este (1969) es fruto, por una parte, de su
interés por la cultura oriental, de la que surgen nuevas dimensiones esotéricas.
El poeta experimenta además, con nuevos recursos de presentación y de tipografía; buen
ejemplo de ello sería el largo poema Blanco (1967), dispuesto en tres columnas que pueden
leerse de distintas formas. Por esa vía experimental, Octavio Paz publicó en 1969 dos libros de
poesía "espacial" (o visual): Topoemas y Discos visuales.
Pasado en claro (1975), libro constituido por un único, largo y bellísimo poema, de lenguaje
más sobrio (pero de inusitada densidad), destinado a bucear en su conciencia, en su vida y en
su palabra.De sus libros posteriores cabe destacar Vuelta (1976) y Árbol adentro (1987). Paz se
mantuvo siempre en el centro de la discusión artística, política y social del país. Tanto la
curiosidad insaciable como la variedad de sus intereses y su aguda inteligencia analítica se
hicieron patentes en sus numerosos ensayos, que cubrieron una amplia gama de temas, desde
el arte y la literatura hasta la sociología y la lingüística, pasando por la historia y la política. La
enjundia, la profundidad y la sutileza caracterizan estos textos. De tema literario son El arco y
la lira (1959), y Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe (1982). La identidad mexicana
es, en cambio, el tema de El laberinto de la soledad (1950) y Posdata (1970).
El mono gramático (1974), indaga en la esencia del lenguaje y constituye un testimonio de su
atracción hacia Oriente; Tiempo nublado (1983) se ocupa de la situación política y social
contemporánea. En Los privilegios de la vista (1987) se encuentran sus apreciaciones sobre las
artes plásticas.(1974). De sus últimos ensayos cabe destacar La llama doble (1993).

En 1990 se le concedió el Premio Nobel de Literatura, coronación a una ejemplar trayectoria


ya previamente reconocida con el máximo galardón de las letras hispanoamericanas, el
Premio Cervantes (1981), y que se vería de nuevo premiado con el Príncipe de Asturias de
Comunicación y Humanidades (1993).

El 19 de abril de 1998 Octavio Paz, a sus 84 años de edad, murió en Coyoacán, Ciudad de
México.

También podría gustarte